SlideShare una empresa de Scribd logo
c53q3~ CU 7
RETROSPECTIVA SOBRE LAS ACCIONES QUE SE DEBEN EJECUTAR
DURANTE LA ETAPA DE PRUEBAS PREOPERACIONALES
PARA MINIMIZAR '1SCRAMS" EN LAS PRUEBAS NUCLEARES POSTCAROA
Pr2s2ntado por: Ing. José Francisco Torr2s Ramfr2z
suprint2nd2nt2 G2n2ral d2 Op2ración
O2ntral Laguna V2rd2
Comisión F2d2ral d2 El2ctricidad
1
1 N D ICR
= PRUEBAS DE CONSTRUCCION
= PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO
PRUEBAS DE ARRANQUE
= ORGANIZACION DE PUESTA EN SERVICIO
= ORGANIZACION DE PRUEBAS DE ARRANQUE
- - FPIFPSUMZW
1. - INTRODUCCION
El Sector Eléctrico Nacional
está llevando a cabo serios esfuer
zos para que la energía eléctrica
en México se llegue a producir con
base en nuestras diversas fuentes
de energía; por lo que se está --
trabajando en plantas hidroeléctri
cas, termoeléctricas, geotérmicas
y carboeléctricas, iniciándose la
etapa de la utilización de materia
les radiactivos como el Uranio-235
con la puesta en servicio de una -
de las unidades de la Central Nu--
clear de Laguna Verde, la cual es-
tá ubicada en el litoral del Golfo
de México aproximadamente a 70 kms
al Noroeste de la Cd. de Veracruz.
Esta Central consta de 2 unidades
idénticas que generan cada una
675 MW eléctricos, y están equipa-
das con un sistema de suministro -
de vapor nuclear General Electric
(Reactor tipo BWR 5) de un ciclo -
simple y circulación forzada para
alimentar vapor al Turbogenerador.
Cada Turbogenerador está for-
mado por una turbina tipo 1ttandem
compound 7' y un generador enfriado
por hidrógeno con excitador auto--
ventilado y enfriado por aire, aco
piado directamente a la flecha de
la turbina.
La puesta en servicio de la -
Unidad 1 de la CLV fue cuidadosa--
mente planificada y ejecutada,
constituyendo esta fase una condi-
ción previa para recabar informa--
ción de vital importancia para la
subsiguiente operación de la Cen--
tral en condiciones de seguridad.
Para ello se elaboró un programa -
detallado de pruebas, donde se de-
finieron claramente las responsabi
lidades para la ejecución de sus -
diversas etapas, así como los re--
portes de las mismas.
El programa total de pruebas
de la Central está dividido en
tres áreas de jurisdicción: Cons-
trucción, Puesta en Servicio y Ope
ración.
2.- OBJETIVOS
Los objetivos principales del
programa de pruebas de la Central
son los siguientes:
Asegurar que la construc--
ción está terminada y es acepta---
ble.
Demostrar que la capacidad
de las estructuras, componentes y
sistemas cumplen con los requisi--
tos funcionales.
Efectuar la carga de com--
bustible de una manera segura.
Proporcionar garantía de -
que las instalaciones han sido ade
cuadamente dise?iadas y hasta donde
es práctico validar los modelos --
analíticos, verificando las suposi
ciones utilizadas para predecir --
las respuestas de la planta a tran
sitorios anticipados y accidentes
postulados. La validación de es--
tos modelos se efectúa grabando en
un sistema de computo (SIRAT), el
1
comportamiento real que presentan
los sistemas y componentes, para -
posteriormente obtener una gráfica
y comparar los comportamientos.
Evaluar y demostrar que --
los procedimientos operativos de -
la planta proporcionan garantía de
que el grupo de Operación está f a-
miliarizado con la planta, y está
preparado para operarla de una ma-
nera segura.
Llevar la planta a la capa
cidad dise?iada y sostener la opera
ción a potencia.
PRUEBAS DE CONSTRUCCION.- Pre
vio a la transferencia de Construc
ción a Puesta en Servicio, se de--
ben haber terminado todos los tra-
bajos y pruebas de la etapa cons--
tructiva, las cuales incluyen en--
tre otras: pruebas hidrostáticas
y neumáticas, pruebas no destructi
vas de soldadura, pruebas de conti
nuidad e integridad de cableado, -
pruebas de resistencia de aisla---
miento de cables y equipo eléctri-
co, alineación de equipo, verifica
ción de tuberías y sus soportes, -
pruebas de aceptación estructural
del contenedor primario y edifi ---
cios de la planta.
PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO
Las pruebas de puesta en servicio
son aquellas que se llevan a cabo
después que se ha terminado la - - -
construcción y antes de la carga -
inicial de combustible; se efec--
túan para demostrar hasta donde - -
sea práctico la capacidad de las -
estructuras, sistemas y componen--
tes de cumplir con los requisitos
de funcionamiento para satisfcer -
los criterios de dise?io y asegurar
que la Unidad está lista para car-
ga de combustible y pruebas a baja
potencia.
Las pruebas de puesta en ser-
vicio se dividen básicamente en --
dos tipos: preliminares y preope-
racionales.
Pruebas Preliminares.- Las --
pruebas preliminares consisten de
ajuste y calibración de instrumen-
tos y dispositivos eléctricos de -
protección, energización inicial -
de motores, pruebas a los contro--
les eléctricos, neumáticos, elec--
trónicos y circuitos de la lógica
de control de cada sistema, por me
dio de se?iales simuladas y con los
circuitos de potencia desenergiza-
dos.
También son consideradas como
pruebas preliminares la prueba hi-
drostática de la Vasija del Reac--
tor y la limpieza y lavado de to--
das las tuberías, así como la ope-
rabilidad y funcionamiento de to--
dos los equipos mecánicos (vibra--
ciones), soplado de líneas de
aire y ajuste de válvulas de segu-
ridad/al ivio.
Las pruebas preliminares com-
prenden:
- Prueba local de razón de fu
gas de válvulas de aislamiento, pe
12
inicial, así como información ope-
racional de los equipos y siste---
mas.
netraciones y puntos de acceso.
- Limpieza y lavado químico -
de los sistemas.
- Pruebas eléctricas de siste
mas, incluyendo energización.
- Rotación inicial de motores
eléctricos.
- Verificación de funciones -
de control y enclavamiento de ins-
trumentos, relevadores y dispositi
vos de control.
- Prueba completa de válvulas
operadas con motor, incluyendo el
ajuste de interruptores de limita-
ción de par a interrruptores lími-
te, verificación de todos los en--
ciavamientos, medidas de la co----
rriente de operación del motor y -
velocidad de operación.
- Prueba completa de válvulas
operadas con aire, incluyendo la -
verificación de todos los enciava-
mientos y control, ajuste de inte-
rruptores límite, medición y a.jus-
te de la velocidad de operación y
verificación de operación adecuada
de controladores, solenoides, etc.
Pruebas Preoperacionales. - Es
tas pruebas se aplican para demos-
trar que la capacidad operativa de
los sistemas está de acuerdo con -
lo especificado en el diseFio de la
planta, y sirven para:
- Proveer la base de datos --
- Asegurar que los criterios
de aceptación de pruebas de los --
sistemas se cumplen.
- Operar en forma integrada -
todos los equipos por períodos lar
gos, de forma tal que sea posible
detectar y corregir defectos en di
seFio, manufacturas o instalación -
de los equipos yio sistemas.
- Asegurar que los sistemas -
de emergencia de la planta operan
en conjunto, de una manera integra
da.
- Revisar lo adecuado de los
procedimientos de operación normal
y de emergencia, y finalmente
- Demostrar que los sistemas
y equipos de seguridad están opera
bies y que es posible proceder a -
la carga de combustible y a las --
pruebas de arranque.
Durante esta fase se llevan a
cabo pruebas de funcionamiento in-
tegrado de sistemas y ajuste fino
de los mismos y comprenden los si-
guientes aspectos:
- Ejecutar la prueba integra-
da de régimen de fugas del contene
dor primario.
- Efectuar las inspecciones -
preservicio, recabando los datos -
básicos de referencia para futuras
inspecciones en servicio, conforme
lo requiere el Código ASME, Sec---
1
- Pruebas de Calentamiento - -
ción XI.
- Ejecutar las pruebas funcio
nales en frío.
- Ejecutar el balance final -
de sistemas de ventilación.
- Finalizar el entrenamiento
y licenciamiento de los operado---
res.
- Ejecutar las pruebas de ca-
da sistema en forma integrada con
la finalidad de demostrar su fun--
cionamiento acorde con el dise?io.
- Coordinación de la termina-
ción de acabados en equipos y tube
rías que pudieran haberse tenido -
pendientes por modificaciones, du-
rante el proceso de pruebas.
PRUEBAS DE ARRANQUE. - Después
de haber terminado la fase de prue
bas de Puesta en Servicio, se ini-
cia la fase de Pruebas de Arranque
con la carga inicial de combusti--
ble y termina con la operacion co-
mercial
Las pruebas de arranque están
divididas en las siguientes condi-
ciones de prueba;
- Pruebas de Vasiia Abierta -
(VA) . - Comprende desde la carga --
inicial de combustible y hasta el
momento de la instalación de la ta
pa del pozo seco.
(CA).- Después de instalar la tapa
del pozo seco y hasta que el Reac-
tor esté en condiciones nominales
de presión y temperatura.
- Condición 1 (Ci) - hasta --
20% de potencia.
- Condición 2 (C2) - hasta --
50% de potencia.
- Condición 3 (C3) - hasta --
75% de potencia.
- Condición 5 (C5) - hasta --
75% de potencia, pero diferentes -
condiciones de flujo en el núcleo
que en la anterior.
- Condición 4 (C4) - hasta --
45% de potencia (prueba transito--
ria en condición atípica, es de---
cir, con recirculación natural)
- Condición 6 (C6) - hasta --
100% de potencia.
Para cada condición de prueba
la secuencia normal debe ser:
- Análisis del comportamiento
del núcleo.
- Pruebas en estado estaciona
rio.
- Ajuste de sistemas de con--
trol.
- Transitorios.
Al término de cada condición
de prueba se establecen puntos de
espera con el fin de que el Comité
de Revisión de Operaciones en el -
Sitio (CROS) evalúe los resultados
de prueba, y si son satisfactorios
4
recomiende al Superintendente Gene
ral la continuación de la etapa si
guiente:
3.- ORGANIZACION
Para llevar a cabo la puesta
en servicio de una Central Nuclear
es necesario contar con una Organi
zación específica para las fases -
de puesta en servicio y arranque.
Por esta razón, CFE estable--
ció dos Organizaciones:
= Organización de Puesta en -
Servicio.
= Organización de Pruebas de
Arranque.
ORGANIZACION DE PUESTA EN SER
VICIO. - La Organización de Puesta
en Servicio está compuesta por per
sonal de CFE, ocupando puestos de
responsabilidad y trabajando en --
conjunto con asesores técnicos de
los proveedores del equipo suminis
trador de vapor nuclear y del pa--
quete turbogenerador.
Las principales funciones de
esta Organización son: coordinar
las interfases con las Organizacio
nes de Ingeniería, Construcción y
Operación, así como con los vende-
dores para la obtención de los crí
terios de aceptación de equipos y
sistemas; elaboración de procedi-
mientos requeridos para efectuar -
las pruebas durante esta etapa; -
verificar que los sistemas termina
dos por la Organización de Cons---
trucción están listos para poder -
iniciar las pruebas correspondien-
tes, lo cual queda documentado al
aceptar la transferencia de los --
mismos; ejecución de pruebas de -
esta fase de acuerdo con los proce
dimientos aprobados; documentar -
en forma adecuada todos los resul-
tados de prueba que se obtienen en
esta etapa, con los cuales se con-
forman los paquetes de documenta- -
ción que sirven de base para la --
transferencia de los sistemas y co
mo evidencia de que los sistemas -
han sido probados y operan satis--
factoriamente, así como la base de
datos para usarse en referencias -
futuras.
En esta etapa se cuenta con -
un grupo denominado Grupo Conjunto
de Pruebas (GCP), integrado por re
presentantes de las Organizaciones
directamente involucradas en las -
actividades relacionadas con Pues-
ta en Servicio, para la revisión,
coordinación, aprobación, supervi-
sión y control de dichas activida-
des, quienes son: el Jefe de Inge
niería, el Superintendente de Cons
trucción, el Superintendente de --
Operación, los Gerentes de Sitio -
de los Proveedores del paquete tur
bogenerador y el sistema de sumi--
nistro de vapor nuclear (NSSS) y -
el Superintendente de Puesta en --
Servicio, siendo este último el --
Presidente de dicho Grupo.
ORGANIZACION DE PRUEBAS DE - -
ARRANQUE. - El Superintendente Gene
ral de la Central y su Organiza---
ción conducen el programa de prue-
y a los compromisos establecidos,
a fin de salvaguardar la seguridad
de la Central.
bas de arranque soportado por el -
personal asesor del proveedor del
NSSS.
Se cuenta con la participa---
ción del Comité de Revisión de Ope
raciones en el Sitio (CROS), el --
cual revisa todas las pruebas de -
arranque empezando con la carga - -
inicial de combustible. Su respon
sabilidad abarca la revisión de to
dos los procedimientos de prueba,
los resultados de las pruebas de -
arranque y los cambios hechos al -
programa respectivo.
Asimismo, el Proyecto cuenta
con dos Organizaciones ajenas a la
Central (Garantía de Calidad y Li-
cenciamiento y Seguridad Nuclear)
las cuales efectúan una revisión y
evaluación independiente de todas
las actividades que se realizan en
la planta, desde el diseFio, cons--
trucción, puesta en servicio,
arranque y durante la operación co
mercial, incluyendo los cambios a
procedimientos, revisión de resul-
tados de pruebas y cualquier cam--
bio al diseFio original que se pu--
diera tener, con lo cual CFE asegu
ra el estricto cumplimiento de los
requisitos establecidos en la u--
cencia de operación y las normas -
internacionales.
Además de las Organizaciones
antes mencionadas existen Organis
mos externos a la CFE que tienen -
la responsabilidad de evaluar el -
cumplimiento y apego a las normas
internacionales en materia nuclear
Una de ellas es la Comisión -
Nacional de Seguridad Nuclear y --
Salvaguardias (CNSNS), Organismo -
Mexicano que constantemente super-
visa dicho cumplimiento.
El otro es el Organismo Inter
nacional de Energía Atómica ------
(OIEA), quien periódicamente reali
za inspecciones a la Central para
verificar la seguridad nuclear
existente y el apego con el cumpli
miento de la normativa, con la fi-
nalidad de garantizar en todo mo--
mento la seguridad que tiene el pú
blico del país poseedor de plantas
nucleares.
Para realizar eficazmente las
actividades de pruebas de arranque
la Organización de la Central se -
modificó temporalmente hasta que -
concluya la última fase del progra
ma de pruebas, para lo cual el Su-
perintendente General designa al -
Superintendente de Pruebas de - - --
Arranque como responsable del pro-
grama respectivo.
Las funciones principales de
esta Organización consisten en:
- Ejecutar la carga inicial -
de combustible en forma ordenada -
y segura, cumpliendo con medidas -
de seguridad específicas.
- Llevar a cabo todas las
pruebas y mediciones necesarias pa
ra determinar que la aproximación
a la criticidad inicial y el subse
cuente ascenso de potencia sean --
realizadas en forma ordenada y se-
gura.
- Realizar suficientes prue--
bas a baja potencia para asegurar
que se cumplen los criterios de --
aceptación de las mismas.
- Conducir el calentamiento -
inicial y las pruebas funcionales
en caliente, en forma tal que se -
demuestre que la operación integra
da de todos los sistemas cubre los
criterios de aceptación de dichas
pruebas.
- Conducir un programa ordena
do y seguro de ascenso de potencia
con requisitos físicos y pruebas -
de sistemas, para comprobar que la
operación de la Unidad a potencia
cubre los criterios de aceptación.
4..- RESUMEN
La puesta en servicio de la -
primera Central Nuclear en México
ha dejado una gran cantidad de en-
se?íanzas y experiencias.
El poder arrancar una planta
de este tipo ha significado esfuer
zo, el cual se debe considerar pa-
ra futuras ocasiones y de esta ma-
nera aprovechar al máximo el apren
diza.je obtenido por los técnicos -
mexicanos pioneros en esta rama.
Uno de los principales facto-
res que deben modificarse y ade---
cuarse con estas experiencias, es
el implantar en los Centros de En-
se?ianza Superior licenciaturas y -
materias en el campo nuclear que -
preparen al estudiantado mexicano,
a fin de que posteriormente se de-
senvuelva en este campo y en este
tipo de instalaciones, ya que por
el momento sólo se tiene estructu-
rado a niveles de postgrado.
Toda la Ingeniería desarrolla
da en esta Central Nuclear aporta
nuevos conocimientos a la Ingenie-
ría Mexicana, como son la creación
de una infraestructura nacional --
que permite la construcción, pues-
ta en servicio y operación de plan
tas nucleares, así como el análi--
sis de materiales ante los efectos
de la radiación, técnicas y méto--
dos de soldadura y de inspección,
control y aseguramiento de la cali
dad, etc.
Es el propósito de esta re---
trospectiva, el analizar de una --
forma general los aspectos que con
tribuyeron y ocasionaron que en di
ferentes momentos sucediera la ac-
ción final de SCRAN (corte de po--
tencia térmica en el Reactor, ya -
que las 109 barras de control por
acción automática súbitamente se -
introducen en el núcleo)
Hay un total de 5 SCRANS del
Reactor planeados durante el pro--
grama de pruebas nucleares en los
siguientes eventos:
1. Pérdida total de tensión
2 Parada remota.
3. Disparo de turbina.
7
Aislamiento total.
Disparo del generador.
Sin embargo, el resumen de --
SCRANS durante arranques recientes
muestra un mínimo de 15 y un máxi
mo de 29 SCRAMS durante el desarro
llo del programa de pruebas de
arranque de una Unidad.
A continuación se relacionan
los sistemas que han sido los de -
mayor contribución a SCRANS no pla
neados durante las pruebas nuclea-
reas del Reactor BWR.
Sistema de condensado/
agua de alimentación = 29%
Turbogenerador! trans - -
formadores = 25%
Sistema de control de
presión del reactor --
(EHC) = 13%
Se debe observar que se trata
de sistemas no relacionados con se
guridad y su control es menos es--
tricto.
Considerando las fallas y ac-
ciones involuntarias que se come--
tieron en un pasado, probablemente
se logre minimizar en un alto por-
centaje el número de SCRANS que se
atribuyan a problemas y acciones -
no consideradas desde las etapas -
de pruebas preliminares y preopera
cionales.
A continuación se analiza en
forma retrospectiva la razón por -
la cual se sucedieron SCRANS con -
cierta frecuencia en el desarrollo
del arranque de la Central Laguna
Verde.
a) PRUEBAS.
Las pruebas que se realizaron
fueron divididas en: Pruebas Gené-
ricas e Individuales a cada compo-
nente, Limpieza de los sistemas, -
Pruebas Preoperacionales por siete
ma y Pruebas de Arranque.
En este renglón se deben con-
siderar factores que aportaron si-
tuaciones que pudieron ser resuel-
tos con anterioridad.
Se realizaron pruebas preope-
racionales a cada sistema a fin de
comprobar la operabilidad del mis-
mo, bajo condiciones similares a -
las de operación, y comprobar si -
cumplía con la función para la
cual había sido dise?iado. No se -
contempló el probar los sistemas -
con base en las interrelaciones in
directas que tienen con los siste-
mas del BOP (Resto de Planta), a -
fin de observar las alteraciones -
en el funcionamiento de los otros
sistemas; la experiencia nos ha -
demostrado que sí es necesario rea
lizar este tipo de comprobaciones
en el programa de pruebas, ya que
esto ahorra tiempo puesto que se -
tienen que realizar trabajos adi--
cionales por tener ya instalado el
combustible, cuando aparecen alte-
raciones en el funcionamiento de -
los sistemas.
Las pruebas a los sistemas --
por tiempos de respuesta inadecua-
dos.
del BOP no pudieron efectuarse corn
pletamente por no tener una fuente
de suministro de vapor idónea para
probar con flujo de vapor suficien
te igual al que generaría más tar-
de el Reactor, y de esta manera po
der probar todo en condiciones
idénticas a las de operación, a ba
ja potencia.
Se debe adquirir una caldera
extra de suficiente capacidad para
poder simular las condiciones ope-
rativas y así poder ajustar, modi-
ficar y arreglar con tiempo todos
los desajustes que pudieran exis--
tir en estos sistemas, antes de --
llegar a la etapa de pruebas nu---
cleares al igual que lo realizan -
hoy en día los Suecos.
Los tiempos de respuesta en -
componentes y sistemas se convier-
ten en algo importante, ya que
afectan directamente la respuesta
integrada de los sistemas de con--
trol, en la cual es prioritaria --
la respuesta adecuada de componen-
te-proceso y equipo. Debido a es-
to, es necesario efectuar un análi
sis muy detallado de los datos ob-
tenidos al respecto durante prue--
bas preliminares, para conocer la
repercusión de las variaciones de-
bidas al proceso ya que esto puede
decidir el cambio o modificación -
de dise?io del equipo y/o partes de
un sistema.
Un buen resultado del análi--
sis anterior nos ayudará a dismi--
fluir los transitorios operativos -
PRUEBAS DE VERIFICACION DE
INSTRUMENTAC ION.
En este punto quiero destacar
que una de las principales conside
raciones que se deben tomar en
cuenta para futuras ocasiones es -
el hecho de realizar inmediatamen-
te después de las pruebas preope-
racionales y un poco antes de la -
carga de combustible la verifica--
ción de toda la instrumentación nu
clear de la Central, ya que esto -
ahorrará muchos SCRAMS por fallas
del propio equipo y por falta de -
sensibilidad del técnico que apli-
ca la prueba, y que en un determi-
nado momento puede involuntariameri
te ocasionar un paro del Reactor,
al no tener la sensibilidad necesa
ria que sólo se adquiere conforme
se aplican este tipo de verifica--
ciones a instrumentos nucleares de
muy alta sensibilidad.
DISEÑO Y NODIFICACIONES.
Durante la etapa de pruebas -
preoperacionales es posible detec-
tar las desviaciones que los equi-
pos/componentes/sistemas pueden te
ner con respecto al dise?io origi--
nal, complementándose éstas al ini
ciar la fase de pruebas nucleares,
momento en el cual los sistemas --
inician su funcionamiento en condi
ciones reales de operación, lo que
nos puede llevar a realizar cam---
bios en puntos de ajuste y/o compo
nentes, que en ocasiones y debido
a la presencia del combustible ha-
ce estos trabajos muy complejos.
q
e) EXPERIENCIA Y ENTRENAMIEN-
TO.
Con base en la experiencia ob
tenida, se deben realizar algunos
cambios antes de cargar el combus-
tible, ya que esto redituará en be
neficios de tiempo y dinero, así -
como de menor exposición a la ra--
diación.
d) ORGANIZACIONES.
Los organigramas que se mues-
tran en los Anexos 1 y 1.1 son los
utilizados en el PNLV y al respec-
to cabe hacer las siguientes consi
de raciones:
En su oportunidad se incluyó
personal de la Central en las Jefa
turas de Sección, Subjefatura y Su
perintendencia de la Organización
de Puesta en Servicio con el fin -
de poder controlar mejor y de mane
ra más afín con la mentalidad de -
Operación, todas las actividades -
desarrolladas y al mismo tiempo de
jar en el personal de la Central -
el conocimiento sobre el comporta-
miento y problemas presentados por
los sistemas bajo la jurisdicción
de Puesta en Servicio antes de su
transferencia a la Central. Esta
inclusión se desarrolló cuando las
pruebas preoperacionales tenían un
avance del 35% aproximadamente. -
Se considera más benéfico y de ma-
yor provecho que se realice este -
movimiento desde el inicio de la -
etapa preoperacional y la aplica--
ción de la idea operativa en el --
personal de pruebas.
Una de las causas que implicó
mayor esfuerzo fue inducir en el -
personal de pruebas el cambio tan
significativo que implicaba una --
etapa de construcción y otra muy -
distinta el dejar los equipos y --
sistemas probados y en óptimas cori
diciones, pues, aunque la experien
cia en su mayoría era la adecuada,
sí hubo necesidad de entrenarlos a
fin de crear conciencia en la im--
portancia que tenía su participa--
ción durante esta etapa.
Una de las prácticas que se -
acostumbra en el ámbito nuclear es
la distribución y difusión de to--
das aquellas experiencias operacio
nales nucleares que se han vivido
en otras plantas del mundo, y que
con esta difusión ayudan a evitar
la repetición de los mismos proble
mas en otras Centrales Nucleares.
La Central Laguna Verde está
incluida desde hace muchos años en
este ciclo de distribución y toda
experiencia operacional sufrida es
difundida ampliamente entre el per
sonal de la Central.
Es conveniente y provechoso -
el poder dar un entrenamiento pe--
riódico a todo el personal de prue
bas, con el fin de crearles una --
idea clara referente a la importan
cia que tendrá su labor en la ope-
ración de la planta.
IR
MANTENIMIENTO-ALMACENANIEN
Sin lugar a dudas, una de las
circunstancias que más impacta a -
proyectos de esta magnitud es el -
tiempo que transcurre durante su -
construcción, ya que los equipos -
permanecen almacenados durante es-
te tiempo, y aunado al clima tan -
agresivo que se tiene en la zona -
de nuestra Central, afecta su fun-
cionamiento durante etapas poste- -
riores.
Las experiencias adquiridas -
por el personal de Mantenimiento -
de la Central deben plasmarse en -
los futuros programas de manteni--
miento a equipo en almacén, ya que
esto evitará muchos disparos y sa-
lidas atribuibles a los equipos --
por almacenamiento prolongado.
ANALISIS CAUSA-RAIZ.
Durante la operación de la --
planta, cada vez que existan tran-
sitorios y/o SCRANS de la unidad -
en operación, se debe efectuar un
análisis inmediato que indique
cual es la causa raíz que originó
el evento; por lo cual la Organi-
zación de Operación creó un grupo
interno, para determinar las cau--
sas y factores que lo ocasionaron
y proporcionar recomendaciones pre
liminares al personal operativo pa
ra evitar su recurrencia.
Adicionalmente se cuenta con
un grupo externo, el cual lo con- -
forma personal de Ingeniería (gru-
po de soporte técnico) que efectúa
el análisis posterior y emite las
recomendaciones finales para evi--
tar la repetición de estos even---
tos.
Con el beneficio que se obtie
ne al seguir las recomendaciones -
emitidas por estos grupos, así co-
mo las indicaciones de las Organi-
zaciones internas y Organismos eva
luadores externos, la Comisión Fe-
deral de Electricidad garantiza el
funcionamiento seguro y confiable
de las Unidades Nucleoeléctricas,
proporcionando con esto protección
al personal propio, medio ambiente
y público en general.
COMENTARIOS DEL SR. ING. ALFONSO UERNANDEZ DE LA TORRES, ACA
DEMICO DE NUMERO DE LA COMISION DE ESPECIALIDAD DE INGENIERIA
NUCLEAR, AL TRABAJO DE INGRESO DEL SR. ING. JOSE FRANCISCO --
TORRES RAMIREZ, EL DIA 28 DE SEPTIEMBRE DE 1989.
El trabajo del Ingeero Torres Ramírez es de significativa --
trascendencia ya que señala puntos que deberán tomarse en cuen
ta en futuras instalaciones nucleoeléctricas.
Durante la labor de información del P.N.L.V a los trabajado
res de C.F.E. en el ámbiot nacional se recabaron preguntas so
bre todos los t.emas al respecto. Una de las inquietudes ma--
yores era la comparación que en forma persistente queremos ha- -
cer entre los diferentes países que usan la nucleoelectricj
dad. Se les insistió en que como técnicos mexicanos tenernos
que educarnos y adoctrinamos para realizar todas las tareas
adecuadamente, sujetándonos primordialmente a un programa de
garanda de calidad sobre todo en aquellos sistemas relaciona
dos con seguridad.
Se les hizo énfasis en que nuestros operadores han sido entre
nados adecuadamente y que debemos de confiar en ese grupo - -
(mas los que se entrenen en un futuro) que hará las tareas de
puesta en servicio, arranque y operación de la Central en for
ma segura y adecuada.
Otra inquietud la causan los sistemas de residuos radiactivos,
creyendo que éstos serán lanzados al medio ambiente en forma
indiscriminada, se les explicó que en Laguna Verde contamos -
con verdaderas plantas químicas para retener estos residuos,-
sólidos, líquidos y g/aseosos; para éstos 1timos contamos -
con un sistema criogénico a base de lechos de carbón activado
para retener los productos de fisión Xe, Kr y los yodos, se -
tienen concentradores evaporados para tratar como residuos sá
lidos a los líquidos.
Se tiene plena confianza en que nuestros operadores sabrán --
cuidar el núcleo rio sometiéndolo a grandes esfuerzos termohi
dráulicos evitando el daño al encamisado y ahorrándose con es
to muchos problemas operativos.
Atraá del trabajo del Ing. Torres hay un soporte de documenta
ción y archivo enorme que se encuentra en forma ordenada y --
nos servirá como referencia para el arranque de la segunda --
unjdad y las futuras Centrales en nuestro país.
JEFE DE LA
SECCION
NS SS
JEFE DE LA
S ECCION
MECANICA 1
__ _
¡J.ElE
----- -------
JEFE DE LA I ,JEE DE LA
ICION DE INSTRU.j 1 1 1 1 DE LA
MENTACION Y 1 SECCION 1 1 SEd ClON 1 ECCION
1 CONTROL j ELECTRICAl QUIMICA 11 HVAC 1
ASESORIA OOORDINADOR
T ECNICA TRANSFERENCIA
EFES LE SECCICFI DE SISTEMAS
1 PROYECTO NUCLEOELECTRICO LAGUNA VERDE UNIDAD 1 Y UNIDAD 2
i CF E PUESTA EN SERVICIO
ORGANIZACION DE PUESTA EN SERVICIO
DIRECTOR
1Çf M/GCP
]
RESTO DE LADEL --
ORGANIZACION
P N L y
--------------------
DEL PNLV
CFE P/GCP
ASESOR lADEL SUPERINTENDENTESU
DE
1 P.S.
CFE 1 ICFE ri
COORDINADOR ]
SUB-JEFE DE
TEC NICO -1 PROGRAMAdOR
-
ADMINISTRATIVO
---—---
Y CONTROL - --
SECCION 1 SECCION
DE DOCUMENTACION
CONTROL 1 DE SISTEMAS 2
CFJ CFE }
CFE
JEFEDE LA SECI - - - -
IMFI) M/OCPI GE M/gCP
1- 1
1 GERENTE EN EL 1 1 GERENTE EN EL
1 SITIO 1
1 SITIO
JEFE 1 DE OFERACION 1 OPERACION
ICO] 11 ¡
1 DE
II
r 1 1
1 1II
INGENIEROS D INGENIEROS DE INGENIEROS DE INGENIEROS DE INGENIEROS DE NGENIEROS DE
PRUEBAS P RU EBAS PRUE BAS PRUEBAS PRUEBAS PRUEBAS
TECN1COS TE CN 1 COS TECNIGOS TECHI COS TECN 1 COS TECN ICOS
VIEM 89
JEFE
DE TURNO
JEFE
DE INSTRUM.
Y CONTROL
JEFE
DE INGENIE-
RIA DEL RE
ACTOR. -
JEFE
DE PROGRAMA
ClON Y RESUL
TA DOS
JEFE
DE MANTTO
MECANICO
JEFE
DE MANTTO.
ELECT RICO
JEFE
DE PROTECCI
ON RADIOLO-
GI CA
JEFE
DE PROGRA-
MA ALARA
O
rn
jD
9
x rn
-U
mm
-' 2
o
o ri
- zo -I
Z r'i
INGENIERO
CIVIL
ING.DE PRO.-
rEccioN CON-
TRA INCENDIC
rl
-4
O
-U
202
-46)
rl(s) x
zC -
o -u:
MEDICO
c
PIT
JEFE
DE INGENIERIA
JEFE QUIMICA
DE CONTROL
JEFE
DE CONTROL
DE CALIDAD
JEFE
DE PRUEBAS
C. C.
JEFE
DE INSPECK
PREY EN
SERVICIO
JEFE DEINS -
T R UCTORES
DEL SIMULA-
DOR
JEFE DEINS-
TRUCTORES
DE ENTRENA
O (fl
OC
r?5
-4
DO
mm
riiz
ZI
oc')
mc
-u
-1
o z
zi
°Oz
o_nO
orn
-1 -
r1rn
DE INFORMA -
ION YUCEN-
CI AMI ENTO
COORDINADOR
DE SEGURI-
DAD FISICA
JEFE DE MAN
TEN MIENTO
DEL SIMULA
DOR
JEFE CE SER-
VICIOS Y CUR.-
SOS ESFECIQ.
c3.E.4 > C.L.V.
r"
1 _______________________________________________________________________________________
GEREN-
[AICION
PTTEJ
TE DE
ClON
DEDPERA-
EN EL
PLO-ISITIO I
i!" ••1II
SUPTTE
JEFE SUPTTE SLJPER-
VISOR
DEL DE
DE
GRUPO
DE
PRUE -OPERA- OPERA BAS DE
STDA ClON ClON ARRAN-
QUE.
D EPEND ENCIA JERARQUICA
____DEPENDENCIA FUNCION
(REALIZA ACTIVIDADES
DE LA CLV,PERO CON
PRIORIDAD AL PROGRAMA
DEPRUEBAS DE ARRAN-
QUE)
- COMUNICACION
1 ORGANIZACION PERMANENTE
ORGANIZACION TEMPORAL
SUUPERTflÍ
GEIF1IERAII
Ir -' 1 -ir-» -j
1 _ - 1=• — i '- -r ii ________- 1 -• ____1 ___________ _______ _____
-
JEF
' INGIE 'INGENIE
¡ EFE DJ LEFE
JL4
DEL
LNGENIEI
_
NGENIE- JEFE EFE D D JEFE ,.EFE DE JEFE DE JEFE DE EFE DE
kA
JEFE
1 GRUPO
1RO - I ROS, 1 ROS. 1 ROS. LA SEc DEL -dONE0
LA
SECCIO
SE
ClON
SE
ION DEL
DE P 1
GRAMA- 1
QUIMIcO 1 INST. 1 1 STDA 1 i STO
EF1
DE DE
ClON
GRUPO
SIST
INSTRU 1 1CION y
II EN II EN
j
DE PB MENTA- NUCLE
-I SIRAT
TURNO
IMICA
PREC
HVAC RW 1 EN TORIOS
flAN
MAS ClON y AR
jNEA1
[CONT [TURNO [TURNO -ClON
1TURNOJ CONT 1 1 CloN.
RAD1OL.
1 i 1 1 1 1i'1
1 11 1 1 U 1 1 1-- 1
_______ ________ ____________• 1- Ii u
_______ INGS
5IDE
1INGS
_______
ING'S ING'S
_______
rINGS 1 rINGS 1
_______
ING'S ING'S SECCIONI ECCION1 SECCIO
DE
1 DE DE DE
1 DE DE
DE DE
PBA[
1 P84 1 1 P84 PBA. PBA. PBA. P84 1 1 PROc A CONTRDE
SECCIONI
DEL DE
GRupo
IPR0TECI
ISECCI0I'fl
1 SECCIO11 sEdCION[ SECCICNI SEcCION Y PL
OPERA-
SEcClct1
QUIMICA ClON - HVAC RW SISTE- 1YC
SECCION
LJCLE S IRAT NEACI DE
ClON. IRADIOL 1 lRIos ,RUES
1IGICA. 1
ANÁLISIS DE SCRAMS DURANTE
PRUEBAS DE ARRANQUE
COFRENTES
PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 8
PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS 5
ERROR DE OPERADOR 9
PERDIDA DE POTENCIA EXTERIOR 2
PLANEADOS 5
29.
HANFORD
PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 14
PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS 3
ERROR DE OPERADOR 6
PLANEADOS 5
28
LA SALLE UNIDAD 1 UNIDAD Ir
PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 23 7
PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS 6 1
ERROR DE OPERADOR 5 3
PLANEADOS 5 4
39 15
SUSQUEHANNA UNIDAD1 UNIDADfl
PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 11 7
PRUEBA VIGILANCIA/CALIBR. INSTRUMENTOS 3 2
ERROR DE OPERRADOR 2 1
PLANEADOS 5 5
KUO SHENG UNIDAD 1 UNIDADU
PROBLEMAS MANTENIM./F4LLAS EQUIPO 15 9
PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS O O
ERROR DE OPERADOR 5 3
PLANEADOS 3 3
23 15
CHINSHAN
PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO
UNIDAD1
17
UNIDADIE
4
PRUEBAS VIGILANCIA,'CALIB.INSTRUMENTOS 8 4
ERROR DE OPERADOR 7 5
PLANEADOS 6
38 19
PREDICCIONES PARA TRANSITORIOS DE PRUEBAS
DE ARRANQUE
1 - DISPARO DE TURBINA
RECHAZO DE CARGA/DISP DE GENERADOR
AISLAMIENTO TOTAL
PERDIDA DE CALENTAMIENTO AL AGUA DE
ALIMENTACION
CRITERIO DE ACEPTACION
1 - INCREMENTO PRESION DEL DOMO
2- INCREMENTO FLUJO CALORIFICO
SCRAMS PLANEADOS DURANTE LAS PRUEBAS DE
ARRANQUE
1 -PERDIDA TOTAL DE TENSION (REG GUIDE 1.68)
2-PARADA REMOTA (REG GUIDE 1.68.2)
3-DISPARO DE TURBINA(TSADR)
4-AISLAMIENTO TOTAL(TSADR)
5 -DISPARO DEL GENERADOR (TS1ADR)
SCRAMS PLANEADOS
IS
90
ØPERDIDA TOTAL DE TENSION (ST-31 - c2)
PARADA DESDE PANEL DE PARADA REMOTA (ST-28 - c2)
DISPARO DE TURBINA (ST-27-c3)
AISLAMIENTO TOTAL (MSIV'S) (ST - 25B - C6)
DISPARO DEL GENERADOR ( ST - 27 - C6)
80
70
60
50
40
IJ
IE
it,'
10
20 30 39 54 77 102 109 112
y -v
CARGA DE VASIJA CALENTA- C-1 C-2 C-3 C-5 C-4
COMBUSTIBLE ABIERTA MIENTO
(20) (10) (9) (15) (23) (25) (7) (3) (41)
153 158
y >
PBA OPERACION
GARANTIA COMERCIAL
(5)
Post- outage Scrams
Occurring Within 30 Days
of an Outage of 30 Days or More
U)
E
o
o
U)
o
L
a)
-o
E
z
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
ANALISIS DE SCRAM'S DURANTE
PRUEBAS DE ARRANQUE
SORAM POR
CO
FREN_
TES
HAN
FORD
LA SALLE SUSQUEHANNA KUO SHENG CHINSAN LAGUN
VERDE
UI [uit ui
[
uIt UI
[
uti ui
PROBLEMAS POR
MAN TENVU E NTO/
8 14 23 7 11 7 15 9 17 4 8
PO
1 3 2
PRUEBAS POR
VI G 1 L A NC ¡AS / 5 3 6
CALIBRACION DE -
INSTRUM ENTOS
ERROR DE OPERADOR 9 6 5 3 2 1 5 3 7 5 4
- -
PERDIDA DE
POTENCIA EXTERIOR
2 - - - - - - - -
6
-
-PLANEADOS 5 5 5
-
4 5 5 3 3 6
-OTROS - - - - - - 2
TOTAL 29 28 39 15 21 15 23 15 38 19 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
LTDH2013
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
Cia. Minera Subterránea
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
GabiErbur
 
Volumen a control aseguramiento calidad
Volumen a control aseguramiento calidadVolumen a control aseguramiento calidad
Volumen a control aseguramiento calidad
Ledgar Viveros
 
5. sistemas de_potabilizacion
5. sistemas de_potabilizacion5. sistemas de_potabilizacion
5. sistemas de_potabilizacion
lilianahernandezalarcon
 
Supervision canerias
Supervision caneriasSupervision canerias
Supervision canerias
Komalia
 
Edt 01 ok
Edt 01 okEdt 01 ok
Anexo 6 2015
Anexo 6 2015Anexo 6 2015
Anexo 6 2015
Mario Abel Vega Perez
 
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemexProcedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Marcelo Aguilera
 
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
LTDH2013
 
Paper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de Tratamiento
Paper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de TratamientoPaper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de Tratamiento
Paper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de Tratamiento
guest7801ac
 
Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...
Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...
Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...
LTDH2013
 
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
Pilar Cortes
 
Control de calidad varios
Control de calidad variosControl de calidad varios
Control de calidad varios
Nombre Sobrenome
 
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
Marleny Locjjijij Montes Rufino
 
11507 4 carpinterias
11507 4 carpinterias11507 4 carpinterias
11507 4 carpinterias
José Juárez
 
02 o_g codes
02 o_g codes02 o_g codes
02 o_g codes
René Becerra Matías
 
111.010
111.010111.010
Moq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminos
Moq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminosMoq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminos
Moq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminos
MONICA BARAHONA CORAS
 

La actualidad más candente (19)

Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de integridad de ductos en PEP (...
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
 
Volumen a control aseguramiento calidad
Volumen a control aseguramiento calidadVolumen a control aseguramiento calidad
Volumen a control aseguramiento calidad
 
5. sistemas de_potabilizacion
5. sistemas de_potabilizacion5. sistemas de_potabilizacion
5. sistemas de_potabilizacion
 
Supervision canerias
Supervision caneriasSupervision canerias
Supervision canerias
 
Edt 01 ok
Edt 01 okEdt 01 ok
Edt 01 ok
 
Anexo 6 2015
Anexo 6 2015Anexo 6 2015
Anexo 6 2015
 
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemexProcedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
 
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Integridad mecánica de ductos no factibles ...
 
Paper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de Tratamiento
Paper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de TratamientoPaper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de Tratamiento
Paper Congreso Integridad IAPG - RBI Planta de Tratamiento
 
Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...
Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...
Sesión técnica, sala ATASTA, La normalización global de ISO/IEC. ANSI/API, co...
 
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
25 evolución de sistemas de medición de flujo (ciateq)
 
Control de calidad varios
Control de calidad variosControl de calidad varios
Control de calidad varios
 
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
 
11507 4 carpinterias
11507 4 carpinterias11507 4 carpinterias
11507 4 carpinterias
 
02 o_g codes
02 o_g codes02 o_g codes
02 o_g codes
 
111.010
111.010111.010
111.010
 
Moq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminos
Moq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminosMoq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminos
Moq bas wrk_01-instrucci+¦n de replanteo y ejecuci+¦n de caminos
 

Similar a Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pruebas preoperacionales

Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.
Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.
Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.
Sinomaq S.A.
 
Pruebas seguridad constru
Pruebas seguridad construPruebas seguridad constru
Pruebas seguridad constru
fabian5113
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
Alejandro Ouro
 
111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas
Danny Danny
 
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & ManutençãoInstalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
Krannich Solar Portugal
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Carlos Ontaneda
 
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
RonaldAlexGaonaGalle1
 
Giuliano bozzo a
Giuliano bozzo aGiuliano bozzo a
Giuliano bozzo a
giuliano45
 
pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales
pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales
pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales
Claudia Gomez
 
Svt sgcw2241631-pro-0007-insconx
Svt sgcw2241631-pro-0007-insconxSvt sgcw2241631-pro-0007-insconx
Svt sgcw2241631-pro-0007-insconx
ivaldd
 
Hidro O Civiles 1 Ei
Hidro O Civiles 1 EiHidro O Civiles 1 Ei
Hidro O Civiles 1 Ei
ibert
 
La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.
La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.
La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.
Academia de Ingeniería de México
 
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdfInstalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
javier857085
 
LICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE
LICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDELICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE
LICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE
Academia de Ingeniería de México
 
Proc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistenciaProc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistencia
ANDIHERNANDEZREYES
 
03 Especificaciones particulares 42-12.pdf
03 Especificaciones particulares 42-12.pdf03 Especificaciones particulares 42-12.pdf
03 Especificaciones particulares 42-12.pdf
percymiguelesquenmor1
 
Procedimiento caliobracion maquinas soldar
Procedimiento caliobracion maquinas soldarProcedimiento caliobracion maquinas soldar
Procedimiento caliobracion maquinas soldar
rafae2013
 
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
EdismeEstudiosManten
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
jesus orozco
 
Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006
Rodrigo Rosales
 

Similar a Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pruebas preoperacionales (20)

Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.
Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.
Protocolo de pruebas de grupos electrogenos.
 
Pruebas seguridad constru
Pruebas seguridad construPruebas seguridad constru
Pruebas seguridad constru
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
 
111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas
 
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & ManutençãoInstalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
 
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
 
Giuliano bozzo a
Giuliano bozzo aGiuliano bozzo a
Giuliano bozzo a
 
pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales
pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales
pruebas de seguridad para instalaciones básicas y especiales
 
Svt sgcw2241631-pro-0007-insconx
Svt sgcw2241631-pro-0007-insconxSvt sgcw2241631-pro-0007-insconx
Svt sgcw2241631-pro-0007-insconx
 
Hidro O Civiles 1 Ei
Hidro O Civiles 1 EiHidro O Civiles 1 Ei
Hidro O Civiles 1 Ei
 
La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.
La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.
La ingeniería de laguna verde como plataforma para un nuevo proyecto nuclear.
 
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdfInstalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
 
LICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE
LICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDELICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE
LICENCIAMIENTO DE LA PLANTA NUCLEO-ELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE
 
Proc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistenciaProc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistencia
 
03 Especificaciones particulares 42-12.pdf
03 Especificaciones particulares 42-12.pdf03 Especificaciones particulares 42-12.pdf
03 Especificaciones particulares 42-12.pdf
 
Procedimiento caliobracion maquinas soldar
Procedimiento caliobracion maquinas soldarProcedimiento caliobracion maquinas soldar
Procedimiento caliobracion maquinas soldar
 
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
 
Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pruebas preoperacionales

  • 1. c53q3~ CU 7 RETROSPECTIVA SOBRE LAS ACCIONES QUE SE DEBEN EJECUTAR DURANTE LA ETAPA DE PRUEBAS PREOPERACIONALES PARA MINIMIZAR '1SCRAMS" EN LAS PRUEBAS NUCLEARES POSTCAROA Pr2s2ntado por: Ing. José Francisco Torr2s Ramfr2z suprint2nd2nt2 G2n2ral d2 Op2ración O2ntral Laguna V2rd2 Comisión F2d2ral d2 El2ctricidad 1
  • 2. 1 N D ICR = PRUEBAS DE CONSTRUCCION = PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO PRUEBAS DE ARRANQUE = ORGANIZACION DE PUESTA EN SERVICIO = ORGANIZACION DE PRUEBAS DE ARRANQUE - - FPIFPSUMZW
  • 3. 1. - INTRODUCCION El Sector Eléctrico Nacional está llevando a cabo serios esfuer zos para que la energía eléctrica en México se llegue a producir con base en nuestras diversas fuentes de energía; por lo que se está -- trabajando en plantas hidroeléctri cas, termoeléctricas, geotérmicas y carboeléctricas, iniciándose la etapa de la utilización de materia les radiactivos como el Uranio-235 con la puesta en servicio de una - de las unidades de la Central Nu-- clear de Laguna Verde, la cual es- tá ubicada en el litoral del Golfo de México aproximadamente a 70 kms al Noroeste de la Cd. de Veracruz. Esta Central consta de 2 unidades idénticas que generan cada una 675 MW eléctricos, y están equipa- das con un sistema de suministro - de vapor nuclear General Electric (Reactor tipo BWR 5) de un ciclo - simple y circulación forzada para alimentar vapor al Turbogenerador. Cada Turbogenerador está for- mado por una turbina tipo 1ttandem compound 7' y un generador enfriado por hidrógeno con excitador auto-- ventilado y enfriado por aire, aco piado directamente a la flecha de la turbina. La puesta en servicio de la - Unidad 1 de la CLV fue cuidadosa-- mente planificada y ejecutada, constituyendo esta fase una condi- ción previa para recabar informa-- ción de vital importancia para la subsiguiente operación de la Cen-- tral en condiciones de seguridad. Para ello se elaboró un programa - detallado de pruebas, donde se de- finieron claramente las responsabi lidades para la ejecución de sus - diversas etapas, así como los re-- portes de las mismas. El programa total de pruebas de la Central está dividido en tres áreas de jurisdicción: Cons- trucción, Puesta en Servicio y Ope ración. 2.- OBJETIVOS Los objetivos principales del programa de pruebas de la Central son los siguientes: Asegurar que la construc-- ción está terminada y es acepta--- ble. Demostrar que la capacidad de las estructuras, componentes y sistemas cumplen con los requisi-- tos funcionales. Efectuar la carga de com-- bustible de una manera segura. Proporcionar garantía de - que las instalaciones han sido ade cuadamente dise?iadas y hasta donde es práctico validar los modelos -- analíticos, verificando las suposi ciones utilizadas para predecir -- las respuestas de la planta a tran sitorios anticipados y accidentes postulados. La validación de es-- tos modelos se efectúa grabando en un sistema de computo (SIRAT), el 1
  • 4. comportamiento real que presentan los sistemas y componentes, para - posteriormente obtener una gráfica y comparar los comportamientos. Evaluar y demostrar que -- los procedimientos operativos de - la planta proporcionan garantía de que el grupo de Operación está f a- miliarizado con la planta, y está preparado para operarla de una ma- nera segura. Llevar la planta a la capa cidad dise?iada y sostener la opera ción a potencia. PRUEBAS DE CONSTRUCCION.- Pre vio a la transferencia de Construc ción a Puesta en Servicio, se de-- ben haber terminado todos los tra- bajos y pruebas de la etapa cons-- tructiva, las cuales incluyen en-- tre otras: pruebas hidrostáticas y neumáticas, pruebas no destructi vas de soldadura, pruebas de conti nuidad e integridad de cableado, - pruebas de resistencia de aisla--- miento de cables y equipo eléctri- co, alineación de equipo, verifica ción de tuberías y sus soportes, - pruebas de aceptación estructural del contenedor primario y edifi --- cios de la planta. PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO Las pruebas de puesta en servicio son aquellas que se llevan a cabo después que se ha terminado la - - - construcción y antes de la carga - inicial de combustible; se efec-- túan para demostrar hasta donde - - sea práctico la capacidad de las - estructuras, sistemas y componen-- tes de cumplir con los requisitos de funcionamiento para satisfcer - los criterios de dise?io y asegurar que la Unidad está lista para car- ga de combustible y pruebas a baja potencia. Las pruebas de puesta en ser- vicio se dividen básicamente en -- dos tipos: preliminares y preope- racionales. Pruebas Preliminares.- Las -- pruebas preliminares consisten de ajuste y calibración de instrumen- tos y dispositivos eléctricos de - protección, energización inicial - de motores, pruebas a los contro-- les eléctricos, neumáticos, elec-- trónicos y circuitos de la lógica de control de cada sistema, por me dio de se?iales simuladas y con los circuitos de potencia desenergiza- dos. También son consideradas como pruebas preliminares la prueba hi- drostática de la Vasija del Reac-- tor y la limpieza y lavado de to-- das las tuberías, así como la ope- rabilidad y funcionamiento de to-- dos los equipos mecánicos (vibra-- ciones), soplado de líneas de aire y ajuste de válvulas de segu- ridad/al ivio. Las pruebas preliminares com- prenden: - Prueba local de razón de fu gas de válvulas de aislamiento, pe 12
  • 5. inicial, así como información ope- racional de los equipos y siste--- mas. netraciones y puntos de acceso. - Limpieza y lavado químico - de los sistemas. - Pruebas eléctricas de siste mas, incluyendo energización. - Rotación inicial de motores eléctricos. - Verificación de funciones - de control y enclavamiento de ins- trumentos, relevadores y dispositi vos de control. - Prueba completa de válvulas operadas con motor, incluyendo el ajuste de interruptores de limita- ción de par a interrruptores lími- te, verificación de todos los en-- ciavamientos, medidas de la co---- rriente de operación del motor y - velocidad de operación. - Prueba completa de válvulas operadas con aire, incluyendo la - verificación de todos los enciava- mientos y control, ajuste de inte- rruptores límite, medición y a.jus- te de la velocidad de operación y verificación de operación adecuada de controladores, solenoides, etc. Pruebas Preoperacionales. - Es tas pruebas se aplican para demos- trar que la capacidad operativa de los sistemas está de acuerdo con - lo especificado en el diseFio de la planta, y sirven para: - Proveer la base de datos -- - Asegurar que los criterios de aceptación de pruebas de los -- sistemas se cumplen. - Operar en forma integrada - todos los equipos por períodos lar gos, de forma tal que sea posible detectar y corregir defectos en di seFio, manufacturas o instalación - de los equipos yio sistemas. - Asegurar que los sistemas - de emergencia de la planta operan en conjunto, de una manera integra da. - Revisar lo adecuado de los procedimientos de operación normal y de emergencia, y finalmente - Demostrar que los sistemas y equipos de seguridad están opera bies y que es posible proceder a - la carga de combustible y a las -- pruebas de arranque. Durante esta fase se llevan a cabo pruebas de funcionamiento in- tegrado de sistemas y ajuste fino de los mismos y comprenden los si- guientes aspectos: - Ejecutar la prueba integra- da de régimen de fugas del contene dor primario. - Efectuar las inspecciones - preservicio, recabando los datos - básicos de referencia para futuras inspecciones en servicio, conforme lo requiere el Código ASME, Sec--- 1
  • 6. - Pruebas de Calentamiento - - ción XI. - Ejecutar las pruebas funcio nales en frío. - Ejecutar el balance final - de sistemas de ventilación. - Finalizar el entrenamiento y licenciamiento de los operado--- res. - Ejecutar las pruebas de ca- da sistema en forma integrada con la finalidad de demostrar su fun-- cionamiento acorde con el dise?io. - Coordinación de la termina- ción de acabados en equipos y tube rías que pudieran haberse tenido - pendientes por modificaciones, du- rante el proceso de pruebas. PRUEBAS DE ARRANQUE. - Después de haber terminado la fase de prue bas de Puesta en Servicio, se ini- cia la fase de Pruebas de Arranque con la carga inicial de combusti-- ble y termina con la operacion co- mercial Las pruebas de arranque están divididas en las siguientes condi- ciones de prueba; - Pruebas de Vasiia Abierta - (VA) . - Comprende desde la carga -- inicial de combustible y hasta el momento de la instalación de la ta pa del pozo seco. (CA).- Después de instalar la tapa del pozo seco y hasta que el Reac- tor esté en condiciones nominales de presión y temperatura. - Condición 1 (Ci) - hasta -- 20% de potencia. - Condición 2 (C2) - hasta -- 50% de potencia. - Condición 3 (C3) - hasta -- 75% de potencia. - Condición 5 (C5) - hasta -- 75% de potencia, pero diferentes - condiciones de flujo en el núcleo que en la anterior. - Condición 4 (C4) - hasta -- 45% de potencia (prueba transito-- ria en condición atípica, es de--- cir, con recirculación natural) - Condición 6 (C6) - hasta -- 100% de potencia. Para cada condición de prueba la secuencia normal debe ser: - Análisis del comportamiento del núcleo. - Pruebas en estado estaciona rio. - Ajuste de sistemas de con-- trol. - Transitorios. Al término de cada condición de prueba se establecen puntos de espera con el fin de que el Comité de Revisión de Operaciones en el - Sitio (CROS) evalúe los resultados de prueba, y si son satisfactorios 4
  • 7. recomiende al Superintendente Gene ral la continuación de la etapa si guiente: 3.- ORGANIZACION Para llevar a cabo la puesta en servicio de una Central Nuclear es necesario contar con una Organi zación específica para las fases - de puesta en servicio y arranque. Por esta razón, CFE estable-- ció dos Organizaciones: = Organización de Puesta en - Servicio. = Organización de Pruebas de Arranque. ORGANIZACION DE PUESTA EN SER VICIO. - La Organización de Puesta en Servicio está compuesta por per sonal de CFE, ocupando puestos de responsabilidad y trabajando en -- conjunto con asesores técnicos de los proveedores del equipo suminis trador de vapor nuclear y del pa-- quete turbogenerador. Las principales funciones de esta Organización son: coordinar las interfases con las Organizacio nes de Ingeniería, Construcción y Operación, así como con los vende- dores para la obtención de los crí terios de aceptación de equipos y sistemas; elaboración de procedi- mientos requeridos para efectuar - las pruebas durante esta etapa; - verificar que los sistemas termina dos por la Organización de Cons--- trucción están listos para poder - iniciar las pruebas correspondien- tes, lo cual queda documentado al aceptar la transferencia de los -- mismos; ejecución de pruebas de - esta fase de acuerdo con los proce dimientos aprobados; documentar - en forma adecuada todos los resul- tados de prueba que se obtienen en esta etapa, con los cuales se con- forman los paquetes de documenta- - ción que sirven de base para la -- transferencia de los sistemas y co mo evidencia de que los sistemas - han sido probados y operan satis-- factoriamente, así como la base de datos para usarse en referencias - futuras. En esta etapa se cuenta con - un grupo denominado Grupo Conjunto de Pruebas (GCP), integrado por re presentantes de las Organizaciones directamente involucradas en las - actividades relacionadas con Pues- ta en Servicio, para la revisión, coordinación, aprobación, supervi- sión y control de dichas activida- des, quienes son: el Jefe de Inge niería, el Superintendente de Cons trucción, el Superintendente de -- Operación, los Gerentes de Sitio - de los Proveedores del paquete tur bogenerador y el sistema de sumi-- nistro de vapor nuclear (NSSS) y - el Superintendente de Puesta en -- Servicio, siendo este último el -- Presidente de dicho Grupo. ORGANIZACION DE PRUEBAS DE - - ARRANQUE. - El Superintendente Gene ral de la Central y su Organiza--- ción conducen el programa de prue-
  • 8. y a los compromisos establecidos, a fin de salvaguardar la seguridad de la Central. bas de arranque soportado por el - personal asesor del proveedor del NSSS. Se cuenta con la participa--- ción del Comité de Revisión de Ope raciones en el Sitio (CROS), el -- cual revisa todas las pruebas de - arranque empezando con la carga - - inicial de combustible. Su respon sabilidad abarca la revisión de to dos los procedimientos de prueba, los resultados de las pruebas de - arranque y los cambios hechos al - programa respectivo. Asimismo, el Proyecto cuenta con dos Organizaciones ajenas a la Central (Garantía de Calidad y Li- cenciamiento y Seguridad Nuclear) las cuales efectúan una revisión y evaluación independiente de todas las actividades que se realizan en la planta, desde el diseFio, cons-- trucción, puesta en servicio, arranque y durante la operación co mercial, incluyendo los cambios a procedimientos, revisión de resul- tados de pruebas y cualquier cam-- bio al diseFio original que se pu-- diera tener, con lo cual CFE asegu ra el estricto cumplimiento de los requisitos establecidos en la u-- cencia de operación y las normas - internacionales. Además de las Organizaciones antes mencionadas existen Organis mos externos a la CFE que tienen - la responsabilidad de evaluar el - cumplimiento y apego a las normas internacionales en materia nuclear Una de ellas es la Comisión - Nacional de Seguridad Nuclear y -- Salvaguardias (CNSNS), Organismo - Mexicano que constantemente super- visa dicho cumplimiento. El otro es el Organismo Inter nacional de Energía Atómica ------ (OIEA), quien periódicamente reali za inspecciones a la Central para verificar la seguridad nuclear existente y el apego con el cumpli miento de la normativa, con la fi- nalidad de garantizar en todo mo-- mento la seguridad que tiene el pú blico del país poseedor de plantas nucleares. Para realizar eficazmente las actividades de pruebas de arranque la Organización de la Central se - modificó temporalmente hasta que - concluya la última fase del progra ma de pruebas, para lo cual el Su- perintendente General designa al - Superintendente de Pruebas de - - -- Arranque como responsable del pro- grama respectivo. Las funciones principales de esta Organización consisten en: - Ejecutar la carga inicial - de combustible en forma ordenada - y segura, cumpliendo con medidas - de seguridad específicas. - Llevar a cabo todas las pruebas y mediciones necesarias pa ra determinar que la aproximación a la criticidad inicial y el subse
  • 9. cuente ascenso de potencia sean -- realizadas en forma ordenada y se- gura. - Realizar suficientes prue-- bas a baja potencia para asegurar que se cumplen los criterios de -- aceptación de las mismas. - Conducir el calentamiento - inicial y las pruebas funcionales en caliente, en forma tal que se - demuestre que la operación integra da de todos los sistemas cubre los criterios de aceptación de dichas pruebas. - Conducir un programa ordena do y seguro de ascenso de potencia con requisitos físicos y pruebas - de sistemas, para comprobar que la operación de la Unidad a potencia cubre los criterios de aceptación. 4..- RESUMEN La puesta en servicio de la - primera Central Nuclear en México ha dejado una gran cantidad de en- se?íanzas y experiencias. El poder arrancar una planta de este tipo ha significado esfuer zo, el cual se debe considerar pa- ra futuras ocasiones y de esta ma- nera aprovechar al máximo el apren diza.je obtenido por los técnicos - mexicanos pioneros en esta rama. Uno de los principales facto- res que deben modificarse y ade--- cuarse con estas experiencias, es el implantar en los Centros de En- se?ianza Superior licenciaturas y - materias en el campo nuclear que - preparen al estudiantado mexicano, a fin de que posteriormente se de- senvuelva en este campo y en este tipo de instalaciones, ya que por el momento sólo se tiene estructu- rado a niveles de postgrado. Toda la Ingeniería desarrolla da en esta Central Nuclear aporta nuevos conocimientos a la Ingenie- ría Mexicana, como son la creación de una infraestructura nacional -- que permite la construcción, pues- ta en servicio y operación de plan tas nucleares, así como el análi-- sis de materiales ante los efectos de la radiación, técnicas y méto-- dos de soldadura y de inspección, control y aseguramiento de la cali dad, etc. Es el propósito de esta re--- trospectiva, el analizar de una -- forma general los aspectos que con tribuyeron y ocasionaron que en di ferentes momentos sucediera la ac- ción final de SCRAN (corte de po-- tencia térmica en el Reactor, ya - que las 109 barras de control por acción automática súbitamente se - introducen en el núcleo) Hay un total de 5 SCRANS del Reactor planeados durante el pro-- grama de pruebas nucleares en los siguientes eventos: 1. Pérdida total de tensión 2 Parada remota. 3. Disparo de turbina. 7
  • 10. Aislamiento total. Disparo del generador. Sin embargo, el resumen de -- SCRANS durante arranques recientes muestra un mínimo de 15 y un máxi mo de 29 SCRAMS durante el desarro llo del programa de pruebas de arranque de una Unidad. A continuación se relacionan los sistemas que han sido los de - mayor contribución a SCRANS no pla neados durante las pruebas nuclea- reas del Reactor BWR. Sistema de condensado/ agua de alimentación = 29% Turbogenerador! trans - - formadores = 25% Sistema de control de presión del reactor -- (EHC) = 13% Se debe observar que se trata de sistemas no relacionados con se guridad y su control es menos es-- tricto. Considerando las fallas y ac- ciones involuntarias que se come-- tieron en un pasado, probablemente se logre minimizar en un alto por- centaje el número de SCRANS que se atribuyan a problemas y acciones - no consideradas desde las etapas - de pruebas preliminares y preopera cionales. A continuación se analiza en forma retrospectiva la razón por - la cual se sucedieron SCRANS con - cierta frecuencia en el desarrollo del arranque de la Central Laguna Verde. a) PRUEBAS. Las pruebas que se realizaron fueron divididas en: Pruebas Gené- ricas e Individuales a cada compo- nente, Limpieza de los sistemas, - Pruebas Preoperacionales por siete ma y Pruebas de Arranque. En este renglón se deben con- siderar factores que aportaron si- tuaciones que pudieron ser resuel- tos con anterioridad. Se realizaron pruebas preope- racionales a cada sistema a fin de comprobar la operabilidad del mis- mo, bajo condiciones similares a - las de operación, y comprobar si - cumplía con la función para la cual había sido dise?iado. No se - contempló el probar los sistemas - con base en las interrelaciones in directas que tienen con los siste- mas del BOP (Resto de Planta), a - fin de observar las alteraciones - en el funcionamiento de los otros sistemas; la experiencia nos ha - demostrado que sí es necesario rea lizar este tipo de comprobaciones en el programa de pruebas, ya que esto ahorra tiempo puesto que se - tienen que realizar trabajos adi-- cionales por tener ya instalado el combustible, cuando aparecen alte- raciones en el funcionamiento de - los sistemas. Las pruebas a los sistemas --
  • 11. por tiempos de respuesta inadecua- dos. del BOP no pudieron efectuarse corn pletamente por no tener una fuente de suministro de vapor idónea para probar con flujo de vapor suficien te igual al que generaría más tar- de el Reactor, y de esta manera po der probar todo en condiciones idénticas a las de operación, a ba ja potencia. Se debe adquirir una caldera extra de suficiente capacidad para poder simular las condiciones ope- rativas y así poder ajustar, modi- ficar y arreglar con tiempo todos los desajustes que pudieran exis-- tir en estos sistemas, antes de -- llegar a la etapa de pruebas nu--- cleares al igual que lo realizan - hoy en día los Suecos. Los tiempos de respuesta en - componentes y sistemas se convier- ten en algo importante, ya que afectan directamente la respuesta integrada de los sistemas de con-- trol, en la cual es prioritaria -- la respuesta adecuada de componen- te-proceso y equipo. Debido a es- to, es necesario efectuar un análi sis muy detallado de los datos ob- tenidos al respecto durante prue-- bas preliminares, para conocer la repercusión de las variaciones de- bidas al proceso ya que esto puede decidir el cambio o modificación - de dise?io del equipo y/o partes de un sistema. Un buen resultado del análi-- sis anterior nos ayudará a dismi-- fluir los transitorios operativos - PRUEBAS DE VERIFICACION DE INSTRUMENTAC ION. En este punto quiero destacar que una de las principales conside raciones que se deben tomar en cuenta para futuras ocasiones es - el hecho de realizar inmediatamen- te después de las pruebas preope- racionales y un poco antes de la - carga de combustible la verifica-- ción de toda la instrumentación nu clear de la Central, ya que esto - ahorrará muchos SCRAMS por fallas del propio equipo y por falta de - sensibilidad del técnico que apli- ca la prueba, y que en un determi- nado momento puede involuntariameri te ocasionar un paro del Reactor, al no tener la sensibilidad necesa ria que sólo se adquiere conforme se aplican este tipo de verifica-- ciones a instrumentos nucleares de muy alta sensibilidad. DISEÑO Y NODIFICACIONES. Durante la etapa de pruebas - preoperacionales es posible detec- tar las desviaciones que los equi- pos/componentes/sistemas pueden te ner con respecto al dise?io origi-- nal, complementándose éstas al ini ciar la fase de pruebas nucleares, momento en el cual los sistemas -- inician su funcionamiento en condi ciones reales de operación, lo que nos puede llevar a realizar cam--- bios en puntos de ajuste y/o compo nentes, que en ocasiones y debido a la presencia del combustible ha- ce estos trabajos muy complejos. q
  • 12. e) EXPERIENCIA Y ENTRENAMIEN- TO. Con base en la experiencia ob tenida, se deben realizar algunos cambios antes de cargar el combus- tible, ya que esto redituará en be neficios de tiempo y dinero, así - como de menor exposición a la ra-- diación. d) ORGANIZACIONES. Los organigramas que se mues- tran en los Anexos 1 y 1.1 son los utilizados en el PNLV y al respec- to cabe hacer las siguientes consi de raciones: En su oportunidad se incluyó personal de la Central en las Jefa turas de Sección, Subjefatura y Su perintendencia de la Organización de Puesta en Servicio con el fin - de poder controlar mejor y de mane ra más afín con la mentalidad de - Operación, todas las actividades - desarrolladas y al mismo tiempo de jar en el personal de la Central - el conocimiento sobre el comporta- miento y problemas presentados por los sistemas bajo la jurisdicción de Puesta en Servicio antes de su transferencia a la Central. Esta inclusión se desarrolló cuando las pruebas preoperacionales tenían un avance del 35% aproximadamente. - Se considera más benéfico y de ma- yor provecho que se realice este - movimiento desde el inicio de la - etapa preoperacional y la aplica-- ción de la idea operativa en el -- personal de pruebas. Una de las causas que implicó mayor esfuerzo fue inducir en el - personal de pruebas el cambio tan significativo que implicaba una -- etapa de construcción y otra muy - distinta el dejar los equipos y -- sistemas probados y en óptimas cori diciones, pues, aunque la experien cia en su mayoría era la adecuada, sí hubo necesidad de entrenarlos a fin de crear conciencia en la im-- portancia que tenía su participa-- ción durante esta etapa. Una de las prácticas que se - acostumbra en el ámbito nuclear es la distribución y difusión de to-- das aquellas experiencias operacio nales nucleares que se han vivido en otras plantas del mundo, y que con esta difusión ayudan a evitar la repetición de los mismos proble mas en otras Centrales Nucleares. La Central Laguna Verde está incluida desde hace muchos años en este ciclo de distribución y toda experiencia operacional sufrida es difundida ampliamente entre el per sonal de la Central. Es conveniente y provechoso - el poder dar un entrenamiento pe-- riódico a todo el personal de prue bas, con el fin de crearles una -- idea clara referente a la importan cia que tendrá su labor en la ope- ración de la planta. IR
  • 13. MANTENIMIENTO-ALMACENANIEN Sin lugar a dudas, una de las circunstancias que más impacta a - proyectos de esta magnitud es el - tiempo que transcurre durante su - construcción, ya que los equipos - permanecen almacenados durante es- te tiempo, y aunado al clima tan - agresivo que se tiene en la zona - de nuestra Central, afecta su fun- cionamiento durante etapas poste- - riores. Las experiencias adquiridas - por el personal de Mantenimiento - de la Central deben plasmarse en - los futuros programas de manteni-- miento a equipo en almacén, ya que esto evitará muchos disparos y sa- lidas atribuibles a los equipos -- por almacenamiento prolongado. ANALISIS CAUSA-RAIZ. Durante la operación de la -- planta, cada vez que existan tran- sitorios y/o SCRANS de la unidad - en operación, se debe efectuar un análisis inmediato que indique cual es la causa raíz que originó el evento; por lo cual la Organi- zación de Operación creó un grupo interno, para determinar las cau-- sas y factores que lo ocasionaron y proporcionar recomendaciones pre liminares al personal operativo pa ra evitar su recurrencia. Adicionalmente se cuenta con un grupo externo, el cual lo con- - forma personal de Ingeniería (gru- po de soporte técnico) que efectúa el análisis posterior y emite las recomendaciones finales para evi-- tar la repetición de estos even--- tos. Con el beneficio que se obtie ne al seguir las recomendaciones - emitidas por estos grupos, así co- mo las indicaciones de las Organi- zaciones internas y Organismos eva luadores externos, la Comisión Fe- deral de Electricidad garantiza el funcionamiento seguro y confiable de las Unidades Nucleoeléctricas, proporcionando con esto protección al personal propio, medio ambiente y público en general.
  • 14. COMENTARIOS DEL SR. ING. ALFONSO UERNANDEZ DE LA TORRES, ACA DEMICO DE NUMERO DE LA COMISION DE ESPECIALIDAD DE INGENIERIA NUCLEAR, AL TRABAJO DE INGRESO DEL SR. ING. JOSE FRANCISCO -- TORRES RAMIREZ, EL DIA 28 DE SEPTIEMBRE DE 1989. El trabajo del Ingeero Torres Ramírez es de significativa -- trascendencia ya que señala puntos que deberán tomarse en cuen ta en futuras instalaciones nucleoeléctricas. Durante la labor de información del P.N.L.V a los trabajado res de C.F.E. en el ámbiot nacional se recabaron preguntas so bre todos los t.emas al respecto. Una de las inquietudes ma-- yores era la comparación que en forma persistente queremos ha- - cer entre los diferentes países que usan la nucleoelectricj dad. Se les insistió en que como técnicos mexicanos tenernos que educarnos y adoctrinamos para realizar todas las tareas adecuadamente, sujetándonos primordialmente a un programa de garanda de calidad sobre todo en aquellos sistemas relaciona dos con seguridad. Se les hizo énfasis en que nuestros operadores han sido entre nados adecuadamente y que debemos de confiar en ese grupo - - (mas los que se entrenen en un futuro) que hará las tareas de puesta en servicio, arranque y operación de la Central en for ma segura y adecuada. Otra inquietud la causan los sistemas de residuos radiactivos, creyendo que éstos serán lanzados al medio ambiente en forma indiscriminada, se les explicó que en Laguna Verde contamos - con verdaderas plantas químicas para retener estos residuos,- sólidos, líquidos y g/aseosos; para éstos 1timos contamos - con un sistema criogénico a base de lechos de carbón activado para retener los productos de fisión Xe, Kr y los yodos, se - tienen concentradores evaporados para tratar como residuos sá lidos a los líquidos. Se tiene plena confianza en que nuestros operadores sabrán -- cuidar el núcleo rio sometiéndolo a grandes esfuerzos termohi dráulicos evitando el daño al encamisado y ahorrándose con es to muchos problemas operativos. Atraá del trabajo del Ing. Torres hay un soporte de documenta ción y archivo enorme que se encuentra en forma ordenada y -- nos servirá como referencia para el arranque de la segunda -- unjdad y las futuras Centrales en nuestro país.
  • 15. JEFE DE LA SECCION NS SS JEFE DE LA S ECCION MECANICA 1 __ _ ¡J.ElE ----- ------- JEFE DE LA I ,JEE DE LA ICION DE INSTRU.j 1 1 1 1 DE LA MENTACION Y 1 SECCION 1 1 SEd ClON 1 ECCION 1 CONTROL j ELECTRICAl QUIMICA 11 HVAC 1 ASESORIA OOORDINADOR T ECNICA TRANSFERENCIA EFES LE SECCICFI DE SISTEMAS 1 PROYECTO NUCLEOELECTRICO LAGUNA VERDE UNIDAD 1 Y UNIDAD 2 i CF E PUESTA EN SERVICIO ORGANIZACION DE PUESTA EN SERVICIO DIRECTOR 1Çf M/GCP ] RESTO DE LADEL -- ORGANIZACION P N L y -------------------- DEL PNLV CFE P/GCP ASESOR lADEL SUPERINTENDENTESU DE 1 P.S. CFE 1 ICFE ri COORDINADOR ] SUB-JEFE DE TEC NICO -1 PROGRAMAdOR - ADMINISTRATIVO ---—--- Y CONTROL - -- SECCION 1 SECCION DE DOCUMENTACION CONTROL 1 DE SISTEMAS 2 CFJ CFE } CFE JEFEDE LA SECI - - - - IMFI) M/OCPI GE M/gCP 1- 1 1 GERENTE EN EL 1 1 GERENTE EN EL 1 SITIO 1 1 SITIO JEFE 1 DE OFERACION 1 OPERACION ICO] 11 ¡ 1 DE II r 1 1 1 1II INGENIEROS D INGENIEROS DE INGENIEROS DE INGENIEROS DE INGENIEROS DE NGENIEROS DE PRUEBAS P RU EBAS PRUE BAS PRUEBAS PRUEBAS PRUEBAS TECN1COS TE CN 1 COS TECNIGOS TECHI COS TECN 1 COS TECN ICOS
  • 16. VIEM 89 JEFE DE TURNO JEFE DE INSTRUM. Y CONTROL JEFE DE INGENIE- RIA DEL RE ACTOR. - JEFE DE PROGRAMA ClON Y RESUL TA DOS JEFE DE MANTTO MECANICO JEFE DE MANTTO. ELECT RICO JEFE DE PROTECCI ON RADIOLO- GI CA JEFE DE PROGRA- MA ALARA O rn jD 9 x rn -U mm -' 2 o o ri - zo -I Z r'i INGENIERO CIVIL ING.DE PRO.- rEccioN CON- TRA INCENDIC rl -4 O -U 202 -46) rl(s) x zC - o -u: MEDICO c PIT JEFE DE INGENIERIA JEFE QUIMICA DE CONTROL JEFE DE CONTROL DE CALIDAD JEFE DE PRUEBAS C. C. JEFE DE INSPECK PREY EN SERVICIO JEFE DEINS - T R UCTORES DEL SIMULA- DOR JEFE DEINS- TRUCTORES DE ENTRENA O (fl OC r?5 -4 DO mm riiz ZI oc') mc -u -1 o z zi °Oz o_nO orn -1 - r1rn DE INFORMA - ION YUCEN- CI AMI ENTO COORDINADOR DE SEGURI- DAD FISICA JEFE DE MAN TEN MIENTO DEL SIMULA DOR JEFE CE SER- VICIOS Y CUR.- SOS ESFECIQ.
  • 17. c3.E.4 > C.L.V. r" 1 _______________________________________________________________________________________ GEREN- [AICION PTTEJ TE DE ClON DEDPERA- EN EL PLO-ISITIO I i!" ••1II SUPTTE JEFE SUPTTE SLJPER- VISOR DEL DE DE GRUPO DE PRUE -OPERA- OPERA BAS DE STDA ClON ClON ARRAN- QUE. D EPEND ENCIA JERARQUICA ____DEPENDENCIA FUNCION (REALIZA ACTIVIDADES DE LA CLV,PERO CON PRIORIDAD AL PROGRAMA DEPRUEBAS DE ARRAN- QUE) - COMUNICACION 1 ORGANIZACION PERMANENTE ORGANIZACION TEMPORAL SUUPERTflÍ GEIF1IERAII Ir -' 1 -ir-» -j 1 _ - 1=• — i '- -r ii ________- 1 -• ____1 ___________ _______ _____ - JEF ' INGIE 'INGENIE ¡ EFE DJ LEFE JL4 DEL LNGENIEI _ NGENIE- JEFE EFE D D JEFE ,.EFE DE JEFE DE JEFE DE EFE DE kA JEFE 1 GRUPO 1RO - I ROS, 1 ROS. 1 ROS. LA SEc DEL -dONE0 LA SECCIO SE ClON SE ION DEL DE P 1 GRAMA- 1 QUIMIcO 1 INST. 1 1 STDA 1 i STO EF1 DE DE ClON GRUPO SIST INSTRU 1 1CION y II EN II EN j DE PB MENTA- NUCLE -I SIRAT TURNO IMICA PREC HVAC RW 1 EN TORIOS flAN MAS ClON y AR jNEA1 [CONT [TURNO [TURNO -ClON 1TURNOJ CONT 1 1 CloN. RAD1OL. 1 i 1 1 1 1i'1 1 11 1 1 U 1 1 1-- 1 _______ ________ ____________• 1- Ii u _______ INGS 5IDE 1INGS _______ ING'S ING'S _______ rINGS 1 rINGS 1 _______ ING'S ING'S SECCIONI ECCION1 SECCIO DE 1 DE DE DE 1 DE DE DE DE PBA[ 1 P84 1 1 P84 PBA. PBA. PBA. P84 1 1 PROc A CONTRDE SECCIONI DEL DE GRupo IPR0TECI ISECCI0I'fl 1 SECCIO11 sEdCION[ SECCICNI SEcCION Y PL OPERA- SEcClct1 QUIMICA ClON - HVAC RW SISTE- 1YC SECCION LJCLE S IRAT NEACI DE ClON. IRADIOL 1 lRIos ,RUES 1IGICA. 1
  • 18. ANÁLISIS DE SCRAMS DURANTE PRUEBAS DE ARRANQUE COFRENTES PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 8 PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS 5 ERROR DE OPERADOR 9 PERDIDA DE POTENCIA EXTERIOR 2 PLANEADOS 5 29. HANFORD PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 14 PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS 3 ERROR DE OPERADOR 6 PLANEADOS 5 28 LA SALLE UNIDAD 1 UNIDAD Ir PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 23 7 PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS 6 1 ERROR DE OPERADOR 5 3 PLANEADOS 5 4 39 15 SUSQUEHANNA UNIDAD1 UNIDADfl PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO 11 7 PRUEBA VIGILANCIA/CALIBR. INSTRUMENTOS 3 2 ERROR DE OPERRADOR 2 1 PLANEADOS 5 5 KUO SHENG UNIDAD 1 UNIDADU PROBLEMAS MANTENIM./F4LLAS EQUIPO 15 9 PRUEBAS VIGILANCIA/CALIB. INSTRUMENTOS O O ERROR DE OPERADOR 5 3 PLANEADOS 3 3 23 15 CHINSHAN PROBLEMAS MANTENIM./FALLAS EQUIPO UNIDAD1 17 UNIDADIE 4 PRUEBAS VIGILANCIA,'CALIB.INSTRUMENTOS 8 4 ERROR DE OPERADOR 7 5 PLANEADOS 6 38 19
  • 19. PREDICCIONES PARA TRANSITORIOS DE PRUEBAS DE ARRANQUE 1 - DISPARO DE TURBINA RECHAZO DE CARGA/DISP DE GENERADOR AISLAMIENTO TOTAL PERDIDA DE CALENTAMIENTO AL AGUA DE ALIMENTACION CRITERIO DE ACEPTACION 1 - INCREMENTO PRESION DEL DOMO 2- INCREMENTO FLUJO CALORIFICO SCRAMS PLANEADOS DURANTE LAS PRUEBAS DE ARRANQUE 1 -PERDIDA TOTAL DE TENSION (REG GUIDE 1.68) 2-PARADA REMOTA (REG GUIDE 1.68.2) 3-DISPARO DE TURBINA(TSADR) 4-AISLAMIENTO TOTAL(TSADR) 5 -DISPARO DEL GENERADOR (TS1ADR)
  • 20. SCRAMS PLANEADOS IS 90 ØPERDIDA TOTAL DE TENSION (ST-31 - c2) PARADA DESDE PANEL DE PARADA REMOTA (ST-28 - c2) DISPARO DE TURBINA (ST-27-c3) AISLAMIENTO TOTAL (MSIV'S) (ST - 25B - C6) DISPARO DEL GENERADOR ( ST - 27 - C6) 80 70 60 50 40 IJ IE it,' 10 20 30 39 54 77 102 109 112 y -v CARGA DE VASIJA CALENTA- C-1 C-2 C-3 C-5 C-4 COMBUSTIBLE ABIERTA MIENTO (20) (10) (9) (15) (23) (25) (7) (3) (41) 153 158 y > PBA OPERACION GARANTIA COMERCIAL (5)
  • 21. Post- outage Scrams Occurring Within 30 Days of an Outage of 30 Days or More U) E o o U) o L a) -o E z 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
  • 22. ANALISIS DE SCRAM'S DURANTE PRUEBAS DE ARRANQUE SORAM POR CO FREN_ TES HAN FORD LA SALLE SUSQUEHANNA KUO SHENG CHINSAN LAGUN VERDE UI [uit ui [ uIt UI [ uti ui PROBLEMAS POR MAN TENVU E NTO/ 8 14 23 7 11 7 15 9 17 4 8 PO 1 3 2 PRUEBAS POR VI G 1 L A NC ¡AS / 5 3 6 CALIBRACION DE - INSTRUM ENTOS ERROR DE OPERADOR 9 6 5 3 2 1 5 3 7 5 4 - - PERDIDA DE POTENCIA EXTERIOR 2 - - - - - - - - 6 - -PLANEADOS 5 5 5 - 4 5 5 3 3 6 -OTROS - - - - - - 2 TOTAL 29 28 39 15 21 15 23 15 38 19 19