SlideShare una empresa de Scribd logo
0
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSION EN-EL CARMEN
INTEGRANTES:
AYALA LOOR NATHALY
BASTIDAS MOREIRA YOSSELYN
CASTELO AGUILERA NATALIA
CEDEÑO MENDOZA RUDDY
CEDEÑO VELEZ SANTA
CEDEÑO ZAMBRANO JENIFFER
CEVALLOS PARRALES SANDRA
CEVALLOS PARRALES MARIUXI
CONFORME DELGADO RONGEL
CORNEJO ZAMBRANO CESAR
TEMA:
METABOLITOS Y PROTEINAS RECOMBINANTES
CURSO:
7MO “B”
DOCENTE
Ing. MARÍA VERÓNICA TAIPE TAIPE
1
ÍNDICE
Introducción...................................................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 3
Proteínas recombinantes................................................................................................ 3
Proteínas Recombinantes para la Aplicación en Acuacultura. ....................................... 3
Función Biológica y Propiedades del Tripsina. .............................................................. 4
Existen diferentes sistemas en los cuales se obtiene las proteínas recombinantes. .......... 5
Leche.......................................................................................................................... 5
Clara de huevo ........................................................................................................... 5
Sangre ........................................................................................................................ 5
Orina.......................................................................................................................... 5
Animales transgénicos para la producción de proteínas recombinantes......................... 6
Rumiantes .................................................................................................................. 6
Conejo........................................................................................................................ 6
Aves............................................................................................................................ 6
Insectos ...................................................................................................................... 6
Metabolitos secundarios de las plantas........................................................................... 7
La Participación de los Metabolitos Secundarios en la Defensa de las Plantas............... 7
Características de metabolitos secundarios.................................................................... 8
Los metabolitos secundarios se pueden dividir en tres grupos principales ..................... 8
Terpenos .................................................................................................................... 8
Fenoles. ...................................................................................................................... 8
Compuestos nitrogenados........................................................................................... 9
CONCLUSIONES........................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 12
2
Introducción
Podemos definir a la biotecnología cómo la utilización de organismos vivos, en la materia
prima con el objetivo de obtener un producto, mediante técnicas idóneas.
Desde el siglo xx los avances en el campo de la de la biología, fueron importantes para el
desarrollo de la Biotecnología, los trabajos e investigaciones trascendieron, cabe resaltar
que unos de los avances científicos destacados el descubrimiento de la estructura del ADN
con hélice doble.
Este avance permitió a los investigadores entender como el ADN puede determinar un
carácter referente a un individuo de cualquier especie, en cómo logran trasmitir a las
siguientes generaciones sus caracteres.
El progreso en el campo genético permite el dinamismo sobre el área de la Biotecnología
desarrollando nuevas tecnológicas, consiguiendo mejorar la calidad de vidas, el empleo
de proteínas recombinantes como productos terapéuticos, vacunas permitiendo el
tratamiento a diferentes patologías, antes se consideraban incurables.
El mejoramiento de distintas propiedades biológicas, implica su retraimiento
reproducción de proteínas, partiendo de fuentes naturales como animales y plantas,
ofreciendo diversas la producción de proteínas con nuevas propiedades.
En la producción de proteínas recombinantes, se utiliza diferentes sistemas, los cuales se
encuentran en el mercado a disponibilidad, también pudiendo disponer de los
desarrollados para la investigación.
Pará la síntesis de las proteínas recombinantes debemos tener en consideración algunos
parámetros, como las propiedades químicas, biológicas, el proceso a utilizar para realizar
la producción, su aplicación a posterioridad.
3
MARCO TEÓRICO
Proteínas recombinantes.
La tecnología juega un papel importante en el campo de la Biotecnología, la manipulación
de genes se logra producir cantidades enormes de proteínas, las cuales en su medio natural
se encuentran en pequeñas cantidades.
Pará la elaboración de proteínas recombinantes se emplean múltiples sistemas disponible
comercialmente o los que son desarrollados para investigación, se pueden diseñar
sistemas de expresión según las necesidades.
Los sistemas de. Expresión está conformado por organismo hospeder9s con un vector de
expresión o fragmentos de ADN, los cuales poseen elementos genéticos necesarios para
realizar e proceso de transición y traducción en dicho organismo hospedador.
Las técnicas utilizadas el área de la Biotecnología sobre el ADN recombinantes,
permitiendo la trasferencia de genes en su genoma en las especies, permitiendo la
utilización de la maquinaria metabólicas, permitiendo la producción de proteínas que no
se logran sintetizar de forma natural.
Pará la producción de proteínas recombinantes requiere la incorporación de una encima
de restricción, estos enzimas cortadores de ADN, poseen la capacidad de cortar los
enlaces fostodiestaer.
Los plasmados son otra herramienta fundamental, el ADN extracromosomico tiene la
capacidad de codificar proteínas, proveyendo capacidades a la bacteria como resistencias
a antibióticos.
La utilidad de plásmidos es la capacidad de captar genes, para corroborar que el proceso
de inserción genes tuvo éxito se añade g genes de resistencia antibiótica, si logra observar
desarrollar resistencia hacia el antibiótico.
La inserción del material genético en bacteria es un éxito, esta técnica con el tiempo
presentó problemas en la salud pública generando resistencia hacia los antibióticos,
creando nuevas técnicas como la restricción del gen lacZ.
Proteínas Recombinantes para la Aplicación en Acuacultura.
Las Ciencias del Mar y la acuacultura no han quedado al margen de la aplicación de los
nuevos avances alcanzados en la Biotecnología Molecular y ésta última ha jugado un
papel muy importante en el desarrollo de la Biotecnología de proteínas.
4
Gracias a la manipulación de genes ha sido posible producir grandes cantidades de
proteínas, muchas de estas presentes en concentraciones muy bajas en su ambiente
natural. (Guerrero-Olazarán, M)
Cabe destacar que la acuacultura es una industria multimillonario donde se propagan, y
cultivan organismos activos con condiciones controladas, día a día está industria se
expande por la creciente demanda del mercado, el sector artesanal pesquero no logra
satisfacer la necesidad del mercado.
Empleo de la genómica y la proteómica en esta actividad es posible impactar en la
modificación y mejoramiento genético para el desarrollo de cepas resistentes a
enfermedades, el mejoramiento en la tasa de crecimiento y conversión de alimentos de
especies cultivables.
El control hormonal de los ciclos reproductivos, la identificación tratamiento de
enfermedades, el desarrollo de vacunas para el tratamiento de enfermedades, el desarrollo
sostenible de la acuicultura compatible con un medio ambiente (Melamed etAl. 2002).
Unos de los primeros estudios realizados en el campo el desarrollo de hormonas,
estimuladores de crecimiento de especies marinas, empleadas en el crecimiento de
diferentes especies, e han producido proteínas.
Se han producido proteínas con diversas funciones fisiológicas, tales como hormonas (Gu
et al. 2000, Udomkit et al2004), proteínas reguladoras del crecimiento (Chan et al. 2003)
y enzimas con diversas actividades (Aoki et al. 2003, Huang et al. 2004, Jónsdóttir et al.
2004, Ohta et al. 2003).
Un enfoque especial ha sido la expresión de genes que codifican para proteínas que actúan
dé alergenos en los humanos (Villacis et al. 2004, Bi et al 2004).
Función Biológica y Propiedades del Tripsina.
Está presente en el tracto digestivo de una gran variedad de mamíferos y juega un papel
importante en la activación de endopeptidasas digestivas en animales. Esta enzima lleva
a cabo la catálisis de reacciones de hidrólisis de enlaces peptídicos que contienen residuos
de aminoácidos básicos.
Tales como lisina y arginina reduciendo el tamaño de proteínas grandes y haciéndolas
accesibles a posterior degradación por otras proteínas.
A partir de tejido pancreático de animales en sacrificio ya sea bovino o porcino, sin
embargo, a pesar de que se emplean varios procesos para su purificación, las tripsinas
obtenidas contienen actividades trazas de otras proteasas pancreáticas que son indeseables
en algunos procesos industriales o de laboratorio (Hanquier et al. 2000).
5
Aunado a esto, los estrictos lineamientos y regulaciones de la FDA (Food and Drug
Administration) de los Estados Unidos y otros organismos internacionales han conducido
a la necesidad de uso de tripsina pura de origen recombinante sobre todo en el
procesamiento de proteínas para uso farmacéutico y en investigación (Hanquier et al.
2000)
Debido a la importancia de esta enzima en los procesos digestivos del camarón Blanco
del Pacífico L. vannamei, al gran interés mundial sobre el cultivo de esta especie para
fines Comerciales, al costo elevado de las formulaciones proteicas para la elaboración de
dietas Empleadas en la nutrición de este organismo, y a la necesidad de contar de tripsinas
puras.
Con alta actividad catalítica y sin otras actividades traza, decidimos intentar producir la
Tripsina o el tripsinógeno del camarón L. vannamei en un sistema de expresión y así
contar con una fuente pura y homogénea de dicha enzima o su zimógeno para el estudio
de sus Propiedades y su potencial aplicación en la acuacultura de esta especie cultivable.
Existen diferentes sistemas en los cuales se obtiene las proteínas recombinantes.
Leche
Se considera a la glándula mamaria como un tejido que ofrece o puede expresar proteínas
de gran valor, la leche ofrece ventajas en la conservación de proteínas recombinantes sin
ninguna alteración.
Clara de huevo
Este en un nuevo método utilizando la clara de huevo, para obtener proteínas
recombinantes, las ventajas de este método es que una gallina produce alrededor de 300
huevos al año, según estudios una clara de huevo logra tener alrededor de 4 gramos de
proteínas.
Sangre
Este sistema se. Considera para el aislamiento de proteínas que circulan en la sangre esté
proceso no se recomienda mucho por el proceso invasivo en el animal para su obtención.
Orina
Diferentes investigaciones exploran a la vejiga como un biorreceptor modificando las
células que la recubren, promoviendo la producción y secreción de proteínas.
6
Animales transgénicos para la producción de proteínas recombinantes.
Rumiantes
Se las considera como las especies más indicadas, logrando producir grandes cantidades
de proteínas en la leche, las vacas lecheras pueden llegar a Producir hasta 10 000 litros de
leche al año. conseguir rendimientos en la Producción de proteínas terapéuticas de
decenas de kilogramos por vaca transgénica.
A pesar De eso, toma más de tres años desde la transferencia del material genético hasta
la obtención De la leche con los productos de interés.
Conejo
una alta fertilidad, una producción de leche relativamente alta, insensibilidad a
enfermedades por priones y no generan la transmisión de enfermedades severas a
humanos.
Asimismo, respecto a los rumiantes, poseen un intervalo de gestación corto,
permitiéndoles tener hasta ocho períodos de lactancia al año. Aun así, sólo es posible
recuperar 1,5 litros de leche
Por período de lactancia. Tal situación limita su valor como sistema de expresión a nivel
industrial, ya que, para obtener cantidades sustanciales de leche, sigue siendo necesaria
una considerable cantidad de animales.
Aves
El uso de gallinas transgénicas como biorreactores puede ser de utilidad dado su alto nivel
de producción de proteínas recombinantes. Ha sido posible la creación de estas mediante
el uso de vectores lentivirales y células germinales.
Las células con genes foráneos son introducidas en embriones, produciéndose gallinas
quiméricas capaces de secretar anticuerpos monoclonales
en las claras de huevo.
Insectos
En muchos hay un rápido período de crecimiento larval, lo cual involucra una gran
síntesis de Proteínas antes de la pupación algunos insectos transgénicos han representado
sistemas económicamente ventajosos para producir estas sustancias, debido a su corto
tiempo de reproducción.
La tecnología disponible para su producción en masa y la habilidad de ejecutar Complejas
modificaciones post tradicionales.
7
Otra ventaja demostrada es que los Genes insertados en su genoma pueden heredarse
hasta 50 generaciones, haciendo viable la Producción a gran escala de proteínas
recombinantes obtenidas a partir de su hemolinfa
Metabolitos secundarios de las plantas.
Las plantas, organismos autótrofos, además del metabolismo primario presente en todos
los seres vivos tienen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular
compuestos de naturaleza química diversa.
Estos compuestos derivados del metabolismo secundario se denominan metabolitos
secundarios que se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos, presentan
propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por
sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes
o colorantes, entre otros (Ávalos García & Pérez Carril., 2009).
La síntesis de metabolitos secundarios depende de la etapa de desarrollo de la planta y
sus niveles. Este aumento en los niveles de metabolitos secundarios, es importante para
la supervivencia de las plantas, ya que su síntesis se deriva del metabolismo primario y
porque algunos compuestos son tóxicos para la misma planta.
La Participación de los Metabolitos Secundarios en la Defensa de las Plantas.
Las plantas han desarrollado diversas estrategias de defensa contra condiciones de estrés
biótico y abiótico. Para defenderse del daño ocasionado por la herida y el ataque por
insectos o microrganismos patógenos, las plantas sintetizan enzimas que degradan la
pared celular de microrganismos o que tienen la capacidad de inactivar tóxicos de origen
microbiano. La estructura de la pared celular vegetal también cambia, formando una
barrera más rígida y menos digerible para insectos.
Las respuestas de defensa a su vez, se combinan con el desarrollo de estructuras contra
sus depredadores, tales como las espinas, las espigas, los tricomas y los pelos glandulares.
Así mismo y como parte de la protección química, otra estrategia utilizada por las plantas
es la producción de metabolitos secundarios (MS) con actividad antimicrobiana, en contra
de herbívoros, o con actividad antioxidante (Croteau, Kutchan, & Lewis, 2000).
Los metabolitos secundarios se inducen cuando las plantas son expuestas a condiciones
adversas tales como: a) el consumo por herbívoros (artrópodos y vertebrados), b) el
ataque por microrganismos: virus, bacterias y hongos, c) la competencia por el espacio
de suelo, la luz y los nutrientes entre las diferentes especies de plantas y d) la exposición
a la luz solar u otros tipos de estrés abiótico.
8
Características de metabolitos secundarios.
Aproximadamente 20,000 estructuras de MS que por su composición química son
clasificados en dos grupos principales: nitrogenados y no nitrogenados. Los metabolitos
secundarios que contienen nitrógeno incluyen a los alcaloides, aminoácidos no proteicos,
aminas, glucósidos cianogénicos y glucosinolatos. Los MS no nitrogenados se dividen en
terpenoides, poliacetilenos, polipéptidos y fenilpropanoides (Wink, 1999).
Los metabolitos secundarios se pueden dividir en tres grupos principales
Los metabolitos secundarios vegetales pueden dividirse en tres grupos químicamente
diferentes: terpenos, fenoles y compuestos que contienen nitrógeno, pueden encontrarse
en la fuente vegetal solos o formando glucósidos. Estos son más frecuentes para
triterpenos conocidos como saponinas.
Terpenos
Los terpenos o terpenoides constituyen el mayor grupo de los productos secundarios. Los
compuestos de esta clase son generalmente insolubles al agua. Los terpenos derivan de la
unión de cinco carbonos que tienen esqueleto carbonado ramificado del isopentano.
En ocasiones a los terpenos se los conoce como isoprenoides, estos están ampliamente
distribuidos en el reino vegetal y su frecuencia y abundancia están íntimamente ligados a
factores genéticos y climáticos, son metabolitos secundarios que dan las características
organolépticas de las plantas, son los responsables de las características físicas que
presentan, todo como el aroma, sabor, tectura, color y temperatura de las plantas.
Se localizan en las hojas y flores, tienen diferentes objetivos, por una parte, su objetivo
es atraer a los insectos para que polinicen las flores y repelen con su aroma y sabor a los
insectos depredadores protegiendo a la planta. Cuando va aumentando la temperatura, ya
sea de día o de noche, las plantas empiezan a sintetizar más terpenos.
Fenoles.
Las plantas sintetizan una gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo
fenol. Estas sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, poli fenoles o
fenilpropanoides y derivan todas ellas del fenol, un anillo aromático con un grupo
hidroxilo (Isaza, 2007).
Son compuestos químicos que se encuentran ampliamente distribuidos en las frutas y
vegetales. Originan una de las clases más importantes de metabolitos secundarios en
plantas, en su mayoría derivados de la fenilalanina y en menor cantidad de tirosina
(López, 2008).
Estos compuestos constituyen un amplio grupo de sustancias presentes en las plantas con
diferentes estructuras químicas y actividades metabólicas.
9
Cabe recalcar que los compuestos fenólicos intervienen como antioxidantes naturales en
los alimentos, por lo que la obtención y preparación de productos con un alto contenido
de estos compuestos supone una reducción en la utilización de aditivos antioxidantes,
pudiendo englobarlos dentro de los llamados alimentos funcionales. (Berra et al., 1995;
Posada et al., 2003).
Químicamente, los compuestos fenólicos son un grupo muy diverso que comprende desde
moléculas sencillas como los ácidos fenólicos, hasta polímeros complejos como los
taninos condensados y la lignina. Dentro de los compuestos fenólicos también se
encuentran pigmentos flavonoides. Muchos de estos productos están implicados en las
interacciones planta herbívoro (Avalos & Pérez, 2009).
Los flavonoides, también conocidos como bioflavonoides, forman un grupo de alrededor
de 3,000 compuestos fenólicos que tienen una estructura química similar, dotándolos de
propiedades funcionales importantes al ser consumidos. Estos metabolitos pueden
encontrarse en todas las familias de plantas superiores y en casi todas las especies
vegetales; es decir, que los flavonoides están presentes en todas las frutas, verduras y
hierbas aromáticas. (Jovanovic, 2006).
Compuestos nitrogenados.
Los compuestos nitrogenados son principalmente los alcaloides y glucósidos
cianogénicos. Los alcaloides son un diverso grupo de compuestos con cerca de 4 000
estructuras conocidas. Estos son fisiológicamente activos en humanos y por supuesto de
gran interés en la industria farmacológica (Sajc et al., 2000).
Por otra parte, los glucósidos cianogénicos, se consideran posiblemente, los metabolitos
secundarios con mayor relación en las funciones de defensa (Bennett y Wallsgrove,
1994).
Un amplio grupo de productos naturales también han sido clasificados según su
aplicación. Entre ellos se agrupan los productos farmacéuticos que incluyen alcaloides
(vincristina, vinblastina, ajmalicina, atropina, berberina, codeina, reserpina, nicotina,
camptotecina), cardenólidos (digitoxina, digoxina); diterpenos (paclitaxel); saborizantes
y flavonoides como el esteviósido,
La quinina; productos utilizados como pigmentos y en la perfumería como las
antocianinas, betalinos, el aceite de rosas y de jazmín y productos utilizados con fines
químicos y agroquímicos como proteasas, vitaminas, lípidos, aceites, látex (Ramachandra
Rao y Ravishankar, 2002).
10
CONCLUSIONES
 En las proteínas recombinantes es uno de los métodos para la obtención de
productos para el tratamiento de diversas enfermedades. Como fuente para la
síntesis de proteínas (biorreactores) se cuentan con los animales transgénicos
(rumiantes, conejos, cerdos, aves e insectos), cuyo genoma ha sido modificado a
partir de plásmidos o bacteriófagos.
 Su eficiente producción requiere la expresión de esta proteína en un sistema
celular apropiado. En general, la expresión de proteínas recombinantes tiene
muchas ventajas, y para esto la implementación de tecnología no a llevado a un
avance extraordinario para poder saber más a fondo sobre muchos temas, e este
caso sobre las proteínas recombinantes (PR).
11
RECOMENDACIONES
 Sugerir mejoras implementarías de estudios para obtener una clara conocimiento
sobre la expresión de las proteínas recombinantes.
 Abarcar más el campo de la investigación en el área biotecnológica, para permitir
el descubrimiento de nuevas formas en la obtención de proteínas recombinantes,
abaratando costos para la obtención de estas.
12
BIBLIOGRAFIA
[1] K. Buchholz and J. Collins, “The roots—a short history of industrial microbiology
and biotechnology,” Applied
Microbiology and Biotechnology, 97(9), 3747-3762, 2013.
[2] C. Schmidt, “Belated approval of first recombinant protein from animal,” Nature
Biotechnology, 24(8), 877,
2006.
[3] M. V. Shepelev, S. V. Kalinichenko, A. V. Deykin, and I. V. Korobko, “Production
of Recombinant Proteins in the
Milk of Transgenic Animals: Current State and Prospects,” Acta Naturae, 10(3), 40-47,
2018.
[4] Y. H. P. Zhang, J. Sun, and Y. Ma, “Biomanufacturing: history and perspective,”
Journal of Industrial.
[5] J. Mairhofer, M. Cserjan-Puschmann, G. Striedner, K. Nöbauer, E. Razzazi-Fazeli,
and R. Grabherr, “Marker-
free plasmids for gene therapeutic applications–Lack of antibiotic resistance gene
substantially improves the
manufacturing process,” Journal of Biotechnology, 146(3), 130-137, 2010.
[6] J. A. Gossen, A. C. Molijn, G. R. Douglas, and J. Vijg, “Application of galactose-
sensitive E. coli strains as
selective hosts for LacZ-plasmids,” Nucleic Acids Research, 20(12), 3254, 1992.
Ávalos García, A., & Pérez Carril., E. (2009). Metabolismo secundario de plantas.
Madrid: Universidad Complutense.
Azcón , J., & Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Buenos Aires,
Argentina.: Editorial McGraw Hill S.A. Interamericana. 851.
Croteau, R., Kutchan, T., & Lewis, N. (2000). Natural Products (Secondary Metabolites).
Maryland: American Society of Plant Physiologists.
Wink, M. (1999). Funciones de los metabolitos secundarios de las plantas y su
explotación en biotecnología. Londres.
Ávalos García, A., & Pérez Carril., E. (2009). Metabolismo secundario de plantas.
Madrid: Universidad Complutense.
Azcón , J., & Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Buenos Aires,
Argentina.: Editorial McGraw Hill S.A. Interamericana. 851.
Croteau, R., Kutchan, T., & Lewis, N. (2000). Natural Products (Secondary
Metabolites). Maryland: American Society of Plant Physiologists.
Wink, M. (1999). Funciones de los metabolitos secundarios de las plantas y su
explotación en biotecnología. Londres.
Deanna Marcano y Masahisa Hasegawa (2002) Fitoquimica Orgánica. Caracas-
Venezuela
13
https://books.google.com.ec/books?id=hPkjgPwXD-
QC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Chinou, I (2008) Primary and secondary metabolites and their biological activity. En:
Waksmundzka-Hajnos M, Sherma J, Kowalska T (Eds) Thin layer chromatography in
phytochemistry, pp. 59-76. CRS Press, Boca Raton

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo secundario
Metabolismo secundarioMetabolismo secundario
Metabolismo secundario
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Caracteristicas de metabolitos secundarios
Caracteristicas de metabolitos secundariosCaracteristicas de metabolitos secundarios
Caracteristicas de metabolitos secundarios
Juank Lopez
 
Pno gel antibacterial final
Pno gel antibacterial finalPno gel antibacterial final
Pno gel antibacterial final
DavidGarcia1320
 
Metabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantasMetabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Aceites Esenciales
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
Diana Coello
 
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundariosDiferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Sarai Vara
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
IgorVillalta
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundarios
Neenittoh Cn
 
Heterosidos
Heterosidos Heterosidos
Heterosidos
Lorena Prado
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
IgorVillalta
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Josue Silva
 
Metabolitos
Metabolitos Metabolitos
Metabolitos
MARCELA
 
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
seylicastro3
 
Setas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicasSetas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicas
Roberto Alvarado
 
Extracción mecanica
Extracción mecanicaExtracción mecanica
Extracción mecanica
Vidmary Rios
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundarios
ROS254
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
lfloresp
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
IgorVillalta
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo secundario
Metabolismo secundarioMetabolismo secundario
Metabolismo secundario
 
Caracteristicas de metabolitos secundarios
Caracteristicas de metabolitos secundariosCaracteristicas de metabolitos secundarios
Caracteristicas de metabolitos secundarios
 
Pno gel antibacterial final
Pno gel antibacterial finalPno gel antibacterial final
Pno gel antibacterial final
 
Metabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantasMetabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantas
 
Aceites Esenciales
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
 
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundariosDiferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundarios
 
Heterosidos
Heterosidos Heterosidos
Heterosidos
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Metabolitos
Metabolitos Metabolitos
Metabolitos
 
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
 
Setas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicasSetas y plantas toxicas
Setas y plantas toxicas
 
Extracción mecanica
Extracción mecanicaExtracción mecanica
Extracción mecanica
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundarios
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 

Similar a METABOLITOS

Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
carlitos_ma13
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
Jhoana Toro
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
alixtoro
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Reinaldo de Armas
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
141012
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
diego_david
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
diego_david
 
Biotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficiosBiotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficios
Kelyvel Manhualaya Muedas
 
Diego
DiegoDiego
Adn recombinante
Adn recombinanteAdn recombinante
Adn recombinante
super-matea
 
Alimentos Transgénicos Con Biotecnología
Alimentos Transgénicos Con Biotecnología Alimentos Transgénicos Con Biotecnología
Alimentos Transgénicos Con Biotecnología
Beto Sánchez
 
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTESBIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
DeysyMagaly
 
1 biotecnología - conceptos básicos
1 biotecnología - conceptos básicos1 biotecnología - conceptos básicos
1 biotecnología - conceptos básicos
29325508
 
Ensayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdfEnsayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdf
Yelenia García Pérez
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
Janny Peña
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
Janny Peña
 
Importancia de la tecnologia en la zootecnia
Importancia de la tecnologia en la zootecniaImportancia de la tecnologia en la zootecnia
Importancia de la tecnologia en la zootecnia
Juan David Muñoz
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Juan David Muñoz
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Juan David Muñoz
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Juan David Muñoz
 

Similar a METABOLITOS (20)

Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficiosBiotecología riesgos y beneficios
Biotecología riesgos y beneficios
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Adn recombinante
Adn recombinanteAdn recombinante
Adn recombinante
 
Alimentos Transgénicos Con Biotecnología
Alimentos Transgénicos Con Biotecnología Alimentos Transgénicos Con Biotecnología
Alimentos Transgénicos Con Biotecnología
 
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTESBIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
BIOTECNOLOGÍA DE PROTEINAS RECOMBINANTES
 
1 biotecnología - conceptos básicos
1 biotecnología - conceptos básicos1 biotecnología - conceptos básicos
1 biotecnología - conceptos básicos
 
Ensayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdfEnsayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdf
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
 
Importancia de la tecnologia en la zootecnia
Importancia de la tecnologia en la zootecniaImportancia de la tecnologia en la zootecnia
Importancia de la tecnologia en la zootecnia
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 

Más de Verónica Taipe

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
Verónica Taipe
 
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Verónica Taipe
 
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Verónica Taipe
 
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Verónica Taipe
 
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxGANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
Verónica Taipe
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Verónica Taipe
 
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Verónica Taipe
 
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
Verónica Taipe
 
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINAINFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
Verónica Taipe
 
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negroEvaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Verónica Taipe
 
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservadoLos minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Verónica Taipe
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Verónica Taipe
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
Verónica Taipe
 
Coeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidadCoeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidad
Verónica Taipe
 
Localización de genes
Localización de genesLocalización de genes
Localización de genes
Verónica Taipe
 
Objetivo de selección
Objetivo de selecciónObjetivo de selección
Objetivo de selección
Verónica Taipe
 
Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
Verónica Taipe
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
Verónica Taipe
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
Verónica Taipe
 

Más de Verónica Taipe (20)

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
 
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
 
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
 
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
 
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxGANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
 
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
 
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
 
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINAINFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
 
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negroEvaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
 
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservadoLos minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
 
Coeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidadCoeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidad
 
Localización de genes
Localización de genesLocalización de genes
Localización de genes
 
Objetivo de selección
Objetivo de selecciónObjetivo de selección
Objetivo de selección
 
Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

METABOLITOS

  • 1. 0 UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ EXTENSION EN-EL CARMEN INTEGRANTES: AYALA LOOR NATHALY BASTIDAS MOREIRA YOSSELYN CASTELO AGUILERA NATALIA CEDEÑO MENDOZA RUDDY CEDEÑO VELEZ SANTA CEDEÑO ZAMBRANO JENIFFER CEVALLOS PARRALES SANDRA CEVALLOS PARRALES MARIUXI CONFORME DELGADO RONGEL CORNEJO ZAMBRANO CESAR TEMA: METABOLITOS Y PROTEINAS RECOMBINANTES CURSO: 7MO “B” DOCENTE Ing. MARÍA VERÓNICA TAIPE TAIPE
  • 2. 1 ÍNDICE Introducción...................................................................................................................... 2 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 3 Proteínas recombinantes................................................................................................ 3 Proteínas Recombinantes para la Aplicación en Acuacultura. ....................................... 3 Función Biológica y Propiedades del Tripsina. .............................................................. 4 Existen diferentes sistemas en los cuales se obtiene las proteínas recombinantes. .......... 5 Leche.......................................................................................................................... 5 Clara de huevo ........................................................................................................... 5 Sangre ........................................................................................................................ 5 Orina.......................................................................................................................... 5 Animales transgénicos para la producción de proteínas recombinantes......................... 6 Rumiantes .................................................................................................................. 6 Conejo........................................................................................................................ 6 Aves............................................................................................................................ 6 Insectos ...................................................................................................................... 6 Metabolitos secundarios de las plantas........................................................................... 7 La Participación de los Metabolitos Secundarios en la Defensa de las Plantas............... 7 Características de metabolitos secundarios.................................................................... 8 Los metabolitos secundarios se pueden dividir en tres grupos principales ..................... 8 Terpenos .................................................................................................................... 8 Fenoles. ...................................................................................................................... 8 Compuestos nitrogenados........................................................................................... 9 CONCLUSIONES........................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 12
  • 3. 2 Introducción Podemos definir a la biotecnología cómo la utilización de organismos vivos, en la materia prima con el objetivo de obtener un producto, mediante técnicas idóneas. Desde el siglo xx los avances en el campo de la de la biología, fueron importantes para el desarrollo de la Biotecnología, los trabajos e investigaciones trascendieron, cabe resaltar que unos de los avances científicos destacados el descubrimiento de la estructura del ADN con hélice doble. Este avance permitió a los investigadores entender como el ADN puede determinar un carácter referente a un individuo de cualquier especie, en cómo logran trasmitir a las siguientes generaciones sus caracteres. El progreso en el campo genético permite el dinamismo sobre el área de la Biotecnología desarrollando nuevas tecnológicas, consiguiendo mejorar la calidad de vidas, el empleo de proteínas recombinantes como productos terapéuticos, vacunas permitiendo el tratamiento a diferentes patologías, antes se consideraban incurables. El mejoramiento de distintas propiedades biológicas, implica su retraimiento reproducción de proteínas, partiendo de fuentes naturales como animales y plantas, ofreciendo diversas la producción de proteínas con nuevas propiedades. En la producción de proteínas recombinantes, se utiliza diferentes sistemas, los cuales se encuentran en el mercado a disponibilidad, también pudiendo disponer de los desarrollados para la investigación. Pará la síntesis de las proteínas recombinantes debemos tener en consideración algunos parámetros, como las propiedades químicas, biológicas, el proceso a utilizar para realizar la producción, su aplicación a posterioridad.
  • 4. 3 MARCO TEÓRICO Proteínas recombinantes. La tecnología juega un papel importante en el campo de la Biotecnología, la manipulación de genes se logra producir cantidades enormes de proteínas, las cuales en su medio natural se encuentran en pequeñas cantidades. Pará la elaboración de proteínas recombinantes se emplean múltiples sistemas disponible comercialmente o los que son desarrollados para investigación, se pueden diseñar sistemas de expresión según las necesidades. Los sistemas de. Expresión está conformado por organismo hospeder9s con un vector de expresión o fragmentos de ADN, los cuales poseen elementos genéticos necesarios para realizar e proceso de transición y traducción en dicho organismo hospedador. Las técnicas utilizadas el área de la Biotecnología sobre el ADN recombinantes, permitiendo la trasferencia de genes en su genoma en las especies, permitiendo la utilización de la maquinaria metabólicas, permitiendo la producción de proteínas que no se logran sintetizar de forma natural. Pará la producción de proteínas recombinantes requiere la incorporación de una encima de restricción, estos enzimas cortadores de ADN, poseen la capacidad de cortar los enlaces fostodiestaer. Los plasmados son otra herramienta fundamental, el ADN extracromosomico tiene la capacidad de codificar proteínas, proveyendo capacidades a la bacteria como resistencias a antibióticos. La utilidad de plásmidos es la capacidad de captar genes, para corroborar que el proceso de inserción genes tuvo éxito se añade g genes de resistencia antibiótica, si logra observar desarrollar resistencia hacia el antibiótico. La inserción del material genético en bacteria es un éxito, esta técnica con el tiempo presentó problemas en la salud pública generando resistencia hacia los antibióticos, creando nuevas técnicas como la restricción del gen lacZ. Proteínas Recombinantes para la Aplicación en Acuacultura. Las Ciencias del Mar y la acuacultura no han quedado al margen de la aplicación de los nuevos avances alcanzados en la Biotecnología Molecular y ésta última ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la Biotecnología de proteínas.
  • 5. 4 Gracias a la manipulación de genes ha sido posible producir grandes cantidades de proteínas, muchas de estas presentes en concentraciones muy bajas en su ambiente natural. (Guerrero-Olazarán, M) Cabe destacar que la acuacultura es una industria multimillonario donde se propagan, y cultivan organismos activos con condiciones controladas, día a día está industria se expande por la creciente demanda del mercado, el sector artesanal pesquero no logra satisfacer la necesidad del mercado. Empleo de la genómica y la proteómica en esta actividad es posible impactar en la modificación y mejoramiento genético para el desarrollo de cepas resistentes a enfermedades, el mejoramiento en la tasa de crecimiento y conversión de alimentos de especies cultivables. El control hormonal de los ciclos reproductivos, la identificación tratamiento de enfermedades, el desarrollo de vacunas para el tratamiento de enfermedades, el desarrollo sostenible de la acuicultura compatible con un medio ambiente (Melamed etAl. 2002). Unos de los primeros estudios realizados en el campo el desarrollo de hormonas, estimuladores de crecimiento de especies marinas, empleadas en el crecimiento de diferentes especies, e han producido proteínas. Se han producido proteínas con diversas funciones fisiológicas, tales como hormonas (Gu et al. 2000, Udomkit et al2004), proteínas reguladoras del crecimiento (Chan et al. 2003) y enzimas con diversas actividades (Aoki et al. 2003, Huang et al. 2004, Jónsdóttir et al. 2004, Ohta et al. 2003). Un enfoque especial ha sido la expresión de genes que codifican para proteínas que actúan dé alergenos en los humanos (Villacis et al. 2004, Bi et al 2004). Función Biológica y Propiedades del Tripsina. Está presente en el tracto digestivo de una gran variedad de mamíferos y juega un papel importante en la activación de endopeptidasas digestivas en animales. Esta enzima lleva a cabo la catálisis de reacciones de hidrólisis de enlaces peptídicos que contienen residuos de aminoácidos básicos. Tales como lisina y arginina reduciendo el tamaño de proteínas grandes y haciéndolas accesibles a posterior degradación por otras proteínas. A partir de tejido pancreático de animales en sacrificio ya sea bovino o porcino, sin embargo, a pesar de que se emplean varios procesos para su purificación, las tripsinas obtenidas contienen actividades trazas de otras proteasas pancreáticas que son indeseables en algunos procesos industriales o de laboratorio (Hanquier et al. 2000).
  • 6. 5 Aunado a esto, los estrictos lineamientos y regulaciones de la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos y otros organismos internacionales han conducido a la necesidad de uso de tripsina pura de origen recombinante sobre todo en el procesamiento de proteínas para uso farmacéutico y en investigación (Hanquier et al. 2000) Debido a la importancia de esta enzima en los procesos digestivos del camarón Blanco del Pacífico L. vannamei, al gran interés mundial sobre el cultivo de esta especie para fines Comerciales, al costo elevado de las formulaciones proteicas para la elaboración de dietas Empleadas en la nutrición de este organismo, y a la necesidad de contar de tripsinas puras. Con alta actividad catalítica y sin otras actividades traza, decidimos intentar producir la Tripsina o el tripsinógeno del camarón L. vannamei en un sistema de expresión y así contar con una fuente pura y homogénea de dicha enzima o su zimógeno para el estudio de sus Propiedades y su potencial aplicación en la acuacultura de esta especie cultivable. Existen diferentes sistemas en los cuales se obtiene las proteínas recombinantes. Leche Se considera a la glándula mamaria como un tejido que ofrece o puede expresar proteínas de gran valor, la leche ofrece ventajas en la conservación de proteínas recombinantes sin ninguna alteración. Clara de huevo Este en un nuevo método utilizando la clara de huevo, para obtener proteínas recombinantes, las ventajas de este método es que una gallina produce alrededor de 300 huevos al año, según estudios una clara de huevo logra tener alrededor de 4 gramos de proteínas. Sangre Este sistema se. Considera para el aislamiento de proteínas que circulan en la sangre esté proceso no se recomienda mucho por el proceso invasivo en el animal para su obtención. Orina Diferentes investigaciones exploran a la vejiga como un biorreceptor modificando las células que la recubren, promoviendo la producción y secreción de proteínas.
  • 7. 6 Animales transgénicos para la producción de proteínas recombinantes. Rumiantes Se las considera como las especies más indicadas, logrando producir grandes cantidades de proteínas en la leche, las vacas lecheras pueden llegar a Producir hasta 10 000 litros de leche al año. conseguir rendimientos en la Producción de proteínas terapéuticas de decenas de kilogramos por vaca transgénica. A pesar De eso, toma más de tres años desde la transferencia del material genético hasta la obtención De la leche con los productos de interés. Conejo una alta fertilidad, una producción de leche relativamente alta, insensibilidad a enfermedades por priones y no generan la transmisión de enfermedades severas a humanos. Asimismo, respecto a los rumiantes, poseen un intervalo de gestación corto, permitiéndoles tener hasta ocho períodos de lactancia al año. Aun así, sólo es posible recuperar 1,5 litros de leche Por período de lactancia. Tal situación limita su valor como sistema de expresión a nivel industrial, ya que, para obtener cantidades sustanciales de leche, sigue siendo necesaria una considerable cantidad de animales. Aves El uso de gallinas transgénicas como biorreactores puede ser de utilidad dado su alto nivel de producción de proteínas recombinantes. Ha sido posible la creación de estas mediante el uso de vectores lentivirales y células germinales. Las células con genes foráneos son introducidas en embriones, produciéndose gallinas quiméricas capaces de secretar anticuerpos monoclonales en las claras de huevo. Insectos En muchos hay un rápido período de crecimiento larval, lo cual involucra una gran síntesis de Proteínas antes de la pupación algunos insectos transgénicos han representado sistemas económicamente ventajosos para producir estas sustancias, debido a su corto tiempo de reproducción. La tecnología disponible para su producción en masa y la habilidad de ejecutar Complejas modificaciones post tradicionales.
  • 8. 7 Otra ventaja demostrada es que los Genes insertados en su genoma pueden heredarse hasta 50 generaciones, haciendo viable la Producción a gran escala de proteínas recombinantes obtenidas a partir de su hemolinfa Metabolitos secundarios de las plantas. Las plantas, organismos autótrofos, además del metabolismo primario presente en todos los seres vivos tienen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química diversa. Estos compuestos derivados del metabolismo secundario se denominan metabolitos secundarios que se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos, presentan propiedades biológicas, muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o colorantes, entre otros (Ávalos García & Pérez Carril., 2009). La síntesis de metabolitos secundarios depende de la etapa de desarrollo de la planta y sus niveles. Este aumento en los niveles de metabolitos secundarios, es importante para la supervivencia de las plantas, ya que su síntesis se deriva del metabolismo primario y porque algunos compuestos son tóxicos para la misma planta. La Participación de los Metabolitos Secundarios en la Defensa de las Plantas. Las plantas han desarrollado diversas estrategias de defensa contra condiciones de estrés biótico y abiótico. Para defenderse del daño ocasionado por la herida y el ataque por insectos o microrganismos patógenos, las plantas sintetizan enzimas que degradan la pared celular de microrganismos o que tienen la capacidad de inactivar tóxicos de origen microbiano. La estructura de la pared celular vegetal también cambia, formando una barrera más rígida y menos digerible para insectos. Las respuestas de defensa a su vez, se combinan con el desarrollo de estructuras contra sus depredadores, tales como las espinas, las espigas, los tricomas y los pelos glandulares. Así mismo y como parte de la protección química, otra estrategia utilizada por las plantas es la producción de metabolitos secundarios (MS) con actividad antimicrobiana, en contra de herbívoros, o con actividad antioxidante (Croteau, Kutchan, & Lewis, 2000). Los metabolitos secundarios se inducen cuando las plantas son expuestas a condiciones adversas tales como: a) el consumo por herbívoros (artrópodos y vertebrados), b) el ataque por microrganismos: virus, bacterias y hongos, c) la competencia por el espacio de suelo, la luz y los nutrientes entre las diferentes especies de plantas y d) la exposición a la luz solar u otros tipos de estrés abiótico.
  • 9. 8 Características de metabolitos secundarios. Aproximadamente 20,000 estructuras de MS que por su composición química son clasificados en dos grupos principales: nitrogenados y no nitrogenados. Los metabolitos secundarios que contienen nitrógeno incluyen a los alcaloides, aminoácidos no proteicos, aminas, glucósidos cianogénicos y glucosinolatos. Los MS no nitrogenados se dividen en terpenoides, poliacetilenos, polipéptidos y fenilpropanoides (Wink, 1999). Los metabolitos secundarios se pueden dividir en tres grupos principales Los metabolitos secundarios vegetales pueden dividirse en tres grupos químicamente diferentes: terpenos, fenoles y compuestos que contienen nitrógeno, pueden encontrarse en la fuente vegetal solos o formando glucósidos. Estos son más frecuentes para triterpenos conocidos como saponinas. Terpenos Los terpenos o terpenoides constituyen el mayor grupo de los productos secundarios. Los compuestos de esta clase son generalmente insolubles al agua. Los terpenos derivan de la unión de cinco carbonos que tienen esqueleto carbonado ramificado del isopentano. En ocasiones a los terpenos se los conoce como isoprenoides, estos están ampliamente distribuidos en el reino vegetal y su frecuencia y abundancia están íntimamente ligados a factores genéticos y climáticos, son metabolitos secundarios que dan las características organolépticas de las plantas, son los responsables de las características físicas que presentan, todo como el aroma, sabor, tectura, color y temperatura de las plantas. Se localizan en las hojas y flores, tienen diferentes objetivos, por una parte, su objetivo es atraer a los insectos para que polinicen las flores y repelen con su aroma y sabor a los insectos depredadores protegiendo a la planta. Cuando va aumentando la temperatura, ya sea de día o de noche, las plantas empiezan a sintetizar más terpenos. Fenoles. Las plantas sintetizan una gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo fenol. Estas sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, poli fenoles o fenilpropanoides y derivan todas ellas del fenol, un anillo aromático con un grupo hidroxilo (Isaza, 2007). Son compuestos químicos que se encuentran ampliamente distribuidos en las frutas y vegetales. Originan una de las clases más importantes de metabolitos secundarios en plantas, en su mayoría derivados de la fenilalanina y en menor cantidad de tirosina (López, 2008). Estos compuestos constituyen un amplio grupo de sustancias presentes en las plantas con diferentes estructuras químicas y actividades metabólicas.
  • 10. 9 Cabe recalcar que los compuestos fenólicos intervienen como antioxidantes naturales en los alimentos, por lo que la obtención y preparación de productos con un alto contenido de estos compuestos supone una reducción en la utilización de aditivos antioxidantes, pudiendo englobarlos dentro de los llamados alimentos funcionales. (Berra et al., 1995; Posada et al., 2003). Químicamente, los compuestos fenólicos son un grupo muy diverso que comprende desde moléculas sencillas como los ácidos fenólicos, hasta polímeros complejos como los taninos condensados y la lignina. Dentro de los compuestos fenólicos también se encuentran pigmentos flavonoides. Muchos de estos productos están implicados en las interacciones planta herbívoro (Avalos & Pérez, 2009). Los flavonoides, también conocidos como bioflavonoides, forman un grupo de alrededor de 3,000 compuestos fenólicos que tienen una estructura química similar, dotándolos de propiedades funcionales importantes al ser consumidos. Estos metabolitos pueden encontrarse en todas las familias de plantas superiores y en casi todas las especies vegetales; es decir, que los flavonoides están presentes en todas las frutas, verduras y hierbas aromáticas. (Jovanovic, 2006). Compuestos nitrogenados. Los compuestos nitrogenados son principalmente los alcaloides y glucósidos cianogénicos. Los alcaloides son un diverso grupo de compuestos con cerca de 4 000 estructuras conocidas. Estos son fisiológicamente activos en humanos y por supuesto de gran interés en la industria farmacológica (Sajc et al., 2000). Por otra parte, los glucósidos cianogénicos, se consideran posiblemente, los metabolitos secundarios con mayor relación en las funciones de defensa (Bennett y Wallsgrove, 1994). Un amplio grupo de productos naturales también han sido clasificados según su aplicación. Entre ellos se agrupan los productos farmacéuticos que incluyen alcaloides (vincristina, vinblastina, ajmalicina, atropina, berberina, codeina, reserpina, nicotina, camptotecina), cardenólidos (digitoxina, digoxina); diterpenos (paclitaxel); saborizantes y flavonoides como el esteviósido, La quinina; productos utilizados como pigmentos y en la perfumería como las antocianinas, betalinos, el aceite de rosas y de jazmín y productos utilizados con fines químicos y agroquímicos como proteasas, vitaminas, lípidos, aceites, látex (Ramachandra Rao y Ravishankar, 2002).
  • 11. 10 CONCLUSIONES  En las proteínas recombinantes es uno de los métodos para la obtención de productos para el tratamiento de diversas enfermedades. Como fuente para la síntesis de proteínas (biorreactores) se cuentan con los animales transgénicos (rumiantes, conejos, cerdos, aves e insectos), cuyo genoma ha sido modificado a partir de plásmidos o bacteriófagos.  Su eficiente producción requiere la expresión de esta proteína en un sistema celular apropiado. En general, la expresión de proteínas recombinantes tiene muchas ventajas, y para esto la implementación de tecnología no a llevado a un avance extraordinario para poder saber más a fondo sobre muchos temas, e este caso sobre las proteínas recombinantes (PR).
  • 12. 11 RECOMENDACIONES  Sugerir mejoras implementarías de estudios para obtener una clara conocimiento sobre la expresión de las proteínas recombinantes.  Abarcar más el campo de la investigación en el área biotecnológica, para permitir el descubrimiento de nuevas formas en la obtención de proteínas recombinantes, abaratando costos para la obtención de estas.
  • 13. 12 BIBLIOGRAFIA [1] K. Buchholz and J. Collins, “The roots—a short history of industrial microbiology and biotechnology,” Applied Microbiology and Biotechnology, 97(9), 3747-3762, 2013. [2] C. Schmidt, “Belated approval of first recombinant protein from animal,” Nature Biotechnology, 24(8), 877, 2006. [3] M. V. Shepelev, S. V. Kalinichenko, A. V. Deykin, and I. V. Korobko, “Production of Recombinant Proteins in the Milk of Transgenic Animals: Current State and Prospects,” Acta Naturae, 10(3), 40-47, 2018. [4] Y. H. P. Zhang, J. Sun, and Y. Ma, “Biomanufacturing: history and perspective,” Journal of Industrial. [5] J. Mairhofer, M. Cserjan-Puschmann, G. Striedner, K. Nöbauer, E. Razzazi-Fazeli, and R. Grabherr, “Marker- free plasmids for gene therapeutic applications–Lack of antibiotic resistance gene substantially improves the manufacturing process,” Journal of Biotechnology, 146(3), 130-137, 2010. [6] J. A. Gossen, A. C. Molijn, G. R. Douglas, and J. Vijg, “Application of galactose- sensitive E. coli strains as selective hosts for LacZ-plasmids,” Nucleic Acids Research, 20(12), 3254, 1992. Ávalos García, A., & Pérez Carril., E. (2009). Metabolismo secundario de plantas. Madrid: Universidad Complutense. Azcón , J., & Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Buenos Aires, Argentina.: Editorial McGraw Hill S.A. Interamericana. 851. Croteau, R., Kutchan, T., & Lewis, N. (2000). Natural Products (Secondary Metabolites). Maryland: American Society of Plant Physiologists. Wink, M. (1999). Funciones de los metabolitos secundarios de las plantas y su explotación en biotecnología. Londres. Ávalos García, A., & Pérez Carril., E. (2009). Metabolismo secundario de plantas. Madrid: Universidad Complutense. Azcón , J., & Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Buenos Aires, Argentina.: Editorial McGraw Hill S.A. Interamericana. 851. Croteau, R., Kutchan, T., & Lewis, N. (2000). Natural Products (Secondary Metabolites). Maryland: American Society of Plant Physiologists. Wink, M. (1999). Funciones de los metabolitos secundarios de las plantas y su explotación en biotecnología. Londres. Deanna Marcano y Masahisa Hasegawa (2002) Fitoquimica Orgánica. Caracas- Venezuela
  • 14. 13 https://books.google.com.ec/books?id=hPkjgPwXD- QC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Chinou, I (2008) Primary and secondary metabolites and their biological activity. En: Waksmundzka-Hajnos M, Sherma J, Kowalska T (Eds) Thin layer chromatography in phytochemistry, pp. 59-76. CRS Press, Boca Raton