SlideShare una empresa de Scribd logo
TIC y SOCIEDAD


    Editor:       REVISTA MENSUAL DEDICADA A RESALTAR   AVANCES
                  SIGNIFICATIVOS EN EL ÁREA TECNOLOGICA ASI COMO
Ana Colmenares
                  TAMBIÉN INVESTIGACIONES, DENTRO DE ESTA ÁREA,

Colaboradores:
                  QUE IMPACTEN A LA ASOCIEDAD.


 Luis Martinez


 Cesar Hidalgo



 Cruz Guerra


  Lenin Lara


Victoria Amores
Editorial
       En esta edición especial de la
    revista se presentan una serie
    de artículos relacionados al
    área educativa , desarrollados
    por destacados profesionales
    quienes se están formando co-
    mo expertos en Elerarnig en
    FATLA, quienes disertan sobre
    liderazgo y las TIC, mediación
    de aprendizaje, las TIC y sus
    características, evolución Vs
    clasificación de las TIC y meto-
    dología y aula virtual.




           Contenido:
           Liderazgo y TIC              3
           Mediación de aprendizaje     4
           TIC y sus características    6
           Evolución Vs Clasificación   8
           Metodología y aula virtual   9
           Estrategias de aprendizaje   10
                                        6
El liderazgo comunitario y las tecnologías de la
             información y comunicación
                                                                                  Ana Colmenares


Una de las características de la    sociedad actual ,
gira en torno a las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), como un elemento fundamen-
tal para su desarrollo y potenciación .De allí que
exista un amplio consenso en que las TIC están im-
pactando la cultura, economía, política y educación
por ser impulsoras del desarrollo de la sociedad
contemporánea. Las TIC , según Peré (2000), son
un conjunto de avances tecnológicos que nos pro-
porciona la informática, las telecomunicaciones y las
tecnologías audiovisuales que comprenden los desa-       miendo el rol de líderes, tienen la capacidad
rrollos relacionados con los ordenadores, Internet,      de influir más que otros miembros de la co-
telefonía, los mass media, las aplicaciones multime-     munidad, en el desarrollo de actividades pa-
dia y la realidad virtual. Por otra parte, Andrade       ra alcanzar los objetivos propuestos en fun-
(2009) las define como herramientas neutrales que        ción del bienestar del colectivo.
posibilitan la gestión y transferencia del conocimien-
                                                         Palabras claves: liderazgo, comunitario,
to .Es por ello que el uso de estas tecnologías no
                                                         TIC
sólo proporcionan a los ciudadanos cada vez más
oportunidades para establecer vínculos en los ámbi-      REFERENCIAS
tos locales, nacionales e internacionales sino tam-
bién, juegan un papel importante para el desarrollo      Andrade (2009) Tecnologías de la informa-
                                                           ción: Herramientas contra la pobreza ve-
de las comunidades en la medida como se convier-           nezolana. Educare, 44, 21-28.
tan en herramientas útiles para aquellas personas o
asociaciones comunitarias que trabajan el ámbito          Pere Marqués, G. (2000). Las TIC y sus
                                                           aportaciones a la sociedad [Documento en
social   o aquellos movimientos comunitarios com-          línea]. Departamento de Pedagogía Apli-
prometidos con la transformación de sus realidades.        cada, Facultad de Educación, UAB. Barce-
Andrade (2009) en su artículo      Tecnologías de la       lona-España.    Disponible   en:   http//
Información: Herramientas para la Pobreza en Ve-           dewey.uab.es/pmarques [Consulta: 2011
                                                           Octubre.
nezuela señala, que para que el ciudadano entre en
el mundo tecnológico se debe optar por la forma-
ción de la población y educar a los beneficiarios de
estas nuevas tecnologías. De allí, que aquellas per-
sonas que ejercen el liderazgo comunitario deber-
ían ser uno de esos primeros destinatarios de esta
formación, por ser miembros de un grupo, que asu-



                                                                                 Página   3
Mediación del Aprendizaje
                                                                                            César A. Hidalgo


                           Un docente que trabaja desde el       de un adulto. El mismo Feuerstein (1980) define el
enfoque de mediador en el proceso de aprendizaje rompe           aprendizaje mediado como la forma en que los estí-
con los viejos esquemas tradicionales de formación redise-       mulos emitidos por el ambiente son transformados
ñando su rol y transformándose en un facilitador y amigo         por un agente mediador (padre, madre, hermano,
en el proceso de aprendizaje. Actúa como mediador de los         profesor u otro). El agente mediador, haciendo uso
aprendizajes del estudiante optimizando la evolución de sus      de sus intenciones, cultura y emociones, selecciona
capacidades, por medio de la socialización, la cual contribu-    y organiza los estímulos más apropiados para el
ye de manera decisiva a la incorporación de valores, actitu-     estudiante, de manera que en futuras situaciones
des, competencias y formas de percibir el mundo.                 este mismo logre identificar, clasificar y organizar
                                                                 los estímulos más relevantes que debe aprender en
Comúnmente el término mediación se relaciona con el me-          una situación en desmedro de otros menos impor-
dio, la mitad, ubicarse entre dos cosas, dos situaciones, dos    tantes.
sujetos o entre el sujeto y los objetos, las situaciones en un
contexto dado. Desde la percepción de los estadísticos la        El mediador es la persona que favorece el aprendi-
media o el medio es exactamente el valor que se ubica en la      zaje, que estimula el desarrollo de sus potencialida-
mitad de las observaciones que resulta de dividir la frecuen-    des y quien corrige funciones deficientes. El media-
cia con que se repiten las observaciones entre la cantidad de    dor ayuda al alumno que aprende a pasar de no
observaciones. En resumen, mediar es colocarse en el me-         saber, poder o ser, a otro estado de saber, saber
dio. En el campo de las relaciones de interacción social la      hacer y ser. Cualquiera puede ser mediador si cum-
mediación aparece como mecanismo para la resolución de           ple con los requisitos de la intencionalidad, reci-
conflictos. El conflicto se da cuando desaparecen la acepta-     procidad y trascendencia del aquí y el ahora. Sin
ción y el respeto entre los sujetos; es decir, cuando se acaba   embargo, son los maestros los mediadores por exce-
el amor. El mediador se configura como la red de relaciones      lencia.
e interacciones que el mediador despliega, en un contexto
dado, como estrategias y recursos para lograr la aceptación      En el paradigma cognitivo, el rol del docente es tan
y el respeto entre los sujetos en desacuerdo o en conflicto.     activo como el de los estudiantes, pero no controla
El concepto de mediador y de aprendizaje mediado tiene su        de forma arbitraria, por ello es considerado como
origen en la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1934), la     un ser reflexivo de sus acciones, de su que hacer
cual operacionaliza a través de la llamada Zona de Desarro-      pedagógico, crítico, orientador de su conducta y del
llo Potencial una forma de lograr aprendizajes duraderos y       aprendizaje de sus alumnos. El aprendizaje funcio-
el desarrollo óptimo de un estudiante con la ayuda de los        nal, los contenidos y los métodos son simples me-
adultos o de otros estudiantes más avanzados. Desde esta         dios que el docente ocupa para preparar al alumno
teoría, el adulto actúa como mediador de los aprendizajes        a vivir como persona y ciudadano. (Modelos huma-
del estudiante optimizando la evolución de sus capacidades.      nistas y socio-culturales.) El profesor como media-
En el campo educativo puede definirse como un proceso de         dor del aprendizaje debe: Conocer los intereses de
interacción entre el organismo humano en desarrollo y el         alumnos, sus diferencias individuales, sus inteligen-
adulto con experiencia e intención de: seleccionar, enfocar,     cias múltiples, sus necesidades evolutivas, los estí-
retroalimentar las experiencias ambientales y los hábitos de     mulos de sus contextos: familiares, comunitario y
aprendizaje. Años más tarde surge, propiamente tal, el Mo-       educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas
delo del Aprendizaje Mediado, el cual se sustenta en la Te-      realidades. En el paradigma constructivista, el rol
oría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven       del docente es moderador, coordinador, facilitador,
Feuerstein (1980), un planteamiento altamente práctico con       mediador y requiere un clima afectivo, armónico, de
características similares a la teoría Vygotskyana, aún cuan-     mutua confianza para desarrollar su trabajo.
do Feuerstein no declare esta cercanía (en cambio sí acepta
influencias de Piaget). Para Feuerstein, la Modificabilidad      En toda actividad constructivista debe existir una
Cognitiva del niño o adolescente implica la capacidad de         circunstancia que haga tambalear las estructuras
mejorar su inteligencia por medio de la mediación oportuna       previas de conocimiento y obligue a un reacomodo
                                                                 del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. El



                                                                                            Página   4
der solo, no ha de ser explicado. De esta manera, el
                                                                 aprendiz moderno es considerado un investigador
                                                                 (dentro y fuera del aula) que se esfuerza para selec-
                                                                 cionar, organizar, elaborar y construir sus propios
                                                                 aprendizajes. Estos aprendizajes incluyen concep-
                                                                 tos, principios, procedimientos, destrezas, estrate-
                                                                 gias, actitudes y valores.

                                                                 La aplicación de la mediación en el aprendizaje exi-
                                                                 ge que el docente se comprometa a cambiar su ma-
                                                                 nera de mediar el conocimiento y el modo de entre-
                                                                 garlo a los estudiantes, transformándolos en alum-
                                                                 nos críticos, creadores y capaces de asumir actitu-
El profesor(a) como mediador cognitivo, es el encargado de       des frente al desarrollo tecnológico y los cambios en
generar habilidades metacognitivas en los estudiantes, el        la sociedad. El docente/mediador deberá hacer una
profesor como entrenador se encargará de realizar activida-      revisión y análisis de cada uno de medios, materia-
des de enseñanza tanto de las unidades temáticas como de         les, recursos que utiliza para la educación, con el fin
las habilidades sociales y de trabajo en grupo, y el profesor    de promover el aprendizaje de los estudiantes y
(a) como diseñador instruccional deberá definir las condi-       contribuir a su formación integral y a una educa-
ciones esenciales para que el aprendizaje colaborativo se dé     ción de calidad.
dentro de la sala de clases. Originalmente el trabajo del pro-
fesor consistía en ser un mediador entre el contenido de una
asignatura y el aprendizaje de sus alumnos, por lo que en la     PALABRAS CLAVES
estructura de una unidad importaba esencialmente la inter-
acción entre esos tres elementos: profesor, asignatura           Mediación, aprendizaje, docente-mediador
(programa) y alumno. El maestro era el emisor de una serie
de conocimientos que habían sido previamente selecciona-
dos, codificados y valorados por él, lo cual suponía una sig-    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
nificatividad de estos que no era discutible. En la medida
que dichos contenidos fueran explicados claramente, se su-       Vygotsky, El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores.
                                                                 Barcelona. Grijalbo (1979)
ponía el aprendizaje de quienes los recibían, mas si esto no     Bijou, Metodología participativa etnográfica (1981)
ocurría, se suponía la resistencia del alumno, vista esta co-    Feuerstein Reuven, Experiencia de Aprendizaje Mediado.
mo incapacidad de aprender.                                      Instituto Superior S. Pío X, 1988; Prieto Sánchez (1989)

Actualmente la mediación se entiende de manera muy dis-
tinta. El profesor no tiene como tarea transmitir informa-
ción que él considera significativa para otros, sino más bien
ser un puente entre esos otros y una serie de procesos indi-
viduales y socioculturales (cognitivos, y emocionales), que
darán como resultado aprendizajes válidos para el estudian-
te, por cuanto podrán ser valorados y aplicados en su reali-
dad o contexto de desarrollo. El profesor es hoy en día un
facilitador que sólo interviene entre el niño/ adolescente y
el aprendizaje cuando es necesario, co–experimentando con
él. El profesor hoy en día es un defensor de un principio
básico del desarrollo: el estudiante es el constructor de su
propio aprendizaje, es decir, lo que el alumno puede apren-




                                                                                                 Página     5
Estrategias de Aprendizaje que el profesor en idiomas 2.0
           debe distinguir a la hora de planificar
                                                                           Lenin Lara



                                    Trabajar estratégicamente resalta el carácter
                                    procedimental que tiene todo aprendizaje.
                                    “La estrategias de aprendizaje son secuencias
                                    de acción dirigidas a la obtención de metas
                                    de aprendizaje. Representan complejas ope-
                                    raciones cognitivas que los estudiantes ante-
                                    ponen a los procedimientos específicos de la
                                    tarea”.

                                    Dentro de las estrategias pueden distinguirse
                                    tres grandes grupos:




Estrategias Cognitivas

Cada uno de nosotros manejamos de forma habitual, un
estilo atribucional u otro, convirtiendo esta práctica en un
rasgo de personalidad que nos caracteriza.




                        Estrategias Metacognitivas

                        Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales,
                        no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la
                        información con el propósito de hacerla más significativa




                                                                  Página   6
Estrategias de Administración de Recursos

                        Es el control del esfuerzo y la atención; externas, con-
                        formación óptima del entorno de aprendizaje personal y
                        material




¿Cuáles serían los soportes de las estrategias a implementar que debería tener
en cuenta el profesor de idiomas 2.0?


Los soportes y estrategias que caracterizan a la educación presencial difieren
de la modalidad elearning. Por este motivo se ponen en juego procesos de
aprendizaje particulares. El conocimiento de este conjunto de procesos cogniti-
vos permitirá la optimización de cada recurso, haciendo un uso adecuado del
soporte tecnológico. De esta manera, los soportes tecnológicos son la materia
prima que nos permitirá llevar adelante nues-tras intencionalidades pedagógi-
cas.
Bibliografía


[1] Burón, J. (1996): Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición, Bil-
bao, Mensajero.
[2] Cobo Romaní, Cristóbal;PardoKuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. In-
teligencia colectiva o medios fastfood. Grup de Recerca d'Interaccions.
[3] Lugo, M. Teresa y Schulman, Daniel. (1999). Capacitación a distancia:
acercar la lejanía. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires/Argentina.
[4] Moreno, Fernando-Bailly, Bailliére (2002) Diseño instructivo de formacin on
-line. Ariel Educación, Barcelona/ España.



PALABRA CLAVE: web 2.o, estrategias, cognitivas




                                                                   Página   7
Las Tecnologías de la información y la
               comunicación y sus características
                                                                                               Cruz Guerra

                                                                   Gilbert y otros (1992, citado en Cabero,
                                                              1994) afirman:
                                                                   Entendemos por “nuevas tecnolog-
                                                                   ías de la información y la comuni-
                                                                   cación el conjunto de procesos y
                                                                   productos derivados de las nuevas
                                                                   herramientas (hardware y softwa-
                                                                   re), soportes de la información y
                                                                   canales de comunicación relacio-
                                                                   nados con el almacenamiento, pro-
Tecnologías de la información y la comunicación
                                                                   cesamiento y transmisión digitali-
(TIC)
                                                                   zada de la información.
    En el consenso global de la educación actual, se
han incorporado una serie de términos con la misma
significación para referirse a las TIC, por ejemplo,              En particular, las TIC se refieren al con-
nuevas tecnologías, tecnología de punta, tecnología           junto de herramientas, instrumentos, proce-
avanzada, entre otros. Para el desarrollo de este tra-        dimientos utilizados como aplicación o medio
bajo utilizaremos el término tecnologías de la infor-         para el manejo y procesamiento de informa-
mación y la comunicación por ser el más generaliza-           ción. Dentro de estas herramientas se ubican
ble. Existen diversas conceptualizaciones sobre lo            todos aquellos implementos tecnológicos co-
que son las TIC. Rodríguez (1997) citando a la                mo el computador, el televisor, el video, video
UNESCO la define como:                                        interactivo, el software educativo, multimedia
                                                              y avances como las redes de información,
     Conjunto de disciplinas científicas, tec-
                                                              satélites, entre otros.
     nológicas, de ingeniería y de técnicas de
     gestión utilizadas en el manejo y procesa-
     miento de la información; sus aplicacio-
     nes; los computadores y su interacción                       Características de las tecnologías de la
     con hombres y máquinas; y los contenidos                 información y la comunicación
     asociados de carácter social, económico y
     cultural.                                                    Quizás las características más visibles de
                                                              las TIC son su carácter innovador y su in-
                                                              fluencia en el cambio tecnológico y cultural en
                                                              tanto generadores de nuevos procesos cultu-
    Una definición más vinculada a la práctica que al         rales.
instrumental la presenta Zorkoczy (1985, citado en
Rodríguez, 1997) el cual manifiesta que las TIC se                De acuerdo al Group de Recerca
refieren al “uso de instrumentos realizados por el            D´hipermedia Distribuida de la Universidad
hombre para la clasificación, generación, comunica-           de Rovira i Virgili-Taragona (1999), las carac-
ción, grabación, reelaboración y explotación de la            terísticas más comunes a las tecnologías de la
información”.                                                 información son: “inmaterialidad, interactivi-
                                                              dad, instantaneidad e innovación”. Cabero




(1994)   manifiesta   como    características   más      distintivas:                 Página   8
Las Tecnologías de la información y la
                 comunicación y sus características
                                                                                                Cruz Guerra
                                                             cación, características
     (1994) manifiesta como características más dis-
 tintivas: “inmaterialidad, interactividad, instantanei-
 dad, innovación, elevados parámetros de calidad de
                                                             Referencias Bibliográficas
 imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre
 los procesos, automatización, interconexión y diver-
 sidad”
                                                             Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comu-
     La inmaterialidad hace referencia a que la mate-        nicación y educación. Revista EDUTEC. Uni-
 ria prima es la información, en ocasiones es posible        versidad de Sevilla. España. [Revista en
 construir trabajos sin referentes externos, se pueden       línea] Disponible: http://tecnologiaedu.us.es/
 realizar simulaciones de fenómenos reales difíciles         revistaslibros/12.htm. [Consulta: 2009, Ene-
 de llevar a la práctica. Con la interactividad se genera    ro 24].
 un alto grado de interacción máquina-usuario, gra-
 cias a esto se pueden adquirir un sentido pleno en el
 terreno educativo y didáctico. La instantaneidad con-
 siste en recibir la información en las mejores condi-       Group de Recerca D'hipermedia Distribuida.
 ciones técnicas posibles y en el menor tiempo permi-        (1995). Las nuevas tecnologías en educación.
 tido, prácticamente tiempo real. La innovación pre-         Revista EDUTEC 1995. Universidad de Rovi-
 tende la mejora, el cambio cuantitativo y cualitativo       ra i Virgili. España. [Revista en línea] Dispo-
 de las tecnologías anteriores, con el objeto de com-        nible: http://www.uib.es/depart/gte/
 plementarlas, potenciarlas y revitalizar el proceso         grurehidi.html [Consulta: 2009, Abril 20].
 educativo. La información manejada por estas tecno-
 logías posee un alto grado de confiabilidad debido a
 la gran calidad y fiabilidad. La digitalización posibili-   Rodríguez, G. (1997). La formación docente
 ta el envío de todo tipo de datos ya que los códigos        en la sociedad de la información. Resumen
 analógicos pueden ser transformados en numéricos            de la conferencia. Instituto Capacyt - Funda-
 para facilitar su manipulación y distribución. Uno de       ción Aprender. [Documento en línea] Dispo-
 los aspectos más importantes se encuentra en la for-        nible: http://www.aprender.org.ar/aprender/
 ma como se llegan a los resultados, es decir en el pro-     fd-socinfo.htm [Consulta: 2009, Enero 20]
 ceso que se sigue. La automatización permite la siste-
 matización de la información. Las TIC tienen altas
 posibilidades de interconexión y formar redes de co-
 municación. Como característica final se puede men-
 cionar la diversidad, la cual indica que es posible
 desempeñar funciones de diversa naturaleza, desde
 las que transmiten información como los disco de
 video digital, hasta los que facilitan la interacción
 entre usuarios distantes, como la videoconferencia.


 Palabras claves: tecnología, información, comuni-



“inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, eleva-                    Página   9
Evolución Vs. Clasificación en las TIC´s
                                                                          José Luis Martinez


                                                       que la Internet, se ha convertido en
                                                       una excelente plataforma para su ex-
                                                       pansión; logrando penetrar en la co-
                                                       tidianidad de la población, hasta el
                                                       punto de hacerse imprescindible para
                                                       un gran número de personas, quienes
                                                       no conciben el mundo sin las her-
Hoy en día, cuando se habla de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC´s), general-           ramientas que ofrece esta tecnología.
mente lo asociamos con herramientas que se rela-       Palabras claves: TIC´s, Tecnología, Infor-
cionan al mundo de la computación. No obstante,        mación
si bien es cierto que en la actualidad los avances
de la informática y las telecomunicaciones son         REFERENCIAS
parte de nuestro acontecer diario; al punto de
convertirnos inclusive en usuarios de éstas her-       PNUD (2002) Informe sobre Desarrollo
ramientas en muchos casos sin percatarnos. Al          Humano en VenezuelaDisponible en:
hablar de las TIC´s, se deben mencionar her-           http://fundabit.me.gob.ve/index.php?
ramientas que desde antes de la incursión de los       op-
equipos personales de computación, la telefonía        tion=com_content&task=view&id=196&Ite
digital, las redes virtuales, etc., venían utilizán-   mid=80
dose con el fin de transmitir información a un
gran número de personas.                               Clasificación de las TIC´s.

En este sentido, encontramos que según el
PNUD (2002) en el Informe sobre Desar-
rollo Humano en Venezuela: "Las TIC´s se
conciben como el universo de dos conjun-
tos, representados por las tradicionales
Tecnologías de la Comunicación (TC) - con-
stituidas principalmente por la radio, la
televisión y la telefonía convencional - y
por las Tecnologías de la información (TI)
caracterizadas por la digitalización de las
tecnologías de registros de contenidos
(informática,   de    las   comunicaciones,
(informática,   de    las   comunicaciones,
telemática y de las interfases)”

Desde la década del sesenta con la
aparición de la Internet, las TIC´s, han ido
evolucionando a pasos agigantados, de allí



                                                                             Página   10
Metodología y Aula Virtual
                                                                     Victoria Amores

                                               zadas, apoyo del DEL, el cual deberá coordi-
                                               nar la aplicación de la metodología PACIE, y
                                               el técnico que ayudara y entrenara en el uso
                                               de todas las herramientas tecnológicas co-
                                               nocidas que ayuden a mejorar la interacción
                                               de nuestros estudiantes. No debe existir
                                               obligatoriedad en el uso de las aulas virtua-
                                               les dentro de la estructura educativa pre-
                                               sencial, sino una opción para mejorar cono-
                                               cimientos y recuperar tiempo perdido.
Determinar la importancia que tiene el do-
                                               Existen dos áreas que se han desarrollado
cente dentro del uso de las metodologías
                                               para resolver el problema del intercambio
apropiadas para desarrollar un aula virtual
                                               de datos (SCORM) y el diseño tecnológico,
que no desmotive a sus estudiantes. El do-
                                               los cuales son los estándares del proceso
cente debe ser más productivo en cuanto a      educativo virtual. Estos productos que se
aprender a innovar y obtener mejores pro-      acoplen a este proceso tienen que asegurar
ductos utilizando métodos que se adapten       que no quedaran obsoletos a corto o a me-
a la situación tecnológica y social del mun-   dio plazo para que logren transmitir conoci-
do actual. La planificación es la fase esen-   miento. La psicología del aprendizaje debe
cial en todo proyecto que implique la trans-   establecer un sistema inductivo y deductivo
                                               y definir estructuras sistemáticas con un en-
misión de conocimientos. Esta planificación
                                               foque dedicado a una sola unidad de estudio
deberá incluir todos los factores incluidos
                                               con contenidos distribuidos entre la clase
en educación virtual. Estos factores deben
                                               presencial y las actividades que se desarro-
contener procesos administrativos claros y     llen en el aula virtual. Un tema tratado en
calidad de contenidos. Se debe poner de        el aula puede ser desarrollado en base a in-
relieve el papel que tiene la meta cognición   vestigaciones hechas en internet, foros, pro-
en el E-learning con una selección, secuen-    yectos basados en estudio de casos, etc. No
ciación y organización de los contenidos       se debe dar la clase presencial y seguida-
atendiendo a las características y situacio-   mente utilizar otra herramienta tecnológica
nes de aprendizaje específica de los estu-     y publicarlo con el mismo desarrollado en el
                                               aula, ya que el estudiante se sentirá aburri-
diantes.El docente debe estar preparado
                                               do y desmotivado. No se trata de trasladar
para saber incluir la estructura académica
                                               los contenidos de lo presencial a lo virtual,
de un aula PACIE con el debido entrena-        se trata de integrar no de substituir.
miento, herramientas tecnológicas actuali
                                               Palabras claves: metodología, aula vir-
                                               tual,planificación,PACIE.


                                                                           Página   11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Una propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aulaUna propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aula
NubiaMaritzaPalomino
 
Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)renemontero
 
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundoPaper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Javier Jeria
 
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
Angelica Cancino
 
Mediación Tecnológica
Mediación TecnológicaMediación Tecnológica
Mediación Tecnológica
Jorge Vega
 
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
Yaritza Paola Barros
 
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
Yaritza Paola Barros Reyes
 
Enfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºaEnfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºa
Janette Ibañez García
 
Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5javier aguirre
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJEBlanca Tirado
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
Lucia Hernandez
 

La actualidad más candente (15)

Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Una propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aulaUna propuesta desde el aula
Una propuesta desde el aula
 
Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)Planeacin.seminario.3 (1)
Planeacin.seminario.3 (1)
 
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundoPaper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
 
Comunicar 2009
Comunicar 2009Comunicar 2009
Comunicar 2009
 
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
 
Mediación Tecnológica
Mediación TecnológicaMediación Tecnológica
Mediación Tecnológica
 
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
 
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
 
Enfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºaEnfoque por competencias en educación 3ºa
Enfoque por competencias en educación 3ºa
 
Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
 
Gestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion buenoGestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion bueno
 
Examen final trabajo colectivo
Examen final trabajo colectivoExamen final trabajo colectivo
Examen final trabajo colectivo
 

Similar a Revista ana colmenares

El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...El Diamante
 
Matriz final
Matriz finalMatriz final
Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3
NohorapatriciaAlvarezRoa
 
Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3
Janneth Benitez Fajardo
 
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
NohorapatriciaAlvarezRoa
 
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
NohorapatriciaAlvarezRoa
 
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizajeFava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Uriel López Marques
 
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er productoSilviaPaulinEspecialidad
 
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de AprendizajeReflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Paloma Valdivia
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Ruth Pimentel
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
ing_rmz
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
German Alonso Velez
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Giselle Valverde Fabián
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Stephany Amaya
 
Evaluación nacional grupo 401596_19
Evaluación nacional grupo 401596_19Evaluación nacional grupo 401596_19
Evaluación nacional grupo 401596_19
grupo19educomu
 
Ensayo cibercultura
Ensayo ciberculturaEnsayo cibercultura
Ensayo cibercultura
Julie Lorena
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizajeDesarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizajejotimo2012
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Stephany Amaya
 
Tarea2 laura medina
Tarea2 laura medinaTarea2 laura medina
Tarea2 laura medina
LauraVeronicaMedinaP
 

Similar a Revista ana colmenares (20)

El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
 
Matriz final
Matriz finalMatriz final
Matriz final
 
Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3
 
Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3Modulo 6 semana3
Modulo 6 semana3
 
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
 
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4Trabajo modelo instruccional .modulo 6   semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
 
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizajeFava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
 
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
 
Edutic
EduticEdutic
Edutic
 
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de AprendizajeReflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
 
Evaluación nacional grupo 401596_19
Evaluación nacional grupo 401596_19Evaluación nacional grupo 401596_19
Evaluación nacional grupo 401596_19
 
Ensayo cibercultura
Ensayo ciberculturaEnsayo cibercultura
Ensayo cibercultura
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizajeDesarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
 
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdiscip...
 
Tarea2 laura medina
Tarea2 laura medinaTarea2 laura medina
Tarea2 laura medina
 

Más de anaolmenares

Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.
anaolmenares
 
Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.
anaolmenares
 
Presentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenares
Presentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenaresPresentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenares
Presentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenares
anaolmenares
 
Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.
Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.
Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.anaolmenares
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fedanaolmenares
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
anaolmenares
 
imagen del maestro
imagen del maestroimagen del maestro
imagen del maestroanaolmenares
 

Más de anaolmenares (7)

Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.Metodologia pacie. ana colmenares.
 
Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.
Fatla.presentación del bloque cero.metodologia pacie. ana colmenares.
 
Presentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenares
Presentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenaresPresentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenares
Presentación bolque cero. metodología pacie. ana colmenares
 
Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.
Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.
Fase de planificación . caso universidad alfa de guatemala.
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
imagen del maestro
imagen del maestroimagen del maestro
imagen del maestro
 

Revista ana colmenares

  • 1. TIC y SOCIEDAD Editor: REVISTA MENSUAL DEDICADA A RESALTAR AVANCES SIGNIFICATIVOS EN EL ÁREA TECNOLOGICA ASI COMO Ana Colmenares TAMBIÉN INVESTIGACIONES, DENTRO DE ESTA ÁREA, Colaboradores: QUE IMPACTEN A LA ASOCIEDAD. Luis Martinez Cesar Hidalgo Cruz Guerra Lenin Lara Victoria Amores
  • 2. Editorial En esta edición especial de la revista se presentan una serie de artículos relacionados al área educativa , desarrollados por destacados profesionales quienes se están formando co- mo expertos en Elerarnig en FATLA, quienes disertan sobre liderazgo y las TIC, mediación de aprendizaje, las TIC y sus características, evolución Vs clasificación de las TIC y meto- dología y aula virtual. Contenido: Liderazgo y TIC 3 Mediación de aprendizaje 4 TIC y sus características 6 Evolución Vs Clasificación 8 Metodología y aula virtual 9 Estrategias de aprendizaje 10 6
  • 3. El liderazgo comunitario y las tecnologías de la información y comunicación Ana Colmenares Una de las características de la sociedad actual , gira en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como un elemento fundamen- tal para su desarrollo y potenciación .De allí que exista un amplio consenso en que las TIC están im- pactando la cultura, economía, política y educación por ser impulsoras del desarrollo de la sociedad contemporánea. Las TIC , según Peré (2000), son un conjunto de avances tecnológicos que nos pro- porciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales que comprenden los desa- miendo el rol de líderes, tienen la capacidad rrollos relacionados con los ordenadores, Internet, de influir más que otros miembros de la co- telefonía, los mass media, las aplicaciones multime- munidad, en el desarrollo de actividades pa- dia y la realidad virtual. Por otra parte, Andrade ra alcanzar los objetivos propuestos en fun- (2009) las define como herramientas neutrales que ción del bienestar del colectivo. posibilitan la gestión y transferencia del conocimien- Palabras claves: liderazgo, comunitario, to .Es por ello que el uso de estas tecnologías no TIC sólo proporcionan a los ciudadanos cada vez más oportunidades para establecer vínculos en los ámbi- REFERENCIAS tos locales, nacionales e internacionales sino tam- bién, juegan un papel importante para el desarrollo Andrade (2009) Tecnologías de la informa- ción: Herramientas contra la pobreza ve- de las comunidades en la medida como se convier- nezolana. Educare, 44, 21-28. tan en herramientas útiles para aquellas personas o asociaciones comunitarias que trabajan el ámbito Pere Marqués, G. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad [Documento en social o aquellos movimientos comunitarios com- línea]. Departamento de Pedagogía Apli- prometidos con la transformación de sus realidades. cada, Facultad de Educación, UAB. Barce- Andrade (2009) en su artículo Tecnologías de la lona-España. Disponible en: http// Información: Herramientas para la Pobreza en Ve- dewey.uab.es/pmarques [Consulta: 2011 Octubre. nezuela señala, que para que el ciudadano entre en el mundo tecnológico se debe optar por la forma- ción de la población y educar a los beneficiarios de estas nuevas tecnologías. De allí, que aquellas per- sonas que ejercen el liderazgo comunitario deber- ían ser uno de esos primeros destinatarios de esta formación, por ser miembros de un grupo, que asu- Página 3
  • 4. Mediación del Aprendizaje César A. Hidalgo Un docente que trabaja desde el de un adulto. El mismo Feuerstein (1980) define el enfoque de mediador en el proceso de aprendizaje rompe aprendizaje mediado como la forma en que los estí- con los viejos esquemas tradicionales de formación redise- mulos emitidos por el ambiente son transformados ñando su rol y transformándose en un facilitador y amigo por un agente mediador (padre, madre, hermano, en el proceso de aprendizaje. Actúa como mediador de los profesor u otro). El agente mediador, haciendo uso aprendizajes del estudiante optimizando la evolución de sus de sus intenciones, cultura y emociones, selecciona capacidades, por medio de la socialización, la cual contribu- y organiza los estímulos más apropiados para el ye de manera decisiva a la incorporación de valores, actitu- estudiante, de manera que en futuras situaciones des, competencias y formas de percibir el mundo. este mismo logre identificar, clasificar y organizar los estímulos más relevantes que debe aprender en Comúnmente el término mediación se relaciona con el me- una situación en desmedro de otros menos impor- dio, la mitad, ubicarse entre dos cosas, dos situaciones, dos tantes. sujetos o entre el sujeto y los objetos, las situaciones en un contexto dado. Desde la percepción de los estadísticos la El mediador es la persona que favorece el aprendi- media o el medio es exactamente el valor que se ubica en la zaje, que estimula el desarrollo de sus potencialida- mitad de las observaciones que resulta de dividir la frecuen- des y quien corrige funciones deficientes. El media- cia con que se repiten las observaciones entre la cantidad de dor ayuda al alumno que aprende a pasar de no observaciones. En resumen, mediar es colocarse en el me- saber, poder o ser, a otro estado de saber, saber dio. En el campo de las relaciones de interacción social la hacer y ser. Cualquiera puede ser mediador si cum- mediación aparece como mecanismo para la resolución de ple con los requisitos de la intencionalidad, reci- conflictos. El conflicto se da cuando desaparecen la acepta- procidad y trascendencia del aquí y el ahora. Sin ción y el respeto entre los sujetos; es decir, cuando se acaba embargo, son los maestros los mediadores por exce- el amor. El mediador se configura como la red de relaciones lencia. e interacciones que el mediador despliega, en un contexto dado, como estrategias y recursos para lograr la aceptación En el paradigma cognitivo, el rol del docente es tan y el respeto entre los sujetos en desacuerdo o en conflicto. activo como el de los estudiantes, pero no controla El concepto de mediador y de aprendizaje mediado tiene su de forma arbitraria, por ello es considerado como origen en la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1934), la un ser reflexivo de sus acciones, de su que hacer cual operacionaliza a través de la llamada Zona de Desarro- pedagógico, crítico, orientador de su conducta y del llo Potencial una forma de lograr aprendizajes duraderos y aprendizaje de sus alumnos. El aprendizaje funcio- el desarrollo óptimo de un estudiante con la ayuda de los nal, los contenidos y los métodos son simples me- adultos o de otros estudiantes más avanzados. Desde esta dios que el docente ocupa para preparar al alumno teoría, el adulto actúa como mediador de los aprendizajes a vivir como persona y ciudadano. (Modelos huma- del estudiante optimizando la evolución de sus capacidades. nistas y socio-culturales.) El profesor como media- En el campo educativo puede definirse como un proceso de dor del aprendizaje debe: Conocer los intereses de interacción entre el organismo humano en desarrollo y el alumnos, sus diferencias individuales, sus inteligen- adulto con experiencia e intención de: seleccionar, enfocar, cias múltiples, sus necesidades evolutivas, los estí- retroalimentar las experiencias ambientales y los hábitos de mulos de sus contextos: familiares, comunitario y aprendizaje. Años más tarde surge, propiamente tal, el Mo- educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas delo del Aprendizaje Mediado, el cual se sustenta en la Te- realidades. En el paradigma constructivista, el rol oría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven del docente es moderador, coordinador, facilitador, Feuerstein (1980), un planteamiento altamente práctico con mediador y requiere un clima afectivo, armónico, de características similares a la teoría Vygotskyana, aún cuan- mutua confianza para desarrollar su trabajo. do Feuerstein no declare esta cercanía (en cambio sí acepta influencias de Piaget). Para Feuerstein, la Modificabilidad En toda actividad constructivista debe existir una Cognitiva del niño o adolescente implica la capacidad de circunstancia que haga tambalear las estructuras mejorar su inteligencia por medio de la mediación oportuna previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. El Página 4
  • 5. der solo, no ha de ser explicado. De esta manera, el aprendiz moderno es considerado un investigador (dentro y fuera del aula) que se esfuerza para selec- cionar, organizar, elaborar y construir sus propios aprendizajes. Estos aprendizajes incluyen concep- tos, principios, procedimientos, destrezas, estrate- gias, actitudes y valores. La aplicación de la mediación en el aprendizaje exi- ge que el docente se comprometa a cambiar su ma- nera de mediar el conocimiento y el modo de entre- garlo a los estudiantes, transformándolos en alum- nos críticos, creadores y capaces de asumir actitu- El profesor(a) como mediador cognitivo, es el encargado de des frente al desarrollo tecnológico y los cambios en generar habilidades metacognitivas en los estudiantes, el la sociedad. El docente/mediador deberá hacer una profesor como entrenador se encargará de realizar activida- revisión y análisis de cada uno de medios, materia- des de enseñanza tanto de las unidades temáticas como de les, recursos que utiliza para la educación, con el fin las habilidades sociales y de trabajo en grupo, y el profesor de promover el aprendizaje de los estudiantes y (a) como diseñador instruccional deberá definir las condi- contribuir a su formación integral y a una educa- ciones esenciales para que el aprendizaje colaborativo se dé ción de calidad. dentro de la sala de clases. Originalmente el trabajo del pro- fesor consistía en ser un mediador entre el contenido de una asignatura y el aprendizaje de sus alumnos, por lo que en la PALABRAS CLAVES estructura de una unidad importaba esencialmente la inter- acción entre esos tres elementos: profesor, asignatura Mediación, aprendizaje, docente-mediador (programa) y alumno. El maestro era el emisor de una serie de conocimientos que habían sido previamente selecciona- dos, codificados y valorados por él, lo cual suponía una sig- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: nificatividad de estos que no era discutible. En la medida que dichos contenidos fueran explicados claramente, se su- Vygotsky, El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo (1979) ponía el aprendizaje de quienes los recibían, mas si esto no Bijou, Metodología participativa etnográfica (1981) ocurría, se suponía la resistencia del alumno, vista esta co- Feuerstein Reuven, Experiencia de Aprendizaje Mediado. mo incapacidad de aprender. Instituto Superior S. Pío X, 1988; Prieto Sánchez (1989) Actualmente la mediación se entiende de manera muy dis- tinta. El profesor no tiene como tarea transmitir informa- ción que él considera significativa para otros, sino más bien ser un puente entre esos otros y una serie de procesos indi- viduales y socioculturales (cognitivos, y emocionales), que darán como resultado aprendizajes válidos para el estudian- te, por cuanto podrán ser valorados y aplicados en su reali- dad o contexto de desarrollo. El profesor es hoy en día un facilitador que sólo interviene entre el niño/ adolescente y el aprendizaje cuando es necesario, co–experimentando con él. El profesor hoy en día es un defensor de un principio básico del desarrollo: el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje, es decir, lo que el alumno puede apren- Página 5
  • 6. Estrategias de Aprendizaje que el profesor en idiomas 2.0 debe distinguir a la hora de planificar Lenin Lara Trabajar estratégicamente resalta el carácter procedimental que tiene todo aprendizaje. “La estrategias de aprendizaje son secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representan complejas ope- raciones cognitivas que los estudiantes ante- ponen a los procedimientos específicos de la tarea”. Dentro de las estrategias pueden distinguirse tres grandes grupos: Estrategias Cognitivas Cada uno de nosotros manejamos de forma habitual, un estilo atribucional u otro, convirtiendo esta práctica en un rasgo de personalidad que nos caracteriza. Estrategias Metacognitivas Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información con el propósito de hacerla más significativa Página 6
  • 7. Estrategias de Administración de Recursos Es el control del esfuerzo y la atención; externas, con- formación óptima del entorno de aprendizaje personal y material ¿Cuáles serían los soportes de las estrategias a implementar que debería tener en cuenta el profesor de idiomas 2.0? Los soportes y estrategias que caracterizan a la educación presencial difieren de la modalidad elearning. Por este motivo se ponen en juego procesos de aprendizaje particulares. El conocimiento de este conjunto de procesos cogniti- vos permitirá la optimización de cada recurso, haciendo un uso adecuado del soporte tecnológico. De esta manera, los soportes tecnológicos son la materia prima que nos permitirá llevar adelante nues-tras intencionalidades pedagógi- cas. Bibliografía [1] Burón, J. (1996): Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición, Bil- bao, Mensajero. [2] Cobo Romaní, Cristóbal;PardoKuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. In- teligencia colectiva o medios fastfood. Grup de Recerca d'Interaccions. [3] Lugo, M. Teresa y Schulman, Daniel. (1999). Capacitación a distancia: acercar la lejanía. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires/Argentina. [4] Moreno, Fernando-Bailly, Bailliére (2002) Diseño instructivo de formacin on -line. Ariel Educación, Barcelona/ España. PALABRA CLAVE: web 2.o, estrategias, cognitivas Página 7
  • 8. Las Tecnologías de la información y la comunicación y sus características Cruz Guerra Gilbert y otros (1992, citado en Cabero, 1994) afirman: Entendemos por “nuevas tecnolog- ías de la información y la comuni- cación el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y softwa- re), soportes de la información y canales de comunicación relacio- nados con el almacenamiento, pro- Tecnologías de la información y la comunicación cesamiento y transmisión digitali- (TIC) zada de la información. En el consenso global de la educación actual, se han incorporado una serie de términos con la misma significación para referirse a las TIC, por ejemplo, En particular, las TIC se refieren al con- nuevas tecnologías, tecnología de punta, tecnología junto de herramientas, instrumentos, proce- avanzada, entre otros. Para el desarrollo de este tra- dimientos utilizados como aplicación o medio bajo utilizaremos el término tecnologías de la infor- para el manejo y procesamiento de informa- mación y la comunicación por ser el más generaliza- ción. Dentro de estas herramientas se ubican ble. Existen diversas conceptualizaciones sobre lo todos aquellos implementos tecnológicos co- que son las TIC. Rodríguez (1997) citando a la mo el computador, el televisor, el video, video UNESCO la define como: interactivo, el software educativo, multimedia y avances como las redes de información, Conjunto de disciplinas científicas, tec- satélites, entre otros. nológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesa- miento de la información; sus aplicacio- nes; los computadores y su interacción Características de las tecnologías de la con hombres y máquinas; y los contenidos información y la comunicación asociados de carácter social, económico y cultural. Quizás las características más visibles de las TIC son su carácter innovador y su in- fluencia en el cambio tecnológico y cultural en tanto generadores de nuevos procesos cultu- Una definición más vinculada a la práctica que al rales. instrumental la presenta Zorkoczy (1985, citado en Rodríguez, 1997) el cual manifiesta que las TIC se De acuerdo al Group de Recerca refieren al “uso de instrumentos realizados por el D´hipermedia Distribuida de la Universidad hombre para la clasificación, generación, comunica- de Rovira i Virgili-Taragona (1999), las carac- ción, grabación, reelaboración y explotación de la terísticas más comunes a las tecnologías de la información”. información son: “inmaterialidad, interactivi- dad, instantaneidad e innovación”. Cabero (1994) manifiesta como características más distintivas: Página 8
  • 9. Las Tecnologías de la información y la comunicación y sus características Cruz Guerra cación, características (1994) manifiesta como características más dis- tintivas: “inmaterialidad, interactividad, instantanei- dad, innovación, elevados parámetros de calidad de Referencias Bibliográficas imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos, automatización, interconexión y diver- sidad” Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comu- La inmaterialidad hace referencia a que la mate- nicación y educación. Revista EDUTEC. Uni- ria prima es la información, en ocasiones es posible versidad de Sevilla. España. [Revista en construir trabajos sin referentes externos, se pueden línea] Disponible: http://tecnologiaedu.us.es/ realizar simulaciones de fenómenos reales difíciles revistaslibros/12.htm. [Consulta: 2009, Ene- de llevar a la práctica. Con la interactividad se genera ro 24]. un alto grado de interacción máquina-usuario, gra- cias a esto se pueden adquirir un sentido pleno en el terreno educativo y didáctico. La instantaneidad con- siste en recibir la información en las mejores condi- Group de Recerca D'hipermedia Distribuida. ciones técnicas posibles y en el menor tiempo permi- (1995). Las nuevas tecnologías en educación. tido, prácticamente tiempo real. La innovación pre- Revista EDUTEC 1995. Universidad de Rovi- tende la mejora, el cambio cuantitativo y cualitativo ra i Virgili. España. [Revista en línea] Dispo- de las tecnologías anteriores, con el objeto de com- nible: http://www.uib.es/depart/gte/ plementarlas, potenciarlas y revitalizar el proceso grurehidi.html [Consulta: 2009, Abril 20]. educativo. La información manejada por estas tecno- logías posee un alto grado de confiabilidad debido a la gran calidad y fiabilidad. La digitalización posibili- Rodríguez, G. (1997). La formación docente ta el envío de todo tipo de datos ya que los códigos en la sociedad de la información. Resumen analógicos pueden ser transformados en numéricos de la conferencia. Instituto Capacyt - Funda- para facilitar su manipulación y distribución. Uno de ción Aprender. [Documento en línea] Dispo- los aspectos más importantes se encuentra en la for- nible: http://www.aprender.org.ar/aprender/ ma como se llegan a los resultados, es decir en el pro- fd-socinfo.htm [Consulta: 2009, Enero 20] ceso que se sigue. La automatización permite la siste- matización de la información. Las TIC tienen altas posibilidades de interconexión y formar redes de co- municación. Como característica final se puede men- cionar la diversidad, la cual indica que es posible desempeñar funciones de diversa naturaleza, desde las que transmiten información como los disco de video digital, hasta los que facilitan la interacción entre usuarios distantes, como la videoconferencia. Palabras claves: tecnología, información, comuni- “inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, eleva- Página 9
  • 10. Evolución Vs. Clasificación en las TIC´s José Luis Martinez que la Internet, se ha convertido en una excelente plataforma para su ex- pansión; logrando penetrar en la co- tidianidad de la población, hasta el punto de hacerse imprescindible para un gran número de personas, quienes no conciben el mundo sin las her- Hoy en día, cuando se habla de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), general- ramientas que ofrece esta tecnología. mente lo asociamos con herramientas que se rela- Palabras claves: TIC´s, Tecnología, Infor- cionan al mundo de la computación. No obstante, mación si bien es cierto que en la actualidad los avances de la informática y las telecomunicaciones son REFERENCIAS parte de nuestro acontecer diario; al punto de convertirnos inclusive en usuarios de éstas her- PNUD (2002) Informe sobre Desarrollo ramientas en muchos casos sin percatarnos. Al Humano en VenezuelaDisponible en: hablar de las TIC´s, se deben mencionar her- http://fundabit.me.gob.ve/index.php? ramientas que desde antes de la incursión de los op- equipos personales de computación, la telefonía tion=com_content&task=view&id=196&Ite digital, las redes virtuales, etc., venían utilizán- mid=80 dose con el fin de transmitir información a un gran número de personas. Clasificación de las TIC´s. En este sentido, encontramos que según el PNUD (2002) en el Informe sobre Desar- rollo Humano en Venezuela: "Las TIC´s se conciben como el universo de dos conjun- tos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - con- stituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases)” Desde la década del sesenta con la aparición de la Internet, las TIC´s, han ido evolucionando a pasos agigantados, de allí Página 10
  • 11. Metodología y Aula Virtual Victoria Amores zadas, apoyo del DEL, el cual deberá coordi- nar la aplicación de la metodología PACIE, y el técnico que ayudara y entrenara en el uso de todas las herramientas tecnológicas co- nocidas que ayuden a mejorar la interacción de nuestros estudiantes. No debe existir obligatoriedad en el uso de las aulas virtua- les dentro de la estructura educativa pre- sencial, sino una opción para mejorar cono- cimientos y recuperar tiempo perdido. Determinar la importancia que tiene el do- Existen dos áreas que se han desarrollado cente dentro del uso de las metodologías para resolver el problema del intercambio apropiadas para desarrollar un aula virtual de datos (SCORM) y el diseño tecnológico, que no desmotive a sus estudiantes. El do- los cuales son los estándares del proceso cente debe ser más productivo en cuanto a educativo virtual. Estos productos que se aprender a innovar y obtener mejores pro- acoplen a este proceso tienen que asegurar ductos utilizando métodos que se adapten que no quedaran obsoletos a corto o a me- a la situación tecnológica y social del mun- dio plazo para que logren transmitir conoci- do actual. La planificación es la fase esen- miento. La psicología del aprendizaje debe cial en todo proyecto que implique la trans- establecer un sistema inductivo y deductivo y definir estructuras sistemáticas con un en- misión de conocimientos. Esta planificación foque dedicado a una sola unidad de estudio deberá incluir todos los factores incluidos con contenidos distribuidos entre la clase en educación virtual. Estos factores deben presencial y las actividades que se desarro- contener procesos administrativos claros y llen en el aula virtual. Un tema tratado en calidad de contenidos. Se debe poner de el aula puede ser desarrollado en base a in- relieve el papel que tiene la meta cognición vestigaciones hechas en internet, foros, pro- en el E-learning con una selección, secuen- yectos basados en estudio de casos, etc. No ciación y organización de los contenidos se debe dar la clase presencial y seguida- atendiendo a las características y situacio- mente utilizar otra herramienta tecnológica nes de aprendizaje específica de los estu- y publicarlo con el mismo desarrollado en el aula, ya que el estudiante se sentirá aburri- diantes.El docente debe estar preparado do y desmotivado. No se trata de trasladar para saber incluir la estructura académica los contenidos de lo presencial a lo virtual, de un aula PACIE con el debido entrena- se trata de integrar no de substituir. miento, herramientas tecnológicas actuali Palabras claves: metodología, aula vir- tual,planificación,PACIE. Página 11