SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS:
- Describir el proceso de la fermentación
- Importancia de la fermentación en la biotecnología: Proceso de fermentación en
alimentos
- Describir las materias primas y medios de cultivos usados en la fermentación
- Conocer la cinética de crecimiento de microorganismos
- Describir los sistemas de fermentación.
FUNDAMENTO TEORICO
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
CUESTIONARIO
1. ¿En qué consiste la fermentación?
La fermentación es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de
moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación
es un proceso catabólico de oxidación que tiene lugar de forma incompleta, siendo además
un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final
un compuesto de tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los distintos tipos de
fermentaciones existentes, pudiendo así realizar una clasificación y una diferenciación.
2. ¿Para qué sirve la fermentación?
La importancia de la fermentación para el hombre se entiende desde la perspectiva de que
puede servir para la generación de distintos alimentos y bebidas. La fermentación
microbiana tiene un sinnúmero de usos y aplicaciones en la industria hoy en día. Mediante
la fermentación microbiana se ha logrado la elaboración de diferentes productos como lo
son: alimentos, vitaminas, bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos, químicos,
combustibles, enzimas, biomasa, proteínas, entre otros.
Beneficios de la fermentación
- La fermentación siempre supone la descomposición de nutrientes en partes más
sencillas que nuestro organismo asimila mejor.
- Produce vitaminas, sobretodo del grupo B y C, incluso B12.
- La fermentación destruye parte del ácido fítico de la corteza de los cereales, el
cual impide la absorción de calcio, hierro y cinc (sobre todo la fermentación
con levadura madre).
- Se trata de una pre-digestión, al igual que ocurre con la germinación. Los
cereales y las leguminosas son alimentos concentrados de proteínas e hidratos de
carbono complejos que deben ser sometidos a largos tiempos de cocción para
poder ser asimilados. La fermentación y la germinación facilitan su digestión y
aportan beneficios que no podemos obtener por métodos de cocción.
- Restauran y conservan la flora intestinal. Impiden el crecimiento de
microorganismos patógenos y sus toxinas.
- Ayudan a la conservación de los alimentos, permitiendo que se conserven más
tiempo.
- Los alimentos que han sido sometidos a fermentación láctica ayudan a la digestión
de otros alimentos con los que se ingieren.
- Depurativos y alcalinizantes (aportan muchos minerales).
3. ¿Qué variables deben controlarse en una fermentación y por qué?
OXIGENO: sustrato gaseoso más importante para el metabolismo microbiano.
DIOXIDO DE CARBONO: Producto metabólico más importante
El oxígeno no es un gas muy soluble. Una vez disuelto el O2, este tiene que transferirse desde
la burbuja de gas a cada célula individual. Para ello, deben ser superadas varias resistencias
parcialmente independientes:
a. La resistencia dentro la película de gas a la interface.
b. La penetración de la interface entre la burbuja de gas y el líquido.
c. Transferencia desde la interface al liquido
d. Movimientos dentro de la solución de nutrientes
e. Transferencia a la superficie de la célula
TEMPERATURA: es uno de los parámetros esenciales para el éxito de una fermentación. El
control adecuado de la temperatura debe tener en cuenta, la evolución relativamente pequeña
del calor asociado con el proceso anaeróbico, también cuando sea apropiada la evolución
mucho mayor de calor asociado con la propagación aeróbica de la levadura.
TEMPERATURA INFERIOR A LA ÓPTIMA
- Retardo en el crecimiento
- Reducción de la producción celular
TEMPERATURA SUPERIOR A LA ÓPTIMA
- Choque térmico
- Inducción a una respuesta de estrés
- Producción de proteasas celulares
- Reducción de los productos proteicos
PH: Este es un factor importante en la fermentación, debido a su importancia en el control de la
