SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodologías de Diseño Industrial
Una metodología no tiene un fin en sí, más bien se justifica en cuanto a su carácter
operativo o instrumental. No debe confundirse con una receta, ya que ésta constituye
una rutina, es decir, un camino preestablecido para lograr un objetivo. Las rutinas
carecen precisamente de lo que otorga a una situación su carácter problemático. Cabe
mencionar aquí una paradoja: los empeños metodológicos tratan de rutinizar lo
inrutinizable (Rodríguez, 1980).
La metodología del diseño ha sido descrita adecuadamente como una serie de “guías
de navegación” que sirven para la orientación del diseñador durante el proceso del
proyecto (Bonsiepe, 1978).
A continuación se muestran algunas metodologías de diseño industrial:
1. Modelos de fases Autor: Michael French, 1985
El modelo de fases propuesto en 1985 por Michael French, contempla los pasos que a
continuacion se describen, mismos que se muestran gráficamente en la figura 1.
El planteamiento del problema puede tener tres elemetos:
1. Planteamiento propio del problema de diseño
2. Limitaciones de la solución (códigos de práctica, requisitos estatuarios, normas,
fechas).
3. Crietrio de excelencia
Diseño conceptual:
 Genera soluciones amplias en forma de esquemas.
 Impone mayores demandas al diseñdor.
 Existe el mayor campo para mejoras espectaculares.
 Requiere la unión de la ingeniería y la práctica, métodos de producción y
aspectos comerciales.
Esquemas :
 Se trabajan con mayor detalle los esquemas.
 Si existe más de uno, se elige el mejor.
 El producto final es generalmente un conjunto de dibujos del arreglo
general.
 Hay buena cantidad de retroalimentación a la fase de diseño conceptual.
Desarrollo de detalles:
 Demanda gran habilidad y paciencia.
 Se decide un gran número de pequeños detalles.
 La calidad debe ser buena, para evitar demoras y gastos.
 Las computadoras participan cada vez más en esta etapa.
Figura 1: Modelos de fases
Autor: Michael French, 1985
Etapas o resultados obtenidos
Actividades o trabajo en curso
Dibujos de trabajo,
etc.
Necesidad
Análisis del problema
Planteamiento del
problema
Diseño conceptual
Esquemas
seleccionados
Representación de
los esquemas
Desarrollo de detalles
Retroalimentación
2. Metodología de Robert Norton (1991):
Diseño, invención y creatividad
El diseño en ingeniería, comprende estas tres actividades y muchas otras.
La palabra diseño se deriva del latín designare, que significa “diseñar” o
“marcar”. El diseño en ingeniería se ha definido como: “el proceso de aplicar
diversas técnicas y principios científicos con el propósito de definir un
dispositivo, un proceso o un sistema con suficientes detalles que permitan su
realización. El diseño puede ser simple o complejo, fácil o difícil, matemático o
no matemático; puede implicar un problema trivial o uno de gran importancia”.
El diseño es un constituyente universal de la práctica de ingeniería.
Se ha investigado ampliamente la definición de varios “procesos de diseño”
tratando de proporcionar los medios para estructurar un problema no
estructurado y obtener una solución viable. Algunos de estos procesos
presentan docenas de pasos, otros sólo unos cuantos.
El presente proceso de diseño, contiene 10 pasos y por la experiencia del
autor, ha demostrado que da buenos resultados en más de 40 años de práctica
en el diseño de ingeniería (Ver figura 2).
ITERACIÓN Antes de discutir cada uno de estos pasos a detalle es necesario
señalar que éste no es un proceso en el que se procede del paso uno al diez
de un modo lineal. En su lugar por su naturaleza, es un proceso iterativo en el
cual se avanza de manera vacilante, dos pasos hacia adelante y uno hacia
atrás. Es inherentemente circular. Iterar significa repetir, regresar a un estado
previo.
1) Identificación de la necesidad
Este primer paso es realizado por alguien, jefe o cliente, al decir: “Lo que se
necesita es…” Por lo general este enunciado será breve y sin detalles. Estará
muy lejos de proporcionarle un planteamiento estructurado del problema.
2) Investigación preliminar
