SlideShare una empresa de Scribd logo
PREINFORME PRÁCTICA No. 1
SIEMBRA Y RECUENTO DE BACTERIAS MESÓFILAS AEROBIAS,
HONGOS
FILAMENTOSOS Y LEVADURAS PRESENTES EN MUESTRAS DIVERSAS
Integrantes:
Daniela Stefania Andrade Zamora 20211181037
Sheraly Diaz Lemus 20211181041
Diana Lorena Pinzón Rodríguez 20211181046
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - EVALUACIÓN CONCEPTUAL:
5.1 APRENDIZAJES PREVIOS
a. Cuáles son las principales fuentes de Carbono y Nitrógeno empleadas para la
elaboración de medios de cultivo microbiológico. Mencione al menos dos de cada uno.
● CARBONO: alcholes y los hidratos de carbono , fundamentalmente mono y
disacáridos
● NITRÓGENO: fósforo y azufre orgánicos
b. Por qué es importante mantener las condiciones de esterilidad durante
cualquier proceso microbiológico? Justifique su respuesta.
● Sí, es importante ya que aplicando estas condiciones de esterilidad se puede
eliminar suciedades o cualquier tipo de vida microbiana;esto con el fin de de
asegurar los productos, superficies , ropa sean seguros y evitar la contaminación
dentro de cualquier proceso microbiológico
c. Describa y justifique si los medios empleados para la práctica se consideran medios
específicos, selectivos o nutritivos.
● Medio PDA: son medios comunes de cultivo microbiológico que se preparan a partir
de infusión de patata y dextrosa.
● Cajas de agar: es el medio de cultivo nutritivo usado para crecimiento de diferentes
microorganismos
● Cajas de agar PDA:son medios comunes de cultivo microbiológico que se preparan
a partir de infusión de patata y dextrosa. El agar de patata y dextrosa es el medio
más utilizado para el crecimiento de hongos y levaduras que atacan a las plantas
vivas o materia vegetal muerta en descomposición.
d. ¿Por qué es necesario conocer la cantidad de microorganismos presentes en un
ambiente o superficie determinada?
El aislamiento y obtención de cultivos puros han sido las bases más fundamentales en el
desarrollo de la Microbiología. Los primeros estudios en esta área se elaboraron en unas
condiciones experimentales en donde no se tenía la certeza de que se hubieran conseguido
cultivos puros. Más adelante, se observó que los microorganismos tenían una gran
capacidad de variación respecto a su aspecto morfológico y características fisiológicas. Un
cultivo puro contiene una sola clase de microorganismo. En la práctica los cultivos puros
son útiles por diferentes razones: mantienen los organismos viables, permiten hacer
subcultivos para someterlos a diferentes análisis. Para obtener lo anterior es necesario
recurrir a las técnicas de recuento. Existen métodos que permiten establecer el número de
microorganismos en una muestra dada. Hay métodos que cuantifican el número de células,
y existen otros que cuantifican la masa total de la población. El objetivo de estos recuentos
es conocer los diversos tipos de microorganismos que se encuentran en una superficie
dada.
5.2 APRENDIZAJES NUEVOS
a. Sustente la importancia de conocer las características metabólicas de un
microorganismo de interés para su cultivo y propagación en medios de cultivo;de un
ejemplo.
● El cultivo es el proceso de proliferación de microorganismos al suministrar un
entorno con condiciones apropiadas. Los microorganismos en proliferación producen
réplicas de sí mismos y necesitan los elementos presentes en su composición
química. Los nutrientes deben proporcionar estos componentes en una forma que
sea asequible desde el punto de vista metabólico. Asimismo, los microorganismos
requieren energía metabólica para sintetizar macromoléculas y mantener gradientes
químicos esenciales a través de sus membranas. Los principios que deben
controlarse durante la proliferación incluyen nutrientes, pH, temperatura, aireación,
concentración de sales y fuerza iónica del medio. Es por esto que es de suma
importancia saber con certeza las características metabólicas de los
microorganismos a evaluar en nuestro cultivo, ya que debemos darles de forma
accesible los nutrientes necesarios para su supervivencia, de lo contrario sufrirán en
un entorno hostil donde se deterioraria su proliferación.
Ejemplo: Agua de un río en un medio de cultivo determinado con el fin de estimular el
crecimiento de las bacterias presentes en la muestra y así obtener colonias que sean
visibles en este medio así atrapar urbanizaciones que sean patentes.
b. Por qué se dice que el recuento en placa es uno de los métodos más
empleados para determinar el número de microorganismos viables en una
muestra?
● No hay necesidad de homogeneizar.
● Fácil uso y tiene múltiples aplicaciones.
● No hay necesidad de esterilizar ni de fundir los medios de cultivo. Altamente
selectivos genera una mayor precisión en la obtención de los resultados.
● Se debe tener cuidado al momento de dispersar la muestra para evitar que se
derrame.
● Se puede evidenciar la producción de gas a partir de la fermentación de la lactosa
por medio de burbujas alrededor de la colonia, lo cual nos permite identificarlas más
fácilmente de otros microorganismos que puedan crecer en este medio.
● La placa de Mohos y Levaduras posee dos antibióticos que inhiben completamente
el crecimiento de bacterias eliminando los recuentos equivocados que se pueden
generar al contar colonias de bacterias por colonias de levaduras.
● Se reducen los riegos de error, que se generan al momento de preparar un medio de
cultivo ya que no necesita de preparación. Reducción de tiempo y mano de obra, lo
cual se traduce en aprovechamiento del personal en actividades complementarias
que permitan mejorar los procesos y garantizar los estándares de calidad.
● El tiempo en la obtención de resultados es menor, pasamos para bacterias, de 48 a
72 horas con Técnica tradicional a 24 – 48 horas y para Hongos y Levaduras de 5-8
días a 3-5 días.
● Existe una mejor recuperación bacteriana ya que no se somete la muestra a choque
térmico haciendo que los recuentos sean más precisos y confiables.
● Se pueden conservar mayor tiempo las placas sin ser contaminadas; en
comparación a los medios de cultivo preparados, ya que quedan expuestas a otros
microorganismos.
● Mejor recuento de colonias puntiformes, mejorando la calidad del análisis.
● Liberación rápida y oportuna de lotes de alimentos para su comercialización y
distribución. Cada paquete viene acompañada de un certificado de conformidad y de
una ficha técnica que permite obtener runa información clara sobre su uso,
interpretación, etc. Calidad estandarizada, solo se pueden generar errores por causa
del analista
c. Realice un esquema explicativo en el que se evidencie la diferencia entre la siembra en
superficie y la siembra microbiológica en profundidad.
Fuente: Autores (2022)
d. ¿Por qué el medio PDA tiene antibiótico?
Potato Dextrose Agar también conocido como medio PDA por Anglo-Saxon Express Potato
Dextrose Agar es un medio de cultivo de nutrientes sólidos. En él pueden crecer especies
bacterianas y fúngicas, pero su uso está específicamente indicado para el aislamiento de
hongos filamentosos y levaduras. Este medio es utilizado para el cultivo de hongos y
levaduras. Se agregan antibióticos para asegurarse de que las bacterias no crezcan. Se
utiliza principalmente para contar colonias, y la forma de las colonias varía según el tipo de
hongo.
Referencias
Finico, J. (1 de octubre de 2016). accessmedicina. Recuperado el 15 de Mayo de
2022, de accessmedicina:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1507&sectionid
=102890796#1119599509
Pinzon, L. (21 de Enero de 2006). Bibliotecadigital. Recuperado el 13 de Mayo de
2022, de Bibliotecadigital:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/html/sec
_6.html
Medios de Cultivo . (2019, 2 de octubre). Microbiología para humanos.
Obtenido de:
https://microbiologiaparahumanos.wordpress.com/medios-de-cultivo/
Agar papa dextrosa: fundamento, preparación y uso . (2019, 22 de marzo).
Obtenido de: Lifeder. https://www.lifeder.com/agar-papa-dextrosa/
AGAR DE DEXTROSA Y PAPA. (n.d.). Probiotek. Retrieved May 19, 2022,
fromhttps://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-cultivo-re
activos/agar-de-dextrosa-y-papa/

Más contenido relacionado

Similar a Preinforme Microbiología.pdf

Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoAndres Gonzalez De Vivero
 
Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009eliascaselles
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembratmfvidal
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Maria Jose Rodriguez
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3lilyles
 
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdfALANEDUARDONUEZTOVAR
 
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...StefaniBrillyArevalo
 
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdfAleGinaGVidal
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...DayanaHerrera55
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosIngrid2307
 

Similar a Preinforme Microbiología.pdf (20)

Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
 
Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009Primer Taller I 2009
Primer Taller I 2009
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
320783-Article Text-456566-1-10-20170420.pdf
 
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
 
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
 
5 medios de cultivo
5 medios de cultivo5 medios de cultivo
5 medios de cultivo
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Preinforme Microbiología.pdf

  • 1. PREINFORME PRÁCTICA No. 1 SIEMBRA Y RECUENTO DE BACTERIAS MESÓFILAS AEROBIAS, HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS PRESENTES EN MUESTRAS DIVERSAS Integrantes: Daniela Stefania Andrade Zamora 20211181037 Sheraly Diaz Lemus 20211181041 Diana Lorena Pinzón Rodríguez 20211181046 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - EVALUACIÓN CONCEPTUAL: 5.1 APRENDIZAJES PREVIOS a. Cuáles son las principales fuentes de Carbono y Nitrógeno empleadas para la elaboración de medios de cultivo microbiológico. Mencione al menos dos de cada uno. ● CARBONO: alcholes y los hidratos de carbono , fundamentalmente mono y disacáridos ● NITRÓGENO: fósforo y azufre orgánicos b. Por qué es importante mantener las condiciones de esterilidad durante cualquier proceso microbiológico? Justifique su respuesta. ● Sí, es importante ya que aplicando estas condiciones de esterilidad se puede eliminar suciedades o cualquier tipo de vida microbiana;esto con el fin de de asegurar los productos, superficies , ropa sean seguros y evitar la contaminación dentro de cualquier proceso microbiológico c. Describa y justifique si los medios empleados para la práctica se consideran medios específicos, selectivos o nutritivos. ● Medio PDA: son medios comunes de cultivo microbiológico que se preparan a partir de infusión de patata y dextrosa. ● Cajas de agar: es el medio de cultivo nutritivo usado para crecimiento de diferentes microorganismos ● Cajas de agar PDA:son medios comunes de cultivo microbiológico que se preparan a partir de infusión de patata y dextrosa. El agar de patata y dextrosa es el medio más utilizado para el crecimiento de hongos y levaduras que atacan a las plantas vivas o materia vegetal muerta en descomposición. d. ¿Por qué es necesario conocer la cantidad de microorganismos presentes en un ambiente o superficie determinada? El aislamiento y obtención de cultivos puros han sido las bases más fundamentales en el desarrollo de la Microbiología. Los primeros estudios en esta área se elaboraron en unas condiciones experimentales en donde no se tenía la certeza de que se hubieran conseguido cultivos puros. Más adelante, se observó que los microorganismos tenían una gran capacidad de variación respecto a su aspecto morfológico y características fisiológicas. Un cultivo puro contiene una sola clase de microorganismo. En la práctica los cultivos puros son útiles por diferentes razones: mantienen los organismos viables, permiten hacer subcultivos para someterlos a diferentes análisis. Para obtener lo anterior es necesario recurrir a las técnicas de recuento. Existen métodos que permiten establecer el número de microorganismos en una muestra dada. Hay métodos que cuantifican el número de células, y existen otros que cuantifican la masa total de la población. El objetivo de estos recuentos es conocer los diversos tipos de microorganismos que se encuentran en una superficie dada.
  • 2. 5.2 APRENDIZAJES NUEVOS a. Sustente la importancia de conocer las características metabólicas de un microorganismo de interés para su cultivo y propagación en medios de cultivo;de un ejemplo. ● El cultivo es el proceso de proliferación de microorganismos al suministrar un entorno con condiciones apropiadas. Los microorganismos en proliferación producen réplicas de sí mismos y necesitan los elementos presentes en su composición química. Los nutrientes deben proporcionar estos componentes en una forma que sea asequible desde el punto de vista metabólico. Asimismo, los microorganismos requieren energía metabólica para sintetizar macromoléculas y mantener gradientes químicos esenciales a través de sus membranas. Los principios que deben controlarse durante la proliferación incluyen nutrientes, pH, temperatura, aireación, concentración de sales y fuerza iónica del medio. Es por esto que es de suma importancia saber con certeza las características metabólicas de los microorganismos a evaluar en nuestro cultivo, ya que debemos darles de forma accesible los nutrientes necesarios para su supervivencia, de lo contrario sufrirán en un entorno hostil donde se deterioraria su proliferación. Ejemplo: Agua de un río en un medio de cultivo determinado con el fin de estimular el crecimiento de las bacterias presentes en la muestra y así obtener colonias que sean visibles en este medio así atrapar urbanizaciones que sean patentes. b. Por qué se dice que el recuento en placa es uno de los métodos más empleados para determinar el número de microorganismos viables en una muestra? ● No hay necesidad de homogeneizar. ● Fácil uso y tiene múltiples aplicaciones. ● No hay necesidad de esterilizar ni de fundir los medios de cultivo. Altamente selectivos genera una mayor precisión en la obtención de los resultados. ● Se debe tener cuidado al momento de dispersar la muestra para evitar que se derrame. ● Se puede evidenciar la producción de gas a partir de la fermentación de la lactosa por medio de burbujas alrededor de la colonia, lo cual nos permite identificarlas más fácilmente de otros microorganismos que puedan crecer en este medio. ● La placa de Mohos y Levaduras posee dos antibióticos que inhiben completamente el crecimiento de bacterias eliminando los recuentos equivocados que se pueden generar al contar colonias de bacterias por colonias de levaduras. ● Se reducen los riegos de error, que se generan al momento de preparar un medio de cultivo ya que no necesita de preparación. Reducción de tiempo y mano de obra, lo cual se traduce en aprovechamiento del personal en actividades complementarias que permitan mejorar los procesos y garantizar los estándares de calidad. ● El tiempo en la obtención de resultados es menor, pasamos para bacterias, de 48 a 72 horas con Técnica tradicional a 24 – 48 horas y para Hongos y Levaduras de 5-8 días a 3-5 días. ● Existe una mejor recuperación bacteriana ya que no se somete la muestra a choque térmico haciendo que los recuentos sean más precisos y confiables. ● Se pueden conservar mayor tiempo las placas sin ser contaminadas; en comparación a los medios de cultivo preparados, ya que quedan expuestas a otros microorganismos. ● Mejor recuento de colonias puntiformes, mejorando la calidad del análisis. ● Liberación rápida y oportuna de lotes de alimentos para su comercialización y distribución. Cada paquete viene acompañada de un certificado de conformidad y de una ficha técnica que permite obtener runa información clara sobre su uso,
  • 3. interpretación, etc. Calidad estandarizada, solo se pueden generar errores por causa del analista c. Realice un esquema explicativo en el que se evidencie la diferencia entre la siembra en superficie y la siembra microbiológica en profundidad. Fuente: Autores (2022) d. ¿Por qué el medio PDA tiene antibiótico? Potato Dextrose Agar también conocido como medio PDA por Anglo-Saxon Express Potato Dextrose Agar es un medio de cultivo de nutrientes sólidos. En él pueden crecer especies bacterianas y fúngicas, pero su uso está específicamente indicado para el aislamiento de hongos filamentosos y levaduras. Este medio es utilizado para el cultivo de hongos y levaduras. Se agregan antibióticos para asegurarse de que las bacterias no crezcan. Se utiliza principalmente para contar colonias, y la forma de las colonias varía según el tipo de hongo.
  • 4. Referencias Finico, J. (1 de octubre de 2016). accessmedicina. Recuperado el 15 de Mayo de 2022, de accessmedicina: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1507&sectionid =102890796#1119599509 Pinzon, L. (21 de Enero de 2006). Bibliotecadigital. Recuperado el 13 de Mayo de 2022, de Bibliotecadigital: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/html/sec _6.html Medios de Cultivo . (2019, 2 de octubre). Microbiología para humanos. Obtenido de: https://microbiologiaparahumanos.wordpress.com/medios-de-cultivo/ Agar papa dextrosa: fundamento, preparación y uso . (2019, 22 de marzo). Obtenido de: Lifeder. https://www.lifeder.com/agar-papa-dextrosa/ AGAR DE DEXTROSA Y PAPA. (n.d.). Probiotek. Retrieved May 19, 2022, fromhttps://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-cultivo-re activos/agar-de-dextrosa-y-papa/