contaminación bacterial como también al efecto en el crecimiento de las levaduras, en la
velocidad de fermentación.
La mayor parte de los microorganismos crecen óptimamente entre pH de 5.5 y 8.5
4. ¿Qué medios se utiliza en la fermentación microbiana y que medios en células
animales y vegetales?
Un medio de cultivo es una solución acuosa (bien como tal, o bien incorporada a un coloide
en estado de gel) en la que están presentes todas las sustancias necesarias para el
crecimiento de un(os) determinado(s) microorganismo(s)
En la naturaleza donde haya compuestos orgánicos y el oxígeno no esté presente; en estos
lugares se encuentran microorganismos fermentadores. Los microorganismos fermentadoras
se encargan en la “Economía de la Naturaleza”, de las degradaciones iníciales de los
biopolímeros que han sido transportados a lugares donde el oxígeno no tiene ningún acceso;
es decir en ambientes anóxicos se instauran las bacterias siempre que las condiciones
permitan. La celulosa es el carbohidrato más abundante de los sedimentos de lagos y lagunas,
así como en biodigestores y es degradada por fermentación, gran parte de la celulosa
consumida por los animales herbívoros se libera de nuevo sin digerir; si este detrirus que
contiene celulosa llega a zonas anóxicas, y es es digerido por Clostridios anaeróbicos estrictos.
Los productos de fermentación resultantes, son entre ellos: alcoholes, ácidos orgánicos.
Célula animal
El cultivo celular es una de las principales técnicas en las ciencias de la vida. Es el término
general utilizado para la remoción de células, tejidos y órganos de animales o plantas y su
subsiguiente colocación en un ambiente artificial conducente a su supervivencia y/o
proliferación. Los requerimientos básicos para que las células crezcan óptimamente son:
temperatura controlada, substrato para la adhesión celular, y medio de cultivo apropiado e
incubador que mantenga un pH y una osmolalidad correctos.
Medios naturales
Los medios naturales consisten puramente de fluidos que existen naturalmente. Los medios
naturales son muy útiles y convenientes para el cultivo de una amplia gama de células animales.
La principal desventaja de los medios naturales es su baja reproducibilidad debido a la falta de
conocimiento de su composición exacta.
Medios artificiales
Los medios artificiales o sintéticos son preparados agregando nutrientes (tanto orgánicos como
inorgánicos), vitaminas, sales, fases gaseosas de O2 y CO2, proteínas del suero, carbohidratos,
cofactores [1]. Diferentes medios artificiales han sido diseñados para servir a uno o más de los
siguientes propósitos: 1) supervivencia inmediata (solución balanceada de sales, con pH y
presión osmótica específicos); 2) supervivencia prolongada (solución balanceada de sales
complementada con varias formulaciones de compuestos orgánicos y/o suero); 3) crecimiento
indefinido; 4) funciones especializadas.
Los medios artificiales se agrupan en cuatro categorías:
Medios que contienen suero
El suero fetal bovino es el suplemento mas común en los medios de cultivo de células animales.
Se utiliza como un complemento de bajo costo para proveer un medio de cultivo óptimo. El suero
provee portadores o quelantes de nutrientes lábiles o insolubles en agua, hormonas y factores
de crecimiento, inhibidores de proteasas, y se une y neutraliza sustancias tóxicas.
Medios libres de suero
La presencia de suero en el medio tiene varias desventajas y puede llevar a serias
malinterpretaciones en estudios inmunológicos [2, 3]. Se han desarrollado varios medios libres
de suero [4, 5]. Estos medios en general han sido diseñados específicamente para el cultivo de
un tipo celular en particular e incorporan cantidades definidas de factores de crecimiento
purificados, lipoproteínas, y otras proteínas, las cuales de otra manera serían provistas por el
suero [6]. Estos medios también son conocidos como “medios de cultivo definidos” ya que sus
componentes son conocidos [7, 8].
Medios químicamente definidos
Estos medios contienen ingredientes orgánicos e inorgánicos ultra puros libres de contaminación,
