SlideShare una empresa de Scribd logo
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 501
N.° 59, ENE-MAR 2020
Derecho y Cambio Social N.° 59, ENE-MAR 2020
Revisión teórica de herramientas metodológicas
aplicadas en la investigación criminológica (*)
Theoretical review of methodological tools applied in
criminological research
Rolando Granados Muñoz1
Sumario: Introducción. Metodología. Selección teórica.
Procedimiento. Desarrollo y discusión. – Conclusión. –
Referencias.
Resumen: La investigación científica en México es un tema que
genera preocupación por la carente atención sobre la misma,
primordialmente en inversión, en el contexto de la Criminología
no deja de ser la excepción, es escaza la producción de
conocimiento en función de la investigación criminológica,
existen herramientas metodológicas que se utilizan al investigar
el objeto de estudio, pero no hay claridad al designarlas como
técnica o instrumento en la aplicación. Con el objetivo de conocer
la aplicación de esas herramientas metodológicas en
investigación criminológica, se hizo una revisión teórica a través
de los libros para establecer y describir nueve de las herramientas.
Para verificar la manera en que se emplean en la investigación se
generó una búsqueda de estudios en las bases de datos de Ebsco
host, Gale OneFile, Scielo, Scopus y Researchgate. Se obtuvieron
81 artículos a los que se les revisó el apartado de método para
(*)
Recibido: 05 octubre 2019 | Aceptado: 26 noviembre 2019 | Publicación en línea: 1ro. enero
2020.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional
1
Licenciado en Criminología con Maestría en Ciencias del Comportamiento. Profesor de
criminología. México.
r.granadosmunoz@ugto.mx
Rolando Granados Muñoz
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 502
N.° 59, ENE-MAR 2020
saber el enfoque metodológico y el uso de la herramienta, siendo
la mayoría de enfoque cuantitativo y encontrando además
similitud entre las descripciones teóricas en el caso de la encuesta,
entrevista semiestructurada, grupos focales, observación y
estudio de caso como técnicas y la escala, el cuestionario, la guía
de entrevista y el diario de campo como instrumento.
Palabras clave: herramientas metodológicas, técnica,
instrumento, conducta antisocial, investigación criminológica.
Abstract: Mexican scientific research is a topic that generates
concern about the lack of attention on it, primarily in investment,
in the context of Criminology it is still the exception, knowledge
production is scarce based on criminological research, there are
methodological tools that they are used when investigating the
object of study, but there is no clarity in designating them as a
technique or instrument in their application. In order to know the
application of methodological tools in criminological research, a
theoretical review was made through books to establish and
describe nine of the tools. To verify the way in which they are
used in the research, a search for studies was generated in the
databases of Ebsco host, Gale OneFile, Scielo, Scopus and
Reseachgate. 81 articles were obtained to which the method
section was reviewed to know the methodological approach and
the use of the tool, being the majority of quantitative approach
and also finding similarity between the theoretical descriptions in
the case of the survey, semi-structured interview, focus groups,
observation and case study as techniques and scale, the
questionnaire, the interview guide and the field diary as an
instrument.
Keywords: Methodological tools, technique, instrument,
antisocial behavior, criminological research.
Introducción
Ante los fenómenos humanos que se presentan en la actualidad, muchos con
tendencias elevadas en relación al impacto que generan, se le ha dado poco
valor al desarrollo de la investigación. Según datos de la OCDE (2015)
México es de los países que menos inversión hace en investigación y
desarrollo. Los estudios hacen pensar que la condición, progreso y avance de
Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 503
N.° 59, ENE-MAR 2020
la investigación es un tema frecuente y que ha preocupado e inquieta en el
presente (López, 2017; Lloyd, 2018; Peña, 1995; Retana, 2009; Rivas, 2004).
Se debe reflexionar acerca de las generalidades de investigación, las normas
en que se presentan los trabajos e informes, así como la elaboración de
proyectos y artículos como principal fundamento al investigar (Cifuentes y
Pedraza, 2017). La educación en México debe promover el aprendizaje de
los estudiantes a través de la investigación sin atenuarse aun cuando se
enseña como una asignatura más de un programa de estudios, usualmente en
séquito de una creencia y conexo a que el método científico es único, general
y que cualquier persona tiene los conocimientos teórico-prácticos para su
aplicación y eso sin mencionar las habilidades pedagógicas que refuerzan
dichos aprendizajes. Esto no significa que la investigación debe ser una
práctica exclusiva o que los profesores no tengan la capacidad de enseñanza,
tampoco que la adaptación a una asignatura o materia de clase sea la
problemática, el problema estriba en que realmente no hay calidad en la
manera de investigar el objeto de estudio que trae implicaciones en el
desarrollo de cada ciencia.
Sin pretensión de generalizar se hace evidente en el caso de la Criminología,
es común que, en su carácter interdisciplinar, la relación que mantiene con
otras ciencias sólo limita, reduce y confunde su ámbito de investigación.
Ocasionando que las oportunidades de avanzar como ciencia y de
comprender los fenómenos que a la misma competen sean una actividad
difícil de alcanzar (Díaz, 2019; Hikal, 2011).
De acuerdo con Ibañez (2014) la investigación en Criminología es definida
como:
El conjunto de conocimientos interdisciplinarios y acciones que integrados de
forma sistemática pueden llevar al conocimiento de un fenómeno delictivo”
(p. 127).
El mismo profesor divide la investigación en dos tipos, en primera instancia
está la investigación criminal con bases fundamentadas en las ciencias
exactas y naturales que buscan detectar e identificar de manera precisa a las
personas delincuentes, es decir responde al quién, por otra parte, la
investigación criminológica responde al cómo y porqué se cometen los
delitos, indagando en la víctima, delincuente, delito y control social. Ambas
