SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Todo lo que
debes saber!
Febrero, 2019
Primera edición
Diferencias entre bos
Taurus y bos indicus
Razas
Origen del bovino
Sistemas de explotación
Gripe PorcinaUn poco de conciencia
¿Qué es la gripe porcina?
Es una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por un subtipo del virus de
la gripe.
En extremo peligrosa, ya que es una enfermedad sonótica, es decir, que puede infec-
tar al humano
El brote de gripe porcina en el año 2009 fue causado por una cepa del virus no de-
tectado antes, ni en cerdos, ni en humanos.
Los principales síntomas son:
Diarrea, tos, Odinofagia (dolor al tragar los alimentos), letargia. apetito reducido.
estornudos, secreción mucosa, fiebre, perdida de peso, y bajo crecimiento.
Los agricultores y veterinarios que están en contacto con porcinos tienen el riesgo
más alto de exposición a la verdadera gripe porcina debido a su trabajo con cerdos.
La vacuna está disponible como inyección o como aerosol nasal.
2
Origen del bovino……………………………….
Razas…………………………………………………..
Diferencias y características entre bos taurus y bos
indicus…………………….
Posición de los bóvidos en la escala zoológi-
ca…………………………………………….
Biotipos………………………………………………..
Sistemas de explotación, ventajas y desventa-
jas……………………………………….
Glosario técnico………………………………..
3
Origen…….4
Bos taurus…5-6
Bos indicus…7-8
Extra…9
Diferencias entre los bos
taurus y los bos in-
dicus…….10-11
Clasificación taxonómica del
bos taurus y bos in-
dicus….12-13
Biotipo….14-15
Glosario técnico...16-17-18-
19-20
Director:
Diego Becerra.
Coordinadora Editorial:
Milanyeli Velásquez
Editor Grafico:
Edwin López.
Director de arte:
Diego Becerra
Gerente de avisos publicitarios:
Edwin López
Coordinadora de Pre prensa:
Milanyeli Velásquez
Ilustraciones:
Diego Becerra:
Milanyeli Velásquez
Fotografías:
Www.google.com
En la actualidad existen 2
hipótesis que versan sobre el
origen del bovino:
Sostiene que el ganado ac-
tual posee un solo origen, el
primitivo que da lugar al
Primigenios brachyceros, y
este a todas las razas. Bos
primigenios (Aurochs o
Uros) Mamífero extinto
Evolucionó en la India y
emigró a Europa Fueron do-
mesticados en el sur del
Cáucaso y Mesopotamia
Los últimos fueron cazados
en Polonia (1627).
Dato:
Pesaban hasta 1.000 ki-
los, poseían enormes
cuernos y medían
dos metros de altura,
similar a un bisonte
moderno.
La que señala que provienen
de varias poblaciones de
Uros, que evolucionaron pa-
ralelamente dando origen a
dos especies, el Bos Taurus
y el Bos indicus.
Este era el poderoso toro sal-
vaje que cazaban nuestros
antepasados. Además de los
uros, hay otro progenitor de
algunas de nuestras modernas
razas, y la primera raza do-
méstica que se conoce: El
Celtic Shorthorn o Toro Cél-
tico; el cual era de tamaño
menor que el uro y tenía un
perfil cóncavo.4
Bos Taurus
El Bos Taurus incluye aque-
llos vacunos domesticados
comunes en las zonas templa-
das, y a su vez, parece proce-
der de una mezcla de los des-
cendientes del Uro (Bos Pri-
migenios) Se cree que la ma-
yoría de los bovinos, descien-
den principalmente del ro-
busto Uro (también Denomi-
nado “Ur” o “Urú”).
Bos tauro raza: (Santa
Gertrudis)
Los Bos Taurus
son un buen ejem-
plo de producción
de carne y leche
Es el tipo más
común de gran-
des ungulados
domesticados.
Son las especies
más extendidas
del género Bos
5
Características
Del Bos Taurus:
Apariencia general com-
pacta.
No posee Giba.
Cabeza pequeña y ancha
entre los ojos
Cuernos cortos y finos
Orejas en ángulo y redon-
deadas
Cuello corto, ancho y sin
papada colgante.
Línea dorsal fuerte, y con
la ventral muy profunda.
Con líneas laterales am-
plias y arco costal desarro-
llado.
Predomina el pelo largo
y poblado.
Piel predominante no
pigmentada y espesa.
Susceptible a las altas
temperaturas.
Poco resistente a los pa-
rásitos.
Cola larga y de inser-
ción baja.
Miembros cortos y bien
cubiertos de músculos
Grupa amplia y hori-
zontal.
Costillas arqueadas.
Cuartos posteriores con
masas musculares bien
desarrolladas.
6
Bos indicus
7
Su origen en India, se
caracteriza por una ji-
bá en la cruz. una gran
papada, grandes orejas
gachas y una voz que es
más gruñido que mugi-
do. Estos animales de
apariencia tan peculiar
tienen más resistencia
al calor y a ciertas en-
fermedades y parásitos
que los descendientes
del Bos Taurus no.
También conocido co-
mo ganado cebú, es
más popular entre los
países del trópico en
los cuales se ha pro-
cedido a realizar cru-
ces de animales Bos
indicus con animales
criollos o Bos Taurus.
Algunas de las razas
más representativas
son: Nelore, Guzerat,
Gyr e Indubrasil.
El espécimen de la
foto es un indicus
de la raza:
(Guzerat)
Características de
los bos indicus:
Piel pigmentada y elástica.
Prepucio largo.
Ombligo colgante
Ojos alargados o achina-
dos.
Presencia de papada.
Pelo corto.
Animales Brevilineos.
Mayor resistencia a pa-
rásitos.
Presencia de giba
Temperamento nervioso
pero dócil.
Rectangulares.
Resistentes a las altas
temperaturas.
Adaptación a cualquier
ambiente.
Su utilidad como animal
doméstico está fuera de
duda, pues se puede de-
cir que sirve para casi
Se utiliza como
animal de carga y
tira por igual del
carro y del arado;
también se apro-
vecha su leche,
piel y carne.
8
Son el resultado de cruzar razas pu-
ras a través de los diferentes cruza-
mientos (Cebú y Europeos) en el
cual resaltan su valor hibrido para la
producción de carne, buena produc-
ción de leche; los bovinos acebuados
son los predominantes por su adapta-
bilidad, resistencia y tolerancia a pa-
rásitos y enfermedades. Acebuado (Raza Brahmán)
Un sistema de cruzamiento inter-
racial se define como un sistema de
apareamiento que usa el cruza-
miento de dos o más razas para
mantener un nivel deseable de vi-
gor híbrido y complementariedad
racial (Bourdon 2000). Los cruza-
mientos inter-raciales son muy uti-
lizados en todas partes del mundo
y en todas las especies domésticas
que le sirven al hombre para adqui-
rir carne, leche, fibra y piel.
El cruzamiento inter-racial de dos y tres razas
bovinas son estrategias del mejoramiento ge-
nético utilizadas para explotar el vigor híbrido
o heterosis, y la complementariedad racial (es
el efecto de combinar características deseables
de dos o más razas diferentes para producir
animales superiores). Estos sistemas de cruza-
miento planeados han sido utilizados exitosa-
mente en países tropicales y sub tropicales del
continente americano. Además, los beneficios
económicos obtenidos de estos sistemas de
cruzamiento pueden ser grandes, pero la efi-
ciencia del sistema depende del propio aparea-
miento de vacas con toros superiores no em-
parentados (Olson 2001).
9
ATRIBUTOS BOS INDICUS BOS TAURUS
Apariencia
Corpulentos, musculosos, sin
grasa subcutánea y sin grasa
abundante. Esqueleto de huesos
largos y finos, índices de forta-
leza física.
Voluminosos y con abundante
carne y grasa. Esqueleto de
huesos cortos y gruesos, signos
de gran precocidad.
Temperamento Activo y vivaz. Tranquilo o apático.
CONFORMACIÓN CORPORAL
Cabeza Proporción mediana, larga y
estrecha.
Proporcionalmente pequeña,
corta y ancha.
Orejas Largas, puntiagudas, móviles y/
o pendulosas.
Cortas no pendulosas.
Cuernos Grandes y fuertes (excepto en
el Nelore).
Cortos y finos.
Cuello Mediano y largo. Corto a mediano.
Línea Dorsal Cruz alta y dorso lomo algo
más bajo.
Es una sola línea horizontal.
Tórax Algo estrecho pero profundo y
largo.
Amplio y con costillas bien ar-
queadas.
Pecho Estrecho y profundo. Ancho y profundo.
Espalda No muy musculosas. Musculosas.
Grupa Ancha, corta y oblicua. Amplia y horizontal.
Cuarto Posterior Musculoso. Muy desarrollado.
Cola Implantada alta, larga y con
forma de látigo.
Inserción a nivel, corta y grue-
sa.
Giba Implantada en la cruz o dorso,
muy voluminosa.
Carece de giba.
Diferencias entre Bos Taurus y Bos Indicus
10
EXTREMIDADES
Miembros Largos de huesos finos. Cortos y de huesos grue-
sos.
PIEL
Cuero
Fino y de mayor área for-
mando pliegues colgantes
en papada, vientre y pre-
pucio intensamente pig-
mentado.
Textura espesa, por lo ge-
neral sin pigmentar
(Razas negras Aberdeen,
Angus, etc.)
PELAJE
Cobertura Pi-
losa
Pelos cortos, finos, lacios y
muy suaves.
Pelos relativamente lar-
gos, rizados y ondulados.
Color
Piel negra o ébano y pelos
blancos, colorados, grises
o negros.
Piel y pelos claros excepto
en algunas razas negras.
11
Peso promedio:
Macho: 1.100 kg
Adulto, Toro
Hembra: 720 kg
Adulto, Vaca
El tiempo promedio de
gestación de una vaca
son:
283 días
Los vacunos domesticados pertenecen a la familia Bóvi-
dos, que comprende a los rumiantes de Cuernos huecos.
Los miembros de esta familia a lo largo del esófago, po-
seen uno o más Compartimentos para almacenar la co-
mida y mastican sus rumias. Además de lo que común-
mente denominamos vacunos, la familia de los Bóvidos
(y la subfamilia de los Bovinos) comprende al verdade-
ro búfalo, al bisonte, el gaur, el gayal, el yac o yak y el
cebú. La siguiente reseña indica la posición básica de la
Reino Animal: Animales en forma colectiva.
Tipo Cordados: uno de los veintiún tipos, aproximada-
mente del reino animal, en los cuales hay Una columna
vertebral.
Clase Mamíferos: Animales de sangre caliente con pelo,
que paren a sus crías y las amamantan durante un pe-
ríodo variable con la secreción de las glándulas mama-
rias.
Orden Artiodáctilos: Mamíferos ungulados con dedos
pares.
Clasificación taxonómica del
Bóvido.
12
Familia Bóvidos: Rumiante que tienen placenta
policotiledónea; cuernos huecos, no deciduos, y la
presencia casi universal de la vesícula biliar.
Género Bos: cuadrúpedos rumiantes, es decir bo-
vinos en estado salvaje y doméstico, que se distin-
guen por su cuerpo robusto y sus cuernos huecos
y curvados que parten lateralmente del Cráneo.
Taxonomía del Bos
Taurus:
Reino: Animal.
Filo: Cordados.
Clase: Mammalia.
Orden: Artiodáctilos.
Familia: Bovidae
Genero: Bos.
Especie: Bos primige-
nius
Subespecie: B.p. Tau-
rus
Taxonomía del Bos
Indicus:
Reino: Animal.
Filo: Cordados.
Clase: Mammalia.
Orden: Artiodáctilos.
Familia: Bovidae
Genero: Bos.
Especie: Bos primige-
nius
Subespecie: B.p. In-
dicus
13
Biotipo
Biotipo: Se trata de un grupo
de individuos cuya composi-
ción genética determina que
posean características Comu-
nes que los distinguen de
otros grupos dentro de la
misma especie”. Las caracte-
rísticas comunes, no sólo se
refieren al aspecto fenotípico
(externos visuales) sino tam-
bién a caracteres Productivos
y reproductivos.
A los efectos prácticos y de
simplicidad, haremos referencia
sobre biotipos de tipo cárnico:
Británicos: En general
los biotipos de origen bri-
tánico presentan buena
precocidad sexual y alta
Fertilidad. Buena calidad
carnicera y buena adapta-
ción a zonas templadas.
Su velocidad de creci-
miento y rendimiento de
res es intermedio a
bueno.
Continentales: La precocidad sexual es menor que en los biotipos
británicos y mayor el tiempo para alcanzar la madurez. Son de gran
desarrollo corporal. Buena calidad cárnica y buena adaptación a cli-
mas templados fríos. Su velocidad de crecimiento y el rendimiento
en general son mayores que los de los biotipos británicos.
14
Índicos o Cebuinos: Tienen bue-
na adaptación a zonas de climas
calurosos, húmedos y con alta In-
cidencia de enfermedades y pará-
sitos (externos e internos) y capa-
cidad para la conversión de pas-
tos fibrosos. Son de baja precoci-
dad sexual y fertilidad y necesi-
tan más tiempo para alcanzarla
madurez. La calidad carnicera es
regular y el rendimiento en carne
es bueno. Estos biotipos son Par-
ticularmente longevos.
Sintéticos o Compuestos: Sus
características específicas van
a depender de las razas que se
utilicen en su formación. Debe
recordarse que estos biotipos
surgen por la necesidad de
contar, de una manera más
sencilla que la implementación
de un sistema de cruzamientos
sistemático, con vigor híbrido
complementación en caracte-
res de importancia productiva
y económica.
Criollo: Dado que su evolu-
ción fue en estado salvaje,
la selección natural deter-
minó que estos Biotipos, en
general, tengan una gran
adaptación al medio y rusti-
cidad, pero son de baja pro-
ductividad.
Sin embargo, en donde aún
persisten, se están haciendo
grandes esfuerzos para con-
servar el germoplasma y,
mediante cruzamientos pla-
nificados, obtener biotipos
productivos y con una gran
adaptación al medio.
15
Glosario Técnico:
Bovinotecnía o producción Bovina: Es la
zootecnia aplicada a los bovinos. Su prime-
ra parte consiste en el conocimiento de la
conformación y otros detalles que pueden
apreciarse exteriormente en el bovino, ya
sea objetiva o subjetivamente. Es la llama-
da ex zoonosis o exterior, que nos informa
sobre los defectos y bellezas de un bovino,
desde el punto de vista económico, que se
pueden apreciar exteriormente y que lo ha-
cen más o menos apto para una determina-
da producción.
La etnología: es la segunda parte de la
Bovinotecnía que es el estudio de las razas
en cuanto a sus características y aptitudes
para las distintas producciones.
16
La tecnología: Que es el estudio de la for-
ma racional y económica de explotar los di-
ferentes tipos y razas de bovinos para obte-
ner de ellos el máximo provecho económico.
Especie: Es un conjunto de animales que
se asemejan entre sí, con número constante
de Cromosomas y cuya descendencia es ili-
mitadamente fecunda.
Raza: Es el conjunto de animales de una
misma especie, que por sus características
Morfológicas, fisiológicas y géneros de vida,
demuestran un origen común; cuyos rasgos
Externos, calidad, cantidad, y límites exter-
nos de la producción, en condiciones norma-
les de vida, los distingue de los demás gru-
pos de la especie, y que son capaces de tras-
mitir esos caracteres, sus propiedades bioló-
gicas y zootécnicas especiales a las genera-
ciones sucesivas.
17
Sub-Raza: Está integrada por un conjunto
de animales, pertenecientes a una misma raza,
pero que presentan algún carácter diferencial
transmisible por herencia, que sirven para dis-
tinguirlos de los demás individuos de la misma
raza. En general las sub-razas se distinguen por
una especialización, aptitud, o en el color. Los
caracteres que se han utilizado o que han servi-
do para la formación de las sub-razas preferen-
temente han sido de índole morfológico, como
la ausencia de cuernos en razas que lo Poseen,
diferencias en el pelaje, etc.
Variedad: se entiende por variedad, al con-
junto de animales de una misma especie que
Presentan algún carácter común, que sirve para
distinguirlos de los otros individuos de la Espe-
cie, pero que no se trasmite por herencia.
18
Familia: El concepto de familia, en zootec-
nia debe aplicarse para reunir a los individuos
Derivados de progenitores comunes. Es un
concepto que liga con el grado de parentesco
que Existe entre los ejemplares considerados.
La distancia donde debe situarse a los progeni-
tores Comunes, no puede resultar superior a
las 4 o 5 generaciones.
Tipo: El concepto de tipo, se refiere a la re-
lación entre la arquitectura del animal y las
proporciones entre sus diámetros longitudina-
les y transversales; sirve para designar tanto a
las razas como a los individuos dentro de la ra-
za o grupo de animales. Ej.: tipo carne, leche,
etc.
Híbrido Genético: Es el proveniente de aparea-
mientos entre individuos de una misma espe-
cie.
19
Híbrido zootécnico: Es el producto resul-
tante del apareamiento entre animales de dis-
tintas Especies. En La hibridación zootécnica
ocurre el fenómeno de esterilidad, y es suma-
mente importante tanto desde el aspecto gené-
tico, como zootécnico, puesto que el proceso
finaliza en el híbrido, no trasciende a las ge-
neraciones futuras.
Ejemplo: Asno por yegua se obtiene la mula;
y padrillo por burra se obtiene el burdégano.
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
Ximena Quiroga
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
abi4444
 
Conejos y sus diferentes rasas
Conejos y sus diferentes rasasConejos y sus diferentes rasas
Conejos y sus diferentes rasas
fernandotercero
 
Conejos
ConejosConejos
Tipos de conejos.Denisa.4 B
Tipos de conejos.Denisa.4 BTipos de conejos.Denisa.4 B
Tipos de conejos.Denisa.4 B
denyloveofpink
 
Un conejo como mascota
Un conejo como mascotaUn conejo como mascota
Un conejo como mascota
Wendy Apisdorf Padilla
 
Los conejos
Los  conejosLos  conejos
Los conejos
laudani2004
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
marianacrespo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
tatipalacio
 
Revista de cerdos
Revista de cerdosRevista de cerdos
Revista de cerdos
gabriela alandete
 
Eva
EvaEva
Industralizacion del conejo
Industralizacion del conejoIndustralizacion del conejo
Industralizacion del conejo
Roberto Espinoza
 
Razas de cerdos terminadaaa in
Razas de cerdos  terminadaaa inRazas de cerdos  terminadaaa in
Razas de cerdos terminadaaa in
Isabel Amezquita de Diaz
 
Equinos
EquinosEquinos
Equinos
mellizas
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Ppt pecuaria
Ppt pecuariaPpt pecuaria
Power point de razas de conejos
Power point de razas de conejosPower point de razas de conejos
Power point de razas de conejos
griseldaespina
 
Los perros
Los perrosLos perros
Los perros
tutoria1beso
 
Criadecerdos
CriadecerdosCriadecerdos
Criadecerdos
magallygomez
 
Trabajo razas
Trabajo razasTrabajo razas

La actualidad más candente (20)

Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Conejos y sus diferentes rasas
Conejos y sus diferentes rasasConejos y sus diferentes rasas
Conejos y sus diferentes rasas
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Tipos de conejos.Denisa.4 B
Tipos de conejos.Denisa.4 BTipos de conejos.Denisa.4 B
Tipos de conejos.Denisa.4 B
 
Un conejo como mascota
Un conejo como mascotaUn conejo como mascota
Un conejo como mascota
 
Los conejos
Los  conejosLos  conejos
Los conejos
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Revista de cerdos
Revista de cerdosRevista de cerdos
Revista de cerdos
 
Eva
EvaEva
Eva
 
Industralizacion del conejo
Industralizacion del conejoIndustralizacion del conejo
Industralizacion del conejo
 
Razas de cerdos terminadaaa in
Razas de cerdos  terminadaaa inRazas de cerdos  terminadaaa in
Razas de cerdos terminadaaa in
 
Equinos
EquinosEquinos
Equinos
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Ppt pecuaria
Ppt pecuariaPpt pecuaria
Ppt pecuaria
 
Power point de razas de conejos
Power point de razas de conejosPower point de razas de conejos
Power point de razas de conejos
 
Los perros
Los perrosLos perros
Los perros
 
Criadecerdos
CriadecerdosCriadecerdos
Criadecerdos
 
Trabajo razas
Trabajo razasTrabajo razas
Trabajo razas
 

Similar a Revista.

Tema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animalTema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animal
Ruben Alejandro Ovelar Centurión
 
BOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptx
BOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptxBOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptx
BOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptx
SaulSalvatierraVilla
 
Los Mamiferos
Los MamiferosLos Mamiferos
Los Mamiferos
jctascon
 
Ganado
GanadoGanado
BOVINOS.pdf
BOVINOS.pdfBOVINOS.pdf
BOVINOS.pdf
paolarojas617312
 
introduccion bovinos.pptx
introduccion bovinos.pptxintroduccion bovinos.pptx
introduccion bovinos.pptx
KazutoKIrigaya17720
 
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticosEtnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Luis Miguel Gartner
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
luchoger
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
guest36cc8f7
 
Origen Y EvolucióN
Origen Y EvolucióNOrigen Y EvolucióN
Origen Y EvolucióN
luchoger
 
Presentación en blanco
Presentación en blancoPresentación en blanco
Presentación en blanco
yeyo98
 
De la cruz 2
De la cruz 2De la cruz 2
De la cruz 2
paul de la cruz
 
Bufalo
BufaloBufalo
Bufalo
geronima333
 
Razas de leche
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
fernando rizzo
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
AdamaryFreire
 
PRODUCCIÓN BOVINA
PRODUCCIÓN BOVINAPRODUCCIÓN BOVINA
PRODUCCIÓN BOVINA
WilsonMarriagaCharri
 
żUbry magda rembielińska,_kopia
żUbry magda rembielińska,_kopiażUbry magda rembielińska,_kopia
żUbry magda rembielińska,_kopia
nataliakinga
 
Bovino
BovinoBovino
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mariocaceo
 
Osos Polares Trabajo Final
Osos Polares Trabajo FinalOsos Polares Trabajo Final
Osos Polares Trabajo Final
ysik granja
 

Similar a Revista. (20)

Tema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animalTema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animal
 
BOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptx
BOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptxBOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptx
BOVINOTECNIA TEMA 1 2023.pptx
 
Los Mamiferos
Los MamiferosLos Mamiferos
Los Mamiferos
 
Ganado
GanadoGanado
Ganado
 
BOVINOS.pdf
BOVINOS.pdfBOVINOS.pdf
BOVINOS.pdf
 
introduccion bovinos.pptx
introduccion bovinos.pptxintroduccion bovinos.pptx
introduccion bovinos.pptx
 
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticosEtnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
 
Origen Y EvolucióN
Origen Y EvolucióNOrigen Y EvolucióN
Origen Y EvolucióN
 
Presentación en blanco
Presentación en blancoPresentación en blanco
Presentación en blanco
 
De la cruz 2
De la cruz 2De la cruz 2
De la cruz 2
 
Bufalo
BufaloBufalo
Bufalo
 
Razas de leche
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
PRODUCCIÓN BOVINA
PRODUCCIÓN BOVINAPRODUCCIÓN BOVINA
PRODUCCIÓN BOVINA
 
żUbry magda rembielińska,_kopia
żUbry magda rembielińska,_kopiażUbry magda rembielińska,_kopia
żUbry magda rembielińska,_kopia
 
Bovino
BovinoBovino
Bovino
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Osos Polares Trabajo Final
Osos Polares Trabajo FinalOsos Polares Trabajo Final
Osos Polares Trabajo Final
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Revista.

  • 1. ¡Todo lo que debes saber! Febrero, 2019 Primera edición Diferencias entre bos Taurus y bos indicus Razas Origen del bovino Sistemas de explotación
  • 2. Gripe PorcinaUn poco de conciencia ¿Qué es la gripe porcina? Es una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por un subtipo del virus de la gripe. En extremo peligrosa, ya que es una enfermedad sonótica, es decir, que puede infec- tar al humano El brote de gripe porcina en el año 2009 fue causado por una cepa del virus no de- tectado antes, ni en cerdos, ni en humanos. Los principales síntomas son: Diarrea, tos, Odinofagia (dolor al tragar los alimentos), letargia. apetito reducido. estornudos, secreción mucosa, fiebre, perdida de peso, y bajo crecimiento. Los agricultores y veterinarios que están en contacto con porcinos tienen el riesgo más alto de exposición a la verdadera gripe porcina debido a su trabajo con cerdos. La vacuna está disponible como inyección o como aerosol nasal. 2
  • 3. Origen del bovino………………………………. Razas………………………………………………….. Diferencias y características entre bos taurus y bos indicus……………………. Posición de los bóvidos en la escala zoológi- ca……………………………………………. Biotipos……………………………………………….. Sistemas de explotación, ventajas y desventa- jas………………………………………. Glosario técnico……………………………….. 3 Origen…….4 Bos taurus…5-6 Bos indicus…7-8 Extra…9 Diferencias entre los bos taurus y los bos in- dicus…….10-11 Clasificación taxonómica del bos taurus y bos in- dicus….12-13 Biotipo….14-15 Glosario técnico...16-17-18- 19-20 Director: Diego Becerra. Coordinadora Editorial: Milanyeli Velásquez Editor Grafico: Edwin López. Director de arte: Diego Becerra Gerente de avisos publicitarios: Edwin López Coordinadora de Pre prensa: Milanyeli Velásquez Ilustraciones: Diego Becerra: Milanyeli Velásquez Fotografías: Www.google.com
  • 4. En la actualidad existen 2 hipótesis que versan sobre el origen del bovino: Sostiene que el ganado ac- tual posee un solo origen, el primitivo que da lugar al Primigenios brachyceros, y este a todas las razas. Bos primigenios (Aurochs o Uros) Mamífero extinto Evolucionó en la India y emigró a Europa Fueron do- mesticados en el sur del Cáucaso y Mesopotamia Los últimos fueron cazados en Polonia (1627). Dato: Pesaban hasta 1.000 ki- los, poseían enormes cuernos y medían dos metros de altura, similar a un bisonte moderno. La que señala que provienen de varias poblaciones de Uros, que evolucionaron pa- ralelamente dando origen a dos especies, el Bos Taurus y el Bos indicus. Este era el poderoso toro sal- vaje que cazaban nuestros antepasados. Además de los uros, hay otro progenitor de algunas de nuestras modernas razas, y la primera raza do- méstica que se conoce: El Celtic Shorthorn o Toro Cél- tico; el cual era de tamaño menor que el uro y tenía un perfil cóncavo.4
  • 5. Bos Taurus El Bos Taurus incluye aque- llos vacunos domesticados comunes en las zonas templa- das, y a su vez, parece proce- der de una mezcla de los des- cendientes del Uro (Bos Pri- migenios) Se cree que la ma- yoría de los bovinos, descien- den principalmente del ro- busto Uro (también Denomi- nado “Ur” o “Urú”). Bos tauro raza: (Santa Gertrudis) Los Bos Taurus son un buen ejem- plo de producción de carne y leche Es el tipo más común de gran- des ungulados domesticados. Son las especies más extendidas del género Bos 5
  • 6. Características Del Bos Taurus: Apariencia general com- pacta. No posee Giba. Cabeza pequeña y ancha entre los ojos Cuernos cortos y finos Orejas en ángulo y redon- deadas Cuello corto, ancho y sin papada colgante. Línea dorsal fuerte, y con la ventral muy profunda. Con líneas laterales am- plias y arco costal desarro- llado. Predomina el pelo largo y poblado. Piel predominante no pigmentada y espesa. Susceptible a las altas temperaturas. Poco resistente a los pa- rásitos. Cola larga y de inser- ción baja. Miembros cortos y bien cubiertos de músculos Grupa amplia y hori- zontal. Costillas arqueadas. Cuartos posteriores con masas musculares bien desarrolladas. 6
  • 7. Bos indicus 7 Su origen en India, se caracteriza por una ji- bá en la cruz. una gran papada, grandes orejas gachas y una voz que es más gruñido que mugi- do. Estos animales de apariencia tan peculiar tienen más resistencia al calor y a ciertas en- fermedades y parásitos que los descendientes del Bos Taurus no. También conocido co- mo ganado cebú, es más popular entre los países del trópico en los cuales se ha pro- cedido a realizar cru- ces de animales Bos indicus con animales criollos o Bos Taurus. Algunas de las razas más representativas son: Nelore, Guzerat, Gyr e Indubrasil. El espécimen de la foto es un indicus de la raza: (Guzerat)
  • 8. Características de los bos indicus: Piel pigmentada y elástica. Prepucio largo. Ombligo colgante Ojos alargados o achina- dos. Presencia de papada. Pelo corto. Animales Brevilineos. Mayor resistencia a pa- rásitos. Presencia de giba Temperamento nervioso pero dócil. Rectangulares. Resistentes a las altas temperaturas. Adaptación a cualquier ambiente. Su utilidad como animal doméstico está fuera de duda, pues se puede de- cir que sirve para casi Se utiliza como animal de carga y tira por igual del carro y del arado; también se apro- vecha su leche, piel y carne. 8
  • 9. Son el resultado de cruzar razas pu- ras a través de los diferentes cruza- mientos (Cebú y Europeos) en el cual resaltan su valor hibrido para la producción de carne, buena produc- ción de leche; los bovinos acebuados son los predominantes por su adapta- bilidad, resistencia y tolerancia a pa- rásitos y enfermedades. Acebuado (Raza Brahmán) Un sistema de cruzamiento inter- racial se define como un sistema de apareamiento que usa el cruza- miento de dos o más razas para mantener un nivel deseable de vi- gor híbrido y complementariedad racial (Bourdon 2000). Los cruza- mientos inter-raciales son muy uti- lizados en todas partes del mundo y en todas las especies domésticas que le sirven al hombre para adqui- rir carne, leche, fibra y piel. El cruzamiento inter-racial de dos y tres razas bovinas son estrategias del mejoramiento ge- nético utilizadas para explotar el vigor híbrido o heterosis, y la complementariedad racial (es el efecto de combinar características deseables de dos o más razas diferentes para producir animales superiores). Estos sistemas de cruza- miento planeados han sido utilizados exitosa- mente en países tropicales y sub tropicales del continente americano. Además, los beneficios económicos obtenidos de estos sistemas de cruzamiento pueden ser grandes, pero la efi- ciencia del sistema depende del propio aparea- miento de vacas con toros superiores no em- parentados (Olson 2001). 9
  • 10. ATRIBUTOS BOS INDICUS BOS TAURUS Apariencia Corpulentos, musculosos, sin grasa subcutánea y sin grasa abundante. Esqueleto de huesos largos y finos, índices de forta- leza física. Voluminosos y con abundante carne y grasa. Esqueleto de huesos cortos y gruesos, signos de gran precocidad. Temperamento Activo y vivaz. Tranquilo o apático. CONFORMACIÓN CORPORAL Cabeza Proporción mediana, larga y estrecha. Proporcionalmente pequeña, corta y ancha. Orejas Largas, puntiagudas, móviles y/ o pendulosas. Cortas no pendulosas. Cuernos Grandes y fuertes (excepto en el Nelore). Cortos y finos. Cuello Mediano y largo. Corto a mediano. Línea Dorsal Cruz alta y dorso lomo algo más bajo. Es una sola línea horizontal. Tórax Algo estrecho pero profundo y largo. Amplio y con costillas bien ar- queadas. Pecho Estrecho y profundo. Ancho y profundo. Espalda No muy musculosas. Musculosas. Grupa Ancha, corta y oblicua. Amplia y horizontal. Cuarto Posterior Musculoso. Muy desarrollado. Cola Implantada alta, larga y con forma de látigo. Inserción a nivel, corta y grue- sa. Giba Implantada en la cruz o dorso, muy voluminosa. Carece de giba. Diferencias entre Bos Taurus y Bos Indicus 10
  • 11. EXTREMIDADES Miembros Largos de huesos finos. Cortos y de huesos grue- sos. PIEL Cuero Fino y de mayor área for- mando pliegues colgantes en papada, vientre y pre- pucio intensamente pig- mentado. Textura espesa, por lo ge- neral sin pigmentar (Razas negras Aberdeen, Angus, etc.) PELAJE Cobertura Pi- losa Pelos cortos, finos, lacios y muy suaves. Pelos relativamente lar- gos, rizados y ondulados. Color Piel negra o ébano y pelos blancos, colorados, grises o negros. Piel y pelos claros excepto en algunas razas negras. 11 Peso promedio: Macho: 1.100 kg Adulto, Toro Hembra: 720 kg Adulto, Vaca El tiempo promedio de gestación de una vaca son: 283 días
  • 12. Los vacunos domesticados pertenecen a la familia Bóvi- dos, que comprende a los rumiantes de Cuernos huecos. Los miembros de esta familia a lo largo del esófago, po- seen uno o más Compartimentos para almacenar la co- mida y mastican sus rumias. Además de lo que común- mente denominamos vacunos, la familia de los Bóvidos (y la subfamilia de los Bovinos) comprende al verdade- ro búfalo, al bisonte, el gaur, el gayal, el yac o yak y el cebú. La siguiente reseña indica la posición básica de la Reino Animal: Animales en forma colectiva. Tipo Cordados: uno de los veintiún tipos, aproximada- mente del reino animal, en los cuales hay Una columna vertebral. Clase Mamíferos: Animales de sangre caliente con pelo, que paren a sus crías y las amamantan durante un pe- ríodo variable con la secreción de las glándulas mama- rias. Orden Artiodáctilos: Mamíferos ungulados con dedos pares. Clasificación taxonómica del Bóvido. 12
  • 13. Familia Bóvidos: Rumiante que tienen placenta policotiledónea; cuernos huecos, no deciduos, y la presencia casi universal de la vesícula biliar. Género Bos: cuadrúpedos rumiantes, es decir bo- vinos en estado salvaje y doméstico, que se distin- guen por su cuerpo robusto y sus cuernos huecos y curvados que parten lateralmente del Cráneo. Taxonomía del Bos Taurus: Reino: Animal. Filo: Cordados. Clase: Mammalia. Orden: Artiodáctilos. Familia: Bovidae Genero: Bos. Especie: Bos primige- nius Subespecie: B.p. Tau- rus Taxonomía del Bos Indicus: Reino: Animal. Filo: Cordados. Clase: Mammalia. Orden: Artiodáctilos. Familia: Bovidae Genero: Bos. Especie: Bos primige- nius Subespecie: B.p. In- dicus 13
  • 14. Biotipo Biotipo: Se trata de un grupo de individuos cuya composi- ción genética determina que posean características Comu- nes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie”. Las caracte- rísticas comunes, no sólo se refieren al aspecto fenotípico (externos visuales) sino tam- bién a caracteres Productivos y reproductivos. A los efectos prácticos y de simplicidad, haremos referencia sobre biotipos de tipo cárnico: Británicos: En general los biotipos de origen bri- tánico presentan buena precocidad sexual y alta Fertilidad. Buena calidad carnicera y buena adapta- ción a zonas templadas. Su velocidad de creci- miento y rendimiento de res es intermedio a bueno. Continentales: La precocidad sexual es menor que en los biotipos británicos y mayor el tiempo para alcanzar la madurez. Son de gran desarrollo corporal. Buena calidad cárnica y buena adaptación a cli- mas templados fríos. Su velocidad de crecimiento y el rendimiento en general son mayores que los de los biotipos británicos. 14
  • 15. Índicos o Cebuinos: Tienen bue- na adaptación a zonas de climas calurosos, húmedos y con alta In- cidencia de enfermedades y pará- sitos (externos e internos) y capa- cidad para la conversión de pas- tos fibrosos. Son de baja precoci- dad sexual y fertilidad y necesi- tan más tiempo para alcanzarla madurez. La calidad carnicera es regular y el rendimiento en carne es bueno. Estos biotipos son Par- ticularmente longevos. Sintéticos o Compuestos: Sus características específicas van a depender de las razas que se utilicen en su formación. Debe recordarse que estos biotipos surgen por la necesidad de contar, de una manera más sencilla que la implementación de un sistema de cruzamientos sistemático, con vigor híbrido complementación en caracte- res de importancia productiva y económica. Criollo: Dado que su evolu- ción fue en estado salvaje, la selección natural deter- minó que estos Biotipos, en general, tengan una gran adaptación al medio y rusti- cidad, pero son de baja pro- ductividad. Sin embargo, en donde aún persisten, se están haciendo grandes esfuerzos para con- servar el germoplasma y, mediante cruzamientos pla- nificados, obtener biotipos productivos y con una gran adaptación al medio. 15
  • 16. Glosario Técnico: Bovinotecnía o producción Bovina: Es la zootecnia aplicada a los bovinos. Su prime- ra parte consiste en el conocimiento de la conformación y otros detalles que pueden apreciarse exteriormente en el bovino, ya sea objetiva o subjetivamente. Es la llama- da ex zoonosis o exterior, que nos informa sobre los defectos y bellezas de un bovino, desde el punto de vista económico, que se pueden apreciar exteriormente y que lo ha- cen más o menos apto para una determina- da producción. La etnología: es la segunda parte de la Bovinotecnía que es el estudio de las razas en cuanto a sus características y aptitudes para las distintas producciones. 16
  • 17. La tecnología: Que es el estudio de la for- ma racional y económica de explotar los di- ferentes tipos y razas de bovinos para obte- ner de ellos el máximo provecho económico. Especie: Es un conjunto de animales que se asemejan entre sí, con número constante de Cromosomas y cuya descendencia es ili- mitadamente fecunda. Raza: Es el conjunto de animales de una misma especie, que por sus características Morfológicas, fisiológicas y géneros de vida, demuestran un origen común; cuyos rasgos Externos, calidad, cantidad, y límites exter- nos de la producción, en condiciones norma- les de vida, los distingue de los demás gru- pos de la especie, y que son capaces de tras- mitir esos caracteres, sus propiedades bioló- gicas y zootécnicas especiales a las genera- ciones sucesivas. 17
  • 18. Sub-Raza: Está integrada por un conjunto de animales, pertenecientes a una misma raza, pero que presentan algún carácter diferencial transmisible por herencia, que sirven para dis- tinguirlos de los demás individuos de la misma raza. En general las sub-razas se distinguen por una especialización, aptitud, o en el color. Los caracteres que se han utilizado o que han servi- do para la formación de las sub-razas preferen- temente han sido de índole morfológico, como la ausencia de cuernos en razas que lo Poseen, diferencias en el pelaje, etc. Variedad: se entiende por variedad, al con- junto de animales de una misma especie que Presentan algún carácter común, que sirve para distinguirlos de los otros individuos de la Espe- cie, pero que no se trasmite por herencia. 18
  • 19. Familia: El concepto de familia, en zootec- nia debe aplicarse para reunir a los individuos Derivados de progenitores comunes. Es un concepto que liga con el grado de parentesco que Existe entre los ejemplares considerados. La distancia donde debe situarse a los progeni- tores Comunes, no puede resultar superior a las 4 o 5 generaciones. Tipo: El concepto de tipo, se refiere a la re- lación entre la arquitectura del animal y las proporciones entre sus diámetros longitudina- les y transversales; sirve para designar tanto a las razas como a los individuos dentro de la ra- za o grupo de animales. Ej.: tipo carne, leche, etc. Híbrido Genético: Es el proveniente de aparea- mientos entre individuos de una misma espe- cie. 19
  • 20. Híbrido zootécnico: Es el producto resul- tante del apareamiento entre animales de dis- tintas Especies. En La hibridación zootécnica ocurre el fenómeno de esterilidad, y es suma- mente importante tanto desde el aspecto gené- tico, como zootécnico, puesto que el proceso finaliza en el híbrido, no trasciende a las ge- neraciones futuras. Ejemplo: Asno por yegua se obtiene la mula; y padrillo por burra se obtiene el burdégano. 20