Ésta es la fase más importante del proceso, y desafortunadamente con mucha
frecuencia la más ignorada.
La literatura de patentes y las publicaciones técnicas en la materia son fuentes
obvias de información y son vía accesible a la wide web. Es importante dedicar
tiempo y energía a esta fase de investigación y preparación del proceso para
evitar la turbación de encontrar una gran solución al problema equivocado.
3) Planteamiento de objetivos
Una vez que se entiende por completo el antecedente del problema como
originalmente se planteó, se estará listo para replantearlo en forma de
enunciado de objetivos más coherentes. Este nuevo enunciado del problema
deberá tener tres características. Deberá ser conciso, general e incoloro en
cuanto a expresiones que predigan una solución. Deberá ser expresado en
términos de visualización funcional, lo que significa visualizar su función, en
lugar de cualquier incorporación particular.
4) Especificaciones de desempeño
Cuando se entiende el antecedente y se plantea el objetivo con claridad, se
está listo para formular un conjunto de especificaciones de desempeño
(también llamado especificaciones de tareas). Éstas no deberán ser
especificaciones de diseño. La diferencia es que las especificaciones de
desempeño definen lo que el sistema debe hacer, mientras que las
especificaciones de diseño definen cómo debe hacerse. En esta etapa del
proceso de diseño no es prudente intentar especificar cómo se tiene que lograr
el objetivo. Esto se deja para la fase de ideación. El propósito de las
especificaciones de desempeño es definir y limitar con cuidado el problema de
modo que pueda ser resuelto y se puede mostrar lo que se resolvió después
del hecho.
5) Ideación e invención
Esta fase es potencialmente la más satisfactoria para al mayoría de los
diseñadores, pero también la más difícil.
Se han desarrollado muchas técnicas para mejorar o inspirar la solución
creativa de problemas. De hecho, en tanto se han definido procesos de diseño,
se muestra el proceso creativo. Este proceso creativo se puede impartir como
un subconjunto de proceso de diseño y existir dentro de él. El paso de ideación
e invención, por lo tanto, se puede dividir en cuatro subpasos.
5.1 Generación de ideas
Es el más difícil de estos pasos. Su objetivo es obtener una gran cantidad de
diseños potenciales como sea posible.
5.2 Lluvia de ideas
Es una técnica que algunos afirman es muy exitosa para generar soluciones
creativas. Se puede formar grupos o hacerlo de manera individual.
El objetivo en este paso de ideación es generar un gran número de ideas sin
una consideración particular sobre la calidad. Pero, en cierto punto, el “pozo
mental” se sacará. Se habrá llegado al paso del proceso creativo llamado
frustración. Es tiempo de olvidarse del problema y hacer algo más durante un
tiempo. Mientras la mente consciente está ocupada en otros menesteres, la
mente subconsciente seguirá trabajando en el problema. Éste es el paso
llamado incubación. Súbitamente, en un momento y lugar inesperados, surgirá
una idea, y parecerá ser la solución obvia y “correcta” al problema… ¡Eureka!
Muy probablemente, un análisis posterior descubrirá algunas fallas en esta
solución. De ser así, ¡hay que retroceder e iterar! Puede que se requiera más
ideación, investigación y quizás incluso una redefinición del problema.
6) Análisis
Una vez que en esta etapa se ha estructurado el problema, por lo menos
temporalmente, ahora se pueden aplicar técnicas de análisis más complejas
para examinar el desempeño del diseño en la fase de análisis del proceso de
diseño. Se requerirán más iteración conforme el análisis ponga de manifiesto
algunos problemas. Se deben repetir tantos pasos iniciales del proceso de
diseño como sea necesario para garantizar su éxito.
7) Selección
Cuando el análisis técnico indica que se tienen algunos diseños potencialmente
factibles, se debe seleccionar el mejor disponible para un diseño detallado,
creación de prototipo y pruebas. El proceso de selección casi siempre
implica un análisis comparativo de las soluciones de diseño disponibles. En
ocasiones una matriz de decisión ayuda a identificar la mejor solución al
forzarlo a considerar varios factores de manera sistemática.
8) Diseño detallado
Este paso en general incluye la creación de un conjunto completo de dibujos de
ensamble detallados, o archivos de diseño asistido por computadora (CAD),
por cada pieza utilizada en el diseño.
9) Creación de prototipos y pruebas
Modelos Por último, se pueden verificar la corrección o factibilidad de cualquier
diseño hasta que esté construido y probado. Esto por lo general implica la
construcción de un modelo físico del prototipo.
Las pruebas del modelo o prototipo pueden variar desde simplemente
accionarlo y observar su funcionamiento, hasta fijar instrumentos suficientes
para medir con precisión sus desplazamientos, velocidades, aceleraciones,
fuerzas, temperaturas y otros parámetros. Puede que se requieran pruebas en
condiciones ambientales controladas tales como alta o baja temperatura o
humedad.
10) Producción
Por último, con suficiente tiempo, dinero y perseverancia, el diseño estará listo
para su producción. Ésta podría consistir en la manufactura de una versión final
simple del diseño, pero probablemente significará hacer miles o incluso
millones de piezas de ese artefacto.
El proceso de diseño se utiliza ampliamente en ingeniería. La ingeniería por lo
general se define en función de lo que un ingeniero hace, pero también en
función de cómo hace el ingeniero lo que hace. La ingeniería es más un
método, un enfoque, un proceso, un estado de la mente para la solución de un
problema, que una actividad. El enfoque de ingeniería es el de la minuciosidad,
atención al detalle y consideración de todas las posibilidades.
Figura 2: Modelo de Norton
1) Identificación de
la necesidad
2) Investigación
preliminar
3) Planteamiento
de objetivo
4) Especificaciones
de desempeño
5) Ideación e
invención
6) Análisis
7) Selección
8) Diseño detallado
9) Creación
de prototipos
y pruebas
10) Producción
Figura 3: Modelo de Pahl y Beitz, 1999
Nota: Existe retroalimentación entre
todas y cada una de las etapas.
Diseño
de
detalles
Documentación
Solución
Arreglo definitivo
Finalizar detalles
Complementar los dibujos de detalles y
documentos de productos
Verificar todos los documentos
Clarificación
de
la
tarea
Diseño
para
dar
forma
Concepto
Desarrollar arreglos preliminares y diseños de forma
Seleccionar los mejores arreglos preliminares
Refinar y evaluar contra los criterios técnicos y económicos
Arreglo preliminar
Optimizar y complementar los diseños en forma
Verificar si hay errores y la eficiencia en costos
Preparar la lista de partes preliminar documentos de productos
Identificar los problemas esenciales
Establecer las estructuras de las funciones
Buscar principios de solución
Combinar y confirmar en variantes de conceptos
Evaluar contra los criterios técnicos y económicos
Especificación
Tarea
Clarificar la tarea
Elaborar la especificación
Figura 4: De enfoque sistemático para el diseño de sistemas técnicos y
productos (Modelo VDI 2221)
Especificación
Estructura de funciones
Solución principal
N
Estructura del modelo
N
Arreglos preliminares
n
Arreglo definitivo
n
Documentos del producto
n
Realización adicional
Tarea
Clarificar y definir la tarea
Determinar las funciones
y las estructuras
Buscar prioridades de solución
y sus combinaciones
Dividir en módulos realizables
Desarrollar arreglos de
módulos claves
Completar el arreglo general
Preparar las instrucciones de
operación y producción
ETAPAS RESULATDOS
Figura 5: Modelo sistémico para diseñadores
Autor: Bruce Archer, 1964
BIBLIOGRAFÍA
Bonsiepe, G. (1978). Diseño Industrial, Tecnología y Dependencia. En G. Rodríguez,
Manual de Diseño Industrial (págs. 24-25; 119-120). Barcelona: Edicol México, S.A.
Cross, N., Elliot, D., & Roy, R. (1982). Diseñando el Futuro. En G. Rodríguez, Manual
de Diseño Industrial. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Norton, R. (2009). Diseño de Maquinaria. México: Mc Graw Hill.
Rodríguez, G. (1980). Manual de Diseño Industrial, curso básico. México: G. Gili, S.A.
de C.V., México.
Resumen_Metodologías de Diseño Industrial.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
Karina Cieza Sanchez
 
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDADMANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
Fausto Gualoto
 
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...
Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...
Robert Orosco
 
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionarioDibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionarioBTO
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
BenYi MB
 
2 tareas predictivas(c3)
2 tareas predictivas(c3)2 tareas predictivas(c3)
2 tareas predictivas(c3)
Gimnasio Zeus
 
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
carloslosa
 
Tpm libro
Tpm libroTpm libro
Tpm libro
Nombre Apellidos
 
Proyecto de metodos de criticidad
Proyecto de metodos de criticidadProyecto de metodos de criticidad
Proyecto de metodos de criticidad
Jaime Cando
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Rodríguez Saúl
 
Analisis del Diagrama de jack knife
Analisis del Diagrama de jack knifeAnalisis del Diagrama de jack knife
Analisis del Diagrama de jack knife
nohearenales
 
Engranes de talla recta
Engranes de talla rectaEngranes de talla recta
Engranes de talla recta
Giovanni Torres
 
Ingenieria de mantenimiento
Ingenieria de mantenimientoIngenieria de mantenimiento
Ingenieria de mantenimiento
Francisco
 
Hoja de procesos martillo
Hoja de procesos martilloHoja de procesos martillo
Hoja de procesos martillo
Hamil FC
 
Capitulo practico final
Capitulo practico finalCapitulo practico final
Capitulo practico final
Roberto Ortega
 
Análisis De Criticidad
Análisis De CriticidadAnálisis De Criticidad
Análisis De Criticidad
Mantenimiento En Latinoamerica
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Jesus Sanchez
 
02 a taxonomia y ta gs
02 a taxonomia y ta gs02 a taxonomia y ta gs
02 a taxonomia y ta gs
Mantenimiento En Latinoamerica
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
U.F.T Fermin Toro
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
 
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDADMANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
 
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...
Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - estrategias de mant...
 
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionarioDibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionario
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
 
2 tareas predictivas(c3)
2 tareas predictivas(c3)2 tareas predictivas(c3)
2 tareas predictivas(c3)
 
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
 
Tpm libro
Tpm libroTpm libro
Tpm libro
 
Proyecto de metodos de criticidad
Proyecto de metodos de criticidadProyecto de metodos de criticidad
Proyecto de metodos de criticidad
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
 
Analisis del Diagrama de jack knife
Analisis del Diagrama de jack knifeAnalisis del Diagrama de jack knife
Analisis del Diagrama de jack knife
 
Engranes de talla recta
Engranes de talla rectaEngranes de talla recta
Engranes de talla recta
 
Ingenieria de mantenimiento
Ingenieria de mantenimientoIngenieria de mantenimiento
Ingenieria de mantenimiento
 
Hoja de procesos martillo
Hoja de procesos martilloHoja de procesos martillo
Hoja de procesos martillo
 
Capitulo practico final
Capitulo practico finalCapitulo practico final
Capitulo practico final
 
Análisis De Criticidad
Análisis De CriticidadAnálisis De Criticidad
Análisis De Criticidad
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
02 a taxonomia y ta gs
02 a taxonomia y ta gs02 a taxonomia y ta gs
02 a taxonomia y ta gs
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
 

Similar a Resumen_Metodologías de Diseño Industrial.pdf

Metodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemasMetodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemas
OscarEduardoPerezRod1
 
Guia fases
Guia fasesGuia fases
DISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICODISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICO
daveteran74
 
Diseño ingenieril
Diseño ingenierilDiseño ingenieril
Diseño ingenieril
Federico Jose Matus Vega
 
El proceso de diseño
El proceso de diseñoEl proceso de diseño
El proceso de diseño
Enid030453
 
Fases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicosFases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicos
ivethmaria0402
 
Fases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicosFases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicos
ivethmaria0402
 
Fases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologicoFases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologico
mariacristina1230
 
El método de proyectos en tecnología 3º eso
El método de proyectos en tecnología 3º esoEl método de proyectos en tecnología 3º eso
El método de proyectos en tecnología 3º eso
Koldo Parra
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
NellChM
 
Presentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieriaPresentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieria
Dios Mi Vida
 
fases del proceso tegnologico 701 JM
fases del proceso tegnologico 701 JM fases del proceso tegnologico 701 JM
fases del proceso tegnologico 701 JM
Daniel Santiago Gonzalez Camargo
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
wilfre1481
 
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologicoGuia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Claudia150499
 
Fases De La Tecnologia
Fases De La TecnologiaFases De La Tecnologia
Fases De La Tecnologia
luzvega vega
 
El proceso tecnológico guia
El proceso tecnológico guiaEl proceso tecnológico guia
El proceso tecnológico guia
Alcaldia de Bucaramanga
 
Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6
Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6
Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6
Isaac Palacios
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
kevinbolanios
 
Fases del proceso tecnológicos
Fases del proceso tecnológicosFases del proceso tecnológicos
Fases del proceso tecnológicos
Daddy Yankee Fans
 
Fasesdelprocesotegnologico 3016
Fasesdelprocesotegnologico 3016Fasesdelprocesotegnologico 3016
Fasesdelprocesotegnologico 3016
Paula Andrea
 

Similar a Resumen_Metodologías de Diseño Industrial.pdf (20)

Metodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemasMetodos y tecnicas para la resolucion de problemas
Metodos y tecnicas para la resolucion de problemas
 
Guia fases
Guia fasesGuia fases
Guia fases
 
DISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICODISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICO
 
Diseño ingenieril
Diseño ingenierilDiseño ingenieril
Diseño ingenieril
 
El proceso de diseño
El proceso de diseñoEl proceso de diseño
El proceso de diseño
 
Fases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicosFases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicos
 
Fases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicosFases de procesos tecnologicos
Fases de procesos tecnologicos
 
Fases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologicoFases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologico
 
El método de proyectos en tecnología 3º eso
El método de proyectos en tecnología 3º esoEl método de proyectos en tecnología 3º eso
El método de proyectos en tecnología 3º eso
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieriaPresentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieria
 
fases del proceso tegnologico 701 JM
fases del proceso tegnologico 701 JM fases del proceso tegnologico 701 JM
fases del proceso tegnologico 701 JM
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
 
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologicoGuia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologico
 
Fases De La Tecnologia
Fases De La TecnologiaFases De La Tecnologia
Fases De La Tecnologia
 
El proceso tecnológico guia
El proceso tecnológico guiaEl proceso tecnológico guia
El proceso tecnológico guia
 
Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6
Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6
Desarrollo guía aprendizaje 5 y 6
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Fases del proceso tecnológicos
Fases del proceso tecnológicosFases del proceso tecnológicos
Fases del proceso tecnológicos
 
Fasesdelprocesotegnologico 3016
Fasesdelprocesotegnologico 3016Fasesdelprocesotegnologico 3016
Fasesdelprocesotegnologico 3016
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Resumen_Metodologías de Diseño Industrial.pdf

  • 1. Metodologías de Diseño Industrial Una metodología no tiene un fin en sí, más bien se justifica en cuanto a su carácter operativo o instrumental. No debe confundirse con una receta, ya que ésta constituye una rutina, es decir, un camino preestablecido para lograr un objetivo. Las rutinas carecen precisamente de lo que otorga a una situación su carácter problemático. Cabe mencionar aquí una paradoja: los empeños metodológicos tratan de rutinizar lo inrutinizable (Rodríguez, 1980). La metodología del diseño ha sido descrita adecuadamente como una serie de “guías de navegación” que sirven para la orientación del diseñador durante el proceso del proyecto (Bonsiepe, 1978). A continuación se muestran algunas metodologías de diseño industrial: 1. Modelos de fases Autor: Michael French, 1985 El modelo de fases propuesto en 1985 por Michael French, contempla los pasos que a continuacion se describen, mismos que se muestran gráficamente en la figura 1. El planteamiento del problema puede tener tres elemetos: 1. Planteamiento propio del problema de diseño 2. Limitaciones de la solución (códigos de práctica, requisitos estatuarios, normas, fechas). 3. Crietrio de excelencia Diseño conceptual:
  • 2.  Genera soluciones amplias en forma de esquemas.  Impone mayores demandas al diseñdor.  Existe el mayor campo para mejoras espectaculares.  Requiere la unión de la ingeniería y la práctica, métodos de producción y aspectos comerciales. Esquemas :  Se trabajan con mayor detalle los esquemas.  Si existe más de uno, se elige el mejor.  El producto final es generalmente un conjunto de dibujos del arreglo general.  Hay buena cantidad de retroalimentación a la fase de diseño conceptual. Desarrollo de detalles:  Demanda gran habilidad y paciencia.  Se decide un gran número de pequeños detalles.  La calidad debe ser buena, para evitar demoras y gastos.  Las computadoras participan cada vez más en esta etapa. Figura 1: Modelos de fases Autor: Michael French, 1985 Etapas o resultados obtenidos Actividades o trabajo en curso Dibujos de trabajo, etc. Necesidad Análisis del problema Planteamiento del problema Diseño conceptual Esquemas seleccionados Representación de los esquemas Desarrollo de detalles Retroalimentación
  • 3. 2. Metodología de Robert Norton (1991): Diseño, invención y creatividad El diseño en ingeniería, comprende estas tres actividades y muchas otras. La palabra diseño se deriva del latín designare, que significa “diseñar” o “marcar”. El diseño en ingeniería se ha definido como: “el proceso de aplicar diversas técnicas y principios científicos con el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un sistema con suficientes detalles que permitan su realización. El diseño puede ser simple o complejo, fácil o difícil, matemático o no matemático; puede implicar un problema trivial o uno de gran importancia”. El diseño es un constituyente universal de la práctica de ingeniería. Se ha investigado ampliamente la definición de varios “procesos de diseño” tratando de proporcionar los medios para estructurar un problema no estructurado y obtener una solución viable. Algunos de estos procesos presentan docenas de pasos, otros sólo unos cuantos. El presente proceso de diseño, contiene 10 pasos y por la experiencia del autor, ha demostrado que da buenos resultados en más de 40 años de práctica en el diseño de ingeniería (Ver figura 2). ITERACIÓN Antes de discutir cada uno de estos pasos a detalle es necesario señalar que éste no es un proceso en el que se procede del paso uno al diez de un modo lineal. En su lugar por su naturaleza, es un proceso iterativo en el cual se avanza de manera vacilante, dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Es inherentemente circular. Iterar significa repetir, regresar a un estado previo. 1) Identificación de la necesidad Este primer paso es realizado por alguien, jefe o cliente, al decir: “Lo que se necesita es…” Por lo general este enunciado será breve y sin detalles. Estará muy lejos de proporcionarle un planteamiento estructurado del problema. 2) Investigación preliminar
  • 4. Ésta es la fase más importante del proceso, y desafortunadamente con mucha frecuencia la más ignorada. La literatura de patentes y las publicaciones técnicas en la materia son fuentes obvias de información y son vía accesible a la wide web. Es importante dedicar tiempo y energía a esta fase de investigación y preparación del proceso para evitar la turbación de encontrar una gran solución al problema equivocado. 3) Planteamiento de objetivos Una vez que se entiende por completo el antecedente del problema como originalmente se planteó, se estará listo para replantearlo en forma de enunciado de objetivos más coherentes. Este nuevo enunciado del problema deberá tener tres características. Deberá ser conciso, general e incoloro en cuanto a expresiones que predigan una solución. Deberá ser expresado en términos de visualización funcional, lo que significa visualizar su función, en lugar de cualquier incorporación particular. 4) Especificaciones de desempeño Cuando se entiende el antecedente y se plantea el objetivo con claridad, se está listo para formular un conjunto de especificaciones de desempeño (también llamado especificaciones de tareas). Éstas no deberán ser especificaciones de diseño. La diferencia es que las especificaciones de desempeño definen lo que el sistema debe hacer, mientras que las especificaciones de diseño definen cómo debe hacerse. En esta etapa del proceso de diseño no es prudente intentar especificar cómo se tiene que lograr el objetivo. Esto se deja para la fase de ideación. El propósito de las especificaciones de desempeño es definir y limitar con cuidado el problema de modo que pueda ser resuelto y se puede mostrar lo que se resolvió después del hecho. 5) Ideación e invención Esta fase es potencialmente la más satisfactoria para al mayoría de los diseñadores, pero también la más difícil.
  • 5. Se han desarrollado muchas técnicas para mejorar o inspirar la solución creativa de problemas. De hecho, en tanto se han definido procesos de diseño, se muestra el proceso creativo. Este proceso creativo se puede impartir como un subconjunto de proceso de diseño y existir dentro de él. El paso de ideación e invención, por lo tanto, se puede dividir en cuatro subpasos. 5.1 Generación de ideas Es el más difícil de estos pasos. Su objetivo es obtener una gran cantidad de diseños potenciales como sea posible. 5.2 Lluvia de ideas Es una técnica que algunos afirman es muy exitosa para generar soluciones creativas. Se puede formar grupos o hacerlo de manera individual. El objetivo en este paso de ideación es generar un gran número de ideas sin una consideración particular sobre la calidad. Pero, en cierto punto, el “pozo mental” se sacará. Se habrá llegado al paso del proceso creativo llamado frustración. Es tiempo de olvidarse del problema y hacer algo más durante un tiempo. Mientras la mente consciente está ocupada en otros menesteres, la mente subconsciente seguirá trabajando en el problema. Éste es el paso llamado incubación. Súbitamente, en un momento y lugar inesperados, surgirá una idea, y parecerá ser la solución obvia y “correcta” al problema… ¡Eureka! Muy probablemente, un análisis posterior descubrirá algunas fallas en esta solución. De ser así, ¡hay que retroceder e iterar! Puede que se requiera más ideación, investigación y quizás incluso una redefinición del problema. 6) Análisis Una vez que en esta etapa se ha estructurado el problema, por lo menos temporalmente, ahora se pueden aplicar técnicas de análisis más complejas para examinar el desempeño del diseño en la fase de análisis del proceso de diseño. Se requerirán más iteración conforme el análisis ponga de manifiesto algunos problemas. Se deben repetir tantos pasos iniciales del proceso de diseño como sea necesario para garantizar su éxito. 7) Selección
  • 6. Cuando el análisis técnico indica que se tienen algunos diseños potencialmente factibles, se debe seleccionar el mejor disponible para un diseño detallado, creación de prototipo y pruebas. El proceso de selección casi siempre implica un análisis comparativo de las soluciones de diseño disponibles. En ocasiones una matriz de decisión ayuda a identificar la mejor solución al forzarlo a considerar varios factores de manera sistemática. 8) Diseño detallado Este paso en general incluye la creación de un conjunto completo de dibujos de ensamble detallados, o archivos de diseño asistido por computadora (CAD), por cada pieza utilizada en el diseño. 9) Creación de prototipos y pruebas Modelos Por último, se pueden verificar la corrección o factibilidad de cualquier diseño hasta que esté construido y probado. Esto por lo general implica la construcción de un modelo físico del prototipo. Las pruebas del modelo o prototipo pueden variar desde simplemente accionarlo y observar su funcionamiento, hasta fijar instrumentos suficientes para medir con precisión sus desplazamientos, velocidades, aceleraciones, fuerzas, temperaturas y otros parámetros. Puede que se requieran pruebas en condiciones ambientales controladas tales como alta o baja temperatura o humedad. 10) Producción Por último, con suficiente tiempo, dinero y perseverancia, el diseño estará listo para su producción. Ésta podría consistir en la manufactura de una versión final simple del diseño, pero probablemente significará hacer miles o incluso millones de piezas de ese artefacto. El proceso de diseño se utiliza ampliamente en ingeniería. La ingeniería por lo general se define en función de lo que un ingeniero hace, pero también en función de cómo hace el ingeniero lo que hace. La ingeniería es más un método, un enfoque, un proceso, un estado de la mente para la solución de un
  • 7. problema, que una actividad. El enfoque de ingeniería es el de la minuciosidad, atención al detalle y consideración de todas las posibilidades. Figura 2: Modelo de Norton 1) Identificación de la necesidad 2) Investigación preliminar 3) Planteamiento de objetivo 4) Especificaciones de desempeño 5) Ideación e invención 6) Análisis 7) Selección 8) Diseño detallado 9) Creación de prototipos y pruebas 10) Producción
  • 8. Figura 3: Modelo de Pahl y Beitz, 1999 Nota: Existe retroalimentación entre todas y cada una de las etapas. Diseño de detalles Documentación Solución Arreglo definitivo Finalizar detalles Complementar los dibujos de detalles y documentos de productos Verificar todos los documentos Clarificación de la tarea Diseño para dar forma Concepto Desarrollar arreglos preliminares y diseños de forma Seleccionar los mejores arreglos preliminares Refinar y evaluar contra los criterios técnicos y económicos Arreglo preliminar Optimizar y complementar los diseños en forma Verificar si hay errores y la eficiencia en costos Preparar la lista de partes preliminar documentos de productos Identificar los problemas esenciales Establecer las estructuras de las funciones Buscar principios de solución Combinar y confirmar en variantes de conceptos Evaluar contra los criterios técnicos y económicos Especificación Tarea Clarificar la tarea Elaborar la especificación
  • 9. Figura 4: De enfoque sistemático para el diseño de sistemas técnicos y productos (Modelo VDI 2221) Especificación Estructura de funciones Solución principal N Estructura del modelo N Arreglos preliminares n Arreglo definitivo n Documentos del producto n Realización adicional Tarea Clarificar y definir la tarea Determinar las funciones y las estructuras Buscar prioridades de solución y sus combinaciones Dividir en módulos realizables Desarrollar arreglos de módulos claves Completar el arreglo general Preparar las instrucciones de operación y producción ETAPAS RESULATDOS
  • 10. Figura 5: Modelo sistémico para diseñadores Autor: Bruce Archer, 1964
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Bonsiepe, G. (1978). Diseño Industrial, Tecnología y Dependencia. En G. Rodríguez, Manual de Diseño Industrial (págs. 24-25; 119-120). Barcelona: Edicol México, S.A. Cross, N., Elliot, D., & Roy, R. (1982). Diseñando el Futuro. En G. Rodríguez, Manual de Diseño Industrial. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Norton, R. (2009). Diseño de Maquinaria. México: Mc Graw Hill. Rodríguez, G. (1980). Manual de Diseño Industrial, curso básico. México: G. Gili, S.A. de C.V., México.