y pueden contener también aditivos proteicos puros, como factores de crecimiento [9]. Sus
componentes son producidos mediante ingeniería genética en bacterias o levaduras con la
adición de vitaminas, colesterol, aminoácidos específicos y ácidos grasos [10].
Medios libres de proteínas
Los medios libres de proteínas no contienen ninguna proteína y sólo poseen componentes no
proteicos. Comparados con los medios complementados con suero, los medios libres de
proteínas promueven un crecimiento celular y una expresión proteica superior y facilitan la
purificación subsiguiente de cualquier producto expresado [11-13]. Formulaciones como MEM,
RPMI-1640 no contienen proteínas y un suplemento proteico es provisto cuando sea requerido.
Células vegetales
Medios de cultivo
Para el cultivo de suspensiones celulares de una gran variedad de plantas se ha utilizado el
medio MS desarrollado por Murashige y Skoog (1962) para el cultivo de tejidos de tabaco,
como también el medio B-5 de Gamborg et al. (1968). También se han utilizado otros medios,
pero su composición no difiere mucho de los citados.
A menudo, los medios óptimos para la inducción y crecimiento de callos a partir de explantes
primarios no son los mismos que para el establecimiento de suspensiones celulares; el nivel
óptimo de auxinas y citocininas, p.ej. puede ser diferente.
En ocasiones las células en suspensión necesitan de suplementos orgánicos, aminoácidos,
CH, extracto de levadura, y AC; la auxina más utilizada es 2,4-D.
Iniciación de las suspensiones
Las suspensiones celulares se inician generalmente mediante la incubación de trozos de callos
friables en medios líquidos que, están en movimiento continuo.
Comúnmente se emplean matraces Erlenmeyer, en los cuales se deposita el medio líquido con
los trozos de callo dispersos en él, hasta llenar aproximadamente 1/5 de la capacidad de estos
frascos; estos se ponen luego a incubar en un agitador giratorio a 80-150 rpm, bajo luz
continua y a 25 °C de temperatura. Mediante sub-cultivos semanales, las suspensiones
celulares quedan establecidas después de varios días.
Durante los primeros sub-cultivos es recomendable usar una tasa de dilución baja (por ej. 1:1 a
1:4) utilizando cuatro partes de medio fresco por cada parte de suspensión celular.
Posteriormente se puede utilizar una tasa de dilución más alta, según el objetivo para el cual se
haya establecido la suspensión.
El cultivo de tejidos vegetales es utilizado como herramienta fundamental en un número
importante de áreas y técnicas de la investigación y la producción vegetal, todas ellas
relacionadas con lo que actualmente se conoce como biotecnología vegetal.
5. ¿Dónde se controla la esterilidad en la fermentación?
La esterilidad es la caracteristica mas importante y esencial de un producto parental, la cual
puede definirse como la ausencia de todo microorganismo capaz de multiplicarse, unproducto
esteril debe estar absolutamente libre de organismos viables. La prueba de esterilidad busca
determinar contaminaciones microbianas, para asegurar que su uso en humanos o animales no
va a desencadenar ningun proceso infeccioso. Por otra parte, es un analisis microbiologico que
hace parte del control de calidad en manufactura y sirve para demostrar que el producto es
esteril, determinando la ausencia o presencia de microorganismos contaminantes en este.
Para poder llevar a cabo una fermentación con éxito es imprescindible y obligatorio tener en
todas las etapas cultivos libres de contaminantes, desde el cultivo preliminar hasta el
fermentador de producción.
- Deben estar estériles antes de la inoculación: fermentador y su equipamiento;
medio de cultivo
- Deben estar estériles durante la fermentación: aire, aditivos (antiespumantes)-
porque los microorganismos pueden generar espuma cuando están en agitación
No deben existir roturas mecánicas en el fermentador.
- Agentes esterlizantes: calor, radiación, productos químicos, filtración
6. ¿Cuáles son las formas de medición del crecimiento microbiano?
Los métodos para el seguimiento de la evolución de un cultivo microbiano pueden clasificarse
en directos e indirectos:
Los métodos directos se basan en la medida de la evolución del número de células vivas
(técnicas de plaqueo) o del número de partículas (técnicas microscópicas y de contadores de
partículas).
Los métodos indirectos se basan en la medida de algún parámetro del cultivo que nos permite
deducir información sobre la evolución del número de microorganismos.
La elección de un método de seguimiento del cultivo en concreto depende de las
características del cultivo y del proceso:
- Técnica de recuento microscópico de células sin fijar usando microscopia de
contraste.
- Conteo de partículas por medio del sistema
- Recuento en placa
- Técnicas turbidimetricas
- Medidas de peso seco
- Medida del ATP
7. ¿Qué factores afectan al crecimiento microbiano?
Factoresque afectanelcrecimiento microbiano
Los factores ambientales afectan el crecimiento de los microorganismos, ya que
determinan la distribución de los microorganismos en la naturaleza y nos permiten
controlar susactividades. Los principales factores que afectan el crecimiento son:
- Temperatura
- pH
- presión osmótica
- oxigeno
- actividad del agua
- sustancias químicas (nutrientes)
- sustancias química (agentes antimicrobianos)
- tiempo
Temperatura:
El patrón de crecimiento bacterial se ve profundamente influenciado por la temperatura.
La temperatura a crecimiento óptimo permite el crecimiento más rápido delas bacterias
durante un período de tiempo, usualmente entre 12 y 14 horas. La temperatura mínima
de crecimiento es aquella temperatura menor a la cual la especie puede crecer. La
Temperatura de crecimiento máximo es la temperatura mayor en la cual el crecimiento
es posible. Los microorganismos se dividen en 3 grandes grupos en base asu
preferencia de rango de temperatura.
Sicrófilos
Son capaces de crecer a 0°C ó menos, pero crecen mejor a una temperatura mayor.
Estas bacterias son capaces de crecer a 0°C, pero tienen una temperatura óptima de
15°C ó menos y una máxima de aproximadamente 20°C.
Mesófilos
Crecen mejor a temperaturas que fluctúan de entre 25°C a 40°C. Aquí encontramos los
patógenos de humanos y animales de sangre caliente, éstos crecen mejor a 37°C.
Termófilos
Son bacterias que crecen a una temperatura óptima sobre los 45°C. La región de
crecimiento de muchos termófilos se extiende a la región de los mesófilos. Estas se
conocen como termófilos facultativos. La temperatura óptima de crecimiento para estos
últimos microorganismos es entre 50 a 60°C.
PH:
En la mayoría de las bacterias el crecimiento óptimo es entre 6.5 y 7.5. Muy pocas
bacterias crecen a un pH menor de 4.0. Sin embargo, las bacterias clasificadas como
acidófilos son tolerantes alaacidez
PRESION OSMOTICA
Los microorganismos pueden desarrollarse en medios conadecuadas concentraciones desales y/o
azucares. Lapresión osmóticaesgenerada por dichas concentraciones
OXIGENO
Algunos microorganismos necesitan oxígeno para vivir ysedenominan aerobios, otros pueden vivir sin
oxígeno y sedenominan anaerobios.
ACTIVIDAD DEL AGUA
Sedenominan actividad de agua aun parámetro relacionado conel agua disponible en los alimentos.
Esdiferente alahumedad, seconsidera actividad deagua al agua libre para el desarrollo delos
microorganismos; semideen escalaque va desde 0a1.
SUSTANCIAS QUIMICAS-NUTRIENTES:
Los microrganismos comotodos losseres vivos, necesitanalimentarse, para locual requieren nutrientes
comofuentes deenergía y comomaterial para elaborar sus estructuras celulares.
SUSTANCIAS QUIMICAS-AGENTES MICROBIANOS
Compuestos químicos, natural osintético,que mata oinhibe el crecimiento de losmicroorganismos.
TIEMPO
Los microorganismos son capaces de reproducirse en periodos detiempo muy cortos, silas condiciones
del medio endonde seencuentran sonlas adecuadas.
8. Señale las conclusiones del tema tratado
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
nataliaizurieta
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Pao Acosta Moran
 
Nutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbianoNutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Mar Lene
 
Tema 46.1
Tema 46.1Tema 46.1
Tema 46.1
jarconetti
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Edmundo Santos
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
regina_estrella_14
 
Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivo
Jose Delgado
 
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacteriasNutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Factores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecosFactores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecos
belen del valle
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
Miriam Macias Rosales
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Alejandra Can
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Obed Algo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
dianamojica22
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Alex Ramirez
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
Utpl
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
pacrox
 
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologiaMetabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
TaniaMamani4
 
Bacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmasBacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmas
noemi vadillo
 
Métodos de cultivo
Métodos de cultivoMétodos de cultivo
Métodos de cultivo
Christian Leon Salgado
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Nutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbianoNutricion, cultivo y crecimiento microbiano
Nutricion, cultivo y crecimiento microbiano
 
Tema 46.1
Tema 46.1Tema 46.1
Tema 46.1
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Tipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivoTipos de-medios-de-cultivo
Tipos de-medios-de-cultivo
 
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacteriasNutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacterias
 
Factores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecosFactores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecos
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactor
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
 
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologiaMetabolitos primarios y secundarios en organismos    biotecnologia
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
 
Bacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmasBacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmas
 
Métodos de cultivo
Métodos de cultivoMétodos de cultivo
Métodos de cultivo
 

Similar a Bioquimica fermentacion

medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
josemlauu
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
laurentejose
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
DarlinMarapara
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
Rick P
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdfG23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
Percy Humberto Martinez Olivares
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
robinsonortiz14
 
Calidad sanitaria de alimentos
Calidad sanitaria de alimentosCalidad sanitaria de alimentos
Calidad sanitaria de alimentos
Lia Quintas
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
Isaac Hernandez
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
weepnomore
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
Paloma Marmolejos Mejia
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptxFactores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
AlbertoGutierrez878764
 

Similar a Bioquimica fermentacion (20)

medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdfG23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
 
Calidad sanitaria de alimentos
Calidad sanitaria de alimentosCalidad sanitaria de alimentos
Calidad sanitaria de alimentos
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptxFactores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

Bioquimica fermentacion

  • 1. OBJETIVOS: - Describir el proceso de la fermentación - Importancia de la fermentación en la biotecnología: Proceso de fermentación en alimentos - Describir las materias primas y medios de cultivos usados en la fermentación - Conocer la cinética de crecimiento de microorganismos - Describir los sistemas de fermentación. FUNDAMENTO TEORICO EQUIPOS Y MATERIALES PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL CUESTIONARIO 1. ¿En qué consiste la fermentación? La fermentación es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación es un proceso catabólico de oxidación que tiene lugar de forma incompleta, siendo además un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final un compuesto de tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los distintos tipos de fermentaciones existentes, pudiendo así realizar una clasificación y una diferenciación. 2. ¿Para qué sirve la fermentación? La importancia de la fermentación para el hombre se entiende desde la perspectiva de que puede servir para la generación de distintos alimentos y bebidas. La fermentación microbiana tiene un sinnúmero de usos y aplicaciones en la industria hoy en día. Mediante la fermentación microbiana se ha logrado la elaboración de diferentes productos como lo son: alimentos, vitaminas, bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos, químicos, combustibles, enzimas, biomasa, proteínas, entre otros. Beneficios de la fermentación - La fermentación siempre supone la descomposición de nutrientes en partes más sencillas que nuestro organismo asimila mejor. - Produce vitaminas, sobretodo del grupo B y C, incluso B12. - La fermentación destruye parte del ácido fítico de la corteza de los cereales, el cual impide la absorción de calcio, hierro y cinc (sobre todo la fermentación con levadura madre). - Se trata de una pre-digestión, al igual que ocurre con la germinación. Los cereales y las leguminosas son alimentos concentrados de proteínas e hidratos de carbono complejos que deben ser sometidos a largos tiempos de cocción para poder ser asimilados. La fermentación y la germinación facilitan su digestión y aportan beneficios que no podemos obtener por métodos de cocción. - Restauran y conservan la flora intestinal. Impiden el crecimiento de microorganismos patógenos y sus toxinas. - Ayudan a la conservación de los alimentos, permitiendo que se conserven más tiempo. - Los alimentos que han sido sometidos a fermentación láctica ayudan a la digestión de otros alimentos con los que se ingieren. - Depurativos y alcalinizantes (aportan muchos minerales). 3. ¿Qué variables deben controlarse en una fermentación y por qué?
  • 2. OXIGENO: sustrato gaseoso más importante para el metabolismo microbiano. DIOXIDO DE CARBONO: Producto metabólico más importante El oxígeno no es un gas muy soluble. Una vez disuelto el O2, este tiene que transferirse desde la burbuja de gas a cada célula individual. Para ello, deben ser superadas varias resistencias parcialmente independientes: a. La resistencia dentro la película de gas a la interface. b. La penetración de la interface entre la burbuja de gas y el líquido. c. Transferencia desde la interface al liquido d. Movimientos dentro de la solución de nutrientes e. Transferencia a la superficie de la célula TEMPERATURA: es uno de los parámetros esenciales para el éxito de una fermentación. El control adecuado de la temperatura debe tener en cuenta, la evolución relativamente pequeña del calor asociado con el proceso anaeróbico, también cuando sea apropiada la evolución mucho mayor de calor asociado con la propagación aeróbica de la levadura. TEMPERATURA INFERIOR A LA ÓPTIMA - Retardo en el crecimiento - Reducción de la producción celular TEMPERATURA SUPERIOR A LA ÓPTIMA - Choque térmico - Inducción a una respuesta de estrés - Producción de proteasas celulares - Reducción de los productos proteicos PH: Este es un factor importante en la fermentación, debido a su importancia en el control de la contaminación bacterial como también al efecto en el crecimiento de las levaduras, en la velocidad de fermentación. La mayor parte de los microorganismos crecen óptimamente entre pH de 5.5 y 8.5 4. ¿Qué medios se utiliza en la fermentación microbiana y que medios en células animales y vegetales? Un medio de cultivo es una solución acuosa (bien como tal, o bien incorporada a un coloide en estado de gel) en la que están presentes todas las sustancias necesarias para el crecimiento de un(os) determinado(s) microorganismo(s) En la naturaleza donde haya compuestos orgánicos y el oxígeno no esté presente; en estos lugares se encuentran microorganismos fermentadores. Los microorganismos fermentadoras se encargan en la “Economía de la Naturaleza”, de las degradaciones iníciales de los biopolímeros que han sido transportados a lugares donde el oxígeno no tiene ningún acceso; es decir en ambientes anóxicos se instauran las bacterias siempre que las condiciones permitan. La celulosa es el carbohidrato más abundante de los sedimentos de lagos y lagunas, así como en biodigestores y es degradada por fermentación, gran parte de la celulosa consumida por los animales herbívoros se libera de nuevo sin digerir; si este detrirus que contiene celulosa llega a zonas anóxicas, y es es digerido por Clostridios anaeróbicos estrictos. Los productos de fermentación resultantes, son entre ellos: alcoholes, ácidos orgánicos. Célula animal El cultivo celular es una de las principales técnicas en las ciencias de la vida. Es el término general utilizado para la remoción de células, tejidos y órganos de animales o plantas y su subsiguiente colocación en un ambiente artificial conducente a su supervivencia y/o proliferación. Los requerimientos básicos para que las células crezcan óptimamente son:
  • 3. temperatura controlada, substrato para la adhesión celular, y medio de cultivo apropiado e incubador que mantenga un pH y una osmolalidad correctos. Medios naturales Los medios naturales consisten puramente de fluidos que existen naturalmente. Los medios naturales son muy útiles y convenientes para el cultivo de una amplia gama de células animales. La principal desventaja de los medios naturales es su baja reproducibilidad debido a la falta de conocimiento de su composición exacta. Medios artificiales Los medios artificiales o sintéticos son preparados agregando nutrientes (tanto orgánicos como inorgánicos), vitaminas, sales, fases gaseosas de O2 y CO2, proteínas del suero, carbohidratos, cofactores [1]. Diferentes medios artificiales han sido diseñados para servir a uno o más de los siguientes propósitos: 1) supervivencia inmediata (solución balanceada de sales, con pH y presión osmótica específicos); 2) supervivencia prolongada (solución balanceada de sales complementada con varias formulaciones de compuestos orgánicos y/o suero); 3) crecimiento indefinido; 4) funciones especializadas. Los medios artificiales se agrupan en cuatro categorías: Medios que contienen suero El suero fetal bovino es el suplemento mas común en los medios de cultivo de células animales. Se utiliza como un complemento de bajo costo para proveer un medio de cultivo óptimo. El suero provee portadores o quelantes de nutrientes lábiles o insolubles en agua, hormonas y factores de crecimiento, inhibidores de proteasas, y se une y neutraliza sustancias tóxicas. Medios libres de suero La presencia de suero en el medio tiene varias desventajas y puede llevar a serias malinterpretaciones en estudios inmunológicos [2, 3]. Se han desarrollado varios medios libres de suero [4, 5]. Estos medios en general han sido diseñados específicamente para el cultivo de un tipo celular en particular e incorporan cantidades definidas de factores de crecimiento purificados, lipoproteínas, y otras proteínas, las cuales de otra manera serían provistas por el suero [6]. Estos medios también son conocidos como “medios de cultivo definidos” ya que sus componentes son conocidos [7, 8]. Medios químicamente definidos Estos medios contienen ingredientes orgánicos e inorgánicos ultra puros libres de contaminación, y pueden contener también aditivos proteicos puros, como factores de crecimiento [9]. Sus componentes son producidos mediante ingeniería genética en bacterias o levaduras con la adición de vitaminas, colesterol, aminoácidos específicos y ácidos grasos [10]. Medios libres de proteínas Los medios libres de proteínas no contienen ninguna proteína y sólo poseen componentes no proteicos. Comparados con los medios complementados con suero, los medios libres de proteínas promueven un crecimiento celular y una expresión proteica superior y facilitan la purificación subsiguiente de cualquier producto expresado [11-13]. Formulaciones como MEM, RPMI-1640 no contienen proteínas y un suplemento proteico es provisto cuando sea requerido. Células vegetales Medios de cultivo Para el cultivo de suspensiones celulares de una gran variedad de plantas se ha utilizado el medio MS desarrollado por Murashige y Skoog (1962) para el cultivo de tejidos de tabaco, como también el medio B-5 de Gamborg et al. (1968). También se han utilizado otros medios, pero su composición no difiere mucho de los citados. A menudo, los medios óptimos para la inducción y crecimiento de callos a partir de explantes primarios no son los mismos que para el establecimiento de suspensiones celulares; el nivel óptimo de auxinas y citocininas, p.ej. puede ser diferente.
  • 4. En ocasiones las células en suspensión necesitan de suplementos orgánicos, aminoácidos, CH, extracto de levadura, y AC; la auxina más utilizada es 2,4-D. Iniciación de las suspensiones Las suspensiones celulares se inician generalmente mediante la incubación de trozos de callos friables en medios líquidos que, están en movimiento continuo. Comúnmente se emplean matraces Erlenmeyer, en los cuales se deposita el medio líquido con los trozos de callo dispersos en él, hasta llenar aproximadamente 1/5 de la capacidad de estos frascos; estos se ponen luego a incubar en un agitador giratorio a 80-150 rpm, bajo luz continua y a 25 °C de temperatura. Mediante sub-cultivos semanales, las suspensiones celulares quedan establecidas después de varios días. Durante los primeros sub-cultivos es recomendable usar una tasa de dilución baja (por ej. 1:1 a 1:4) utilizando cuatro partes de medio fresco por cada parte de suspensión celular. Posteriormente se puede utilizar una tasa de dilución más alta, según el objetivo para el cual se haya establecido la suspensión. El cultivo de tejidos vegetales es utilizado como herramienta fundamental en un número importante de áreas y técnicas de la investigación y la producción vegetal, todas ellas relacionadas con lo que actualmente se conoce como biotecnología vegetal. 5. ¿Dónde se controla la esterilidad en la fermentación? La esterilidad es la caracteristica mas importante y esencial de un producto parental, la cual puede definirse como la ausencia de todo microorganismo capaz de multiplicarse, unproducto esteril debe estar absolutamente libre de organismos viables. La prueba de esterilidad busca determinar contaminaciones microbianas, para asegurar que su uso en humanos o animales no va a desencadenar ningun proceso infeccioso. Por otra parte, es un analisis microbiologico que hace parte del control de calidad en manufactura y sirve para demostrar que el producto es esteril, determinando la ausencia o presencia de microorganismos contaminantes en este. Para poder llevar a cabo una fermentación con éxito es imprescindible y obligatorio tener en todas las etapas cultivos libres de contaminantes, desde el cultivo preliminar hasta el fermentador de producción. - Deben estar estériles antes de la inoculación: fermentador y su equipamiento; medio de cultivo - Deben estar estériles durante la fermentación: aire, aditivos (antiespumantes)- porque los microorganismos pueden generar espuma cuando están en agitación No deben existir roturas mecánicas en el fermentador. - Agentes esterlizantes: calor, radiación, productos químicos, filtración 6. ¿Cuáles son las formas de medición del crecimiento microbiano? Los métodos para el seguimiento de la evolución de un cultivo microbiano pueden clasificarse en directos e indirectos: Los métodos directos se basan en la medida de la evolución del número de células vivas (técnicas de plaqueo) o del número de partículas (técnicas microscópicas y de contadores de partículas). Los métodos indirectos se basan en la medida de algún parámetro del cultivo que nos permite deducir información sobre la evolución del número de microorganismos. La elección de un método de seguimiento del cultivo en concreto depende de las características del cultivo y del proceso:
  • 5. - Técnica de recuento microscópico de células sin fijar usando microscopia de contraste. - Conteo de partículas por medio del sistema - Recuento en placa - Técnicas turbidimetricas - Medidas de peso seco - Medida del ATP 7. ¿Qué factores afectan al crecimiento microbiano? Factoresque afectanelcrecimiento microbiano Los factores ambientales afectan el crecimiento de los microorganismos, ya que determinan la distribución de los microorganismos en la naturaleza y nos permiten controlar susactividades. Los principales factores que afectan el crecimiento son: - Temperatura - pH - presión osmótica - oxigeno - actividad del agua - sustancias químicas (nutrientes) - sustancias química (agentes antimicrobianos) - tiempo Temperatura: El patrón de crecimiento bacterial se ve profundamente influenciado por la temperatura. La temperatura a crecimiento óptimo permite el crecimiento más rápido delas bacterias durante un período de tiempo, usualmente entre 12 y 14 horas. La temperatura mínima de crecimiento es aquella temperatura menor a la cual la especie puede crecer. La Temperatura de crecimiento máximo es la temperatura mayor en la cual el crecimiento es posible. Los microorganismos se dividen en 3 grandes grupos en base asu preferencia de rango de temperatura. Sicrófilos Son capaces de crecer a 0°C ó menos, pero crecen mejor a una temperatura mayor. Estas bacterias son capaces de crecer a 0°C, pero tienen una temperatura óptima de 15°C ó menos y una máxima de aproximadamente 20°C. Mesófilos Crecen mejor a temperaturas que fluctúan de entre 25°C a 40°C. Aquí encontramos los patógenos de humanos y animales de sangre caliente, éstos crecen mejor a 37°C. Termófilos Son bacterias que crecen a una temperatura óptima sobre los 45°C. La región de crecimiento de muchos termófilos se extiende a la región de los mesófilos. Estas se conocen como termófilos facultativos. La temperatura óptima de crecimiento para estos últimos microorganismos es entre 50 a 60°C. PH: En la mayoría de las bacterias el crecimiento óptimo es entre 6.5 y 7.5. Muy pocas bacterias crecen a un pH menor de 4.0. Sin embargo, las bacterias clasificadas como acidófilos son tolerantes alaacidez PRESION OSMOTICA Los microorganismos pueden desarrollarse en medios conadecuadas concentraciones desales y/o azucares. Lapresión osmóticaesgenerada por dichas concentraciones OXIGENO Algunos microorganismos necesitan oxígeno para vivir ysedenominan aerobios, otros pueden vivir sin oxígeno y sedenominan anaerobios. ACTIVIDAD DEL AGUA
  • 6. Sedenominan actividad de agua aun parámetro relacionado conel agua disponible en los alimentos. Esdiferente alahumedad, seconsidera actividad deagua al agua libre para el desarrollo delos microorganismos; semideen escalaque va desde 0a1. SUSTANCIAS QUIMICAS-NUTRIENTES: Los microrganismos comotodos losseres vivos, necesitanalimentarse, para locual requieren nutrientes comofuentes deenergía y comomaterial para elaborar sus estructuras celulares. SUSTANCIAS QUIMICAS-AGENTES MICROBIANOS Compuestos químicos, natural osintético,que mata oinhibe el crecimiento de losmicroorganismos. TIEMPO Los microorganismos son capaces de reproducirse en periodos detiempo muy cortos, silas condiciones del medio endonde seencuentran sonlas adecuadas. 8. Señale las conclusiones del tema tratado RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA