SlideShare una empresa de Scribd logo
Obtención industrial de enzimas especificas
Producción de enzimas de origen microbiano
Brandon Rosero López (brosero@unicauca.edu.co)
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de la Educación
Departamento de Química
Popayán
2013
Resumen: La obtención de enzimas específicas están ligadas a unas determinadas
características que permiten obtener un buen resultado, Tradicionalmente la obtención de
enzimas se realizaba por extracción en tejidos vegetales o animales, pero este
procedimiento no garantizaba una especificidad, el residuo obtenido era una mezcla de las
enzimas presentes en las células, lo que aumentaba el costo de separación de la enzima de
interés, La tendencia industrial es el reemplazo de la forma de obtención de enzimas, ha
generado buenas repuestas; La generación de enzimas de origen microbiano tiene grandes
ventajas sobre la extracción de enzimas en tejidos animales y vegetales.

Introducción
La constante aplicación de las enzimas en
la industria ha conllevado a una
producción que garantice abastecer las
necesidades requeridas buscando una
producción a menores costos y una
producción
másespecífica
lo
que
garantizaría la pureza considerable de la
enzima.
La utilización de enzimas se ha dado
desde siglos en la industria de la
fermentación como en la cerveza, vino
pan y queso, sin conocerse el porqué de
su modo de acción, ni mucho menos el
porqué de su actividad catalítica. En el
siglo pasado Takamine patentó la amilasa
producida por fermentación de un hongo
y Hasen en 1875 inicio una empresa para
la extracción de renina de ternera,
iniciando así una nueva rama de la

bioquímica la ingeniería enzimática
[1]
Tradicionalmente las enzimas fueron
extraídas de plantas y animales, se estima
además que el 75% de las enzimas fueron
obtenidas por vía microbiana, y el 25%
restante se obtienen de origen vegetal. [2]
La Producción de enzimas
Las enzimas están presentes en las
células, por lo cual resulta conveniente la
obtención de estas a partir de tejidos
animales y tejidos vegetales,
el
procedimiento consiste en la trituración
de tejidos especializados, ya sea el
páncreas o el hígado, formando así una
papilla que se tratará con un solvente a
baja temperatura, agua, acetona (-20°C),
glicerina o alguna solución salina,
asegurando así la extracción[3]. (Ver
figura 1.)[4]

Obtención industrial de enzimas especificas
La tendencia industrial ha variado en las
últimas décadas, reemplazando la
obtención a partir de tejidos animales o
vegetales
por
cultivos
de
microorganismos seleccionados que
generan la enzima especifica, para poder
considerar el procedimiento industrial es
necesario comprender las diferentes
etapas. La selección del microorganismo
adecuado para proceso debe cumplir unas
características específicas.
Los microorganismos no deben de ser
patógenos, ni estar asociado a la
producción de toxinas, por ello existe una
reglamentación establecida, FDA (Food
and DrugAdministration), que consideran
a una enzima producida por un
microorganismo generalmente reconocido
como segura (GRAS), si no cumple las
medidas establecidas dicha enzima es
catalogada como un aditivo, lo cual se
penaliza con retrasar la aplicación de un
nuevo desarrollo de 5 a 8 años.[1]en la
tabla 1 se muestran una lista con ejemplos
de microorganismos GRAS.

Tabla 1.Microorganismo que cumplen
GRAS, se presenta el microorganismo y
su enzima

Obtención industrial de enzimas especificas
Otra
característica
importante
en
principio es preferible que la enzima
producida sea extracelularmente, lo que
garantiza una producción más específica
de la enzima; un extracto de enzima
intracelular, contiene al menos 1500
enzimas y proteínas, mientras que el de
una enzima extracelular contiene solo
unas cuantas. Conviene señalar que la
aplicación de esta característica permite
tener en cuenta el interés enzimático,
evitando también una costosa etapa de
recuperación y purificación.
Para la obtención de altos rendimientos
de enzimas es necesario también algún
tipo de mutación por rayos UV o agentes
nitrogenados, también se debe garantizar
un
crecimiento
rápido
del
microorganismo generando así una
reducción razonable en los costos.
Está claro además que la selección del
microorganismo
puede
hacerse
igualmente en términos de la enzima
deseada,
Mecanismos de Biosíntesis
La síntesis de enzimática puede
controlarse según el interés que se tenga.
La existencia de diversas formas de
regulación ha permitido el desarrollo de
sistemas de alta productividad, no solo a
través de procesos de mutación, sino
también mediante el manejo del medio en
que se encuentre el microorganismo; los
mecanismos de inducción y de represión
representan al manejo del medio de
crecimiento del microorganismo.
La mayor parte de las enzimas
comerciales son inducibles, es decir que
requieren un sustrato para su síntesis, este
sustrato común mente es denominado
iniciador. Según el modelo de Jacob y
Monod[5] el inductor permite la síntesis de

la enzima al unirse con el represor que
bloquea al gene operador impidiendo su
transcripción. En la tabla 2 se citan
algunos ejemplo de enzimas inducibles.
Enzima
Dextrancarasa
Dextanasa
α- amilasa

Naringinasa
Invertasa
Glucosa
isomerasa
Pectinasa
Tirosinasa

Microorganismo
Leconostoc m
Pecillium f
BacillusSubtilis

Inductor
Sacarosa
Destranas
Almidon
Matosa

Aspagillusniger Naringina
Pullularia p
Maltosa
Bacilluscoagulans
Xilosa
Aspergillus niger
Neuroporacrassa

Pectina
D,LTirosina

Tabla 2. Ejemplos de enzimas inducibles
Los mecanismos de represión en la
síntesis de enzimas permiten la inhibición
de la síntesis de alguna enzima específica,
generalmente inducibles, este proceso es
denominado represión Catabólica, Un
mecanismo menos frecuente de inhibición
lo
constituye
la
retrorrepresión,
mecanismo mediante el cual la síntesis de
enzima se ve reprimida por la presencia
de productos finales de biosíntesis, en la
tabal 3 se muestran ejemplos de de
enzimas sujetas a represión catabólica.
Enzima
Microorganismo Represor
Invertaza
Neurisporacrassa Glucosafructosa
Lactasa
Eschericchiacoli
Glucosa
Destransac
Leuconostoc m.
Sacarosa
arasa
Celobiasa Tricodermaviride Celobiosa
Proteasa
Bacillussubtillis
Glucosa
Catalasa
Rhodotorula
Glucosa
α-Amilasa
Bacillus s.
Fructosa
Tabla 3. Ejemplos de enzimas sujetas a
represión catabólica
Obtención industrial de enzimas especificas
La productividad enzimática se puede
mejorar también a través de un
mejoramiento genético, para evitar
algunos de los problemas mencionados
por ejemplo si la enzima que necesitamos
es inducible, y el inductor es de costo
elevado, la obtención de organismo
mutantes con necesidades reducidas o
nulas de inductor podría ser la solución al
problema, si la enzima está sujeta a
retrorrepresión, el evitar la presencia de
productos finales en el medio de cultivo
garantizaría que este fenómeno no se
presente, la eliminación de los productos
finales se puede hacer mediante diálisis o
ultrafiltración, o también la obtención de
mutantes no sujetos a represión por
productos
finales
evitaría
la
retroprodución.
Características generales de los procesos
de fermentación
Como parte fundamental del proceso vital
de los microorganismos estos, creces, se
reproducen, y segregan productos
bioquímicos complejos, en donde este
último proceso es el de mayor interés. La
industria de procesos bioquímicos están
relacionadas con la fermentación, desde
el
punto
de
vista
bioquímico,
fermentación es el nombre dado
usualmente a la clase general de cambios
químicos producidos en compuestos
orgánicos (sustratos) por actividad de los
organismos vivientes.
Los procesos de fermentación típicos se
llevan a cabo esencialmente en
recipientes denominados fermentadores,
que están controlados por efectores
internos y externos, Los efectores
internos están representados por la
dotación genética que posee el
microorganismo considerado y por su
mecanismo de de regulación metabólica,

como ya se ha nombrado estos factores
pueden ser modificados genéticamente.
Los
efectores
externos,
están
caracterizados por su naturaleza física o
química, los efectores externos físicos
están asociados a temperatura, agitación,
aireación, presión, etc. Si hay una
variación de alguna de estas condiciones
también existirá la existirá una variación
notable sobre el proceso de fermentación.
Los efectos externos químicos están
representados por pH, componentes del
medio de crecimientos, oxigeno.
Cabe señalar, que la eficiencia de la
obtención de la enzima viene dada en
función de los efectores, tanto internos
como externos, describamos los externos.
El crecimiento del microorganismo y la
producción de la enzima deben regularse
con los efectores externos, si regulamos la
temperatura
en
la
cual
los
microorganismos tienen un máximo de
crecimiento debemos también garantizar
que la temperatura sea la adecuada
también para la estabilidad de una cierta
enzima, lo conlleva a una optimización
con objeto de encontrar la temperatura de
proceso adecuada para una máxima
producción y preservación de la enzima
durante la fermentación. Por lo que es
común encontrar temperaturas de máxima
producción de enzimas inferiores a las de
máximo crecimiento del microorganismo.
Por ejemplo podemos citar un caso
interesante como el de la α-amilasa de
Bacilluscoagulans: la enzima producida
a 55°C es de 9 a 10 veces más estable a
90°C que la enzima producida a 35°C, al
final del proceso la temperatura es
disminuida rápidamente, en caso de
producción de enzimas termolábiles[6]. En
términos de pH es necesario distinguir
entre
cuatro
valores,
que
no
necesariamente coinciden:
Obtención industrial de enzimas especificas





El pH de máximo crecientito del
microorganismo productor
El pH de máxima producción de
enzima
pH de máxima estabilidad de la
enzima
El pH de máxima actividad
enzimática

Además de favorecer el rendimiento de la
producción de la enzima estos parámetros
de pH también sirven para evitar cambios
que puedan afectar la actividad de la
enzima,
hay
casos
donde
no
necesariamente estos parámetros puedan
coincidir, por ejemplo la subtilisina de
Bacilluslicheniformises estable a un pH
de 5 a10 unidades, y tiene una óptima
actividad entre 9 y 11 unidades y la
máxima producción se obtiene entre 6.5 y
6.8, [6], Por otro lado es interesan ver que
aunque no sea estrictamente un método
de purificación, existen tratamientos
térmicos y de pH que son aplicados al
final de un proceso fermentativo con el
fin de eliminar actividades enzimáticas
contaminantes menos estables que la
enzima de interés.
La influencia de los efectores internos y
externos sobre el comportamiento de una
célula microbiana se puede representar
esquemáticamente como la muestra la
figura 2.

Esquema general de los procesos
industriales
En la figura 3 se representa gráficamente
cada uno de los aspectos que requiere el
proceso industrial, existen 4 etapas:
primero está la propagación de cultivos,
esta etapa inicia en el laboratorio y
generalmente comienza en un tubo de
ensayo que contiene el repique del
microorganismo de interés, en la segunda
etapa se inicia la fermentación, con el
material obtenido anteriormente, se
siembra en el tanque inocuolo, de este se
pasa posteriormente al fermentador, la
tercera etapa comprende las operaciones y
procesos de ceración y purificación de los
productos, estas etapas comprenden en
forma general y sucesivamente:
a) Separación de insolubles por filtración,
centrifugación, o decantación;
b) separacionesprimarias por extracción,
absorción, adsorción, ultrafiltración;
c) purificaciónpor extracción líquidolíquido, o extracción a dos fases
acuosas,o cromatografíade afinidad, y
finalmente d) aislamiento del producto.
La etapa cuatro comprende el tratamiento
deefluentes: si bien no tiene una relación
directa con el producto, que es la razón de
ser de la industria de fermentación,
representa una etapa imprescindible
porque es fundamental controlar la
calidad del efluente que sale de la fábrica
y que es enviado generalmente a un curso
de agua, sea un canal, arroyo, un río o al
mar. En la figura 4 también se representa
un esquema mas detallado.

Figura 2. Representación
esquemática.[7]
Obtención industrial de enzimas especificas
Figura 3. Esquema general de los procesos de fermentación.[7]
Obtención industrial de enzimas especificas
Figura 4. Diagrama de flujo para manufactura de enzimas extracelulares.[8]
Obtención industrial de enzimas especificas
Algunos ejemplos de producción
industrial de enzimas
Amilasas
El almidón, polímero de glucosa, es
después de la celulosa el polisacárido más
abundante en la naturaleza y materia
prima para una gran diversidad de
productos de la industria alimentaria.
Existen diversas enzimas involucradas en
su
formación
y
constituyen
probablemente el sector alimentario de
mayor desarrollo en los últimos 15 años
en lo que a tecnología enzimática para el
sector alimentario de refiere. A
continuación se describen las principales
características de amilasas de origen
microbiano
 α-amilasa
Son producidas principalmente por
bacterias y hongos y pueden ser
clasificadas por su actividad: licuefacción
o sacarificación. En el segundo caso se
llegan a producir cantidades importantes
de azucares (glucosa, maltosa y
maltotriosa), mientas que en el primero se
desdobla el almidón, disminuyendo
rápidamente la viscosidad, formando
maltohexosa como
producto más
pequeño. En e general Bacillus es la
fuente bacteriana de mayor importancia
comercial de dos de ellos: B.
amyloliquefaciens y B. licheniformis. La
enzima del primero fue la primera en
aparecer en el mercado, mientas que la
alfa amilasa de b. licheniformis es
actualmente la mas empleada por su alta
termoestabilidad.
Pectinasas
Por pectinasas se denominan a un
complejo de enzimas que se clasifican de
acuerdo con el sustrato ( pectina o ac.

Péctico), del tipo de reacción y del
mecanismo, incluyéndose además a la
pectinesterasa. Los productos comerciales
provienen generalmente de Aspergillus
niger.[8]

Celulasas (EC 3.2.1.4)
La celulosa es rápidamente hidrolizada en
la naturaleza por organismos aeróbicos
del suelo, particularmente por los hongos
que degradan la madera. Los organismos
anaeróbicos del rumen y del intestino son
responsables de la digestibilidad de la
celulosa en los animales rumiantes y en
los herbívoros.
Invertasa (EC 3.2.1.26)
Hidrolizan el residuo terminal no reductor
de b Dfructofuranósidos. El principal
sustrato es la sacarosa,pero también
pueden hidrolizar rafinosa para dar
fructosay melibiosa. La enzima también
tiene actividadfructotransferasa.
El pH óptimo es 4.5, pero se logra un
80% de actividaden el rango entre 3.5 .
4.5. Tienen actividad máximaentre 50-60
0C. El efecto de la concentración de
sustratoes de particular relevancia, ya que
la máxima actividadse logra con
concentraciones de sacarosa del 5-10%. A
concentración de sacarosa del 70% la
actividad es solo de 25% del máximo.
La invertasa es de gran importancia en la
industria dealimentos porque la hidrólisis
de la sacarosa forma jarabesmás dulces,
los monosacáridos formados por laacción
de la invertasa son más solubles que la
sacarosay por lo tanto no cristalizan en
los jarabes concentrados.
Obtención industrial de enzimas especificas
En [4] se citan más ejemplos de diferentes
enzimas.
Conclusiones








Respecto a los procesos de
obtención
de
enzimas,
el
fermantativo tiene una serie de
ventajas sobre el de extracción de
tejidos animales y vegetales; entre
estas
ventajas
se
pueden
mencionar, la alta velocidad de
sintensis,, el elevado rendimiento
de conversión de sustrato
Los microorganismos productores
de enzimas no pueden ser
patógenos y, preferiblemente,
deben
excretar
la
enzima
producida al medio de cultivo
(enzimas extracelulares)
La Purificación de enzimas se
puede llevar acabo por una serie
de operaciones, entre las que se
pueden
mencionar:
la
precipitación de la enzima por
fuerza iónica(salado de enzimas),
precipitación
por
solvente
orgánico
miscible
(liquidoliquido), separación por ultra
filtración, diálisis, y cromatografía
de adsorción.
Un proceso de fermentación típico
es esencialmente un proceso que
se lleva a cabo en un recipiente
llamado fermentador o en general,
biorreactor, mediante el cual
determinados
sustratos
que
componen el medio de cultivo son
transforma dos por acción
microbiana en metabolitos y
biomasa. El microorganismo va
aumentando en su concentración
en el transcurso del proceso al
mismo tiempo que el medio se va

modificando
y
se
forman
productos
nuevos
como
consecuencia de las actividades
catabólicas y anabólicas.

Bibliografía
[1] Garibay, G. Quintero, R. López, M;
Biotecnología alimentaria, Editorial
Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 577.
[2] Hernández, A. Microbiología
industrial 1ª Ed, Editorial: EUNED,
Costa Rica, San José, 2003, pág. 206
[3] Las enzimas en los alimentos. Su
importancia en la química y en la
tecnología
de
alimentos:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/c
iencias_quimicas_y_farmaceuticas/schmidth0
2/(consultado: 27/03/2013)

[4] Carrera J. Producción y aplicación
de enzimas industriales, Universidad del
Cauca, Colombia, Popayán Cauca, n1.
29 noviembre 2002, pág.2
[5] Garibay, G. Quintero, R. López, M;
Biotecnología alimentaria, Editorial
Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 580.
[6] Garibay, G. Quintero, R. López, M;
Biotecnología alimentaria, Editorial
Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 587
[7] Aspectos generales de los procesos de
fermentación:http://www.science.oas.org/S
imbio/mbio_ind/cap2_mi.pdf(consultado:
29/03/2013)
[8]Garibay, G. Quintero, R. López, M;
Biotecnología alimentaria, Editorial
Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 594.

Obtención industrial de enzimas especificas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
Guillermo Garibay
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Sistemas fermentativos
Sistemas fermentativosSistemas fermentativos
Sistemas fermentativos
Luis Bryan Gaona
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
Adriana Plata
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentación
Luis Bryan Gaona
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
dianastrada
 
Producción industrial de vitaminas y enzimas
Producción industrial de vitaminas y enzimasProducción industrial de vitaminas y enzimas
Producción industrial de vitaminas y enzimas
brtoy
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 

La actualidad más candente (20)

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Sistemas fermentativos
Sistemas fermentativosSistemas fermentativos
Sistemas fermentativos
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Cepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentaciónCepas utilizadas en la fermentación
Cepas utilizadas en la fermentación
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
 
Producción industrial de vitaminas y enzimas
Producción industrial de vitaminas y enzimasProducción industrial de vitaminas y enzimas
Producción industrial de vitaminas y enzimas
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 

Destacado

Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Tema 4 enzimas de interes alimentario
Tema 4 enzimas de  interes  alimentarioTema 4 enzimas de  interes  alimentario
Tema 4 enzimas de interes alimentarioLeny Orellana Davalos
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)UBS
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
enzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrialenzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrial
HAROLD IVANOVICH
 
Naringina
NaringinaNaringina
Bixina
BixinaBixina
Bixina
Karim Coyla
 
Polianilina
PolianilinaPolianilina
Historia de la insulina
Historia de la insulinaHistoria de la insulina
Historia de la insulina
Noemi Esparza Guevara
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Nacho Valverde
 
Enzimas a para curso de climántica
Enzimas a para curso de climánticaEnzimas a para curso de climántica
Enzimas a para curso de climántica
tomasga
 
Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...
Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...
Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...
ponenciasexpoquim11
 
Espectroscopia raman y sus aplicaciones
Espectroscopia raman y sus aplicacionesEspectroscopia raman y sus aplicaciones
Espectroscopia raman y sus aplicacionespolariton
 
Feed Your Need to Read: RSS Feeds
Feed Your Need to Read: RSS FeedsFeed Your Need to Read: RSS Feeds
Feed Your Need to Read: RSS Feeds
tusmiani
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
Brandon Rosero Lopez
 
Oxidasas quorumsensin
Oxidasas quorumsensin Oxidasas quorumsensin
Oxidasas quorumsensin QuoRUMsensin
 

Destacado (20)

Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Tema 4 enzimas de interes alimentario
Tema 4 enzimas de  interes  alimentarioTema 4 enzimas de  interes  alimentario
Tema 4 enzimas de interes alimentario
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
 
Actividad de enzimas
Actividad de enzimasActividad de enzimas
Actividad de enzimas
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
enzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrialenzimas y proteinas de interes industrial
enzimas y proteinas de interes industrial
 
Naringina
NaringinaNaringina
Naringina
 
Bixina
BixinaBixina
Bixina
 
Polianilina
PolianilinaPolianilina
Polianilina
 
Historia de la insulina
Historia de la insulinaHistoria de la insulina
Historia de la insulina
 
Derivados lacteos
Derivados lacteosDerivados lacteos
Derivados lacteos
 
Cereales info 2
Cereales info 2Cereales info 2
Cereales info 2
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Enzimas a para curso de climántica
Enzimas a para curso de climánticaEnzimas a para curso de climántica
Enzimas a para curso de climántica
 
Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...
Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...
Gemma Fernández - Fabricación de medicamentos biológicos. Principios a consid...
 
Espectroscopia raman y sus aplicaciones
Espectroscopia raman y sus aplicacionesEspectroscopia raman y sus aplicaciones
Espectroscopia raman y sus aplicaciones
 
ENCIMAS
ENCIMASENCIMAS
ENCIMAS
 
Feed Your Need to Read: RSS Feeds
Feed Your Need to Read: RSS FeedsFeed Your Need to Read: RSS Feeds
Feed Your Need to Read: RSS Feeds
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
 
Oxidasas quorumsensin
Oxidasas quorumsensin Oxidasas quorumsensin
Oxidasas quorumsensin
 

Similar a Obtención industrial de enzimas especificas

Extracción de un preparado enzimático crudo amilásico
Extracción de un preparado enzimático crudo amilásicoExtracción de un preparado enzimático crudo amilásico
Extracción de un preparado enzimático crudo amilásicoyuricomartinez
 
Enzimas recombinantes
Enzimas recombinantesEnzimas recombinantes
Enzimas recombinantes
Beluu G.
 
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdfRESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
ssuser48aa0c
 
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
ana lopez
 
Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.
Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.
Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.
Viçktor ParRio
 
tecno indus proce enzimatico.pptx
tecno indus proce enzimatico.pptxtecno indus proce enzimatico.pptx
tecno indus proce enzimatico.pptx
MilagrosCarolinaRold
 
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de CalidadDiseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
YonerAlitoSalasPasto1
 
312 mónica santa maría deconstrucción de celulosa
312 mónica santa maría   deconstrucción de celulosa312 mónica santa maría   deconstrucción de celulosa
312 mónica santa maría deconstrucción de celulosaGVEP International LAC
 
BIO EXPO.pptx
BIO EXPO.pptxBIO EXPO.pptx
BIO EXPO.pptx
DanielaAlejandro3
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
Fernando Huayta
 
2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)
Miguel Monzon Roque
 
Reactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptxReactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptx
kaby5
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...
Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...
Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...
emanuelmontoya8
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
Raul Castañeda
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
Verónica Taipe
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
luisagonzalezhernand
 
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentaciónUso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Fernando Reche
 

Similar a Obtención industrial de enzimas especificas (20)

Cap2 mi
Cap2 miCap2 mi
Cap2 mi
 
Extracción de un preparado enzimático crudo amilásico
Extracción de un preparado enzimático crudo amilásicoExtracción de un preparado enzimático crudo amilásico
Extracción de un preparado enzimático crudo amilásico
 
Enzimas recombinantes
Enzimas recombinantesEnzimas recombinantes
Enzimas recombinantes
 
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdfRESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
 
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
 
Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.
Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.
Estrategias biotecnológicas: Inmovilización Celular.
 
tecno indus proce enzimatico.pptx
tecno indus proce enzimatico.pptxtecno indus proce enzimatico.pptx
tecno indus proce enzimatico.pptx
 
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de CalidadDiseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
 
312 mónica santa maría deconstrucción de celulosa
312 mónica santa maría   deconstrucción de celulosa312 mónica santa maría   deconstrucción de celulosa
312 mónica santa maría deconstrucción de celulosa
 
BIO EXPO.pptx
BIO EXPO.pptxBIO EXPO.pptx
BIO EXPO.pptx
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
 
2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)
 
Reactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptxReactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptx
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
 
Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...
Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...
Exposición Alimentos - Método de altas presiones para la conservación de alim...
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
 
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentaciónUso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación
 

Más de Brandon Rosero Lopez

Procesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amaranto
Procesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amarantoProcesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amaranto
Procesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amaranto
Brandon Rosero Lopez
 
Diagramas de pourbaix
Diagramas de pourbaixDiagramas de pourbaix
Diagramas de pourbaix
Brandon Rosero Lopez
 
Parcial bioquimica
Parcial bioquimicaParcial bioquimica
Parcial bioquimica
Brandon Rosero Lopez
 
Acido diceroguloconico
Acido diceroguloconicoAcido diceroguloconico
Acido diceroguloconico
Brandon Rosero Lopez
 
Reacción de Maillard
Reacción de MaillardReacción de Maillard
Reacción de Maillard
Brandon Rosero Lopez
 
Teoría de cuerdas
Teoría de cuerdasTeoría de cuerdas
Teoría de cuerdas
Brandon Rosero Lopez
 
Proceso Kraft
Proceso KraftProceso Kraft
Proceso Kraft
Brandon Rosero Lopez
 
Problema industrial
Problema industrialProblema industrial
Problema industrial
Brandon Rosero Lopez
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Brandon Rosero Lopez
 
Determinación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilaminaDeterminación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilamina
Brandon Rosero Lopez
 
Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.
Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.
Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.
Brandon Rosero Lopez
 
Modificación industrial de celulosa
Modificación industrial de celulosaModificación industrial de celulosa
Modificación industrial de celulosa
Brandon Rosero Lopez
 
Heperidina
HeperidinaHeperidina
Aflotoxinas
AflotoxinasAflotoxinas

Más de Brandon Rosero Lopez (14)

Procesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amaranto
Procesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amarantoProcesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amaranto
Procesos sonoquimicos, electroquimicos y sonoelectroquimicos amaranto
 
Diagramas de pourbaix
Diagramas de pourbaixDiagramas de pourbaix
Diagramas de pourbaix
 
Parcial bioquimica
Parcial bioquimicaParcial bioquimica
Parcial bioquimica
 
Acido diceroguloconico
Acido diceroguloconicoAcido diceroguloconico
Acido diceroguloconico
 
Reacción de Maillard
Reacción de MaillardReacción de Maillard
Reacción de Maillard
 
Teoría de cuerdas
Teoría de cuerdasTeoría de cuerdas
Teoría de cuerdas
 
Proceso Kraft
Proceso KraftProceso Kraft
Proceso Kraft
 
Problema industrial
Problema industrialProblema industrial
Problema industrial
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
 
Determinación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilaminaDeterminación de oxido de trietilamina
Determinación de oxido de trietilamina
 
Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.
Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.
Determinacion de aceite de algodon y de ajonjoli.
 
Modificación industrial de celulosa
Modificación industrial de celulosaModificación industrial de celulosa
Modificación industrial de celulosa
 
Heperidina
HeperidinaHeperidina
Heperidina
 
Aflotoxinas
AflotoxinasAflotoxinas
Aflotoxinas
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Obtención industrial de enzimas especificas

  • 1. Obtención industrial de enzimas especificas Producción de enzimas de origen microbiano Brandon Rosero López (brosero@unicauca.edu.co) Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de la Educación Departamento de Química Popayán 2013 Resumen: La obtención de enzimas específicas están ligadas a unas determinadas características que permiten obtener un buen resultado, Tradicionalmente la obtención de enzimas se realizaba por extracción en tejidos vegetales o animales, pero este procedimiento no garantizaba una especificidad, el residuo obtenido era una mezcla de las enzimas presentes en las células, lo que aumentaba el costo de separación de la enzima de interés, La tendencia industrial es el reemplazo de la forma de obtención de enzimas, ha generado buenas repuestas; La generación de enzimas de origen microbiano tiene grandes ventajas sobre la extracción de enzimas en tejidos animales y vegetales. Introducción La constante aplicación de las enzimas en la industria ha conllevado a una producción que garantice abastecer las necesidades requeridas buscando una producción a menores costos y una producción másespecífica lo que garantizaría la pureza considerable de la enzima. La utilización de enzimas se ha dado desde siglos en la industria de la fermentación como en la cerveza, vino pan y queso, sin conocerse el porqué de su modo de acción, ni mucho menos el porqué de su actividad catalítica. En el siglo pasado Takamine patentó la amilasa producida por fermentación de un hongo y Hasen en 1875 inicio una empresa para la extracción de renina de ternera, iniciando así una nueva rama de la bioquímica la ingeniería enzimática [1] Tradicionalmente las enzimas fueron extraídas de plantas y animales, se estima además que el 75% de las enzimas fueron obtenidas por vía microbiana, y el 25% restante se obtienen de origen vegetal. [2] La Producción de enzimas Las enzimas están presentes en las células, por lo cual resulta conveniente la obtención de estas a partir de tejidos animales y tejidos vegetales, el procedimiento consiste en la trituración de tejidos especializados, ya sea el páncreas o el hígado, formando así una papilla que se tratará con un solvente a baja temperatura, agua, acetona (-20°C), glicerina o alguna solución salina, asegurando así la extracción[3]. (Ver figura 1.)[4] Obtención industrial de enzimas especificas
  • 2. La tendencia industrial ha variado en las últimas décadas, reemplazando la obtención a partir de tejidos animales o vegetales por cultivos de microorganismos seleccionados que generan la enzima especifica, para poder considerar el procedimiento industrial es necesario comprender las diferentes etapas. La selección del microorganismo adecuado para proceso debe cumplir unas características específicas. Los microorganismos no deben de ser patógenos, ni estar asociado a la producción de toxinas, por ello existe una reglamentación establecida, FDA (Food and DrugAdministration), que consideran a una enzima producida por un microorganismo generalmente reconocido como segura (GRAS), si no cumple las medidas establecidas dicha enzima es catalogada como un aditivo, lo cual se penaliza con retrasar la aplicación de un nuevo desarrollo de 5 a 8 años.[1]en la tabla 1 se muestran una lista con ejemplos de microorganismos GRAS. Tabla 1.Microorganismo que cumplen GRAS, se presenta el microorganismo y su enzima Obtención industrial de enzimas especificas
  • 3. Otra característica importante en principio es preferible que la enzima producida sea extracelularmente, lo que garantiza una producción más específica de la enzima; un extracto de enzima intracelular, contiene al menos 1500 enzimas y proteínas, mientras que el de una enzima extracelular contiene solo unas cuantas. Conviene señalar que la aplicación de esta característica permite tener en cuenta el interés enzimático, evitando también una costosa etapa de recuperación y purificación. Para la obtención de altos rendimientos de enzimas es necesario también algún tipo de mutación por rayos UV o agentes nitrogenados, también se debe garantizar un crecimiento rápido del microorganismo generando así una reducción razonable en los costos. Está claro además que la selección del microorganismo puede hacerse igualmente en términos de la enzima deseada, Mecanismos de Biosíntesis La síntesis de enzimática puede controlarse según el interés que se tenga. La existencia de diversas formas de regulación ha permitido el desarrollo de sistemas de alta productividad, no solo a través de procesos de mutación, sino también mediante el manejo del medio en que se encuentre el microorganismo; los mecanismos de inducción y de represión representan al manejo del medio de crecimiento del microorganismo. La mayor parte de las enzimas comerciales son inducibles, es decir que requieren un sustrato para su síntesis, este sustrato común mente es denominado iniciador. Según el modelo de Jacob y Monod[5] el inductor permite la síntesis de la enzima al unirse con el represor que bloquea al gene operador impidiendo su transcripción. En la tabla 2 se citan algunos ejemplo de enzimas inducibles. Enzima Dextrancarasa Dextanasa α- amilasa Naringinasa Invertasa Glucosa isomerasa Pectinasa Tirosinasa Microorganismo Leconostoc m Pecillium f BacillusSubtilis Inductor Sacarosa Destranas Almidon Matosa Aspagillusniger Naringina Pullularia p Maltosa Bacilluscoagulans Xilosa Aspergillus niger Neuroporacrassa Pectina D,LTirosina Tabla 2. Ejemplos de enzimas inducibles Los mecanismos de represión en la síntesis de enzimas permiten la inhibición de la síntesis de alguna enzima específica, generalmente inducibles, este proceso es denominado represión Catabólica, Un mecanismo menos frecuente de inhibición lo constituye la retrorrepresión, mecanismo mediante el cual la síntesis de enzima se ve reprimida por la presencia de productos finales de biosíntesis, en la tabal 3 se muestran ejemplos de de enzimas sujetas a represión catabólica. Enzima Microorganismo Represor Invertaza Neurisporacrassa Glucosafructosa Lactasa Eschericchiacoli Glucosa Destransac Leuconostoc m. Sacarosa arasa Celobiasa Tricodermaviride Celobiosa Proteasa Bacillussubtillis Glucosa Catalasa Rhodotorula Glucosa α-Amilasa Bacillus s. Fructosa Tabla 3. Ejemplos de enzimas sujetas a represión catabólica Obtención industrial de enzimas especificas
  • 4. La productividad enzimática se puede mejorar también a través de un mejoramiento genético, para evitar algunos de los problemas mencionados por ejemplo si la enzima que necesitamos es inducible, y el inductor es de costo elevado, la obtención de organismo mutantes con necesidades reducidas o nulas de inductor podría ser la solución al problema, si la enzima está sujeta a retrorrepresión, el evitar la presencia de productos finales en el medio de cultivo garantizaría que este fenómeno no se presente, la eliminación de los productos finales se puede hacer mediante diálisis o ultrafiltración, o también la obtención de mutantes no sujetos a represión por productos finales evitaría la retroprodución. Características generales de los procesos de fermentación Como parte fundamental del proceso vital de los microorganismos estos, creces, se reproducen, y segregan productos bioquímicos complejos, en donde este último proceso es el de mayor interés. La industria de procesos bioquímicos están relacionadas con la fermentación, desde el punto de vista bioquímico, fermentación es el nombre dado usualmente a la clase general de cambios químicos producidos en compuestos orgánicos (sustratos) por actividad de los organismos vivientes. Los procesos de fermentación típicos se llevan a cabo esencialmente en recipientes denominados fermentadores, que están controlados por efectores internos y externos, Los efectores internos están representados por la dotación genética que posee el microorganismo considerado y por su mecanismo de de regulación metabólica, como ya se ha nombrado estos factores pueden ser modificados genéticamente. Los efectores externos, están caracterizados por su naturaleza física o química, los efectores externos físicos están asociados a temperatura, agitación, aireación, presión, etc. Si hay una variación de alguna de estas condiciones también existirá la existirá una variación notable sobre el proceso de fermentación. Los efectos externos químicos están representados por pH, componentes del medio de crecimientos, oxigeno. Cabe señalar, que la eficiencia de la obtención de la enzima viene dada en función de los efectores, tanto internos como externos, describamos los externos. El crecimiento del microorganismo y la producción de la enzima deben regularse con los efectores externos, si regulamos la temperatura en la cual los microorganismos tienen un máximo de crecimiento debemos también garantizar que la temperatura sea la adecuada también para la estabilidad de una cierta enzima, lo conlleva a una optimización con objeto de encontrar la temperatura de proceso adecuada para una máxima producción y preservación de la enzima durante la fermentación. Por lo que es común encontrar temperaturas de máxima producción de enzimas inferiores a las de máximo crecimiento del microorganismo. Por ejemplo podemos citar un caso interesante como el de la α-amilasa de Bacilluscoagulans: la enzima producida a 55°C es de 9 a 10 veces más estable a 90°C que la enzima producida a 35°C, al final del proceso la temperatura es disminuida rápidamente, en caso de producción de enzimas termolábiles[6]. En términos de pH es necesario distinguir entre cuatro valores, que no necesariamente coinciden: Obtención industrial de enzimas especificas
  • 5.     El pH de máximo crecientito del microorganismo productor El pH de máxima producción de enzima pH de máxima estabilidad de la enzima El pH de máxima actividad enzimática Además de favorecer el rendimiento de la producción de la enzima estos parámetros de pH también sirven para evitar cambios que puedan afectar la actividad de la enzima, hay casos donde no necesariamente estos parámetros puedan coincidir, por ejemplo la subtilisina de Bacilluslicheniformises estable a un pH de 5 a10 unidades, y tiene una óptima actividad entre 9 y 11 unidades y la máxima producción se obtiene entre 6.5 y 6.8, [6], Por otro lado es interesan ver que aunque no sea estrictamente un método de purificación, existen tratamientos térmicos y de pH que son aplicados al final de un proceso fermentativo con el fin de eliminar actividades enzimáticas contaminantes menos estables que la enzima de interés. La influencia de los efectores internos y externos sobre el comportamiento de una célula microbiana se puede representar esquemáticamente como la muestra la figura 2. Esquema general de los procesos industriales En la figura 3 se representa gráficamente cada uno de los aspectos que requiere el proceso industrial, existen 4 etapas: primero está la propagación de cultivos, esta etapa inicia en el laboratorio y generalmente comienza en un tubo de ensayo que contiene el repique del microorganismo de interés, en la segunda etapa se inicia la fermentación, con el material obtenido anteriormente, se siembra en el tanque inocuolo, de este se pasa posteriormente al fermentador, la tercera etapa comprende las operaciones y procesos de ceración y purificación de los productos, estas etapas comprenden en forma general y sucesivamente: a) Separación de insolubles por filtración, centrifugación, o decantación; b) separacionesprimarias por extracción, absorción, adsorción, ultrafiltración; c) purificaciónpor extracción líquidolíquido, o extracción a dos fases acuosas,o cromatografíade afinidad, y finalmente d) aislamiento del producto. La etapa cuatro comprende el tratamiento deefluentes: si bien no tiene una relación directa con el producto, que es la razón de ser de la industria de fermentación, representa una etapa imprescindible porque es fundamental controlar la calidad del efluente que sale de la fábrica y que es enviado generalmente a un curso de agua, sea un canal, arroyo, un río o al mar. En la figura 4 también se representa un esquema mas detallado. Figura 2. Representación esquemática.[7] Obtención industrial de enzimas especificas
  • 6. Figura 3. Esquema general de los procesos de fermentación.[7] Obtención industrial de enzimas especificas
  • 7. Figura 4. Diagrama de flujo para manufactura de enzimas extracelulares.[8] Obtención industrial de enzimas especificas
  • 8. Algunos ejemplos de producción industrial de enzimas Amilasas El almidón, polímero de glucosa, es después de la celulosa el polisacárido más abundante en la naturaleza y materia prima para una gran diversidad de productos de la industria alimentaria. Existen diversas enzimas involucradas en su formación y constituyen probablemente el sector alimentario de mayor desarrollo en los últimos 15 años en lo que a tecnología enzimática para el sector alimentario de refiere. A continuación se describen las principales características de amilasas de origen microbiano  α-amilasa Son producidas principalmente por bacterias y hongos y pueden ser clasificadas por su actividad: licuefacción o sacarificación. En el segundo caso se llegan a producir cantidades importantes de azucares (glucosa, maltosa y maltotriosa), mientas que en el primero se desdobla el almidón, disminuyendo rápidamente la viscosidad, formando maltohexosa como producto más pequeño. En e general Bacillus es la fuente bacteriana de mayor importancia comercial de dos de ellos: B. amyloliquefaciens y B. licheniformis. La enzima del primero fue la primera en aparecer en el mercado, mientas que la alfa amilasa de b. licheniformis es actualmente la mas empleada por su alta termoestabilidad. Pectinasas Por pectinasas se denominan a un complejo de enzimas que se clasifican de acuerdo con el sustrato ( pectina o ac. Péctico), del tipo de reacción y del mecanismo, incluyéndose además a la pectinesterasa. Los productos comerciales provienen generalmente de Aspergillus niger.[8] Celulasas (EC 3.2.1.4) La celulosa es rápidamente hidrolizada en la naturaleza por organismos aeróbicos del suelo, particularmente por los hongos que degradan la madera. Los organismos anaeróbicos del rumen y del intestino son responsables de la digestibilidad de la celulosa en los animales rumiantes y en los herbívoros. Invertasa (EC 3.2.1.26) Hidrolizan el residuo terminal no reductor de b Dfructofuranósidos. El principal sustrato es la sacarosa,pero también pueden hidrolizar rafinosa para dar fructosay melibiosa. La enzima también tiene actividadfructotransferasa. El pH óptimo es 4.5, pero se logra un 80% de actividaden el rango entre 3.5 . 4.5. Tienen actividad máximaentre 50-60 0C. El efecto de la concentración de sustratoes de particular relevancia, ya que la máxima actividadse logra con concentraciones de sacarosa del 5-10%. A concentración de sacarosa del 70% la actividad es solo de 25% del máximo. La invertasa es de gran importancia en la industria dealimentos porque la hidrólisis de la sacarosa forma jarabesmás dulces, los monosacáridos formados por laacción de la invertasa son más solubles que la sacarosay por lo tanto no cristalizan en los jarabes concentrados. Obtención industrial de enzimas especificas
  • 9. En [4] se citan más ejemplos de diferentes enzimas. Conclusiones     Respecto a los procesos de obtención de enzimas, el fermantativo tiene una serie de ventajas sobre el de extracción de tejidos animales y vegetales; entre estas ventajas se pueden mencionar, la alta velocidad de sintensis,, el elevado rendimiento de conversión de sustrato Los microorganismos productores de enzimas no pueden ser patógenos y, preferiblemente, deben excretar la enzima producida al medio de cultivo (enzimas extracelulares) La Purificación de enzimas se puede llevar acabo por una serie de operaciones, entre las que se pueden mencionar: la precipitación de la enzima por fuerza iónica(salado de enzimas), precipitación por solvente orgánico miscible (liquidoliquido), separación por ultra filtración, diálisis, y cromatografía de adsorción. Un proceso de fermentación típico es esencialmente un proceso que se lleva a cabo en un recipiente llamado fermentador o en general, biorreactor, mediante el cual determinados sustratos que componen el medio de cultivo son transforma dos por acción microbiana en metabolitos y biomasa. El microorganismo va aumentando en su concentración en el transcurso del proceso al mismo tiempo que el medio se va modificando y se forman productos nuevos como consecuencia de las actividades catabólicas y anabólicas. Bibliografía [1] Garibay, G. Quintero, R. López, M; Biotecnología alimentaria, Editorial Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 577. [2] Hernández, A. Microbiología industrial 1ª Ed, Editorial: EUNED, Costa Rica, San José, 2003, pág. 206 [3] Las enzimas en los alimentos. Su importancia en la química y en la tecnología de alimentos: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/c iencias_quimicas_y_farmaceuticas/schmidth0 2/(consultado: 27/03/2013) [4] Carrera J. Producción y aplicación de enzimas industriales, Universidad del Cauca, Colombia, Popayán Cauca, n1. 29 noviembre 2002, pág.2 [5] Garibay, G. Quintero, R. López, M; Biotecnología alimentaria, Editorial Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 580. [6] Garibay, G. Quintero, R. López, M; Biotecnología alimentaria, Editorial Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 587 [7] Aspectos generales de los procesos de fermentación:http://www.science.oas.org/S imbio/mbio_ind/cap2_mi.pdf(consultado: 29/03/2013) [8]Garibay, G. Quintero, R. López, M; Biotecnología alimentaria, Editorial Limusa S.A. México, D.F. 2004, pág. 594. Obtención industrial de enzimas especificas