SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA:INVESTIGACIÓN SOCIAL I “A”
DOCENTE: LCDO.FABÍAN MENÉNDEZ MENÉNDEZ
INTEGRANTES:
TEMA:
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Achig Solórzano Judith Dominique
Hidalgo Velásquez Evelyn Raquel
Solórzano Vélez Rosa Leticia
Tuarez Macias Jennifer Karina
Zambrano Tacuri Germania Melissa
PERIODO: ABRIL – SEPT 2017
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
1. ¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
La recolección de los datos se fundamenta en la medición es decir, que se miden las
variables o conceptos contenidos en las hipótesis. Hernández Sampieri (2014) señala que
“El recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico.”(p.196).
En este contexto ,se deduce que la recolección de datos se lleva a cabo al utilizar
procedimientos confiables y estratégicos, ya que comprende también seleccionar y
adaptar uno o varios métodos o instrumentos disponibles, a través del enfoque que conlleve
el estudio, así como del planteamiento del problema y de los alcances de la investigación, a
través del cual se aprueba las hipótesis, responden a las interrogantes y se logran los
objetivos propuestos en el estudio.
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? encuentran
en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes?
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos?
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que
puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben
poder observarse o referirse a la realidad social .Este plan incluye determinar:
El plan se nutre de diversos elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del
estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para
determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los
datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).
2.Visión de la técnica de recolección de datos
La importancia de esta metodología es que proporciona un sentido de visión,
de adonde quiere ir el analista con la investigación .Las técnicas y
procedimientos , por otra parte ,proporcionan los medios para llevar a esta
actividad. Benal (2006) define a “las fuentes y técnicas para recolección de
datos como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que
le permiten tener información relevante”.(p.143).
En este sentido, la técnica de recolección de datos es entendida como una
tarea de acopio que le permite al investigador explorar, describir y explicar
los hechos, acontecimientos o fenómenos que exponen las problemáticas de
investigación en la realidad social ,es decir que implica el procedimiento y el
análisis de la información, así como las formas en que es presentada toda la
información obtenida y los resultados de la investigación, cuando mayor
rigor y exigencia se involucren, el proceso de desarrollo adquiere mas
validez y confiabilidad en el conocimiento general.
3. Las técnicas utilizadas y sus aspectos operativos
Cuando a sido definido el problema de investigación, las hipótesis, el
diseño de investigación y seleccionada la muestra correspondiente, el
siguiente paso en el proceso de investigación consiste en la
planificación del proceso de recogida de datos. “Esto significa que las
técnicas se refieren a modos, maneras o estilos de recoger la
información que nos permiten llevar a la práctica la obtención de la
información de investigación que implican la interacción social del
investigador, precisan del contacto cercano y directo entre
investigador e investigados, y de una relación flexible y cálida."
(Rincón ,1995,p.37).
En base a lo expuesto ,las técnicas constituyen el conjunto de
instrumentos y medios que permiten emplear métodos y diversas
estrategias en su progreso de la investigación , ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la investigación, las
técnicas pretende ordenar las etapas de la investigación , pero
guiadas de instrumentos para manejar la información .demás de
llevar un control de los datos y orientar la obtención de conocimientos.
Según Muñoz Giraldo et al.(2001), la investigación cuantitativa utiliza generalmente
los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información.
Encuestas
Entrevistas.
Observación sistemática
Escalas de actitudes.
Análisis de contenido
Test estandarizados y no estandarizados.
Grupos focales y grupos de discusión
Pruebas de rendimiento.
Inventarios -Fichas de cotejo.
 Experimentos -Tecinas proyectivas y Pruebas estadísticas.
En la actualidad , la investigación científica posee un gran variedad de técnicas o instrumentos para la
recolección de datos en el trabajo de campo de una determinada investigación.
En cuanto a la investigación de tipo cualitativo utiliza sobre todo los siguientes instrumentos o técnicas ,
de acuerdo con el problema objeto de la investigación que se va a realizar:
 Entrevista estructurada y no estructurada
 Observación sistemática y no sistemática
 Historia de vida
 Auto bibliografía
 Anécdotas
 Relatos
 Notas de campo
 Preguntas etnográficas
 Análisis de documentos
 Diarios - Cuadernos
 Archivos
 Cuestionarios
 Métodos socio métricos
 Survery social
 Inventarios
 listados de intervenciones
 Grabaciones en audio y video
 Fotografías y diapositivas
 Test de rendimiento
 Técnicas proyectivas
 Grupos focales y grupos de discusión .
En concordancia con los actores citados, en ambos procesos,
las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples
,ya que se centra en puntos específicos de los hechos ,
Además de constituir parte fundamental para llevar a cabo
los resultados del estudio.
Encuesta: Es una de las técnicas de recolección de información mas usadas, a pesar
de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestada y
se fundamenta en un cuestionario previamente elaborado.
Entrevista: Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se
consideren fuente de
Observación directa :Técnica que en la actualidad va cobrando mayor credibilidad y
su uso tiende a generalizarse , debido a que permite obtener información directa y
confiable , siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y
controlado.
Análisis de documentos : Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como
propósito analizar material impreso y se usa en la elaboración del marco teórico .
Internet : Esta técnica s a convertido hoy en día, en el principal medio para recabar
información.
A continuación se presenta las principales técnicas o instrumentos de recolección de información en un
procesos de investigación. Estas técnicas tienen aplicación en cualquiera de los enfoques ya sea este
cualitativo o cuantitativo.
.Las técnicas de investigación son procedimientos metodológicos y sistemáticos
que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que
tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata. Strauss ,A &
Corbin, J.(2002) señalan que “la metodología empleada es eléctrica, siendo
importante la utilización de métodos y técnicas diferentes en la recogida y análisis
de información, tanto para la comprensión como para la confiabilidad de la
investigación”.(p.10).
En base a lo expuesto ,las técnicas en una investigación a realizarse suelen ser
múltiples y variables, ya que actúan para poder recoger información y fuentes,
puesto que las técnicas auxilian al investigador para la realización de su estudio ya
que de echo son los procedimientos en el que se rige el investigador para acceder a
la situación y a sus conocimientos siempre y cuando se apoyen en instrumentos
para guardar información tales como: el cuaderno de notas , diario de campo, entre
otros con la finalidad de registrar lo observado durante en proceso investigativo.
4. Las técnicas por quienes realicen investigación propósito específico
La observación es una técnica de un proceso investigativo lo cual
permite bajo el análisis del investigador determinar las distintas
cualidades y defectos que van a interferir en un proyecto, posterior
a esto permite obtener conocimientos acerca del fenómeno tal y
como esté se dé en la realidad es decir una manera de acceder a
la información directa e inmediata sobre el proceso que estemos
investigando. Esta técnica no solo radica solo la palabra ver si no
que también tiene la función de analizar e interpretar el entorno en
el cual estemos inmersos realizando el trabajo investigativo, ya que
si no hay una buena interpretación el proyecto no podrá alcanzar
los objetivos propuestos.
4. 1 El uso de la observación participante
La entrevista es una de las técnicas de gran utilidad en la
investigación cualitativa para recabar datos; se define como una
conversación que se propone un fin determinado distinto al simple
hecho de conversar.
Es una comunicación interpersonal establecida entre el investigador
y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto, para
complementarla, se puede usar otro tipo de estímulos, por ejemplo
visuales, para obtener información útil para resolver la pregunta
central de la investigación.
4. 2 La entrevista
Entrevistas estructuradas
o enfocadas:
Las preguntas se fijan
de antemano, con un
determinado orden y
contiene un conjunto de
categorías u opciones
para que el entrevistado
elija. Se aplica en forma
rígida a todos los
sujetos del estudio.
Entrevistas
semiestructuradas:
Presentan un grado
mayor de flexibilidad
que las
estructuradas,
debido a que parten
de preguntas
planeadas, que
pueden ajustarse a
los entrevistados.
Entrevistas no
estructuradas:
Son más informales, más
flexibles y se planean de
manera tal, que pueden
adaptarse a los individuo
y a las condiciones. Los
entrevistados tienen la
libertad de ir más allá de
las preguntas y pueden
desviarse del plan
original.
La clasificación de las entrevistas según su planeación corresponde
a tres tipos:
Preparación:
Es el momento previo
a la entrevista, en el
cual se planifican los
aspectos organizativos
de la misma como son
los objetivos, redacción
de preguntas guía y
convocatoria.
Apertura:
Es la fase cuando se está
con el entrevistado en el
lugar de la cita, en el que se
plantean los objetivos que se
pretenden con la entrevista,
el tiempo de duración, y es
el momento oportuno para
solicitar el consentimiento de
grabar o filmar la
conversación.
Desarrollo:
Constituye el núcleo de
la entrevista, en el que
se intercambia
información siguiendo la
guía de preguntas con
flexibilidad.
Cierre:
En este momento
conviene anticipar el final
de la entrevista para que
el entrevistado recapitule
mentalmente lo que ha
dicho y provocar en él la
oportunidad de que
profundice o exprese
ideas que no ha
mencionado.
Momentos o fases de la entrevista
Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad
de relaciones pueden ayudar al investigador,
convirtiéndose en una fuente importante de información
y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a
nuevos escenarios.
Informante clave: es la persona que me habla del fenómeno
en relación a todo, que tiene amplio conocimiento en relación a
todo, y puede ayudar al indagador a tener una idea clara de los
temas pertinentes. Luego, el investigador puede desarrollar
preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas, captar
algunas observaciones, y así sucesivamente.
4.3 Consulta de Informante clave
 Que el investigador se acomode a las rutinas y modos de hacer las cosas de los informantes.
 Establecer lo que se tiene en común con la gente de tal forma que el intercambio de esa información
permita un mayor acercamiento y rompa el hielo que se produce al inicio de toda relación.
 Ser humildes, si el observador muestra un conocimiento excesivo hace que sea visto como
potencialmente peligrosos.
 Interesarse por lo que la gente nos comunica.
 Ser cuidadoso en no revelar ciertas cosas que los informantes han dicho aunque no haya sido en
privado.
 Es prudente que los entrevistadores no exterioricen en absoluto sus sentimientos.
 Es obvio que el entrevistador no deberá manifestar su opinión sobre cada tema que surja, en
especial durante las entrevistas iniciales.
 Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del informante.
 Cuando algo está mal, se debe ventilar la atmósfera expresando las preocupaciones.
Pasos para lograr una buena relación entre informante clave y entrevistador.
El individuo, los grupos, las clases, se definen socialmente por la
situación o lugar que ocupan en la organización social específica y
por la posición o punto de vista que tienen respecto a ese lugar
ocupado y los otros lugares. Es decir, los actores sociales se
definen por el espacio en el cual se mueven y socializan, y por la
conciencia que tienen en dicho espacio.
4.4 Reuniones con Grupo
Esta relación entre situación y posición, conciencia de la
organización, es producto y producción, ella deviene de la historia del
sujeto, individual o colectivo, ella es la que promueve la acción
mediata e inmediata del sujeto.
La etapa de las historias de vida es la entrada y profundización en la
composición subjetiva de los actores sociales, además es el
momento en que el informante se convierte en un investigador de sí
mismo y de la historia social. Aquí se analiza la historia individual y se
arma el patrón de composición de la vida y la historia colectiva. Se
pretenden definir aspectos generacionales y regionales y,
considerando siempre la relación tiempo, espacio, llegar al centro de
la vida individual y social, al perfil de objetivos de la vida y a la
definición de situaciones vitales
4.5 Historia de vida
4.6 El uso de la triangulación “como control cruzado”
La triangulación permite el estudios de la información recogida por medio de
la comparación de la misma, a pesar de que dichos datos tengo una
procedencia distinta o hayan sido recolectados con diferentes técnicas e
instrumentos, con la finalidad de poder analizar dichos datos cualitativos
desde otras perspectivas llevando un control cruzado de toda los datos
recogidos empleando distintas fuentes, técnicas e instrumentos.
Triangulación entre Método Cualitativos y Cuantitativo
a) Aspecto relacionados con el diseño.
b) Aspecto relacionados con la población y la muestra a estudiar.
c) Aspectos relacionados con las variables o dimensiones a estudiar.
d) Aspectos relacionados con los instrumentos.
e) Aspectos relacionados con el procedimientos.
Triangulación de Fuentes: Es la recopilación de información de diversas fuentes con la finalidad
de poder crear una realidad sobre dicha información.
Triangulación Espacial: Este tipo de triangulación tiene como finalidad saber si entre los
datos recogidos existen coincidencias a pesar de que la información se recopile de lugares
diferentes.
Triangulación Temporal: Es la recolección de información sobre el mismo tema pero en
diferentes tiempos que tiene como objetivo comprobar si dicha información se mantiene a través
del tiempo o si se ha modificado con el paso del tiempo.
Triangulación Metodológica: Esta triangulación es empleada por el investigador para comprobar
la fiabilidad de un dato viendo desde distinto punto de vista por medio de la utilización de diversos
métodos, técnicas o instrumentos de manera combinada.
Kosik (1986) señala que , la práctica es elevada a otra condición cuando la
consideramos como práctica teórica, como un hacer en el orden de los
conceptos, de las ideas, es decir, del conocimiento. Aquí se establece un
auténtico diálogo entre el pensar y el hacer, pues todos los caminos nos
conducen a una práctica, punto de partida y de arribo del conocimiento.
En consideración a lo mencionado por Kosik, la práctica se la puede concebir
como un conocimiento adquirido por la experiencia y que para muchas
personas les resulta más fácil la compresión de algún tema o asunto al
momento de ejecutarlo pudiendo así desarrollar su capacidades en base de la
realidad en la que se desenvuelven dándoles la capacidad de poder ser
creativos y auténticos cuando en dicha situación no recuerden la teoría
pudiendo desarrollar su capacidad de razonamiento sobre cuáles serían las
acciones a realizar en ese instante.
CONOCIMIENTO
5. Práctica como modo de conocimiento
REFERENCIAS :
Bernal, Augusto César.(2006) Metodología de la Investigación. México. Ed. Pearson Prentice Hall. Recuperado de :
file:///H:/Bernal%20Cesar%20A%20-%20Metodologia%20De%20La%20Investigacion%203%20Ed.pdf
Díaz, L; García, U; Martínez, T; Hernández, M; & Varela ,M.(2008). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en
Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recepción 16 de abril de 2013;
aceptación 13 de mayo de 2013 riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/.../09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf
Hernández, S. Roberto et. al. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª. Edición. México. McGraw Hill. Recuperado de
file:///H:/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20-%20Sampieri%20(6ta%20edicion).
Kosik, K.(1986) Dialéctica de lo concreto, La complejidad en la totalidad dialéctica. Editorial Gedisa, México. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/soc/n15/a04v8n15.pdf
Muñoz, G.(2001).Técnicas e instrumentos. Metodología de investigación. Editorial Ison Recuperado de :
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC03/lecturas%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf
Rincón, L (1995). Metodología de la investigación. La investigación de educación. Universidad Oberta de Cataluña. España. Recuperado de :
http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Robledo, M, J. (2005).Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Departamento de Investigación FUDEN.
participamostransformamos.org/materiales/?b5-file=1431&b5-folder=1421
Strauss ,A & Corbin, J. (2002).Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial
de Antioquia. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&q=#v=onepage&q=vision&f=false
Villafuerte ,D.(2010). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado de
:http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/tecnicas%20de%20investigacion.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datosMapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
carlos fernandez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica CuantitativaLos 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Gusstock Concha Flores
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
BriseidaAsencioFarro1
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosDila0887
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Dayrin Rodriguez
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sandra Estrada
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
Jacinto Arroyo
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
N Andre Vc
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
nahomyc
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille
 
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema  Proyecto y Tesis Maestria PascoEsquema  Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pascouci2c
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativaguest975e56
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Jacinto Arroyo
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
University of Carabobo
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datosMapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica CuantitativaLos 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema  Proyecto y Tesis Maestria PascoEsquema  Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
 
Investigacion disciplinar
Investigacion disciplinarInvestigacion disciplinar
Investigacion disciplinar
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
 

Similar a Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7

Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudiorebottres
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
DANIELACAROLINAHIGUE
 
05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf
05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf
05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf
MarioChun4
 
Investigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdfInvestigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdf
Wilkinson Davila
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadisticaByron Cesar Puetate
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Gonzalo Gutierrez
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Gonzalo Gutierrez
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
EvelynMedalyRiosMina
 
Mapa conceptual metodologia
Mapa conceptual metodologiaMapa conceptual metodologia
Mapa conceptual metodologia
erick Guerrero isturiz
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
ameliavasquez7
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
Ejecucion y acopio de datos
Ejecucion y acopio de datosEjecucion y acopio de datos
Ejecucion y acopio de datosgp3cia2010
 

Similar a Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7 (20)

Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf
05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf
05_lectura_Tecnicas_de_Instrumentoss.pdf
 
Investigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdfInvestigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdf
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
 
Mapa conceptual metodologia
Mapa conceptual metodologiaMapa conceptual metodologia
Mapa conceptual metodologia
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
Ejecucion y acopio de datos
Ejecucion y acopio de datosEjecucion y acopio de datos
Ejecucion y acopio de datos
 

Más de Universidad Técnica de Manabí

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Universidad Técnica de Manabí
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
Universidad Técnica de Manabí
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Universidad Técnica de Manabí
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Universidad Técnica de Manabí
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
Universidad Técnica de Manabí
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Politica social
Politica socialPolitica social
Proyecto politica
Proyecto politica Proyecto politica
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositivaProyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Universidad Técnica de Manabí
 

Más de Universidad Técnica de Manabí (20)

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
Proyevto poltica
 
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
Proyecto politica
Proyecto politica Proyecto politica
Proyecto politica
 
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositivaProyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA:INVESTIGACIÓN SOCIAL I “A” DOCENTE: LCDO.FABÍAN MENÉNDEZ MENÉNDEZ INTEGRANTES: TEMA: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Achig Solórzano Judith Dominique Hidalgo Velásquez Evelyn Raquel Solórzano Vélez Rosa Leticia Tuarez Macias Jennifer Karina Zambrano Tacuri Germania Melissa PERIODO: ABRIL – SEPT 2017
  • 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 1. ¿Qué implica la etapa de recolección de datos? La recolección de los datos se fundamenta en la medición es decir, que se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis. Hernández Sampieri (2014) señala que “El recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.”(p.196). En este contexto ,se deduce que la recolección de datos se lleva a cabo al utilizar procedimientos confiables y estratégicos, ya que comprende también seleccionar y adaptar uno o varios métodos o instrumentos disponibles, a través del enfoque que conlleve el estudio, así como del planteamiento del problema y de los alcances de la investigación, a través del cual se aprueba las hipótesis, responden a las interrogantes y se logran los objetivos propuestos en el estudio.
  • 3. a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera. b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse a la realidad social .Este plan incluye determinar: El plan se nutre de diversos elementos: 1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio). 2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos. 3. La muestra. 4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).
  • 4. 2.Visión de la técnica de recolección de datos La importancia de esta metodología es que proporciona un sentido de visión, de adonde quiere ir el analista con la investigación .Las técnicas y procedimientos , por otra parte ,proporcionan los medios para llevar a esta actividad. Benal (2006) define a “las fuentes y técnicas para recolección de datos como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información relevante”.(p.143). En este sentido, la técnica de recolección de datos es entendida como una tarea de acopio que le permite al investigador explorar, describir y explicar los hechos, acontecimientos o fenómenos que exponen las problemáticas de investigación en la realidad social ,es decir que implica el procedimiento y el análisis de la información, así como las formas en que es presentada toda la información obtenida y los resultados de la investigación, cuando mayor rigor y exigencia se involucren, el proceso de desarrollo adquiere mas validez y confiabilidad en el conocimiento general.
  • 5. 3. Las técnicas utilizadas y sus aspectos operativos Cuando a sido definido el problema de investigación, las hipótesis, el diseño de investigación y seleccionada la muestra correspondiente, el siguiente paso en el proceso de investigación consiste en la planificación del proceso de recogida de datos. “Esto significa que las técnicas se refieren a modos, maneras o estilos de recoger la información que nos permiten llevar a la práctica la obtención de la información de investigación que implican la interacción social del investigador, precisan del contacto cercano y directo entre investigador e investigados, y de una relación flexible y cálida." (Rincón ,1995,p.37). En base a lo expuesto ,las técnicas constituyen el conjunto de instrumentos y medios que permiten emplear métodos y diversas estrategias en su progreso de la investigación , ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, las técnicas pretende ordenar las etapas de la investigación , pero guiadas de instrumentos para manejar la información .demás de llevar un control de los datos y orientar la obtención de conocimientos.
  • 6. Según Muñoz Giraldo et al.(2001), la investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información. Encuestas Entrevistas. Observación sistemática Escalas de actitudes. Análisis de contenido Test estandarizados y no estandarizados. Grupos focales y grupos de discusión Pruebas de rendimiento. Inventarios -Fichas de cotejo.  Experimentos -Tecinas proyectivas y Pruebas estadísticas. En la actualidad , la investigación científica posee un gran variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de datos en el trabajo de campo de una determinada investigación.
  • 7. En cuanto a la investigación de tipo cualitativo utiliza sobre todo los siguientes instrumentos o técnicas , de acuerdo con el problema objeto de la investigación que se va a realizar:  Entrevista estructurada y no estructurada  Observación sistemática y no sistemática  Historia de vida  Auto bibliografía  Anécdotas  Relatos  Notas de campo  Preguntas etnográficas  Análisis de documentos  Diarios - Cuadernos  Archivos  Cuestionarios  Métodos socio métricos  Survery social  Inventarios  listados de intervenciones  Grabaciones en audio y video  Fotografías y diapositivas  Test de rendimiento  Técnicas proyectivas  Grupos focales y grupos de discusión . En concordancia con los actores citados, en ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples ,ya que se centra en puntos específicos de los hechos , Además de constituir parte fundamental para llevar a cabo los resultados del estudio.
  • 8. Encuesta: Es una de las técnicas de recolección de información mas usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestada y se fundamenta en un cuestionario previamente elaborado. Entrevista: Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de Observación directa :Técnica que en la actualidad va cobrando mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse , debido a que permite obtener información directa y confiable , siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y controlado. Análisis de documentos : Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso y se usa en la elaboración del marco teórico . Internet : Esta técnica s a convertido hoy en día, en el principal medio para recabar información. A continuación se presenta las principales técnicas o instrumentos de recolección de información en un procesos de investigación. Estas técnicas tienen aplicación en cualquiera de los enfoques ya sea este cualitativo o cuantitativo.
  • 9. .Las técnicas de investigación son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata. Strauss ,A & Corbin, J.(2002) señalan que “la metodología empleada es eléctrica, siendo importante la utilización de métodos y técnicas diferentes en la recogida y análisis de información, tanto para la comprensión como para la confiabilidad de la investigación”.(p.10). En base a lo expuesto ,las técnicas en una investigación a realizarse suelen ser múltiples y variables, ya que actúan para poder recoger información y fuentes, puesto que las técnicas auxilian al investigador para la realización de su estudio ya que de echo son los procedimientos en el que se rige el investigador para acceder a la situación y a sus conocimientos siempre y cuando se apoyen en instrumentos para guardar información tales como: el cuaderno de notas , diario de campo, entre otros con la finalidad de registrar lo observado durante en proceso investigativo. 4. Las técnicas por quienes realicen investigación propósito específico
  • 10. La observación es una técnica de un proceso investigativo lo cual permite bajo el análisis del investigador determinar las distintas cualidades y defectos que van a interferir en un proyecto, posterior a esto permite obtener conocimientos acerca del fenómeno tal y como esté se dé en la realidad es decir una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso que estemos investigando. Esta técnica no solo radica solo la palabra ver si no que también tiene la función de analizar e interpretar el entorno en el cual estemos inmersos realizando el trabajo investigativo, ya que si no hay una buena interpretación el proyecto no podrá alcanzar los objetivos propuestos. 4. 1 El uso de la observación participante
  • 11. La entrevista es una de las técnicas de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto, para complementarla, se puede usar otro tipo de estímulos, por ejemplo visuales, para obtener información útil para resolver la pregunta central de la investigación. 4. 2 La entrevista
  • 12. Entrevistas estructuradas o enfocadas: Las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el entrevistado elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Entrevistas semiestructuradas: Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Entrevistas no estructuradas: Son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los individuo y a las condiciones. Los entrevistados tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original. La clasificación de las entrevistas según su planeación corresponde a tres tipos:
  • 13. Preparación: Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos, redacción de preguntas guía y convocatoria. Apertura: Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el tiempo de duración, y es el momento oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la conversación. Desarrollo: Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Cierre: En este momento conviene anticipar el final de la entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha mencionado. Momentos o fases de la entrevista
  • 14. Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. Informante clave: es la persona que me habla del fenómeno en relación a todo, que tiene amplio conocimiento en relación a todo, y puede ayudar al indagador a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas, captar algunas observaciones, y así sucesivamente. 4.3 Consulta de Informante clave
  • 15.  Que el investigador se acomode a las rutinas y modos de hacer las cosas de los informantes.  Establecer lo que se tiene en común con la gente de tal forma que el intercambio de esa información permita un mayor acercamiento y rompa el hielo que se produce al inicio de toda relación.  Ser humildes, si el observador muestra un conocimiento excesivo hace que sea visto como potencialmente peligrosos.  Interesarse por lo que la gente nos comunica.  Ser cuidadoso en no revelar ciertas cosas que los informantes han dicho aunque no haya sido en privado.  Es prudente que los entrevistadores no exterioricen en absoluto sus sentimientos.  Es obvio que el entrevistador no deberá manifestar su opinión sobre cada tema que surja, en especial durante las entrevistas iniciales.  Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del informante.  Cuando algo está mal, se debe ventilar la atmósfera expresando las preocupaciones. Pasos para lograr una buena relación entre informante clave y entrevistador.
  • 16. El individuo, los grupos, las clases, se definen socialmente por la situación o lugar que ocupan en la organización social específica y por la posición o punto de vista que tienen respecto a ese lugar ocupado y los otros lugares. Es decir, los actores sociales se definen por el espacio en el cual se mueven y socializan, y por la conciencia que tienen en dicho espacio. 4.4 Reuniones con Grupo
  • 17. Esta relación entre situación y posición, conciencia de la organización, es producto y producción, ella deviene de la historia del sujeto, individual o colectivo, ella es la que promueve la acción mediata e inmediata del sujeto. La etapa de las historias de vida es la entrada y profundización en la composición subjetiva de los actores sociales, además es el momento en que el informante se convierte en un investigador de sí mismo y de la historia social. Aquí se analiza la historia individual y se arma el patrón de composición de la vida y la historia colectiva. Se pretenden definir aspectos generacionales y regionales y, considerando siempre la relación tiempo, espacio, llegar al centro de la vida individual y social, al perfil de objetivos de la vida y a la definición de situaciones vitales 4.5 Historia de vida
  • 18. 4.6 El uso de la triangulación “como control cruzado” La triangulación permite el estudios de la información recogida por medio de la comparación de la misma, a pesar de que dichos datos tengo una procedencia distinta o hayan sido recolectados con diferentes técnicas e instrumentos, con la finalidad de poder analizar dichos datos cualitativos desde otras perspectivas llevando un control cruzado de toda los datos recogidos empleando distintas fuentes, técnicas e instrumentos. Triangulación entre Método Cualitativos y Cuantitativo a) Aspecto relacionados con el diseño. b) Aspecto relacionados con la población y la muestra a estudiar. c) Aspectos relacionados con las variables o dimensiones a estudiar. d) Aspectos relacionados con los instrumentos. e) Aspectos relacionados con el procedimientos.
  • 19. Triangulación de Fuentes: Es la recopilación de información de diversas fuentes con la finalidad de poder crear una realidad sobre dicha información. Triangulación Espacial: Este tipo de triangulación tiene como finalidad saber si entre los datos recogidos existen coincidencias a pesar de que la información se recopile de lugares diferentes. Triangulación Temporal: Es la recolección de información sobre el mismo tema pero en diferentes tiempos que tiene como objetivo comprobar si dicha información se mantiene a través del tiempo o si se ha modificado con el paso del tiempo. Triangulación Metodológica: Esta triangulación es empleada por el investigador para comprobar la fiabilidad de un dato viendo desde distinto punto de vista por medio de la utilización de diversos métodos, técnicas o instrumentos de manera combinada.
  • 20. Kosik (1986) señala que , la práctica es elevada a otra condición cuando la consideramos como práctica teórica, como un hacer en el orden de los conceptos, de las ideas, es decir, del conocimiento. Aquí se establece un auténtico diálogo entre el pensar y el hacer, pues todos los caminos nos conducen a una práctica, punto de partida y de arribo del conocimiento. En consideración a lo mencionado por Kosik, la práctica se la puede concebir como un conocimiento adquirido por la experiencia y que para muchas personas les resulta más fácil la compresión de algún tema o asunto al momento de ejecutarlo pudiendo así desarrollar su capacidades en base de la realidad en la que se desenvuelven dándoles la capacidad de poder ser creativos y auténticos cuando en dicha situación no recuerden la teoría pudiendo desarrollar su capacidad de razonamiento sobre cuáles serían las acciones a realizar en ese instante. CONOCIMIENTO 5. Práctica como modo de conocimiento
  • 21. REFERENCIAS : Bernal, Augusto César.(2006) Metodología de la Investigación. México. Ed. Pearson Prentice Hall. Recuperado de : file:///H:/Bernal%20Cesar%20A%20-%20Metodologia%20De%20La%20Investigacion%203%20Ed.pdf Díaz, L; García, U; Martínez, T; Hernández, M; & Varela ,M.(2008). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recepción 16 de abril de 2013; aceptación 13 de mayo de 2013 riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/.../09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf Hernández, S. Roberto et. al. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª. Edición. México. McGraw Hill. Recuperado de file:///H:/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20-%20Sampieri%20(6ta%20edicion). Kosik, K.(1986) Dialéctica de lo concreto, La complejidad en la totalidad dialéctica. Editorial Gedisa, México. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/soc/n15/a04v8n15.pdf Muñoz, G.(2001).Técnicas e instrumentos. Metodología de investigación. Editorial Ison Recuperado de : http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC03/lecturas%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf Rincón, L (1995). Metodología de la investigación. La investigación de educación. Universidad Oberta de Cataluña. España. Recuperado de : http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf Robledo, M, J. (2005).Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Departamento de Investigación FUDEN. participamostransformamos.org/materiales/?b5-file=1431&b5-folder=1421 Strauss ,A & Corbin, J. (2002).Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial de Antioquia. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&q=#v=onepage&q=vision&f=false Villafuerte ,D.(2010). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado de :http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/tecnicas%20de%20investigacion.htm