SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

                                   INDICE


1.    INTRODUCCION

2.    CENTRALES HIDROELECTRICAS

      2.1   ESTUDIOS A REALIZAR
      2.2   MAPA CONCEPTUAL
      2.3   COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

      a)    Obras civiles
      b)    Casas de máquinas
      c)    Tubería forzada
      d)    Válvulas
      e)    Turbinas
      f)    Regulador de velocidad
      g)    Generadores
      h)    Regulador de tensión
      i)    Sistema de sincronización
      k)    Sistema de medición
      l)    Equipamiento auxiliar
      m)    Sistemas de control moderno
GUIA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA


1.    INTRODUCCION

1.1   Generalidades sobre el funcionamiento

      Si bien una central de generación de energía eléctrica, es similar a una industria
      común, en la que se trata de transformar una materia prima en un producto acabado,
      existen diferencias con ésta, porque se trata de una transformación de un recurso
      natural (derivados del petróleo, gas natural, recursos hídricos u otros) en un
      producto “no tangible”. (Literalmente, NO TANGIBLE, significa que no se puede
      tocar, y bueno, hagan la prueba de tocar el producto final de una central y sentirán
      lo que pasa).

      Así mismo, otra diferencia con una industria cualquiera es que el producto, energía
      eléctrica, debe cumplir con estándares de calidad tales que, si no cumple, las normas
      y reglamentos vigentes penalizan pesadamente a los propietarios de la central.

      Para cumplir con los estándares de calidad requeridos, los responsables de la
      operación y funcionamiento de una central y el equipamiento componente de la
      central, deben mantener las características técnicas del producto dentro de límites
      establecidos. Los parámetros de la energía eléctrica que se tiene en cuenta, son:

      1)     Tensión de salida del generador
      2)     Frecuencia

      Ambas magnitudes deben mantenerse, durante la operación de la central, dentro de
      límites de variación mínima establecida, independientemente de las variaciones de
      carga que normalmente se presentan.

2.    CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

2.1   Estudios a realizar para construir una central hidroeléctrica

      En el diseño de este tipo de centrales participan profesionales de distintas ramas de
      la ingeniería. Como en todo proyecto de ingeniería de mediana a gran magnitud,
      existen varios niveles de estudios que hay que encarar. Principalmente, se considera
      los siguientes niveles:

a)    Perfil de proyecto

      En este nivel, se reconoce la existencia del recurso natural, se realizan sondeos
      sobre los caudales de los ríos de interés, se levanta datos topográficos, se
      comprueba los accesos y se confrontan los datos mediante el uso de cartas
geográficas con niveles, como las del IGM (Instituto Geográfico Militar). Inclusive
     se llega a calcular costos globales y de esta forma verificar mediante el cálculo
     aproximado de indicadores la viabilidad del proyecto.

     Este nivel de estudios es importante para descartar eventuales gastos posteriores, en
     los siguientes niveles de estudio, puesto que a menudo, la información con que se
     cuenta (ya sea a través de pobladores que viven cerca de los ríos u observaciones de
     visitantes) suele ser muy optimista, lo que a menudo crea falsas expectativas.

     Al contrario, si se comprueba que se presentan condiciones de viabilidad del
     proyecto se debe comenzar, si no existe ya, a realizar mediciones de caudal del o los
     ríos de interés. Este aspecto es de vital importancia, para contar con datos de aforos
     en distintas horas del día, en las 4 estaciones y sobre todo, si el proyecto es
     relativamente pequeño, en la época seca.

b)   Estudios de pre-factibilidad

     En este nivel se pasa a realizar un estudio donde intervienen especialistas de las
     diversas ramas de la ingeniería y otros profesionales como ser: economistas,
     sociólogos y expertos en impacto ambiental.

     Así mismo, se profundizan algunos estudios que son vitales. En particular se
     requiere un estudio completo de hidrología para verificar el potencial real del
     recurso natural. También se realizan levantamientos topográficos con cierta
     precisión, generalmente en escalas 1/5.000, 1/2.000. Otro estudio importante tiene
     que ver con la geología de la cuenca y los lugares donde se levantarán las obras.

     En este nivel de estudios, se calculan los costos de las obras con mayor precisión y
     se calculan algunos indicadores iniciales de la viabilidad económica, social y
     financiera del proyecto, además de los efectos del impacto ambiental.

c)   Estudios de factibilidad y diseño final

     En este nivel de estudios, dependiendo de definiciones del propietario o
     inversionista del proyecto, se pasa a profundizar los estudios de ingeniería pudiendo
     llegar a realizar (o encargar) un diseño final de las obras.

     Como parte integrante de los estudios, se elabora el análisis financiero para
     determinar la conveniencia de la inversión. Tratándose de obras que seguramente
     tendrán impactos de distinta naturaleza: principalmente social y ambiental, el estado
     interviene mediante las regulaciones correspondientes o verificaciones de cada caso.

     Tratándose de la explotación de recursos naturales, si la inversión que se realizará es
     privada, las instituciones estatales (gobierno central, prefecturas, alcaldías) deberán
     intervenir para verificar por su cuenta los indicadores económicos, sociales y
ambientales y eventualmente, si el proyecto no es rentable desde el punto de vista
      privado, las instituciones citadas podrán coparticipar en el proyecto, para viabilizar
      su concreción.

d)    Conclusiones

      Resumiendo, se puede indicar que para construir una central hidroeléctrica se debe
      realizar varios niveles de estudios, los que son elaborados por Consultoras
      especializadas y conformadas por equipos de profesionales de las especialidades
      descritas.

      Por lo tanto, los principales estudios que se realizan para implementar una central
      hidroeléctrica, son:

      -      Estudios hidrológicos de las cuencas de interés
      -      Estudios de geotecnia
      -      Estudios topográficos, a distintas escalas, llegando al nivel de detalle en los
             diseños finales
      -      Estudios de evaluación socio-económica de alternativas de suministro de
             energía eléctrica.
      -      Estudios de evaluación financiera.
      -      Estudios de impacto ambiental
      -      Estudios estructurales de obras civiles
      -      Estudios de dimensionamiento de las obras: represas, canales, túneles,
             cámara de carga, tuberías de presión, chimenea de equilibrio, obras de
             descarga de excedencias.
      -      Estudios de accesos a las obras, carreteras, otras.
      -      Estudios de dimensionamiento y especificaciones técnicas de equipos
             eléctricos de potencia y equipamiento eléctrico en general, protecciones,
             subestación de subida de tensión, estudios de líneas de transmisión, etc.
      -      Estudios de dimensionamiento y especificaciones técnicas de equipos
             mecánicos, tales como turbinas, válvulas, bombas, sistemas de refrigeración,
             etc.
      -      Estudios y especificaciones técnicas de los sistemas de comunicaciones,
             automatización, control, mando a distancia, etc.


Debido a que una de las competencias principales que deberá adquirir el egresado
de Ingeniería Electromecánica, es: “IDENTIFICA LAS NORMAS DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA”, se hará hincapié en esta guía
los aspectos relativos al mantenimiento y operación de los centros de generación
2.2   ESQUEMA: COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

      En el archivo COMPONENTES DE UNA C.H. se ha esquematizado el
      funcionamiento de una central mediante un esquema de bloques, donde se indica los
      equipos componentes y su accionamiento entre éstos.

      Así mismo, en este texto se abarcará, inicialmente, solo las centrales hidroeléctricas.

2.3   COMPONENTES

      Los componentes y equipamiento principales de las centrales hidroeléctricas son:

      a)     Obras civiles (obras de toma, represas, canales, cámara de carga, canales de
             descarga, caminos de acceso, etc.)
      b)     Casa de máquinas
      c)     Tubería forzada
      d)     Válvula de ingreso de agua
      e)     Turbina
      f)     Regulador de velocidad
      g)     Generador
      h)     Sistema de excitación
      i)     Regulador de tensión
      j)     Sistema de sincronización
      k)     Sistema de medición, control y protección
      l)     Equipamiento auxiliar
      m)     Sistema de control moderno

      Cada uno de los componentes indicados se desglosan en otros elementos y
      equipamiento que, resumiendo, son los siguientes:


a)    OBRAS CIVILES

      Estas obras son necesarias para acumular (en caso de centrales con embalse) y/o
      dirigir el agua hacia los equipos que transformarán la energía potencial en energía
      mecánica.

      Dependiendo del tipo de central, básicamente: con embalse y sin embalse, las obras
      civiles están compuestas por todas o algunas de las obras que a continuación se
      lista:

             Con embalse

      -      Represas
      -      Canales y/o túneles
-   Tubería forzada o conducto a las turbinas
-   Casa de máquinas
-   Canal o túnel de descarga




    VALLE DE ZONGO - CENTRAL ZONGO – LA PAZ
          (Tuberías y casas de máquinas: actual y antigua)
REPRESA DE ZONGO
     (Embalse lleno)




REPRESA DE ZONGO
 (Embalse en época seca)
REPRESA Y EMBALSE DE SAN JACINTO - TARIJA




       Sin embalse (a pelo libre, agua fluyente)

-      Obras de desvío o derivación (barraje)
-      Obras de toma de agua (incluye compuertas para control de ingreso de agua)
-      Desarenador
-      Canales
-      Túneles
-      Cámara de carga
-      Obras para rebases o excedencias de agua
-      Casa de máquinas
-      Obras de descarga del agua turbinada

Como parte integrante de las obras civiles se puede también considerar los caminos
de acceso a la central, las brechas o accesos hacia los túneles, canales, cámaras de
carga, tuberías u otros componentes. Estas obras son de primordial importancia para
la construcción, mantenimiento y operación de las centrales.

a1)    Fallas en obras civiles

Como toda obra, existen variadas posibilidades que se presenten fallas en estos tipos
de obras. Estas se pueden presentar por:
-      Fallas de diseño
-      Falta de mantenimiento oportuno
-      Operación fuera de los rangos de seguridad
-      Por causas naturales imprevistas

Como ejemplos de fallas se puede mencionar:

-      Filtraciones de agua en canales, túneles, represas.
-      Deslizamientos a causa de filtraciones o malas condiciones geológicas de
       laderas, cuencas o terrenos en los que están asentadas las obras y que pueden
       afectar la estabilidad de las obras.
-      Destrucción de sectores de muros o pisos de canales, túneles, cámara de
       carga
-      Destrucción de obras de desvío o toma a causa de riadas extremas

Como ya se vio, la cantidad y volumen de las obras civiles en este tipo de centrales
es grande, por lo tanto, se torna imprescindible contar con equipos y materiales en
grado de responder prontamente a emergencias. En el caso que el sistema de
generación cuente con varias centrales, el trabajo de mantenimiento es permanente,
durante todo el año.

Normalmente se presentan trabajos de emergencia en época de lluvias, mientras que
se deja para la época seca los trabajos de mantenimiento de canales, túneles, obras
de desvío y toma de agua, etc.
VALLE DE ZONGO - OBRA DE DESVIO PARA CENTRAL HUAJI




VALLE DE ZONGO - OBRA DE TOMA PARA CENTRAL HUAJI
VALLE DE ZONGO – CANAL DE CENTRAL SAINANI




         VALLE DE ZONGO – TUNEL
VALLE DE ZONGO – CANAL CENTRAL SANTA ROSA – UNIDAD 1
(Canal en proceso de readecuación por destrucción de central, debido a derrumbe)-2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los PunáesEIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
Sambito
 
Estudio de la acción del viento sobre estructuras complejas
Estudio de la acción del viento sobre estructuras complejasEstudio de la acción del viento sobre estructuras complejas
Estudio de la acción del viento sobre estructuras complejas
Jonathan Bryan Vargas
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
Samuel Flores Lopez
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
Portico 22 Tn
Portico 22 TnPortico 22 Tn
Portico 22 Tn
Richard Garcia
 
Nas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dm
Nas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dmNas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dm
Nas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dm
Luis Jacinto Campos Estrda
 
Clase 7. características y parámetros fundamentales de las bombas
Clase 7. características y parámetros fundamentales de las bombasClase 7. características y parámetros fundamentales de las bombas
Clase 7. características y parámetros fundamentales de las bombas
James Martinez
 
Modelacion
Modelacion Modelacion
Ici 089
Ici 089Ici 089
Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...
Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...
Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...
Academia de Ingeniería de México
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
Richard798890
 
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
Hydronotes
 
Presentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMSPresentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMS
Antonio Barranco Salido
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
licencam
 

La actualidad más candente (14)

EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los PunáesEIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
EIA Definitivo Central Termoeléctrica Los Punáes
 
Estudio de la acción del viento sobre estructuras complejas
Estudio de la acción del viento sobre estructuras complejasEstudio de la acción del viento sobre estructuras complejas
Estudio de la acción del viento sobre estructuras complejas
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 
Portico 22 Tn
Portico 22 TnPortico 22 Tn
Portico 22 Tn
 
Nas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dm
Nas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dmNas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dm
Nas 4-6-23-anexo-1-categoria-ii-rm-116-2015-mem-dm
 
Clase 7. características y parámetros fundamentales de las bombas
Clase 7. características y parámetros fundamentales de las bombasClase 7. características y parámetros fundamentales de las bombas
Clase 7. características y parámetros fundamentales de las bombas
 
Modelacion
Modelacion Modelacion
Modelacion
 
Ici 089
Ici 089Ici 089
Ici 089
 
Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...
Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...
Diseño y optimización de recargas de combustible nuclear para la central Lagu...
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
Comparacion de modelos 1D y 2D en la simulacion hidraulica de rios (rio Majes...
 
Presentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMSPresentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMS
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
 

Destacado

Hidro O Civiles 2
Hidro O Civiles 2Hidro O Civiles 2
Hidro O Civiles 2
ibert
 
Equipam Valvulas Pelton
Equipam Valvulas PeltonEquipam Valvulas Pelton
Equipam Valvulas Pelton
ibert
 
Obras Civiles y Tuberias
Obras Civiles y TuberiasObras Civiles y Tuberias
Obras Civiles y Tuberias
ibert
 
Regulador de velocidad
Regulador de velocidadRegulador de velocidad
Regulador de velocidad
Roel Barreto Maldonado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ibert
 
M A P A C O N C E P T U A L C H
M A P A  C O N C E P T U A L  C HM A P A  C O N C E P T U A L  C H
M A P A C O N C E P T U A L C Hibert
 
Hidro Generadores 1
Hidro Generadores 1Hidro Generadores 1
Hidro Generadores 1
ibert
 
Regulador EspañOl
Regulador EspañOlRegulador EspañOl
Regulador EspañOl
ibert
 
Grupos electrogenos
Grupos electrogenosGrupos electrogenos
Grupos electrogenos
grupoelectrogeno1
 
Automatizacion grupos electrogenos
Automatizacion grupos electrogenosAutomatizacion grupos electrogenos
Automatizacion grupos electrogenos
Jorge Paúl Castro Mendoza
 
Manual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüerManual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüer
Taigüer Generadores
 
Manejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferencias
Manejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferenciasManejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferencias
Manejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferencias
jaime Acuña
 
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogenoPrograma básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Redes y Sistemas
 
Sistema De Carga
Sistema De CargaSistema De Carga
Sistema De Carga
Jav1e2
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
Jesus Alejandro
 

Destacado (15)

Hidro O Civiles 2
Hidro O Civiles 2Hidro O Civiles 2
Hidro O Civiles 2
 
Equipam Valvulas Pelton
Equipam Valvulas PeltonEquipam Valvulas Pelton
Equipam Valvulas Pelton
 
Obras Civiles y Tuberias
Obras Civiles y TuberiasObras Civiles y Tuberias
Obras Civiles y Tuberias
 
Regulador de velocidad
Regulador de velocidadRegulador de velocidad
Regulador de velocidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
M A P A C O N C E P T U A L C H
M A P A  C O N C E P T U A L  C HM A P A  C O N C E P T U A L  C H
M A P A C O N C E P T U A L C H
 
Hidro Generadores 1
Hidro Generadores 1Hidro Generadores 1
Hidro Generadores 1
 
Regulador EspañOl
Regulador EspañOlRegulador EspañOl
Regulador EspañOl
 
Grupos electrogenos
Grupos electrogenosGrupos electrogenos
Grupos electrogenos
 
Automatizacion grupos electrogenos
Automatizacion grupos electrogenosAutomatizacion grupos electrogenos
Automatizacion grupos electrogenos
 
Manual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüerManual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüer
 
Manejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferencias
Manejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferenciasManejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferencias
Manejo de equipos diesel de generación eléctrica y transferencias
 
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogenoPrograma básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
 
Sistema De Carga
Sistema De CargaSistema De Carga
Sistema De Carga
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 

Similar a Hidro O Civiles 1 Ei

Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1
ibert
 
EXPO OBRAS.pptx
EXPO OBRAS.pptxEXPO OBRAS.pptx
EXPO OBRAS.pptx
JulioCesarSupantaAli1
 
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
ERICK RIOS
 
Supervision de obras eléctricas presentación y unidad I
Supervision de obras eléctricas presentación y unidad ISupervision de obras eléctricas presentación y unidad I
Supervision de obras eléctricas presentación y unidad I
Miguel Ángel Quiroz García
 
080208404
080208404080208404
a-Licas.pdf
a-Licas.pdfa-Licas.pdf
definicion de las terminologias.pptx
definicion de las terminologias.pptxdefinicion de las terminologias.pptx
definicion de las terminologias.pptx
romero500856
 
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
maritzaoyuela
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
Alejandro Ouro
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Carlos Ontaneda
 
Proyectos trabajo final
Proyectos trabajo finalProyectos trabajo final
Proyectos trabajo final
Armelis Gonzalez
 
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Academia de Ingeniería de México
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
GACV18
 
TRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdf
TRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdfTRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdf
TRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdf
GRIMALDOGRANDEZ
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Tc final 161_
Tc final 161_Tc final 161_
Tc final 161_
JLSierraR
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Eduardo Romo Paredes
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
emilia santos namuche
 
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito   proy. procura inst. commissioningData center caso de exito   proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Lander Ramos Sanchez
 
Haskoning
HaskoningHaskoning

Similar a Hidro O Civiles 1 Ei (20)

Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1Hidro O Civiles 1
Hidro O Civiles 1
 
EXPO OBRAS.pptx
EXPO OBRAS.pptxEXPO OBRAS.pptx
EXPO OBRAS.pptx
 
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
 
Supervision de obras eléctricas presentación y unidad I
Supervision de obras eléctricas presentación y unidad ISupervision de obras eléctricas presentación y unidad I
Supervision de obras eléctricas presentación y unidad I
 
080208404
080208404080208404
080208404
 
a-Licas.pdf
a-Licas.pdfa-Licas.pdf
a-Licas.pdf
 
definicion de las terminologias.pptx
definicion de las terminologias.pptxdefinicion de las terminologias.pptx
definicion de las terminologias.pptx
 
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
 
Proyectos trabajo final
Proyectos trabajo finalProyectos trabajo final
Proyectos trabajo final
 
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
 
TRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdf
TRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdfTRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdf
TRABAJO FINAL de bombas con energía renovable .pdf
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Tc final 161_
Tc final 161_Tc final 161_
Tc final 161_
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
 
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito   proy. procura inst. commissioningData center caso de exito   proy. procura inst. commissioning
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
 
Haskoning
HaskoningHaskoning
Haskoning
 

Último

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

Hidro O Civiles 1 Ei

  • 1. GUIA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA INDICE 1. INTRODUCCION 2. CENTRALES HIDROELECTRICAS 2.1 ESTUDIOS A REALIZAR 2.2 MAPA CONCEPTUAL 2.3 COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA a) Obras civiles b) Casas de máquinas c) Tubería forzada d) Válvulas e) Turbinas f) Regulador de velocidad g) Generadores h) Regulador de tensión i) Sistema de sincronización k) Sistema de medición l) Equipamiento auxiliar m) Sistemas de control moderno
  • 2. GUIA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA 1. INTRODUCCION 1.1 Generalidades sobre el funcionamiento Si bien una central de generación de energía eléctrica, es similar a una industria común, en la que se trata de transformar una materia prima en un producto acabado, existen diferencias con ésta, porque se trata de una transformación de un recurso natural (derivados del petróleo, gas natural, recursos hídricos u otros) en un producto “no tangible”. (Literalmente, NO TANGIBLE, significa que no se puede tocar, y bueno, hagan la prueba de tocar el producto final de una central y sentirán lo que pasa). Así mismo, otra diferencia con una industria cualquiera es que el producto, energía eléctrica, debe cumplir con estándares de calidad tales que, si no cumple, las normas y reglamentos vigentes penalizan pesadamente a los propietarios de la central. Para cumplir con los estándares de calidad requeridos, los responsables de la operación y funcionamiento de una central y el equipamiento componente de la central, deben mantener las características técnicas del producto dentro de límites establecidos. Los parámetros de la energía eléctrica que se tiene en cuenta, son: 1) Tensión de salida del generador 2) Frecuencia Ambas magnitudes deben mantenerse, durante la operación de la central, dentro de límites de variación mínima establecida, independientemente de las variaciones de carga que normalmente se presentan. 2. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 2.1 Estudios a realizar para construir una central hidroeléctrica En el diseño de este tipo de centrales participan profesionales de distintas ramas de la ingeniería. Como en todo proyecto de ingeniería de mediana a gran magnitud, existen varios niveles de estudios que hay que encarar. Principalmente, se considera los siguientes niveles: a) Perfil de proyecto En este nivel, se reconoce la existencia del recurso natural, se realizan sondeos sobre los caudales de los ríos de interés, se levanta datos topográficos, se comprueba los accesos y se confrontan los datos mediante el uso de cartas
  • 3. geográficas con niveles, como las del IGM (Instituto Geográfico Militar). Inclusive se llega a calcular costos globales y de esta forma verificar mediante el cálculo aproximado de indicadores la viabilidad del proyecto. Este nivel de estudios es importante para descartar eventuales gastos posteriores, en los siguientes niveles de estudio, puesto que a menudo, la información con que se cuenta (ya sea a través de pobladores que viven cerca de los ríos u observaciones de visitantes) suele ser muy optimista, lo que a menudo crea falsas expectativas. Al contrario, si se comprueba que se presentan condiciones de viabilidad del proyecto se debe comenzar, si no existe ya, a realizar mediciones de caudal del o los ríos de interés. Este aspecto es de vital importancia, para contar con datos de aforos en distintas horas del día, en las 4 estaciones y sobre todo, si el proyecto es relativamente pequeño, en la época seca. b) Estudios de pre-factibilidad En este nivel se pasa a realizar un estudio donde intervienen especialistas de las diversas ramas de la ingeniería y otros profesionales como ser: economistas, sociólogos y expertos en impacto ambiental. Así mismo, se profundizan algunos estudios que son vitales. En particular se requiere un estudio completo de hidrología para verificar el potencial real del recurso natural. También se realizan levantamientos topográficos con cierta precisión, generalmente en escalas 1/5.000, 1/2.000. Otro estudio importante tiene que ver con la geología de la cuenca y los lugares donde se levantarán las obras. En este nivel de estudios, se calculan los costos de las obras con mayor precisión y se calculan algunos indicadores iniciales de la viabilidad económica, social y financiera del proyecto, además de los efectos del impacto ambiental. c) Estudios de factibilidad y diseño final En este nivel de estudios, dependiendo de definiciones del propietario o inversionista del proyecto, se pasa a profundizar los estudios de ingeniería pudiendo llegar a realizar (o encargar) un diseño final de las obras. Como parte integrante de los estudios, se elabora el análisis financiero para determinar la conveniencia de la inversión. Tratándose de obras que seguramente tendrán impactos de distinta naturaleza: principalmente social y ambiental, el estado interviene mediante las regulaciones correspondientes o verificaciones de cada caso. Tratándose de la explotación de recursos naturales, si la inversión que se realizará es privada, las instituciones estatales (gobierno central, prefecturas, alcaldías) deberán intervenir para verificar por su cuenta los indicadores económicos, sociales y
  • 4. ambientales y eventualmente, si el proyecto no es rentable desde el punto de vista privado, las instituciones citadas podrán coparticipar en el proyecto, para viabilizar su concreción. d) Conclusiones Resumiendo, se puede indicar que para construir una central hidroeléctrica se debe realizar varios niveles de estudios, los que son elaborados por Consultoras especializadas y conformadas por equipos de profesionales de las especialidades descritas. Por lo tanto, los principales estudios que se realizan para implementar una central hidroeléctrica, son: - Estudios hidrológicos de las cuencas de interés - Estudios de geotecnia - Estudios topográficos, a distintas escalas, llegando al nivel de detalle en los diseños finales - Estudios de evaluación socio-económica de alternativas de suministro de energía eléctrica. - Estudios de evaluación financiera. - Estudios de impacto ambiental - Estudios estructurales de obras civiles - Estudios de dimensionamiento de las obras: represas, canales, túneles, cámara de carga, tuberías de presión, chimenea de equilibrio, obras de descarga de excedencias. - Estudios de accesos a las obras, carreteras, otras. - Estudios de dimensionamiento y especificaciones técnicas de equipos eléctricos de potencia y equipamiento eléctrico en general, protecciones, subestación de subida de tensión, estudios de líneas de transmisión, etc. - Estudios de dimensionamiento y especificaciones técnicas de equipos mecánicos, tales como turbinas, válvulas, bombas, sistemas de refrigeración, etc. - Estudios y especificaciones técnicas de los sistemas de comunicaciones, automatización, control, mando a distancia, etc. Debido a que una de las competencias principales que deberá adquirir el egresado de Ingeniería Electromecánica, es: “IDENTIFICA LAS NORMAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA”, se hará hincapié en esta guía los aspectos relativos al mantenimiento y operación de los centros de generación
  • 5. 2.2 ESQUEMA: COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA En el archivo COMPONENTES DE UNA C.H. se ha esquematizado el funcionamiento de una central mediante un esquema de bloques, donde se indica los equipos componentes y su accionamiento entre éstos. Así mismo, en este texto se abarcará, inicialmente, solo las centrales hidroeléctricas. 2.3 COMPONENTES Los componentes y equipamiento principales de las centrales hidroeléctricas son: a) Obras civiles (obras de toma, represas, canales, cámara de carga, canales de descarga, caminos de acceso, etc.) b) Casa de máquinas c) Tubería forzada d) Válvula de ingreso de agua e) Turbina f) Regulador de velocidad g) Generador h) Sistema de excitación i) Regulador de tensión j) Sistema de sincronización k) Sistema de medición, control y protección l) Equipamiento auxiliar m) Sistema de control moderno Cada uno de los componentes indicados se desglosan en otros elementos y equipamiento que, resumiendo, son los siguientes: a) OBRAS CIVILES Estas obras son necesarias para acumular (en caso de centrales con embalse) y/o dirigir el agua hacia los equipos que transformarán la energía potencial en energía mecánica. Dependiendo del tipo de central, básicamente: con embalse y sin embalse, las obras civiles están compuestas por todas o algunas de las obras que a continuación se lista: Con embalse - Represas - Canales y/o túneles
  • 6. - Tubería forzada o conducto a las turbinas - Casa de máquinas - Canal o túnel de descarga VALLE DE ZONGO - CENTRAL ZONGO – LA PAZ (Tuberías y casas de máquinas: actual y antigua)
  • 7. REPRESA DE ZONGO (Embalse lleno) REPRESA DE ZONGO (Embalse en época seca)
  • 8. REPRESA Y EMBALSE DE SAN JACINTO - TARIJA Sin embalse (a pelo libre, agua fluyente) - Obras de desvío o derivación (barraje) - Obras de toma de agua (incluye compuertas para control de ingreso de agua) - Desarenador - Canales - Túneles - Cámara de carga - Obras para rebases o excedencias de agua - Casa de máquinas - Obras de descarga del agua turbinada Como parte integrante de las obras civiles se puede también considerar los caminos de acceso a la central, las brechas o accesos hacia los túneles, canales, cámaras de carga, tuberías u otros componentes. Estas obras son de primordial importancia para la construcción, mantenimiento y operación de las centrales. a1) Fallas en obras civiles Como toda obra, existen variadas posibilidades que se presenten fallas en estos tipos de obras. Estas se pueden presentar por:
  • 9. - Fallas de diseño - Falta de mantenimiento oportuno - Operación fuera de los rangos de seguridad - Por causas naturales imprevistas Como ejemplos de fallas se puede mencionar: - Filtraciones de agua en canales, túneles, represas. - Deslizamientos a causa de filtraciones o malas condiciones geológicas de laderas, cuencas o terrenos en los que están asentadas las obras y que pueden afectar la estabilidad de las obras. - Destrucción de sectores de muros o pisos de canales, túneles, cámara de carga - Destrucción de obras de desvío o toma a causa de riadas extremas Como ya se vio, la cantidad y volumen de las obras civiles en este tipo de centrales es grande, por lo tanto, se torna imprescindible contar con equipos y materiales en grado de responder prontamente a emergencias. En el caso que el sistema de generación cuente con varias centrales, el trabajo de mantenimiento es permanente, durante todo el año. Normalmente se presentan trabajos de emergencia en época de lluvias, mientras que se deja para la época seca los trabajos de mantenimiento de canales, túneles, obras de desvío y toma de agua, etc.
  • 10. VALLE DE ZONGO - OBRA DE DESVIO PARA CENTRAL HUAJI VALLE DE ZONGO - OBRA DE TOMA PARA CENTRAL HUAJI
  • 11. VALLE DE ZONGO – CANAL DE CENTRAL SAINANI VALLE DE ZONGO – TUNEL
  • 12. VALLE DE ZONGO – CANAL CENTRAL SANTA ROSA – UNIDAD 1 (Canal en proceso de readecuación por destrucción de central, debido a derrumbe)-2006