teniendo como objeto de estudio el fenómeno criminal.
Desde este modelo teórico cada investigación se desarrolla mediante sus
propias técnicas y procedimientos, asimilando que básicamente la
investigación criminal y la criminalística concurren a la misma descripción,
en donde los procedimientos técnicos los puede realizar un profesional
Rolando Granados Muñoz
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 504
N.° 59, ENE-MAR 2020
especialista en materia forense y no necesariamente un criminólogo. En el
caso de la investigación criminológica las técnicas e instrumentos son
variables y no se generan resultados exactos, siendo esencial la preparación
como criminólogo para la comprensión del fenómeno. Es en la aplicación de
estas herramientas metodológicas (técnicas e instrumentos) donde queda
poco claro y se pone en duda el carácter científico de la Criminología.
Las herramientas metodológicas son el conjunto de técnicas e instrumentos
que se utilizan en investigación con el fin de analizar el objeto de estudio. La
selección y ejecución de herramientas dependerá del tipo de método que se
adapte mejor al fenómeno que se desea abordar. Si no existe un método cada
ciencia lo desarrolla de acuerdo a sus necesidades, es cambiante y hace
apertura a la especialización, en Criminología existen diversos métodos y
técnicas que sirven para realizar el proceso de investigación con orden
(Hikal, 2011). Dando calidad a la información mediante un tratamiento
sistemático, controlado, empírico, amoral, público y crítico, guiado por
modelos teóricos e hipótesis sobre las presuntas relaciones entre fenómenos
que debe poseer para adquirir el rigor científico (Kerlinger, 2004).
Para obtener información se requiere hacer uso de estas herramientas
metodológicas, pero existe una diferencia entre lo que se denomina técnica
e instrumento, la primera es un conjunto de actividades o un procedimiento
peculiar que se valida a través de la práctica y es útil para la solución de
problemas de conocimiento en el ámbito científico; puede ser clasificada
según el proceso utilizado para recolectar información mediante la vista,
experiencias, preguntas o la lectura. El instrumento es funcional a la técnica
y se distingue por tres procesos que no siempre se llevan a cabo al mismo
tiempo, estos son la captación, el registro y la medición (Hurtado, 2010;
Rojas, 2011). En ocasiones se recurre a ellos sin conocer la función que
tienen, si como técnica o como instrumento.
Los métodos útiles en investigación suelen tener enfoque cualitativo,
cuantitativo y mixto (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014) y algunas
de las herramientas más comunes que se emplean son:
 Encuesta: Es una técnica para estudiar fenómenos de carácter social
que busca abundar en sus componentes no de manera directa, sino
a través de la experiencia de las personas (Herrero, 2007; Hurtado;
2010, Ibañez, 2014).
 Escala: Es un conjunto de elementos agrupados que tiende a la
clasificación, posiciona a la persona (s) en un continuo gradual
mostrando indicadores de un concepto más general (Corbetta, 2007;
Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas, 2009).
Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 505
N.° 59, ENE-MAR 2020
 Entrevista (semiestructurada): Técnica de interacción personal que
permite la libertad de alterar el orden, la forma de preguntar y el
número de preguntas. Se dispone de una guía que puede modificarse
de acuerdo a los intereses del investigador sin alterar el objetivo
(Buendía, 1998; Hurtado, 2010). Se apoya de la grabación
mayormente de voz para el posterior análisis y con el
consentimiento de los entrevistados.
 Guía de entrevista: Es el concentrado de objetivos plasmados a
manera de preguntas y temas a tratar en la sesión que tiene como
finalidad no dar la impresión de improvisación (Buendía, 1998;
Salinas y Cárdenas, 2009).
 Cuestionario: Es un instrumento de recolección de datos y suele
combinarse con la técnica de encuesta (Hurtado, 2010), las
preguntas generalmente son abiertas, puede aplicarse sin la
presencia del investigador y posee una estructura que no permite
indagar en las respuestas. Existe confusión en la denominación, es
común que a la escala tienda a llamársele cuestionario.
 Grupos focales: Es una técnica también conocida como focus group
donde un grupo reducido de personas interactúan, discuten y
elaboran acuerdos mediante la dirección de un moderador, los
elementos incluidos y excluidos del discurso se explican de manera
recíproca (Buendía, 1998; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas, 2009).
 Observación: Es un proceso deliberado y sistemático de
sensopercepción que se orienta a captar la realidad que queremos
estudiar en determinación de la problemática, el investigador es
contemporáneo y tiene acceso directo con el fenómeno atestiguando
las manifestaciones pasando desapercibido (Del Cid, Méndez y
Sandoval, 2011; Hurtado, 2010; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas,
2009). En los estudios realizados se complementa con las notas de
campo o con la lista de cotejo (Concha, Orosco, Pomasunco y
García, 2011).
 Diario de campo: Es un registro de aspectos observados en la
realidad y que se relacionan con el objeto de estudio, las notas se
realizan ya sea de forma digital o en papel (Ibañez, 2014).
 Estudio de caso: Es una selección de sujetos u objetos para ser
estudiados prestando especial atención a cuestiones específicas que
pueden conocerse a través de éstos (Buendía, 1998).
Rolando Granados Muñoz
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 506
N.° 59, ENE-MAR 2020
En el ámbito criminológico es imperante la aplicación de las herramientas
metodológicas para poder comprender el objeto de estudio, si la
investigación científica en México tiene poca atención, la situación en la
Criminología es crítica, los problemas de criminalidad son preocupantes,
mayúsculos y se presume de acciones preventivas, cuando
metodológicamente no basta para dar explicación del impacto que se genera
al fenómeno criminal mediante resultados que tengan evidencia científica.
El objeto de estudio de la criminología es difuso, en ocasiones limitado por
la influencia de otras ciencias, sin embargo, debe ser conceptuado como un
hecho antisocial entendido en términos científicos o epistemológicos y no
