SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Biología con Mención en Biotecnología
Curso: Taller I: Biotecnología de Microorganismos
Tema: Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en Escherichia
coli (RESUMEN)
Docente: Dr. Noriega Córdova Huberto
Alumna: Maldonado Vilca Jhoselyn
Huacho-2021-II
RESUMEN: Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en Escherichia
coli
La Escherichia coli es una bacteria de tipo bacilo gramnegativo que normalmente es
localizada en las heces fecales y el conducto intestinal normal de los animales y también
del ser humano. Puede ser capaz de causar ciertas enfermedades tales como hepatitis,
cistitis, etc.
El uso de esta bacteria es amplio en el campo de la industria biotecnológica,
específicamente en la producción de proteínas con fines terapéuticos y su amplio uso se
basa específicamente a su fácil manipulación genética, su alta velocidad de crecimiento
en comparación de otros organismos, también es muy utilizada por el bajo costo que
requiere su mantenimiento y producción. Otra de las razones por la cual se usa esta
bacteria es por la cantidad de variedades de vectores de expresión y lo más importante,
es uno de los microorganismos aprobadas por las entidades reguladoras en su uso para la
producción de los biofármacos.
Sin embargo, como todo microorganismo tiene algunas ventajas en relación a la cantidad
de la producción de proteínas recombinantes, por lo cual se han creado cepas de esta
bacteria modificadas genéticamente que su finalidad principal es justamente eliminar y/o
disminuir los genes que afectan la producción masiva de las proteínas recombinantes,
logrando así la producción de proteínas complejas como es el caso de la tirosina.
Expresión de proteínas recombinantes en Escherichia coli:
Para lograr una producción deseada de proteínas recombinantes tenemos que tener en
cuenta algunos factores importantes como es por ejemplo que tan estable puede ser el
vector de expresión, también tenemos el tema de la eficiencia en cuanto a la transcripción
y traducción y también tener en cuenta al hospedero para así poder elegir el mas adecuado
para la producción.
• También se debe de tener en cuenta los factores genéticos donde se debe de
considerar el número de copias del vector de expresión, en el caso de la E.coli
tiene la capacidad de generar entre 1 a 2000 copias de plasmidio por cada célula
y esta variación va a depender de la naturaleza de la proteína a producir y del
ambiente celular donde se produce, por lo que una mayor cantidad de copias de
plasmidio puede generar algunas consecuencias negativas como el caso las
complicaciones en los procesos de transcripción y traducción lo cual conlleva a
las mutaciones.
• Otro factor genético son las características del gen heterólogo, este gen heterólogo
o también denominado como codones raros son codones pocos usados en esta
bacteria, puesto que en ciertas proteínas causan algunos desbalances en cuanto a
la expresión como le caso de la codificación de la arginina pueden afectar en los
niveles de síntesis de la misma proteína o también su otra característica importante
que tiene relación con la estructura secundaria de ARNm presentes en estos
codones, lo cual como es de esperar pueden influir en la transcripción y traducción
de las sub unidades ribosómicas hasta incluso las pueden bloquear.
• La estabilidad del ARN mensajero es otro factor a considerar puesto que la
estabilidad del producto después del proceso de transcripción va a permitir un
control de los niveles de síntesis de la proteína deseada de forma eficiente. El
ARNm tiene una vida media, la cual está regulada por el control del inicio de la
transcripción y la velocidad de degradación del mismo. Un caso de interés es que
en algunos genes heterólogos la degradación del ARNm es a gran velocidad lo
que afecta masivamente a la síntesis de la proteína deseada.
• El tipo de promotor bajo el cual se encuentra situado el gen de interés es otro de
los factores genéticos que debemos de tener en cuenta, esto debido a que el sistema
de expresión es la unidad transcripcional que es insertado en un vector de ADN
extracromosomal y si este proceso es inducible, entonces las células pueden crecer
mucho y producir una gran cantidad de producto. Dentro de los promotores que
mas se usan se encuentran el promotor triptófano, promotor pL, el promotor LAC
y el promotor TAC.
• Y por último encontramos la cepa hospedadora como otro factor, esto debido a
que la cepa tiene que cubrir las necesidades requeridas para realizar el proceso
con un nivel alto de eficiencia, por lo cual se recomienda cepas hospedadoras
robustas que sean capaces de crecer en medio de cultivo con lo niveles mínimos
de nutrientes y al mismo tiempo producir una cantidad necesaria de producto y
también no debemos de olvidar que estas cepas no deben de ser patogénicas.
Estrategias de clonaje:
Las estrategias de clonaje se han ido mejorando con el pasar del tiempo y abarca desde el
diseño de vectores hasta el mejoramiento de las cepas hospederas. Otro dato importante
que se puede mejorar es el hecho de adaptar la estructura de la molécula recombinante,
esto con la finalidad de mejorar algunas de sus propiedades como el caso de facilitar su
purificación.
Conservación de cepas:
Para la conservación de estas cepas lo que se hace es conservarlos en los llamados bancos
celulares o sistema de lotes de semillas, esto es importante debido a que estos bancos
contienen a los seres vivos que son capaces de transformar los sustratos y con algunos
factores logran sintetizar un producto de interés. Es importante resalta que los fabricantes
son los que deciden si preparan sus propios bancos o si las semillas serán obtenidas de
fuentes externas, de cualquier forma, están obligados a realizar el control y la calidad de
estas mismas.
Para la conservación de cepas contamos con el Banco de Células Primarias (BCP) o
también llamados bancos de reserva, también tenemos lo que es el control de calidad a
dichos Bancos de Células Primarias. De la misma forma se encuentra a los Bancos de
Células de Trabajo (BCT) que son preparados a base de los BCP con condiciones de
cultivo ya definidos, con esto también encontramos al Control de calidad a los Bancos de
Células de Trabajo.
Factores Fisiológicos:
Los factores fisiológicos se presentan durante el proceso de fermentación siendo los mas
importantes la composición del medio de cultivo, los parámetros de operación en el
fermentador y finalmente la estrategia de cultivo.
PROCESO DE FERMENTACIÓN: Se basa en mantener el funcionamiento y
reproducción de las células y esto se logra a través del crecimiento. Como se sabe el
objetivo de una fermentación industrial es obtener un producto de calidad al mínimo costo
posible, razón por lo cual se hace una selección de diferentes materias primas y esto
conlleva a mejorar la tecnología del proceso y a la búsqueda y/o creación de nuevas y
mejoradas cepas.
• Composición del medio de cultivo: las bacterias necesitan de nutrientes para su
crecimiento, dentro de los cuales podemos encontrar la fuente de carbono y la
energía; en cuanto a la fuente de carbono se sabe que mas del 50% del peso en
seco es carbono, razón por la cual necesitamos fuentes de carbono, lo mas
utilizado son los azúcares como el caso de la glucosa y sacarosa. En el caso de la
energía, se sabe que la respiración celular es imprescindible la energía
clasificando así los grupos de microorganismos en aerobios, anaerobios y
anaerobios facultativos, siendo mas adecuado este último grupo y justamente es
este grupo al que pertenece la E.coli, razón por la cual es la mas utilizada puesto
que este tipo de microorganismos son capaces de vivir en presencia como en
ausencia de oxígeno.
Otra de los requerimientos necesarios es la fuente de nitrógeno, el cual es el
segundo complemento mas necesitado en un medio de cultivo y son suministrados
a través de amonio o de algunas sales, pero como el precio de estos suministros
son relativamente caros y como el objetivo es el mínimo precio se busca
alternativas para la obtención en sub productos como es el caso del suero de leche
o la soya.
• Velocidad específica de crecimiento: Esta velocidad de crecimiento depende de
7 factores claves que son el tipo de microorganismo, composición del medio de
cultivo, temperatura, pH, concentración de sustrato, velocidad de agitación y
aireación.
• Efecto de la temperatura y el pH: En cuanto a la temperatura, su variación
expresa un efecto sobre las distintas reacciones enzimáticas en las células, es decir
que de acuerdo a una temperatura dada se produce una reacción enzimática
específica. En cuanto al pH, el efecto de éste es similar al efecto que cumple la
temperatura, es decir la velocidad de las reacciones enzimáticas van a depender
del nivel de pH y éste mismo depende de cada microorganismo. En conclusión,
mantener al microorganismo en condiciones adecuadas como la temperatura 37 y
el pH neutro se logra la velocidad específica de crecimiento.
• Efecto de la concentración de sustrato: Se sabe que la velocidad específica
máxima de crecimiento se alcanza en la fase exponencial y va a depender del tipo
de sustrato limitante empleado y de las variables de operación. También se puede
obtener lo que es la constante de saturación, es una constante que mide la afinidad
del microorganismo hacia el sustrato, es decir entre mas pequeño sea la
concentración de saturación, mayor será la afinidad de la enzima hacia el sustrato.

Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf

Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaVictor Medina
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Obtención industrial de enzimas especificas
Obtención industrial de enzimas especificasObtención industrial de enzimas especificas
Obtención industrial de enzimas especificas
Brandon Rosero Lopez
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
METABOLITOS
METABOLITOSMETABOLITOS
METABOLITOS
Verónica Taipe
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptxDiseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
monicaliliancontrera
 
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTESBIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
DeysyMagaly
 
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnologíaTema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnologíachelededios
 
Sistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celularSistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celular
Itaietzi Olivar
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoSoftware Ganadero SG
 
Optimización de métodos para la producción de proteínas
Optimización de métodos para la producción de proteínasOptimización de métodos para la producción de proteínas
Optimización de métodos para la producción de proteínasBrenda Valderrama Blanco
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Alimentos Trasgenicos Pereira Deisy Salazar Jeyla
Alimentos Trasgenicos   Pereira Deisy Salazar JeylaAlimentos Trasgenicos   Pereira Deisy Salazar Jeyla
Alimentos Trasgenicos Pereira Deisy Salazar JeylaJuan Diego Uribe
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
DianaSG6
 

Similar a RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf (20)

Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologia
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Obtención industrial de enzimas especificas
Obtención industrial de enzimas especificasObtención industrial de enzimas especificas
Obtención industrial de enzimas especificas
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
METABOLITOS
METABOLITOSMETABOLITOS
METABOLITOS
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
R34233
R34233R34233
R34233
 
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptxDiseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
 
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTESBIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
 
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnologíaTema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
 
analisis Microbiologia
analisis Microbiologiaanalisis Microbiologia
analisis Microbiologia
 
Sistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celularSistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celular
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
 
Optimización de métodos para la producción de proteínas
Optimización de métodos para la producción de proteínasOptimización de métodos para la producción de proteínas
Optimización de métodos para la producción de proteínas
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
 
Alimentos Trasgenicos Pereira Deisy Salazar Jeyla
Alimentos Trasgenicos   Pereira Deisy Salazar JeylaAlimentos Trasgenicos   Pereira Deisy Salazar Jeyla
Alimentos Trasgenicos Pereira Deisy Salazar Jeyla
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Biología con Mención en Biotecnología Curso: Taller I: Biotecnología de Microorganismos Tema: Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en Escherichia coli (RESUMEN) Docente: Dr. Noriega Córdova Huberto Alumna: Maldonado Vilca Jhoselyn Huacho-2021-II
  • 2. RESUMEN: Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en Escherichia coli La Escherichia coli es una bacteria de tipo bacilo gramnegativo que normalmente es localizada en las heces fecales y el conducto intestinal normal de los animales y también del ser humano. Puede ser capaz de causar ciertas enfermedades tales como hepatitis, cistitis, etc. El uso de esta bacteria es amplio en el campo de la industria biotecnológica, específicamente en la producción de proteínas con fines terapéuticos y su amplio uso se basa específicamente a su fácil manipulación genética, su alta velocidad de crecimiento en comparación de otros organismos, también es muy utilizada por el bajo costo que requiere su mantenimiento y producción. Otra de las razones por la cual se usa esta bacteria es por la cantidad de variedades de vectores de expresión y lo más importante, es uno de los microorganismos aprobadas por las entidades reguladoras en su uso para la producción de los biofármacos. Sin embargo, como todo microorganismo tiene algunas ventajas en relación a la cantidad de la producción de proteínas recombinantes, por lo cual se han creado cepas de esta bacteria modificadas genéticamente que su finalidad principal es justamente eliminar y/o disminuir los genes que afectan la producción masiva de las proteínas recombinantes, logrando así la producción de proteínas complejas como es el caso de la tirosina. Expresión de proteínas recombinantes en Escherichia coli: Para lograr una producción deseada de proteínas recombinantes tenemos que tener en cuenta algunos factores importantes como es por ejemplo que tan estable puede ser el vector de expresión, también tenemos el tema de la eficiencia en cuanto a la transcripción y traducción y también tener en cuenta al hospedero para así poder elegir el mas adecuado para la producción. • También se debe de tener en cuenta los factores genéticos donde se debe de considerar el número de copias del vector de expresión, en el caso de la E.coli tiene la capacidad de generar entre 1 a 2000 copias de plasmidio por cada célula y esta variación va a depender de la naturaleza de la proteína a producir y del ambiente celular donde se produce, por lo que una mayor cantidad de copias de plasmidio puede generar algunas consecuencias negativas como el caso las complicaciones en los procesos de transcripción y traducción lo cual conlleva a las mutaciones. • Otro factor genético son las características del gen heterólogo, este gen heterólogo o también denominado como codones raros son codones pocos usados en esta bacteria, puesto que en ciertas proteínas causan algunos desbalances en cuanto a la expresión como le caso de la codificación de la arginina pueden afectar en los niveles de síntesis de la misma proteína o también su otra característica importante
  • 3. que tiene relación con la estructura secundaria de ARNm presentes en estos codones, lo cual como es de esperar pueden influir en la transcripción y traducción de las sub unidades ribosómicas hasta incluso las pueden bloquear. • La estabilidad del ARN mensajero es otro factor a considerar puesto que la estabilidad del producto después del proceso de transcripción va a permitir un control de los niveles de síntesis de la proteína deseada de forma eficiente. El ARNm tiene una vida media, la cual está regulada por el control del inicio de la transcripción y la velocidad de degradación del mismo. Un caso de interés es que en algunos genes heterólogos la degradación del ARNm es a gran velocidad lo que afecta masivamente a la síntesis de la proteína deseada. • El tipo de promotor bajo el cual se encuentra situado el gen de interés es otro de los factores genéticos que debemos de tener en cuenta, esto debido a que el sistema de expresión es la unidad transcripcional que es insertado en un vector de ADN extracromosomal y si este proceso es inducible, entonces las células pueden crecer mucho y producir una gran cantidad de producto. Dentro de los promotores que mas se usan se encuentran el promotor triptófano, promotor pL, el promotor LAC y el promotor TAC. • Y por último encontramos la cepa hospedadora como otro factor, esto debido a que la cepa tiene que cubrir las necesidades requeridas para realizar el proceso con un nivel alto de eficiencia, por lo cual se recomienda cepas hospedadoras robustas que sean capaces de crecer en medio de cultivo con lo niveles mínimos de nutrientes y al mismo tiempo producir una cantidad necesaria de producto y también no debemos de olvidar que estas cepas no deben de ser patogénicas. Estrategias de clonaje: Las estrategias de clonaje se han ido mejorando con el pasar del tiempo y abarca desde el diseño de vectores hasta el mejoramiento de las cepas hospederas. Otro dato importante que se puede mejorar es el hecho de adaptar la estructura de la molécula recombinante, esto con la finalidad de mejorar algunas de sus propiedades como el caso de facilitar su purificación. Conservación de cepas: Para la conservación de estas cepas lo que se hace es conservarlos en los llamados bancos celulares o sistema de lotes de semillas, esto es importante debido a que estos bancos contienen a los seres vivos que son capaces de transformar los sustratos y con algunos factores logran sintetizar un producto de interés. Es importante resalta que los fabricantes son los que deciden si preparan sus propios bancos o si las semillas serán obtenidas de fuentes externas, de cualquier forma, están obligados a realizar el control y la calidad de estas mismas. Para la conservación de cepas contamos con el Banco de Células Primarias (BCP) o también llamados bancos de reserva, también tenemos lo que es el control de calidad a dichos Bancos de Células Primarias. De la misma forma se encuentra a los Bancos de Células de Trabajo (BCT) que son preparados a base de los BCP con condiciones de
  • 4. cultivo ya definidos, con esto también encontramos al Control de calidad a los Bancos de Células de Trabajo. Factores Fisiológicos: Los factores fisiológicos se presentan durante el proceso de fermentación siendo los mas importantes la composición del medio de cultivo, los parámetros de operación en el fermentador y finalmente la estrategia de cultivo. PROCESO DE FERMENTACIÓN: Se basa en mantener el funcionamiento y reproducción de las células y esto se logra a través del crecimiento. Como se sabe el objetivo de una fermentación industrial es obtener un producto de calidad al mínimo costo posible, razón por lo cual se hace una selección de diferentes materias primas y esto conlleva a mejorar la tecnología del proceso y a la búsqueda y/o creación de nuevas y mejoradas cepas. • Composición del medio de cultivo: las bacterias necesitan de nutrientes para su crecimiento, dentro de los cuales podemos encontrar la fuente de carbono y la energía; en cuanto a la fuente de carbono se sabe que mas del 50% del peso en seco es carbono, razón por la cual necesitamos fuentes de carbono, lo mas utilizado son los azúcares como el caso de la glucosa y sacarosa. En el caso de la energía, se sabe que la respiración celular es imprescindible la energía clasificando así los grupos de microorganismos en aerobios, anaerobios y anaerobios facultativos, siendo mas adecuado este último grupo y justamente es este grupo al que pertenece la E.coli, razón por la cual es la mas utilizada puesto que este tipo de microorganismos son capaces de vivir en presencia como en ausencia de oxígeno. Otra de los requerimientos necesarios es la fuente de nitrógeno, el cual es el segundo complemento mas necesitado en un medio de cultivo y son suministrados a través de amonio o de algunas sales, pero como el precio de estos suministros son relativamente caros y como el objetivo es el mínimo precio se busca alternativas para la obtención en sub productos como es el caso del suero de leche o la soya. • Velocidad específica de crecimiento: Esta velocidad de crecimiento depende de 7 factores claves que son el tipo de microorganismo, composición del medio de cultivo, temperatura, pH, concentración de sustrato, velocidad de agitación y aireación. • Efecto de la temperatura y el pH: En cuanto a la temperatura, su variación expresa un efecto sobre las distintas reacciones enzimáticas en las células, es decir que de acuerdo a una temperatura dada se produce una reacción enzimática específica. En cuanto al pH, el efecto de éste es similar al efecto que cumple la temperatura, es decir la velocidad de las reacciones enzimáticas van a depender del nivel de pH y éste mismo depende de cada microorganismo. En conclusión, mantener al microorganismo en condiciones adecuadas como la temperatura 37 y el pH neutro se logra la velocidad específica de crecimiento.
  • 5. • Efecto de la concentración de sustrato: Se sabe que la velocidad específica máxima de crecimiento se alcanza en la fase exponencial y va a depender del tipo de sustrato limitante empleado y de las variables de operación. También se puede obtener lo que es la constante de saturación, es una constante que mide la afinidad del microorganismo hacia el sustrato, es decir entre mas pequeño sea la concentración de saturación, mayor será la afinidad de la enzima hacia el sustrato.