SlideShare una empresa de Scribd logo
Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014
Sistemas de Cultivo (Lote, Lote Alimentado y Continuo)
Lote Lote Alimentado Continuo
Definición
Consiste en agregar al fermentador un
medio de cultivo que contiene los nutrientes
necesarios para el crecimiento del
microorganismo y/o para la producción de
un metabolito. A lo largo de toda la
fermentación no se añade nada, excepto
oxígeno (en forma de aire), un agente
antiespumante y ácidos o bases para
controlar el pH
Es un modo de operación donde uno a más
(en algunos casos todos) nutrientes son
adicionados al reactor durante el cultivo, la
alimentación puede ser función del tiempo,
pero el medio que contiene los metabolitos
es retirado una vez finalizada cada corrida
(no hay salida continua).
En este sistema hay una entrada y salida de
materiales: suministro continuo de nutrientes
y salida continua de biomasa.
Operativamente el flujo de entrada es igual
al flujo de salida, por lo que el volumen de
operación del biorreactor permanece
constante durante todo el cultivo.
Uso
La gran mayoría de las fermentaciones a nivel
industrial se llevan a cabo en cultivo por lote.
Por ejemplo, se emplea para la obtención de
ácido cítrico, fermentación láctica,
fermentación giberelínica, etc.
Pueden emplearse para fermentaciones con
cepas sobreproductoras sujetas a auxotrofia.
Se emplea cuando se quieren evitar
fenómenos de inhibición por sustrato y se
requiere alcanzar una alta concentración de
biomasa.
Caracterización cinética de la producción de
metabolitos empleando un microorganismo, en
un determinado medio de cultivo y en
determinadas condiciones de cultivo.
Importante en los estudios de fisiología y de
ecología microbiana.
Características
Puede ser considerada como un "sistema
cerrado".
No hay entrada ni salida de nutrientes.
Al inicio de la operación se añade el medio de
cultivo y se inocula, incubando bajo las
óptimas condiciones.
La composición del medio de cultivo, la
concentración de la biomasa y de metabolitos
cambia generalmente como resultado del
metabolismo de las células.
Se observan las cuatro fases típicas de
crecimiento.
Se cosecha el medio agotado para recuperar
el producto.
Todos los parámetros cinéticos varían con el
tiempo de fermentación.
Ofrece menos sensibilidad que los otros.
La duración del cultivo batch es, por
supuesto, también limitada en el tiempo y
depende esencialmente de las condiciones
iniciales del cultivo.
Una vez inoculado el medio, la concentración
de biomasa aumenta a expensas de los
nutrientes y cuando el sustrato que limita el
crecimiento se agota, finaliza el batch.
Se considera como un “sistema semi-
cerrado”.
Operativamente inician con un cultivo por lote
y al finalizar éste, se inicia la alimentación de
nutrientes al biorreactor.
Se puede controlar, voluntariamente, la
velocidad y concentración de la alimentación.
Por la forma de suministro de los nutrientes
pueden clasificarse en cultivos con
alimentación a flujo variable o flujo constante.
Elimina problemas de represión de la síntesis
de producto por glucosa y problemas de
limitación del crecimiento celular por exceso
de sustrato.
La fuente de carbono y/o precursores son
alimentados a velocidades controladas, para
mantener una alta actividad de síntesis y a
los microorganismos.
La velocidad de muerte celular es
despreciable comparada con la de
crecimiento.
Tiene duración limitada en el tiempo ya que el
volumen no puede incrementarse más allá del
volumen útil que posee el biorreactor.
El cultivo continuo simple etapa pertenece al
grupo denominado “Sistemas Fermentativos
Abiertos”.
Lo rige la Teoría del Quimiostato.
Puede controlarse y mantenerse aquella
velocidad específica de crecimiento donde el
microorganismo produzca la mayor cantidad
de metabolito que se desea obtener.
El caudal de salida contendrá células,
mientras que la concentración de nutrientes
será menor que en el caudal de entrada
debido a que en parte fueron consumidos por
los microorganismos.
El valor de D corresponde a las veces que se
renueva el volumen del biorreactor por unidad
de tiempo.
Se pueden producir grandes cantidades de
producto.
Incremento de la productividad
Hay peligro de contaminación
Hay peligro de pérdida de estabilidad de la
cepa, sobretodo en recombinantes
Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014
Ecuaciones
de Balance
Para un componente cualquiera del cultivo, incluida la biomasa, se puede plantear el siguiente balance de materia en el biorreactor:
donde V es el volumen de cultivo, F1 es caudal de alimentación, F2 el de salida, Ci1 la concentración del componente "i" en la alimentación y
Ci la concentración en el caudal de salida (si el cultivo está bien mezclado se puede asumir idéntica a la que hay dentro del biorreactor), , rfi
y rci se refieren a la velocidad de formación y consumo del componente "i" respectivamente.
El volumen del cultivo variará en el tiempo según sean F1 y F2:
Los caudales son nulos por lo que V es
constante.
Los balances para P, S y X son:
Suponiendo el modelo de Monod y S˃˃Ks:
→
→
Por lo tanto:
o
→
Rendimiento:
Los balances para P, S y X son:
Concentración de S:
Concentración de biomasa:
→
Variación del volumen con el tiempo:
Valor de velocidad de crecimiento:
→
Los flujos son iguales por lo que V es
constante.
Los balances para P, S y X son:
Factor de dilución:
Concentración de S en edo. Estacionario:
; ;
Concentración de X en edo. Estacionario:
;
Velocidad de dilución crítica:
Formación de P en edo. Estacionario:
o
Parámetros cinéticos:
Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014
Comportamient
o
Cinético
Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014
Referencias
Massaguer, Héctor. “Cultivos discontinuos o Batch”. Fermentaciones Industriales. Artículo de blog electrónico.
Iánes Pareja, Enrique (2005).“Ciclo celular y crecimiento”. Universidad de Granada. Licenciatura de biología. Plataforma en línea. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosItaietzi Olivar
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Bibiana Garcia
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
Guillermo Garibay
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
CaRito Yambay
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
Adriana Plata
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
Guillermo Garibay
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones

La actualidad más candente (20)

Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversos
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
 
Bioseparaciones
BioseparacionesBioseparaciones
Bioseparaciones
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
 
Tem 12
Tem 12Tem 12
Tem 12
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 

Similar a Sistemas de cultivo celular

Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
Zayda Mirey
 
Bioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generalesBioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generales
William
 
capitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdf
capitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdfcapitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdf
capitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdf
GinnaAlejandraVillal
 
biorreactores
biorreactoresbiorreactores
biorreactores
Juani Noya
 
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdfRESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
ssuser48aa0c
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptxDiseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
monicaliliancontrera
 
DIGESTORES
DIGESTORESDIGESTORES
DIGESTORES
SALVADORSOTOPREZ
 
Fotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algasFotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algas
Reinhardt Acuña Torres
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
DianaSG6
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
erik contreras
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorObed Algo
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Richard Ordoñez
 
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
olga20022017
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
robinsonortiz14
 
CLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptx
CLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptxCLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptx
CLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptx
Andres232181
 

Similar a Sistemas de cultivo celular (20)

Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
 
Bioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generalesBioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generales
 
capitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdf
capitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdfcapitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdf
capitulo 2 del libro de micro en ingles parte 2.en.es.pdf
 
biorreactores
biorreactoresbiorreactores
biorreactores
 
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdfRESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptxDiseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
 
DIGESTORES
DIGESTORESDIGESTORES
DIGESTORES
 
Fotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algasFotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algas
 
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.pptEl-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
El-CRECIMIENTO_MICROBIANO_EN-Ingenieria.ppt
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactor
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
 
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Metabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.pptMetabolismo_Bacteriano.ppt
Metabolismo_Bacteriano.ppt
 
CLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptx
CLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptxCLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptx
CLASE 5. METABOLISMO Y CRECIMIENTO CELULAR.pptx
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Sistemas de cultivo celular

  • 1. Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014 Sistemas de Cultivo (Lote, Lote Alimentado y Continuo) Lote Lote Alimentado Continuo Definición Consiste en agregar al fermentador un medio de cultivo que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento del microorganismo y/o para la producción de un metabolito. A lo largo de toda la fermentación no se añade nada, excepto oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH Es un modo de operación donde uno a más (en algunos casos todos) nutrientes son adicionados al reactor durante el cultivo, la alimentación puede ser función del tiempo, pero el medio que contiene los metabolitos es retirado una vez finalizada cada corrida (no hay salida continua). En este sistema hay una entrada y salida de materiales: suministro continuo de nutrientes y salida continua de biomasa. Operativamente el flujo de entrada es igual al flujo de salida, por lo que el volumen de operación del biorreactor permanece constante durante todo el cultivo. Uso La gran mayoría de las fermentaciones a nivel industrial se llevan a cabo en cultivo por lote. Por ejemplo, se emplea para la obtención de ácido cítrico, fermentación láctica, fermentación giberelínica, etc. Pueden emplearse para fermentaciones con cepas sobreproductoras sujetas a auxotrofia. Se emplea cuando se quieren evitar fenómenos de inhibición por sustrato y se requiere alcanzar una alta concentración de biomasa. Caracterización cinética de la producción de metabolitos empleando un microorganismo, en un determinado medio de cultivo y en determinadas condiciones de cultivo. Importante en los estudios de fisiología y de ecología microbiana. Características Puede ser considerada como un "sistema cerrado". No hay entrada ni salida de nutrientes. Al inicio de la operación se añade el medio de cultivo y se inocula, incubando bajo las óptimas condiciones. La composición del medio de cultivo, la concentración de la biomasa y de metabolitos cambia generalmente como resultado del metabolismo de las células. Se observan las cuatro fases típicas de crecimiento. Se cosecha el medio agotado para recuperar el producto. Todos los parámetros cinéticos varían con el tiempo de fermentación. Ofrece menos sensibilidad que los otros. La duración del cultivo batch es, por supuesto, también limitada en el tiempo y depende esencialmente de las condiciones iniciales del cultivo. Una vez inoculado el medio, la concentración de biomasa aumenta a expensas de los nutrientes y cuando el sustrato que limita el crecimiento se agota, finaliza el batch. Se considera como un “sistema semi- cerrado”. Operativamente inician con un cultivo por lote y al finalizar éste, se inicia la alimentación de nutrientes al biorreactor. Se puede controlar, voluntariamente, la velocidad y concentración de la alimentación. Por la forma de suministro de los nutrientes pueden clasificarse en cultivos con alimentación a flujo variable o flujo constante. Elimina problemas de represión de la síntesis de producto por glucosa y problemas de limitación del crecimiento celular por exceso de sustrato. La fuente de carbono y/o precursores son alimentados a velocidades controladas, para mantener una alta actividad de síntesis y a los microorganismos. La velocidad de muerte celular es despreciable comparada con la de crecimiento. Tiene duración limitada en el tiempo ya que el volumen no puede incrementarse más allá del volumen útil que posee el biorreactor. El cultivo continuo simple etapa pertenece al grupo denominado “Sistemas Fermentativos Abiertos”. Lo rige la Teoría del Quimiostato. Puede controlarse y mantenerse aquella velocidad específica de crecimiento donde el microorganismo produzca la mayor cantidad de metabolito que se desea obtener. El caudal de salida contendrá células, mientras que la concentración de nutrientes será menor que en el caudal de entrada debido a que en parte fueron consumidos por los microorganismos. El valor de D corresponde a las veces que se renueva el volumen del biorreactor por unidad de tiempo. Se pueden producir grandes cantidades de producto. Incremento de la productividad Hay peligro de contaminación Hay peligro de pérdida de estabilidad de la cepa, sobretodo en recombinantes
  • 2. Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014 Ecuaciones de Balance Para un componente cualquiera del cultivo, incluida la biomasa, se puede plantear el siguiente balance de materia en el biorreactor: donde V es el volumen de cultivo, F1 es caudal de alimentación, F2 el de salida, Ci1 la concentración del componente "i" en la alimentación y Ci la concentración en el caudal de salida (si el cultivo está bien mezclado se puede asumir idéntica a la que hay dentro del biorreactor), , rfi y rci se refieren a la velocidad de formación y consumo del componente "i" respectivamente. El volumen del cultivo variará en el tiempo según sean F1 y F2: Los caudales son nulos por lo que V es constante. Los balances para P, S y X son: Suponiendo el modelo de Monod y S˃˃Ks: → → Por lo tanto: o → Rendimiento: Los balances para P, S y X son: Concentración de S: Concentración de biomasa: → Variación del volumen con el tiempo: Valor de velocidad de crecimiento: → Los flujos son iguales por lo que V es constante. Los balances para P, S y X son: Factor de dilución: Concentración de S en edo. Estacionario: ; ; Concentración de X en edo. Estacionario: ; Velocidad de dilución crítica: Formación de P en edo. Estacionario: o Parámetros cinéticos:
  • 3. Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014 Comportamient o Cinético
  • 4. Itaietzi Olivar Pineda Biotecnología de Cultivos Celulares 31 de marzo de 2014 Referencias Massaguer, Héctor. “Cultivos discontinuos o Batch”. Fermentaciones Industriales. Artículo de blog electrónico. Iánes Pareja, Enrique (2005).“Ciclo celular y crecimiento”. Universidad de Granada. Licenciatura de biología. Plataforma en línea. España.