jurídicos, como una acción humana que causa daño (Díaz, 2018).
Considerando el establecimiento de la conducta antisocial como el objeto de
estudio en Criminología, se planteó realizar una revisión teórica a través de
distintas bases de datos con el propósito de conocer la aplicación de
herramientas metodológicas en la investigación criminológica.
Metodología
Selección teórica
La revisión fue realizada en cinco bases de datos multidisciplinarias: Ebsco
host, Gale OneFile, Scielo, Scopus y Reseachgate. Se buscaron reportes de
investigación empleando las palabras clave conducta antisocial, encuesta,
escala, entrevista semiestructurada, guía de entrevista, cuestionario, grupos
focales, observación, diario de campo y estudio de caso. Fueron
seleccionados trabajos publicados entre los años de 2000 al 2019, de
preferencia en idioma español, excluyendo aquellas investigaciones que no
tuvieran relación con la aplicación de las herramientas metodológicas en el
análisis de la conducta antisocial independientemente de la disciplina que se
estudiara.
Procedimiento
En primer momento se establecieron las técnicas e instrumentos de
investigación científica con una respectiva descripción de sus características
a través de los conceptos de la literatura especializada en metodología.
Además, se propuso como objeto de estudio la conducta antisocial.
Para operacionalizar la revisión se utilizaron nueve combinaciones de
palabras clave, en búsqueda avanzada de cada base de datos se conjugó
conducta antisocial con cada una de las herramientas metodológicas, es decir
con la encuesta, escala, entrevista semiestructurada, guía de entrevista,
cuestionario, grupos focales, observación, diario de campo, estudio de caso.
Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 507
N.° 59, ENE-MAR 2020
Los resultados de búsqueda arrojaron un total de 491 investigaciones de las
cuales fueron seleccionados trabajos desde el año 2000 hasta el 2019, se hizo
la lectura del título y los resúmenes para determinar la aplicación de la
herramienta metodológica al estudio de la conducta antisocial,
contabilizando y descartando 66 artículos repetidos, logrando un resultado
final de 81 investigaciones.
La dispersión de los artículos fue de 13 para la encuesta, 34 para la escala,
cuatro para la entrevista semiestructurada, cero en la guía de entrevista, 20
en el cuestionario, tres en grupos focales, tres en observación, cero en diario
de campo y cuatro en estudio de caso (ver tabla 1).
Tabla 1
Número de artículos encontrados por base de datos según la herramienta
metodológica
Base de datos ENC ESC ESE GEV CUE GFS OBS DDC EDC
Ebsco host 1 8 1 0 4 1 0 0 1
Gale OneFile 1 6 0 0 5 0 1 0 1
Scielo 3 4 1 0 1 0 0 0 0
Scopus 4 10 0 0 2 0 1 0 1
Researchgate 4 6 2 0 8 2 1 0 1
Nota: ENC=Encuesta, ESC=Escala, ESE=Entrevista semiestructurada, GEV=Guía de
entrevista, CUE=Cuestionario, GFS=Grupos focales, OBS=Observación, DDC=Diario
de campo, EDC=Estudio de caso
De estos artículos seleccionados para detectar las características de
aplicación se analizó el apartado de método identificando el enfoque
metodológico (cualitativo, cuantitativo y mixto) y el tipo de uso que se le
daba a la herramienta (técnica e instrumento).
Desarrollo y discusión
Los estudios analizados utilizan en su mayoría un enfoque cuantitativo en el
caso de la encuesta, la escala y el cuestionario con muestras grandes de
participantes e instrumentos de autoaplicación. Se identificó confusión
respecto a la denominación que se hace en el uso dado al momento de
estudiar la conducta antisocial.
La encuesta es una técnica (Herrero, 2007; Hurtado; 2010, Ibañez, 2014) y
como lo demuestran los estudios una de sus características principales es el
modo de aplicación a un gran número de participantes, en lugares
Rolando Granados Muñoz
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 508
N.° 59, ENE-MAR 2020
generalmente institucionales inclusive a más de 2 mil. La escala se muestra
diferente porque tiene una estructura específica gradual a partir de un
constructo o un concepto teórico general (Corbetta, 2007; Ibañez, 2014;
Salinas y Cárdenas, 2009), por tanto, se trata de un instrumento, en las
investigaciones lo más usual es el tipo Likert con cuatro o cinco opciones de
respuesta divido en factores que forman parte de la validez y la confiabilidad
que son muy propios de esta herramienta.
La disparidad en cuanto denominación se distingue en el cuestionario, el cual
puede tener preguntas dicotómicas, abiertas o demográficas (Ñaupas, Mejía,
Novoa y Villagómez, 2014), quedando el enfoque metodológico poco claro
porque el análisis genera datos tanto cualitativos como cuantitativos. En los
estudios encontrados es común que se llame cuestionario a las escalas, que
al final de cuentas lo son (dicotómicas, ordinales) o que también sea referido
un apartado de encuesta sociodemográfica, en dicho punto es donde se pierde
concordancia, pues un cuestionario ayuda a realizar agrupaciones o
descripciones, pero con un objetivo distinto al de la escala, aunque ambos
sirven como instrumento a la técnica que es la encuesta.
La entrevista semiestructurada, los grupos focales, la observación y los
estudios de caso tienen un enfoque cualitativo (Buendía, 1998; del Cid,
Méndez y Sandoval, 2011; Hurtado, 2010; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas,
2009), son útiles para la comprensión de problemas sobre situaciones o
eventos específicos, dando un carácter integral al estudio ya que tienden a
combinarse con las herramientas de enfoque cuantitativo para evaluar el
fenómeno y tratar de comprenderlo mejor.
Estas herramientas metodológicas cualitativas en mención se desarrollan
como técnicas, se encuentran en el apartado de instrumentos, pero realmente
el instrumento es el diario o las notas de campo, la lista de cotejo, la guía de
entrevista, etc., en donde los estudios no hacen la distinción, ello pudiera ser
la explicación al porqué en las búsquedas realizadas se obtiene cero
resultados en lo que se refiere a la guía de entrevista y al diario de campo;
como indica Hurtado (2010), estos últimos son procesos que sirven a la
técnica y ayudan a la captación y registro.
Una entrevista o un grupo focal es recomendable que tenga una guía para
llevarse a cabo, la observación puede acompañarse del diario de campo, de
la lista de cotejo o hasta de una guía, en el estudio de caso es esencial llevar
a detalle la fecha y los registros de hallazgos más relevantes, por lo que el
diario de campo es de entera relevancia.
Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 509
N.° 59, ENE-MAR 2020
Conclusión
A través de la literatura especializada se logró conocer las aplicaciones de
las herramientas metodológicas en el estudio de la conducta antisocial que,
al ser propuesta como objeto de estudio debe entenderse la limitación por la
presencia de otras ciencias. Teniendo presente su carácter interdisciplinar, si
la conducta antisocial ha de ser investigada por sus efectos de daño y no
desde el punto de vista jurídico (Díaz, 2019), la criminología debe aunarse a
la investigación desde el ámbito de las ciencias de la salud pues su objeto de
estudio no deja de ser el comportamiento o la conducta, teniendo una mayor
apertura al momento de generar conocimiento, de esta manera, el objetivo de
los estudios versaría en la comprensión de la conducta violenta aplicando las
herramientas metodológicas adecuadas y desarrollar nuevos modelos
teóricos que permitirán reducir prácticas arraigadas carentes de rigor
científico.
No se busca una postura determinista, ni si quiera al momento de nombrar a
las herramientas metodológicas, es una cuestión de identificar al momento
de investigar y generar los reportes el qué y cómo se están utilizando, si como
técnica o como instrumento. Esto dará claridad no sólo al método sino
también en el posterior análisis de la información.
En criminología es menester que se haga una correcta manipulación de los
datos y el análisis de los mismos, los estudios en investigación científica
generalmente utilizan el software SPSS para el análisis estadístico en
estudios cuantitativos. A partir de ello no está demás decir que no son
abundantes las revistas que publiquen investigación criminológica y que las
lleven a cabo especialistas en criminología de profesión.
Referencias
Buendía, L., Colás, M. P y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación
en psicopedagogía. España: McGraw-Hill.
Cifuentes, J. E. y Pedraza, J. I. (2017). Importancia de la investigación en
la formación de estudiantes en la modalidad a distancia. Revista
Educación y Humanismo, 19(32), 31-52. doi:
10.17081/eduhum.19.32.2530
Concha, A. G., Orosco, J. R., Pomasunco, R. y García, H. A. (Ed.). (2011).
Instrumentos de investigación científica. Diseño y construcción.
Huancayo, Perú: Grapex.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social.
España: McGraw-Hill.
Rolando Granados Muñoz
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 510
N.° 59, ENE-MAR 2020
Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la
investigación. México: Grupo Editorial Patria.
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación.
Fundamentos y metodología (2ª ed.). México: Pearson Educación.
Díaz, C. (2018). Un acercamiento a la especialización de la criminología.
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística,
11(21), 70-80. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6533414
Díaz, C. (2019). Ciencia básica, aplicada y técnica en criminología. El
camino a la especialización. Archivos de Criminología, Seguridad
Privada y Criminalística, 12, 38-45. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6826780.pdf
Herrero, C. (2007). Criminología: parte general y especial (3ª ed.).
Madrid, España: Dykinson.
Hikal, W. (2013). La especialización de la criminolgía: de lo general a lo
específico, ¿hacia una neocriminología? Teoría de las criminologías
específicas. Derecho y Cambio Social, 1-23. Recuperado de
https://www.derechoycambiosocial.com/revista032/especializacion_d
e_la_criminologia.pdf
Hikal, W. S. (2005). Métodos y técnicas de investigación criminológica.
Reglas básicas en la redacción de textos (2ª ed.). México: Porrúa.
Hikal, W. S. (2011). El qué hacer de la criminología científica: ampliando
el horizonte. Derecho y Cambio Social, 1-10. Recuperado de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista026/criminologia_cienti
fica.pdf
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la
comprensión holística de la ciencia (4ª ed.). Caracas, Venezuela:
Ediciones Quirón.
Ibañez, J. (2014). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación
criminológica. España: Dykinson.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. (2004). Investigación del comportamiento.
Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
Lloyd, M. (2018). El sector de la investigación en México: entre
privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la Educación Superior,
(185), 1-31. Recuperado de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista185_S2A1ES.pdf
Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 511
N.° 59, ENE-MAR 2020
López, S. A. (2017). La producción científica en México: una visión de la
subcultura del neoliberalismo académico. México: Universidad de
Colima.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de
la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª
ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
(2015). Science and Technology Indicators. Recuperado de
https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/
Peña, A. (1995). La investigación científica en México. Estado actual,
algunos problemas y perspectivas. Perfiles Educativos, (63).
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13206702.pdf
Retana, Ó. G. (2009). La institucionalización de la investigación científica
en México. Breve cronología. Ciencias, (94), 46-51. Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/14854/14154
Rivas, L. A. (2004). La formación de investigadores en México. Perfiles
Latinoamericanos, 12(25), 89-113. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v12n25/v12n25a4.pdf
Rojas, I. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación:
una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación
científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006
Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social (2ª ed.).
Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers...
 La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers... La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers...
La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers...
RolandoGranadosMuoz
 
Investigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornada
Investigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornadaInvestigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornada
Investigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornada
yulianaparra
 
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
JulioB
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JeraldSchneiderCarba
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Universidad Técnica de Manabí
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Allison Haro Ascencio
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
ROSA MARTE
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
Franshesca Riofrio
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
DanielaMoscoso14
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Javier Quisbert Severiche
 
Investigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicaciónInvestigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicación
Comunicadores Unt
 
Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2
PedroLpez117
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
NellyZoto
 
Proyecto especialidad pdf
Proyecto especialidad pdfProyecto especialidad pdf
Proyecto especialidad pdf
Israel Celi Toledo
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 

La actualidad más candente (20)

La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers...
 La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers... La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers...
La especialización criminológica proyectada en los planes de estudio univers...
 
Investigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornada
Investigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornadaInvestigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornada
Investigación en Ciencias Sociales. 1ra y 2da jornada
 
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicaciónInvestigación cualitativa en comunicación
Investigación cualitativa en comunicación
 
Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Proyecto especialidad pdf
Proyecto especialidad pdfProyecto especialidad pdf
Proyecto especialidad pdf
 
Quintana 2006
Quintana 2006Quintana 2006
Quintana 2006
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 

Similar a Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica

Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
YalenyMonserratePare
 
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses MoscosoInvestigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Danna Mardely Meneses Moscoso
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
MarceloPorcoAjarachi
 
formas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docxformas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docx
arhaase
 
formas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfformas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdf
JUAN CARLOS DIAZ
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
GutirrezRivasAriel
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
chinakim23
 
"Metodología de la Investigación Social"
"Metodología de la Investigación Social"  "Metodología de la Investigación Social"
"Metodología de la Investigación Social"
KevinChacn7
 
Actividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG IActividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG Imjchirinos
 
MCEI
MCEIMCEI
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdfSuárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
GABRIEL SUAREZ
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
investigacion cualitativa
investigacion cualitativainvestigacion cualitativa
investigacion cualitativa
margotha
 
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxDIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
ElmoMalcaZelada1
 
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
Danny Gonzalez
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
MerryCDM
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
NadimEverChambiChipa1
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
AbdelEddyUrionaCadim
 

Similar a Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica (20)

Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses MoscosoInvestigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
formas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docxformas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docx
 
formas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfformas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdf
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
"Metodología de la Investigación Social"
"Metodología de la Investigación Social"  "Metodología de la Investigación Social"
"Metodología de la Investigación Social"
 
Actividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG IActividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG I
 
MCEI
MCEIMCEI
MCEI
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
 
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdfSuárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
investigacion cualitativa
investigacion cualitativainvestigacion cualitativa
investigacion cualitativa
 
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxDIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
 
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica

  • 1. www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 501 N.° 59, ENE-MAR 2020 Derecho y Cambio Social N.° 59, ENE-MAR 2020 Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica (*) Theoretical review of methodological tools applied in criminological research Rolando Granados Muñoz1 Sumario: Introducción. Metodología. Selección teórica. Procedimiento. Desarrollo y discusión. – Conclusión. – Referencias. Resumen: La investigación científica en México es un tema que genera preocupación por la carente atención sobre la misma, primordialmente en inversión, en el contexto de la Criminología no deja de ser la excepción, es escaza la producción de conocimiento en función de la investigación criminológica, existen herramientas metodológicas que se utilizan al investigar el objeto de estudio, pero no hay claridad al designarlas como técnica o instrumento en la aplicación. Con el objetivo de conocer la aplicación de esas herramientas metodológicas en investigación criminológica, se hizo una revisión teórica a través de los libros para establecer y describir nueve de las herramientas. Para verificar la manera en que se emplean en la investigación se generó una búsqueda de estudios en las bases de datos de Ebsco host, Gale OneFile, Scielo, Scopus y Researchgate. Se obtuvieron 81 artículos a los que se les revisó el apartado de método para (*) Recibido: 05 octubre 2019 | Aceptado: 26 noviembre 2019 | Publicación en línea: 1ro. enero 2020. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0 Internacional 1 Licenciado en Criminología con Maestría en Ciencias del Comportamiento. Profesor de criminología. México. r.granadosmunoz@ugto.mx
  • 2. Rolando Granados Muñoz www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 502 N.° 59, ENE-MAR 2020 saber el enfoque metodológico y el uso de la herramienta, siendo la mayoría de enfoque cuantitativo y encontrando además similitud entre las descripciones teóricas en el caso de la encuesta, entrevista semiestructurada, grupos focales, observación y estudio de caso como técnicas y la escala, el cuestionario, la guía de entrevista y el diario de campo como instrumento. Palabras clave: herramientas metodológicas, técnica, instrumento, conducta antisocial, investigación criminológica. Abstract: Mexican scientific research is a topic that generates concern about the lack of attention on it, primarily in investment, in the context of Criminology it is still the exception, knowledge production is scarce based on criminological research, there are methodological tools that they are used when investigating the object of study, but there is no clarity in designating them as a technique or instrument in their application. In order to know the application of methodological tools in criminological research, a theoretical review was made through books to establish and describe nine of the tools. To verify the way in which they are used in the research, a search for studies was generated in the databases of Ebsco host, Gale OneFile, Scielo, Scopus and Reseachgate. 81 articles were obtained to which the method section was reviewed to know the methodological approach and the use of the tool, being the majority of quantitative approach and also finding similarity between the theoretical descriptions in the case of the survey, semi-structured interview, focus groups, observation and case study as techniques and scale, the questionnaire, the interview guide and the field diary as an instrument. Keywords: Methodological tools, technique, instrument, antisocial behavior, criminological research. Introducción Ante los fenómenos humanos que se presentan en la actualidad, muchos con tendencias elevadas en relación al impacto que generan, se le ha dado poco valor al desarrollo de la investigación. Según datos de la OCDE (2015) México es de los países que menos inversión hace en investigación y desarrollo. Los estudios hacen pensar que la condición, progreso y avance de
  • 3. Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 503 N.° 59, ENE-MAR 2020 la investigación es un tema frecuente y que ha preocupado e inquieta en el presente (López, 2017; Lloyd, 2018; Peña, 1995; Retana, 2009; Rivas, 2004). Se debe reflexionar acerca de las generalidades de investigación, las normas en que se presentan los trabajos e informes, así como la elaboración de proyectos y artículos como principal fundamento al investigar (Cifuentes y Pedraza, 2017). La educación en México debe promover el aprendizaje de los estudiantes a través de la investigación sin atenuarse aun cuando se enseña como una asignatura más de un programa de estudios, usualmente en séquito de una creencia y conexo a que el método científico es único, general y que cualquier persona tiene los conocimientos teórico-prácticos para su aplicación y eso sin mencionar las habilidades pedagógicas que refuerzan dichos aprendizajes. Esto no significa que la investigación debe ser una práctica exclusiva o que los profesores no tengan la capacidad de enseñanza, tampoco que la adaptación a una asignatura o materia de clase sea la problemática, el problema estriba en que realmente no hay calidad en la manera de investigar el objeto de estudio que trae implicaciones en el desarrollo de cada ciencia. Sin pretensión de generalizar se hace evidente en el caso de la Criminología, es común que, en su carácter interdisciplinar, la relación que mantiene con otras ciencias sólo limita, reduce y confunde su ámbito de investigación. Ocasionando que las oportunidades de avanzar como ciencia y de comprender los fenómenos que a la misma competen sean una actividad difícil de alcanzar (Díaz, 2019; Hikal, 2011). De acuerdo con Ibañez (2014) la investigación en Criminología es definida como: El conjunto de conocimientos interdisciplinarios y acciones que integrados de forma sistemática pueden llevar al conocimiento de un fenómeno delictivo” (p. 127). El mismo profesor divide la investigación en dos tipos, en primera instancia está la investigación criminal con bases fundamentadas en las ciencias exactas y naturales que buscan detectar e identificar de manera precisa a las personas delincuentes, es decir responde al quién, por otra parte, la investigación criminológica responde al cómo y porqué se cometen los delitos, indagando en la víctima, delincuente, delito y control social. Ambas teniendo como objeto de estudio el fenómeno criminal. Desde este modelo teórico cada investigación se desarrolla mediante sus propias técnicas y procedimientos, asimilando que básicamente la investigación criminal y la criminalística concurren a la misma descripción, en donde los procedimientos técnicos los puede realizar un profesional
  • 4. Rolando Granados Muñoz www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 504 N.° 59, ENE-MAR 2020 especialista en materia forense y no necesariamente un criminólogo. En el caso de la investigación criminológica las técnicas e instrumentos son variables y no se generan resultados exactos, siendo esencial la preparación como criminólogo para la comprensión del fenómeno. Es en la aplicación de estas herramientas metodológicas (técnicas e instrumentos) donde queda poco claro y se pone en duda el carácter científico de la Criminología. Las herramientas metodológicas son el conjunto de técnicas e instrumentos que se utilizan en investigación con el fin de analizar el objeto de estudio. La selección y ejecución de herramientas dependerá del tipo de método que se adapte mejor al fenómeno que se desea abordar. Si no existe un método cada ciencia lo desarrolla de acuerdo a sus necesidades, es cambiante y hace apertura a la especialización, en Criminología existen diversos métodos y técnicas que sirven para realizar el proceso de investigación con orden (Hikal, 2011). Dando calidad a la información mediante un tratamiento sistemático, controlado, empírico, amoral, público y crítico, guiado por modelos teóricos e hipótesis sobre las presuntas relaciones entre fenómenos que debe poseer para adquirir el rigor científico (Kerlinger, 2004). Para obtener información se requiere hacer uso de estas herramientas metodológicas, pero existe una diferencia entre lo que se denomina técnica e instrumento, la primera es un conjunto de actividades o un procedimiento peculiar que se valida a través de la práctica y es útil para la solución de problemas de conocimiento en el ámbito científico; puede ser clasificada según el proceso utilizado para recolectar información mediante la vista, experiencias, preguntas o la lectura. El instrumento es funcional a la técnica y se distingue por tres procesos que no siempre se llevan a cabo al mismo tiempo, estos son la captación, el registro y la medición (Hurtado, 2010; Rojas, 2011). En ocasiones se recurre a ellos sin conocer la función que tienen, si como técnica o como instrumento. Los métodos útiles en investigación suelen tener enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014) y algunas de las herramientas más comunes que se emplean son:  Encuesta: Es una técnica para estudiar fenómenos de carácter social que busca abundar en sus componentes no de manera directa, sino a través de la experiencia de las personas (Herrero, 2007; Hurtado; 2010, Ibañez, 2014).  Escala: Es un conjunto de elementos agrupados que tiende a la clasificación, posiciona a la persona (s) en un continuo gradual mostrando indicadores de un concepto más general (Corbetta, 2007; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas, 2009).
  • 5. Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 505 N.° 59, ENE-MAR 2020  Entrevista (semiestructurada): Técnica de interacción personal que permite la libertad de alterar el orden, la forma de preguntar y el número de preguntas. Se dispone de una guía que puede modificarse de acuerdo a los intereses del investigador sin alterar el objetivo (Buendía, 1998; Hurtado, 2010). Se apoya de la grabación mayormente de voz para el posterior análisis y con el consentimiento de los entrevistados.  Guía de entrevista: Es el concentrado de objetivos plasmados a manera de preguntas y temas a tratar en la sesión que tiene como finalidad no dar la impresión de improvisación (Buendía, 1998; Salinas y Cárdenas, 2009).  Cuestionario: Es un instrumento de recolección de datos y suele combinarse con la técnica de encuesta (Hurtado, 2010), las preguntas generalmente son abiertas, puede aplicarse sin la presencia del investigador y posee una estructura que no permite indagar en las respuestas. Existe confusión en la denominación, es común que a la escala tienda a llamársele cuestionario.  Grupos focales: Es una técnica también conocida como focus group donde un grupo reducido de personas interactúan, discuten y elaboran acuerdos mediante la dirección de un moderador, los elementos incluidos y excluidos del discurso se explican de manera recíproca (Buendía, 1998; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas, 2009).  Observación: Es un proceso deliberado y sistemático de sensopercepción que se orienta a captar la realidad que queremos estudiar en determinación de la problemática, el investigador es contemporáneo y tiene acceso directo con el fenómeno atestiguando las manifestaciones pasando desapercibido (Del Cid, Méndez y Sandoval, 2011; Hurtado, 2010; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas, 2009). En los estudios realizados se complementa con las notas de campo o con la lista de cotejo (Concha, Orosco, Pomasunco y García, 2011).  Diario de campo: Es un registro de aspectos observados en la realidad y que se relacionan con el objeto de estudio, las notas se realizan ya sea de forma digital o en papel (Ibañez, 2014).  Estudio de caso: Es una selección de sujetos u objetos para ser estudiados prestando especial atención a cuestiones específicas que pueden conocerse a través de éstos (Buendía, 1998).
  • 6. Rolando Granados Muñoz www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 506 N.° 59, ENE-MAR 2020 En el ámbito criminológico es imperante la aplicación de las herramientas metodológicas para poder comprender el objeto de estudio, si la investigación científica en México tiene poca atención, la situación en la Criminología es crítica, los problemas de criminalidad son preocupantes, mayúsculos y se presume de acciones preventivas, cuando metodológicamente no basta para dar explicación del impacto que se genera al fenómeno criminal mediante resultados que tengan evidencia científica. El objeto de estudio de la criminología es difuso, en ocasiones limitado por la influencia de otras ciencias, sin embargo, debe ser conceptuado como un hecho antisocial entendido en términos científicos o epistemológicos y no jurídicos, como una acción humana que causa daño (Díaz, 2018). Considerando el establecimiento de la conducta antisocial como el objeto de estudio en Criminología, se planteó realizar una revisión teórica a través de distintas bases de datos con el propósito de conocer la aplicación de herramientas metodológicas en la investigación criminológica. Metodología Selección teórica La revisión fue realizada en cinco bases de datos multidisciplinarias: Ebsco host, Gale OneFile, Scielo, Scopus y Reseachgate. Se buscaron reportes de investigación empleando las palabras clave conducta antisocial, encuesta, escala, entrevista semiestructurada, guía de entrevista, cuestionario, grupos focales, observación, diario de campo y estudio de caso. Fueron seleccionados trabajos publicados entre los años de 2000 al 2019, de preferencia en idioma español, excluyendo aquellas investigaciones que no tuvieran relación con la aplicación de las herramientas metodológicas en el análisis de la conducta antisocial independientemente de la disciplina que se estudiara. Procedimiento En primer momento se establecieron las técnicas e instrumentos de investigación científica con una respectiva descripción de sus características a través de los conceptos de la literatura especializada en metodología. Además, se propuso como objeto de estudio la conducta antisocial. Para operacionalizar la revisión se utilizaron nueve combinaciones de palabras clave, en búsqueda avanzada de cada base de datos se conjugó conducta antisocial con cada una de las herramientas metodológicas, es decir con la encuesta, escala, entrevista semiestructurada, guía de entrevista, cuestionario, grupos focales, observación, diario de campo, estudio de caso.
  • 7. Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 507 N.° 59, ENE-MAR 2020 Los resultados de búsqueda arrojaron un total de 491 investigaciones de las cuales fueron seleccionados trabajos desde el año 2000 hasta el 2019, se hizo la lectura del título y los resúmenes para determinar la aplicación de la herramienta metodológica al estudio de la conducta antisocial, contabilizando y descartando 66 artículos repetidos, logrando un resultado final de 81 investigaciones. La dispersión de los artículos fue de 13 para la encuesta, 34 para la escala, cuatro para la entrevista semiestructurada, cero en la guía de entrevista, 20 en el cuestionario, tres en grupos focales, tres en observación, cero en diario de campo y cuatro en estudio de caso (ver tabla 1). Tabla 1 Número de artículos encontrados por base de datos según la herramienta metodológica Base de datos ENC ESC ESE GEV CUE GFS OBS DDC EDC Ebsco host 1 8 1 0 4 1 0 0 1 Gale OneFile 1 6 0 0 5 0 1 0 1 Scielo 3 4 1 0 1 0 0 0 0 Scopus 4 10 0 0 2 0 1 0 1 Researchgate 4 6 2 0 8 2 1 0 1 Nota: ENC=Encuesta, ESC=Escala, ESE=Entrevista semiestructurada, GEV=Guía de entrevista, CUE=Cuestionario, GFS=Grupos focales, OBS=Observación, DDC=Diario de campo, EDC=Estudio de caso De estos artículos seleccionados para detectar las características de aplicación se analizó el apartado de método identificando el enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo y mixto) y el tipo de uso que se le daba a la herramienta (técnica e instrumento). Desarrollo y discusión Los estudios analizados utilizan en su mayoría un enfoque cuantitativo en el caso de la encuesta, la escala y el cuestionario con muestras grandes de participantes e instrumentos de autoaplicación. Se identificó confusión respecto a la denominación que se hace en el uso dado al momento de estudiar la conducta antisocial. La encuesta es una técnica (Herrero, 2007; Hurtado; 2010, Ibañez, 2014) y como lo demuestran los estudios una de sus características principales es el modo de aplicación a un gran número de participantes, en lugares
  • 8. Rolando Granados Muñoz www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 508 N.° 59, ENE-MAR 2020 generalmente institucionales inclusive a más de 2 mil. La escala se muestra diferente porque tiene una estructura específica gradual a partir de un constructo o un concepto teórico general (Corbetta, 2007; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas, 2009), por tanto, se trata de un instrumento, en las investigaciones lo más usual es el tipo Likert con cuatro o cinco opciones de respuesta divido en factores que forman parte de la validez y la confiabilidad que son muy propios de esta herramienta. La disparidad en cuanto denominación se distingue en el cuestionario, el cual puede tener preguntas dicotómicas, abiertas o demográficas (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014), quedando el enfoque metodológico poco claro porque el análisis genera datos tanto cualitativos como cuantitativos. En los estudios encontrados es común que se llame cuestionario a las escalas, que al final de cuentas lo son (dicotómicas, ordinales) o que también sea referido un apartado de encuesta sociodemográfica, en dicho punto es donde se pierde concordancia, pues un cuestionario ayuda a realizar agrupaciones o descripciones, pero con un objetivo distinto al de la escala, aunque ambos sirven como instrumento a la técnica que es la encuesta. La entrevista semiestructurada, los grupos focales, la observación y los estudios de caso tienen un enfoque cualitativo (Buendía, 1998; del Cid, Méndez y Sandoval, 2011; Hurtado, 2010; Ibañez, 2014; Salinas y Cárdenas, 2009), son útiles para la comprensión de problemas sobre situaciones o eventos específicos, dando un carácter integral al estudio ya que tienden a combinarse con las herramientas de enfoque cuantitativo para evaluar el fenómeno y tratar de comprenderlo mejor. Estas herramientas metodológicas cualitativas en mención se desarrollan como técnicas, se encuentran en el apartado de instrumentos, pero realmente el instrumento es el diario o las notas de campo, la lista de cotejo, la guía de entrevista, etc., en donde los estudios no hacen la distinción, ello pudiera ser la explicación al porqué en las búsquedas realizadas se obtiene cero resultados en lo que se refiere a la guía de entrevista y al diario de campo; como indica Hurtado (2010), estos últimos son procesos que sirven a la técnica y ayudan a la captación y registro. Una entrevista o un grupo focal es recomendable que tenga una guía para llevarse a cabo, la observación puede acompañarse del diario de campo, de la lista de cotejo o hasta de una guía, en el estudio de caso es esencial llevar a detalle la fecha y los registros de hallazgos más relevantes, por lo que el diario de campo es de entera relevancia.
  • 9. Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 509 N.° 59, ENE-MAR 2020 Conclusión A través de la literatura especializada se logró conocer las aplicaciones de las herramientas metodológicas en el estudio de la conducta antisocial que, al ser propuesta como objeto de estudio debe entenderse la limitación por la presencia de otras ciencias. Teniendo presente su carácter interdisciplinar, si la conducta antisocial ha de ser investigada por sus efectos de daño y no desde el punto de vista jurídico (Díaz, 2019), la criminología debe aunarse a la investigación desde el ámbito de las ciencias de la salud pues su objeto de estudio no deja de ser el comportamiento o la conducta, teniendo una mayor apertura al momento de generar conocimiento, de esta manera, el objetivo de los estudios versaría en la comprensión de la conducta violenta aplicando las herramientas metodológicas adecuadas y desarrollar nuevos modelos teóricos que permitirán reducir prácticas arraigadas carentes de rigor científico. No se busca una postura determinista, ni si quiera al momento de nombrar a las herramientas metodológicas, es una cuestión de identificar al momento de investigar y generar los reportes el qué y cómo se están utilizando, si como técnica o como instrumento. Esto dará claridad no sólo al método sino también en el posterior análisis de la información. En criminología es menester que se haga una correcta manipulación de los datos y el análisis de los mismos, los estudios en investigación científica generalmente utilizan el software SPSS para el análisis estadístico en estudios cuantitativos. A partir de ello no está demás decir que no son abundantes las revistas que publiquen investigación criminológica y que las lleven a cabo especialistas en criminología de profesión. Referencias Buendía, L., Colás, M. P y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill. Cifuentes, J. E. y Pedraza, J. I. (2017). Importancia de la investigación en la formación de estudiantes en la modalidad a distancia. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 31-52. doi: 10.17081/eduhum.19.32.2530 Concha, A. G., Orosco, J. R., Pomasunco, R. y García, H. A. (Ed.). (2011). Instrumentos de investigación científica. Diseño y construcción. Huancayo, Perú: Grapex. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw-Hill.
  • 10. Rolando Granados Muñoz www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 510 N.° 59, ENE-MAR 2020 Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (2ª ed.). México: Pearson Educación. Díaz, C. (2018). Un acercamiento a la especialización de la criminología. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 11(21), 70-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6533414 Díaz, C. (2019). Ciencia básica, aplicada y técnica en criminología. El camino a la especialización. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 12, 38-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6826780.pdf Herrero, C. (2007). Criminología: parte general y especial (3ª ed.). Madrid, España: Dykinson. Hikal, W. (2013). La especialización de la criminolgía: de lo general a lo específico, ¿hacia una neocriminología? Teoría de las criminologías específicas. Derecho y Cambio Social, 1-23. Recuperado de https://www.derechoycambiosocial.com/revista032/especializacion_d e_la_criminologia.pdf Hikal, W. S. (2005). Métodos y técnicas de investigación criminológica. Reglas básicas en la redacción de textos (2ª ed.). México: Porrúa. Hikal, W. S. (2011). El qué hacer de la criminología científica: ampliando el horizonte. Derecho y Cambio Social, 1-10. Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.com/revista026/criminologia_cienti fica.pdf Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón. Ibañez, J. (2014). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. España: Dykinson. Kerlinger, F. N. y Lee, H. (2004). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill. Lloyd, M. (2018). El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la Educación Superior, (185), 1-31. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista185_S2A1ES.pdf
  • 11. Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822 511 N.° 59, ENE-MAR 2020 López, S. A. (2017). La producción científica en México: una visión de la subcultura del neoliberalismo académico. México: Universidad de Colima. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Science and Technology Indicators. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/ Peña, A. (1995). La investigación científica en México. Estado actual, algunos problemas y perspectivas. Perfiles Educativos, (63). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13206702.pdf Retana, Ó. G. (2009). La institucionalización de la investigación científica en México. Breve cronología. Ciencias, (94), 46-51. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/14854/14154 Rivas, L. A. (2004). La formación de investigadores en México. Perfiles Latinoamericanos, 12(25), 89-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v12n25/v12n25a4.pdf Rojas, I. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006 Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social (2ª ed.). Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL.