SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
By Carlos Rangel Suarez
Pág.
Introducción 3
De las competencias 4
De las evidencias 8
De las Instituciones Educativas 9
Del cambio de mentalidad 11
De la conclusión 13
Pon a prueba tus conocimientos 14
Web grafía 17
By Carlos Rangel Suarez
Hoy por hoy, la universidad constituye una institución de formación superior que tiene
entre sus fines principales la preparación de profesionales altamente cualificados que
van a desempeñar múltiples puestos de responsabilidad en distintos campos laborales.
Junto a esta elevada capacitación de los egresados, las instituciones universitarias tienen
como propósitos esenciales la creación y difusión del conocimiento científico y su
contribución al desarrollo tecnológico, el crecimiento económico sostenible, la extensión
cultural y el progreso social.
En realidad, en uno u otro sentido, las universidades se han convertido en una de las
instancias clave de las sociedades desarrolladas que se han situado generalmente, al
menos en lo referente a investigación científica y tecnológica, en una posición avanzada.
No obstante, en el ámbito de la docencia universitaria, las estrategias didácticas y los
métodos de enseñanza que mayoritariamente se han empleado han quedado anclados
en el pasado y en estos momentos pueden considerarse ciertamente obsoletos.
Cabe resaltar que la docencia se debe adaptar a los cambios. El hecho de estar presente
en el entorno del alumnado es básico, por ejemplo, en las redes sociales: ¿cómo va a
motivar un profesor a un alumno si desconoce su mundo, sus costumbres y su manera de
comunicarse? Los docentes deberían incentivar la proactividad de sus estudiantes hacia
la mutación digital, cambiar los procesos de enseñanza hacia lo digital y, lo que es más
importante, olvidar muchos de los paradigmas de docencia que se venían ejerciendo y
que ya no tienen sentido.
3/17
By Carlos Rangel Suarez
La introducción del enfoque de competencias puede concebirse pues como una
interesante y sistemática tentativa para poner la formación universitaria a la altura de
los nuevos tiempos. Son múltiples los cambios que ha experimentado nuestro entorno
en las últimas décadas, hasta el punto de que se ha evolucionado desde la era industrial
a la sociedad de la información. Nuestro contexto social se ha transformado en todas
sus esferas constitutivas y esto plantea nuevas demandas y desafíos a los sistemas de
Educación Superior.
Evidentemente, no es lo mismo preparar a los educandos para que consigan una
formación especializada y única que los capacite para desarrollar un puesto específico
de trabajo inmutable, que formar a los egresados de manera técnica y polivalente para
dotarles de las competencias necesarias que les van a permitir un desempeño eficaz en
distintas ocupaciones a lo largo de su carrera profesional. Por consiguiente, surgen retos
y dilemas para los profesores universitarios futuros.
No solo en el marco europeo sino prácticamente a nivel mundial los sistemas
educativos superiores están experimentando en este momento importantes procesos
de reforma tanto en el plano organizativo como principalmente en la dimensión
curricular y pedagógica referida a los planes de estudios, las programaciones docentes y
los nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las razones que justifican la
inclusión del enfoque por competencias son las siguientes:
 Reorientar la misión de la Educación Superior en el siglo XXI.
 Conseguir la coherencia e integración de todo el sistema educativo.
 Conectar con el inestable mundo laboral.
 Abrir una puerta a la interdisciplinariedad.
 Renovar las metodologías docentes.
 Mejorar la evaluación del aprendizaje.
 Evaluar la práctica docente.
 Posibilitar la convergencia.
4/17
By Carlos Rangel Suarez
De cualquier forma, la formación por competencias convierte a la evaluación en una
auténtica experiencia de aprendizaje y en un proceso de mejora de lo que saben, hacen
y sienten los estudiantes universitarios.
Marcelo (2001) apunta que el docente debe poseer competencias en al menos tres
áreas:
 Competencias tecnológicas: Son imprescindibles cada día más.
 Competencias didácticas: Atañen al conocimiento de las teorías de aprendizaje y sus
principios, al igual que a las capacidades de adaptación a nuevos formatos de
enseñanza; desarrollar ambientes de aprendizaje pensados para la autorregulación;
crear materiales y plantear tareas relevantes para la formación del educando, las
cuales estén relacionadas con sus experiencias y sean aplicables a situaciones
específicas.
 Competencias tutoriales: Abarcan tanto a las habilidades de comunicación como a
las capacidades de adaptación a las condiciones y características de los usuarios, y de
trabajo y constancia en las tareas de seguimiento. Además, que tengan mentalidad
abierta para aceptar propuestas, sugerencias e introducir reajustes en la planificación
inicial del curso; facilitando de inmediato el feedback.
5/17
By Carlos Rangel Suarez
Semenov, Pereversev y Bulin-Socolova (2005) establecen que las competencias que
debe poseer el docente que usa las Tecnologías de Información y Comunicación para
mejorar el proceso de enseñanza y facilitar el aprendizaje de las ciencias en general.
 Competencias pedagógicas: permitirán incorporar la tecnología adquiriendo
importancia fundamental en el contexto local y el enfoque pedagógico individual del
docente, que está vinculado al de su disciplina.
 Colaboración y trabajo en red: Las TIC ofrecen poderosas herramientas para apoyar
la comunicación tanto dentro de los grupos de aprendizaje como fuera del salón de
clase.
Martínez (2003) dice que las nuevas tecnologías precisan de unas necesidades previas,
sin las cuales no puede hablarse de su incorporación a ningún ámbito de la enseñanza.
Estas son:
 El acceso técnico: Tiene que ver con la posibilidad material de disponer de acceso a
estas tecnologías a los medios y servicios que proporcionan.
 El acceso práctico: Se relaciona con la disponibilidad del tiempo necesario para el
empleo de las tecnologías.
 El acceso operativo: Referido a los conocimientos que van a permitir el manejo de la
herramienta tecnológica.
6/17
By Carlos Rangel Suarez
 El acceso criterial: La utilización de las tecnologías precisa de una actitud previa
crítica con la propia tecnología y que facilita la toma de decisiones sobre su
utilización.
 Currículo: Es mucho más que una colección de actividades. Debe ser coherente y
centrado en temas importantes que estén bien articulados en los diferentes grados
escolares.
 Enseñanza: La enseñanza efectiva de las áreas requiere de entender qué saben los
estudiantes y qué necesitan aprender. A partir de ello, hay que retarlos y apoyarlos
para que logren una buena formación.
 Aprendizaje: Los estudiantes necesitan aprender las áreas entendiéndolas e
interpretándolas cognitivamente, deben construir conocimientos de manera activa, a
partir de sus experiencias y el saber anterior.
 Evaluación: La evaluación tiene que apoyar el aprendizaje de conceptos importantes
de las áreas, además de suministrar información útil tanto a los docentes como a los
educandos.
7/17
By Carlos Rangel Suarez
Se entiende por evidencia, aquel producto tangible o acción observable que muestran el
desempeño de una o varias competencias. O, en otras palabras, el nivel de logro de las
competencias puede ser determinado mediante la valoración del grado de calidad de las
respectivas evidencias. Pueden diferenciarse en la evaluación por competencias dos
tipos de evidencias:
 Evidencia de conocimiento: Aquella que incluye el conocimiento de la acción a
desarrollar y los procedimientos para ejecutarla., así como de las razones que
justifican la acción y de los principios y teorías que la apoyan.
 Evidencia de desempeño: Es la realización de actividades o elaboración de productos
en los que los aprendices ponen en juego los conocimientos asimilados y las
competencias adquiridas. A través de la observación directa o indirecta de los
comportamientos y habilidades desplegados o inferidos como se valora el grado de
dominio de las competencias. Ocupan una posición central en los módulos o materias
aplicadas o tecnológicas. Para evaluar ambos tipos de evidencias pueden emplearse
un amplio número de instrumentos o técnicas.
8/17
By Carlos Rangel Suarez
Cabe anotar que la estructura institucional, debe evolucionar de universidades
tradicionales con una organización rígida, jerarquizada, excesivamente
departamentalizada y poco permeables a la realidad social, hacia instituciones más
flexibles, horizontales, con menor número de unidades académicas y completamente
abiertas al entorno laboral y social, tanto en el plano local como a escala global. La
gestión administrativa debería basarse igualmente en competencias, lo que aumentaría
su eficacia y contribuiría a una mayor profesionalización de este ámbito. Alcanzar unos
centros de formación superior más flexibles y dinámicos supone transformarlos en
comunidades de aprendizaje o en organizaciones que aprenden (Senge, 1992). Son
instancias educativas abiertas al cambio que construyen un proyecto institucional
regulado por la respectiva misión y visión, que sirven de base para una autoevaluación
permanente que conduce a un continuo proceso de mejora para esta.
Así mismo, en cuanto a la cultura académica, la formación por competencias requiere
pasar del individualismo imperante en la Educación Superior al trabajo en equipo,
docentes que planifican, desarrollan y evalúan la docencia de modo colaborativo.
Además, se precisa avanzar desde una cultura marcadamente tradicional que se asienta
en la permanencia e inmutabilidad de la tradición académica a una nueva cultura que se
sustenta en la promoción de la calidad y en el fomento del cambio y de la innovación en
las distintas facetas profesionales (docencia, investigación, gestión).
9/17
By Carlos Rangel Suarez
Este tránsito requiere, como apunta Becher (2001), una apertura de los delimitados grupos
académicos y el establecimiento de comunicaciones fluidas entre los distintos territorios
que cada uno ocupa, definidos por variables de poder, liderazgo y autonomía.
De igual manera, el currículo universitario, se propone que la formación por competencias
requiere progresar desde la excesiva y múltiple fragmentación en disciplinas inconexas de
las carreras universitarias vigentes a unos nuevos planes de estudio conformados por un
sistema de módulos interdisciplinares.
Este rediseño puede permitir una mejor adecuación a las exigencias que plantea un nuevo
modelo de enseñanza centrado en los estudiantes y su proceso de aprendizaje. A su vez,
esta relevante innovación didáctica implica un cambio en el papel asumido hasta ahora por
el docente universitario que pasa de ser un simple transmisor a convertirse en facilitador
del proceso de adquisición de conocimientos y competencias por parte del educando.
10/17
By Carlos Rangel Suarez
El rediseño de la práctica pedagógica implica que la instrucción deba basarse en el uso de
casos prácticos que proporcionen experiencias de aprendizaje ricas, diversas y
contextualizadas.
Es de anotar que la tarea de los docentes y formadores es diseñar ambientes de
aprendizaje que ayuden a los educandos a aprender; por tanto, hay que procurar que el
aprendizaje sea, como plantea Marcelo (2001):
 Activo: Los educandos no pueden permanecer pasivos, a la espera de que el
conocimiento les venga dado, sino tienen que ser partícipes en la construcción del
conocimiento y desarrollar habilidades como la capacidad de búsqueda, análisis y
síntesis de la información.
 Autónomo: Se debería propiciar la capacidad de aprender en forma autónoma. Esto
es que, no hay que ofrecerlo todo; es preciso que haya áreas de conocimiento que
indaguen los propios educandos.
 Adaptado: A las posibilidades y necesidades de formación de diferentes educandos.
 Colaborativo: El educando, además de adquirir conocimientos, tiene que desarrollar
habilidades para relacionarse con los demás: saber escuchar, respetar a los demás,
saber comunicar las ideas, etc.
11/17
By Carlos Rangel Suarez
 Constructivo: La nueva información se elabora y construye sobre la anterior,
contribuyendo a que el educando alcance un verdadero aprendizaje.
 Orientado a metas: Los objetivos de aprendizaje se hacen explícitos y el educando tiene
facilidad para elegir el camino que quiere seguir para alcanzar estas metas.
 Diagnóstico: Se inicia con un diagnóstico para conocer el punto de partida de los
educandos, de forma que se puedan ir haciendo evaluaciones y comprobar el progreso en
su aprendizaje.
 Reflexivo: Se favorece la reflexión si los educandos tienen la oportunidad de ir tomando
conciencia sobre cómo aprenden, a fin de introducir mejoras en dichos procesos.
 Centrado en problemas y casos: Estrategias adecuadas para conseguir que el educando se
involucre en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual ofrece nuevas alternativas para
transmitir y facilitar el conocimiento, así como mejorar la calidad de la formación, se debe
repensar el perfil y las tareas del docente que va a hacer uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
12/17
By Carlos Rangel Suarez
Desde 1975, en el marco de las discusiones sobre las didácticas de las ciencias, se
empieza a plantear que estas últimas se concentran en el dominio de la enseñanza y que
por ello hay que distinguirlas de la pedagogía que se ocupa de los aspectos relacionales
(relación pedagógica entre enseñante y aprendiz) más amplios de la enseñanza y en
donde las preocupaciones no son propiamente sobre los contenidos por enseñar ni por
la manera de enseñarlos. Esto lo representa muy bien la idea de triángulo didáctico.
En síntesis, de la figura anterior se deriva que todo este proceso necesite el tiempo que
corresponde a un acompañamiento oportuno, dedicado y amoroso. El maestro estudia y
planifica lo que se quiere enseñar; comprende y prepara para el actuar e interactuar en
su escenario. Si esta práctica no tiene los componentes enunciados terminará siendo
algo monótono para el estudiante y en escenario su respuesta será la de no sentirse
capaz de desarrollar lo que se le propone.
De igual forma el docente tiene tres grandes retos al hablar de didáctica como lo son:
Aprendizaje autónomo.
Aprendizaje guiado.
Desarrollar las competencias de los educandos. 13/17
By Carlos Rangel Suarez
1. Resuelve el siguiente crucigrama,
ten en cuenta lo leído en paginas
anteriores.
14/17
By Carlos Rangel Suarez
2. Encuentre las palabras en la
siguiente sopa de letras.
15/17
By Carlos Rangel Suarez
3. Relacione las columnas de
izquierda a derecha por medio de un
flecha, tenga en cuenta lo leído
16/17
By Carlos Rangel Suarez
2020. [online] Available at: <https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HB69FGK6-6MH7C6-
103W/Prof.%20universitario%20facilitador%20u%20orientador.pdf> [Accessed 10 May
2020].
Arias Gómez, M., Arias Gómez, E., Arias Gómez, J., Ortiz Molina, M. and Garza García, M.,
2020. Perfil Y Competencias Del Docente Universitario Recomendados Por La UNESCO Y La
OCDE. [online] Eumed.net. Available at:
<https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.html>
[Accessed 10 May 2020].
González, H. y Malagón, R (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y
didáctica de los profesores en la universidad. Revista Reflection on Praxis. 17(2), 290-301.
Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/calj/article/view/7043/11053
León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en
un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior. 172 (4), 123 -144.
Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S3A6ES.pdf
Rivadeneira, E. (2016). Perfil de Competencias Científico – Profesionales para el Docente
Universitario en el siglo XXI Caso: Universidad Técnica de Machala en Ecuador 2014 – 2015.
(tesis de postdoctorado). Tecana American University, Miami, Estados Unidos
Zabalza, M. (2011). Nuevos enfoque para la didáctica universitaria actual. Revista
Perspectiva, Florianópolis.29(2)387-416.Recuperado de
file:///C:/Users/Invitado/Documents/Downloads/23417-82193-1-PB.pdf
By Carlos Rangel Suarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus 01 dic
Syllabus 01 dicSyllabus 01 dic
Fase 1 investigacion
Fase 1 investigacionFase 1 investigacion
Fase 1 investigacion
roberto3023
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Vilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 finalResumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 final
Vilma Andrea
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Vilma Andrea
 
Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...
Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...
Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...
ALFA-TRALL
 
Docente Ante Las TICS
Docente Ante Las TICSDocente Ante Las TICS
Docente Ante Las TICS
Santiago Quiroz
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
rosquifleis
 
Educacionespecial
EducacionespecialEducacionespecial
Educacionespecial
Nataly Cornejo Cornejo
 
Proyecto de tunnig
Proyecto de tunnigProyecto de tunnig
Proyecto de tunnig
Yoshiitha Cruz
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Miguel Andrés Jaramillo López
 
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias NaturalesProyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturales
norsupcarindias
 
3 reforma ems
3 reforma ems3 reforma ems
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Maribel2004
 
Proyecto tunning
Proyecto tunningProyecto tunning
Proyecto tunning
antoniagg03
 
Ensayo educacion semipresencial ii
Ensayo  educacion semipresencial iiEnsayo  educacion semipresencial ii
Ensayo educacion semipresencial ii
yoryina2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Victor Gutty
 

La actualidad más candente (17)

Syllabus 01 dic
Syllabus 01 dicSyllabus 01 dic
Syllabus 01 dic
 
Fase 1 investigacion
Fase 1 investigacionFase 1 investigacion
Fase 1 investigacion
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
 
Resumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 finalResumen grupo c unidad 2 final
Resumen grupo c unidad 2 final
 
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativoResumen grupo c unidad 2 colaborativo
Resumen grupo c unidad 2 colaborativo
 
Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...
Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...
Créditos y Competencias, diálogo entre instituciones académicas latinoamerica...
 
Docente Ante Las TICS
Docente Ante Las TICSDocente Ante Las TICS
Docente Ante Las TICS
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
 
Educacionespecial
EducacionespecialEducacionespecial
Educacionespecial
 
Proyecto de tunnig
Proyecto de tunnigProyecto de tunnig
Proyecto de tunnig
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
 
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias NaturalesProyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturales
 
3 reforma ems
3 reforma ems3 reforma ems
3 reforma ems
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
 
Proyecto tunning
Proyecto tunningProyecto tunning
Proyecto tunning
 
Ensayo educacion semipresencial ii
Ensayo  educacion semipresencial iiEnsayo  educacion semipresencial ii
Ensayo educacion semipresencial ii
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Similar a Revista CIL 2020 73574640 crs

Glosario.wikis
Glosario.wikisGlosario.wikis
Glosario.wikis
narcisa jaen
 
Competencias del docente siglo XXI
Competencias del docente siglo XXICompetencias del docente siglo XXI
Competencias del docente siglo XXI
rostay1982
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
rancruel027
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Miguel Andrés Jaramillo López
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Miguel Andrés Jaramillo López
 
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
Tallerpractico10 patricia alonso. itidaTallerpractico10 patricia alonso. itida
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
Eivys Susana Coronell Carracedo
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
datsun2577
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
jchblogs
 
Informe f inal
Informe f inalInforme f inal
Informe f inal
alexandro019
 
Pce 300 tema v exposicion (1) presentación
Pce 300 tema v exposicion (1) presentaciónPce 300 tema v exposicion (1) presentación
Pce 300 tema v exposicion (1) presentación
karina0347
 
63452262
6345226263452262
63452262
meliza rueda
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
MariadelCramenHdezFuentes
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
MariadelCramenHdezFuentes
 
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y GestiónArticulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
carlosalbertozapatajimenez
 
59683625
5968362559683625
TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...
TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...
TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...
Universidad Abierta Para Adultos
 
Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014
Andrea Moreno
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 

Similar a Revista CIL 2020 73574640 crs (20)

Glosario.wikis
Glosario.wikisGlosario.wikis
Glosario.wikis
 
Competencias del docente siglo XXI
Competencias del docente siglo XXICompetencias del docente siglo XXI
Competencias del docente siglo XXI
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
 
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicasReflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
Reflexión sobre la didáctica y las herramientas tecnológicas
 
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
Tallerpractico10 patricia alonso. itidaTallerpractico10 patricia alonso. itida
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
 
Informe f inal
Informe f inalInforme f inal
Informe f inal
 
Pce 300 tema v exposicion (1) presentación
Pce 300 tema v exposicion (1) presentaciónPce 300 tema v exposicion (1) presentación
Pce 300 tema v exposicion (1) presentación
 
63452262
6345226263452262
63452262
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
 
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y GestiónArticulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
 
59683625
5968362559683625
59683625
 
TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...
TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...
TTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIOema v...
 
Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 

Más de carlos

Mapa conceptual feb 08 2016 by charly
Mapa conceptual feb 08 2016 by charlyMapa conceptual feb 08 2016 by charly
Mapa conceptual feb 08 2016 by charly
carlos
 
Hoja de vida CRS
Hoja de vida CRSHoja de vida CRS
Hoja de vida CRS
carlos
 
Expo 11º
Expo 11ºExpo 11º
Expo 11º
carlos
 
Expo 11ª
Expo 11ª Expo 11ª
Expo 11ª
carlos
 
Expo 11º
Expo 11º Expo 11º
Expo 11º
carlos
 
Expo 11ª
Expo 11ª Expo 11ª
Expo 11ª
carlos
 
Grado 10ª
Grado 10ª Grado 10ª
Grado 10ª
carlos
 
Grado 10ª
Grado 10ªGrado 10ª
Grado 10ª
carlos
 
Curriculun Ns
Curriculun NsCurriculun Ns
Curriculun Ns
carlos
 
Actividad Tecnar Web 2
Actividad Tecnar Web 2Actividad Tecnar Web 2
Actividad Tecnar Web 2
carlos
 
relajate
relajaterelajate
relajate
carlos
 

Más de carlos (11)

Mapa conceptual feb 08 2016 by charly
Mapa conceptual feb 08 2016 by charlyMapa conceptual feb 08 2016 by charly
Mapa conceptual feb 08 2016 by charly
 
Hoja de vida CRS
Hoja de vida CRSHoja de vida CRS
Hoja de vida CRS
 
Expo 11º
Expo 11ºExpo 11º
Expo 11º
 
Expo 11ª
Expo 11ª Expo 11ª
Expo 11ª
 
Expo 11º
Expo 11º Expo 11º
Expo 11º
 
Expo 11ª
Expo 11ª Expo 11ª
Expo 11ª
 
Grado 10ª
Grado 10ª Grado 10ª
Grado 10ª
 
Grado 10ª
Grado 10ªGrado 10ª
Grado 10ª
 
Curriculun Ns
Curriculun NsCurriculun Ns
Curriculun Ns
 
Actividad Tecnar Web 2
Actividad Tecnar Web 2Actividad Tecnar Web 2
Actividad Tecnar Web 2
 
relajate
relajaterelajate
relajate
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Revista CIL 2020 73574640 crs

  • 1. DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA By Carlos Rangel Suarez
  • 2. Pág. Introducción 3 De las competencias 4 De las evidencias 8 De las Instituciones Educativas 9 Del cambio de mentalidad 11 De la conclusión 13 Pon a prueba tus conocimientos 14 Web grafía 17 By Carlos Rangel Suarez
  • 3. Hoy por hoy, la universidad constituye una institución de formación superior que tiene entre sus fines principales la preparación de profesionales altamente cualificados que van a desempeñar múltiples puestos de responsabilidad en distintos campos laborales. Junto a esta elevada capacitación de los egresados, las instituciones universitarias tienen como propósitos esenciales la creación y difusión del conocimiento científico y su contribución al desarrollo tecnológico, el crecimiento económico sostenible, la extensión cultural y el progreso social. En realidad, en uno u otro sentido, las universidades se han convertido en una de las instancias clave de las sociedades desarrolladas que se han situado generalmente, al menos en lo referente a investigación científica y tecnológica, en una posición avanzada. No obstante, en el ámbito de la docencia universitaria, las estrategias didácticas y los métodos de enseñanza que mayoritariamente se han empleado han quedado anclados en el pasado y en estos momentos pueden considerarse ciertamente obsoletos. Cabe resaltar que la docencia se debe adaptar a los cambios. El hecho de estar presente en el entorno del alumnado es básico, por ejemplo, en las redes sociales: ¿cómo va a motivar un profesor a un alumno si desconoce su mundo, sus costumbres y su manera de comunicarse? Los docentes deberían incentivar la proactividad de sus estudiantes hacia la mutación digital, cambiar los procesos de enseñanza hacia lo digital y, lo que es más importante, olvidar muchos de los paradigmas de docencia que se venían ejerciendo y que ya no tienen sentido. 3/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 4. La introducción del enfoque de competencias puede concebirse pues como una interesante y sistemática tentativa para poner la formación universitaria a la altura de los nuevos tiempos. Son múltiples los cambios que ha experimentado nuestro entorno en las últimas décadas, hasta el punto de que se ha evolucionado desde la era industrial a la sociedad de la información. Nuestro contexto social se ha transformado en todas sus esferas constitutivas y esto plantea nuevas demandas y desafíos a los sistemas de Educación Superior. Evidentemente, no es lo mismo preparar a los educandos para que consigan una formación especializada y única que los capacite para desarrollar un puesto específico de trabajo inmutable, que formar a los egresados de manera técnica y polivalente para dotarles de las competencias necesarias que les van a permitir un desempeño eficaz en distintas ocupaciones a lo largo de su carrera profesional. Por consiguiente, surgen retos y dilemas para los profesores universitarios futuros. No solo en el marco europeo sino prácticamente a nivel mundial los sistemas educativos superiores están experimentando en este momento importantes procesos de reforma tanto en el plano organizativo como principalmente en la dimensión curricular y pedagógica referida a los planes de estudios, las programaciones docentes y los nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las razones que justifican la inclusión del enfoque por competencias son las siguientes:  Reorientar la misión de la Educación Superior en el siglo XXI.  Conseguir la coherencia e integración de todo el sistema educativo.  Conectar con el inestable mundo laboral.  Abrir una puerta a la interdisciplinariedad.  Renovar las metodologías docentes.  Mejorar la evaluación del aprendizaje.  Evaluar la práctica docente.  Posibilitar la convergencia. 4/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 5. De cualquier forma, la formación por competencias convierte a la evaluación en una auténtica experiencia de aprendizaje y en un proceso de mejora de lo que saben, hacen y sienten los estudiantes universitarios. Marcelo (2001) apunta que el docente debe poseer competencias en al menos tres áreas:  Competencias tecnológicas: Son imprescindibles cada día más.  Competencias didácticas: Atañen al conocimiento de las teorías de aprendizaje y sus principios, al igual que a las capacidades de adaptación a nuevos formatos de enseñanza; desarrollar ambientes de aprendizaje pensados para la autorregulación; crear materiales y plantear tareas relevantes para la formación del educando, las cuales estén relacionadas con sus experiencias y sean aplicables a situaciones específicas.  Competencias tutoriales: Abarcan tanto a las habilidades de comunicación como a las capacidades de adaptación a las condiciones y características de los usuarios, y de trabajo y constancia en las tareas de seguimiento. Además, que tengan mentalidad abierta para aceptar propuestas, sugerencias e introducir reajustes en la planificación inicial del curso; facilitando de inmediato el feedback. 5/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 6. Semenov, Pereversev y Bulin-Socolova (2005) establecen que las competencias que debe poseer el docente que usa las Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar el proceso de enseñanza y facilitar el aprendizaje de las ciencias en general.  Competencias pedagógicas: permitirán incorporar la tecnología adquiriendo importancia fundamental en el contexto local y el enfoque pedagógico individual del docente, que está vinculado al de su disciplina.  Colaboración y trabajo en red: Las TIC ofrecen poderosas herramientas para apoyar la comunicación tanto dentro de los grupos de aprendizaje como fuera del salón de clase. Martínez (2003) dice que las nuevas tecnologías precisan de unas necesidades previas, sin las cuales no puede hablarse de su incorporación a ningún ámbito de la enseñanza. Estas son:  El acceso técnico: Tiene que ver con la posibilidad material de disponer de acceso a estas tecnologías a los medios y servicios que proporcionan.  El acceso práctico: Se relaciona con la disponibilidad del tiempo necesario para el empleo de las tecnologías.  El acceso operativo: Referido a los conocimientos que van a permitir el manejo de la herramienta tecnológica. 6/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 7.  El acceso criterial: La utilización de las tecnologías precisa de una actitud previa crítica con la propia tecnología y que facilita la toma de decisiones sobre su utilización.  Currículo: Es mucho más que una colección de actividades. Debe ser coherente y centrado en temas importantes que estén bien articulados en los diferentes grados escolares.  Enseñanza: La enseñanza efectiva de las áreas requiere de entender qué saben los estudiantes y qué necesitan aprender. A partir de ello, hay que retarlos y apoyarlos para que logren una buena formación.  Aprendizaje: Los estudiantes necesitan aprender las áreas entendiéndolas e interpretándolas cognitivamente, deben construir conocimientos de manera activa, a partir de sus experiencias y el saber anterior.  Evaluación: La evaluación tiene que apoyar el aprendizaje de conceptos importantes de las áreas, además de suministrar información útil tanto a los docentes como a los educandos. 7/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 8. Se entiende por evidencia, aquel producto tangible o acción observable que muestran el desempeño de una o varias competencias. O, en otras palabras, el nivel de logro de las competencias puede ser determinado mediante la valoración del grado de calidad de las respectivas evidencias. Pueden diferenciarse en la evaluación por competencias dos tipos de evidencias:  Evidencia de conocimiento: Aquella que incluye el conocimiento de la acción a desarrollar y los procedimientos para ejecutarla., así como de las razones que justifican la acción y de los principios y teorías que la apoyan.  Evidencia de desempeño: Es la realización de actividades o elaboración de productos en los que los aprendices ponen en juego los conocimientos asimilados y las competencias adquiridas. A través de la observación directa o indirecta de los comportamientos y habilidades desplegados o inferidos como se valora el grado de dominio de las competencias. Ocupan una posición central en los módulos o materias aplicadas o tecnológicas. Para evaluar ambos tipos de evidencias pueden emplearse un amplio número de instrumentos o técnicas. 8/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 9. Cabe anotar que la estructura institucional, debe evolucionar de universidades tradicionales con una organización rígida, jerarquizada, excesivamente departamentalizada y poco permeables a la realidad social, hacia instituciones más flexibles, horizontales, con menor número de unidades académicas y completamente abiertas al entorno laboral y social, tanto en el plano local como a escala global. La gestión administrativa debería basarse igualmente en competencias, lo que aumentaría su eficacia y contribuiría a una mayor profesionalización de este ámbito. Alcanzar unos centros de formación superior más flexibles y dinámicos supone transformarlos en comunidades de aprendizaje o en organizaciones que aprenden (Senge, 1992). Son instancias educativas abiertas al cambio que construyen un proyecto institucional regulado por la respectiva misión y visión, que sirven de base para una autoevaluación permanente que conduce a un continuo proceso de mejora para esta. Así mismo, en cuanto a la cultura académica, la formación por competencias requiere pasar del individualismo imperante en la Educación Superior al trabajo en equipo, docentes que planifican, desarrollan y evalúan la docencia de modo colaborativo. Además, se precisa avanzar desde una cultura marcadamente tradicional que se asienta en la permanencia e inmutabilidad de la tradición académica a una nueva cultura que se sustenta en la promoción de la calidad y en el fomento del cambio y de la innovación en las distintas facetas profesionales (docencia, investigación, gestión). 9/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 10. Este tránsito requiere, como apunta Becher (2001), una apertura de los delimitados grupos académicos y el establecimiento de comunicaciones fluidas entre los distintos territorios que cada uno ocupa, definidos por variables de poder, liderazgo y autonomía. De igual manera, el currículo universitario, se propone que la formación por competencias requiere progresar desde la excesiva y múltiple fragmentación en disciplinas inconexas de las carreras universitarias vigentes a unos nuevos planes de estudio conformados por un sistema de módulos interdisciplinares. Este rediseño puede permitir una mejor adecuación a las exigencias que plantea un nuevo modelo de enseñanza centrado en los estudiantes y su proceso de aprendizaje. A su vez, esta relevante innovación didáctica implica un cambio en el papel asumido hasta ahora por el docente universitario que pasa de ser un simple transmisor a convertirse en facilitador del proceso de adquisición de conocimientos y competencias por parte del educando. 10/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 11. El rediseño de la práctica pedagógica implica que la instrucción deba basarse en el uso de casos prácticos que proporcionen experiencias de aprendizaje ricas, diversas y contextualizadas. Es de anotar que la tarea de los docentes y formadores es diseñar ambientes de aprendizaje que ayuden a los educandos a aprender; por tanto, hay que procurar que el aprendizaje sea, como plantea Marcelo (2001):  Activo: Los educandos no pueden permanecer pasivos, a la espera de que el conocimiento les venga dado, sino tienen que ser partícipes en la construcción del conocimiento y desarrollar habilidades como la capacidad de búsqueda, análisis y síntesis de la información.  Autónomo: Se debería propiciar la capacidad de aprender en forma autónoma. Esto es que, no hay que ofrecerlo todo; es preciso que haya áreas de conocimiento que indaguen los propios educandos.  Adaptado: A las posibilidades y necesidades de formación de diferentes educandos.  Colaborativo: El educando, además de adquirir conocimientos, tiene que desarrollar habilidades para relacionarse con los demás: saber escuchar, respetar a los demás, saber comunicar las ideas, etc. 11/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 12.  Constructivo: La nueva información se elabora y construye sobre la anterior, contribuyendo a que el educando alcance un verdadero aprendizaje.  Orientado a metas: Los objetivos de aprendizaje se hacen explícitos y el educando tiene facilidad para elegir el camino que quiere seguir para alcanzar estas metas.  Diagnóstico: Se inicia con un diagnóstico para conocer el punto de partida de los educandos, de forma que se puedan ir haciendo evaluaciones y comprobar el progreso en su aprendizaje.  Reflexivo: Se favorece la reflexión si los educandos tienen la oportunidad de ir tomando conciencia sobre cómo aprenden, a fin de introducir mejoras en dichos procesos.  Centrado en problemas y casos: Estrategias adecuadas para conseguir que el educando se involucre en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual ofrece nuevas alternativas para transmitir y facilitar el conocimiento, así como mejorar la calidad de la formación, se debe repensar el perfil y las tareas del docente que va a hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 12/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 13. Desde 1975, en el marco de las discusiones sobre las didácticas de las ciencias, se empieza a plantear que estas últimas se concentran en el dominio de la enseñanza y que por ello hay que distinguirlas de la pedagogía que se ocupa de los aspectos relacionales (relación pedagógica entre enseñante y aprendiz) más amplios de la enseñanza y en donde las preocupaciones no son propiamente sobre los contenidos por enseñar ni por la manera de enseñarlos. Esto lo representa muy bien la idea de triángulo didáctico. En síntesis, de la figura anterior se deriva que todo este proceso necesite el tiempo que corresponde a un acompañamiento oportuno, dedicado y amoroso. El maestro estudia y planifica lo que se quiere enseñar; comprende y prepara para el actuar e interactuar en su escenario. Si esta práctica no tiene los componentes enunciados terminará siendo algo monótono para el estudiante y en escenario su respuesta será la de no sentirse capaz de desarrollar lo que se le propone. De igual forma el docente tiene tres grandes retos al hablar de didáctica como lo son: Aprendizaje autónomo. Aprendizaje guiado. Desarrollar las competencias de los educandos. 13/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 14. 1. Resuelve el siguiente crucigrama, ten en cuenta lo leído en paginas anteriores. 14/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 15. 2. Encuentre las palabras en la siguiente sopa de letras. 15/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 16. 3. Relacione las columnas de izquierda a derecha por medio de un flecha, tenga en cuenta lo leído 16/17 By Carlos Rangel Suarez
  • 17. 2020. [online] Available at: <https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HB69FGK6-6MH7C6- 103W/Prof.%20universitario%20facilitador%20u%20orientador.pdf> [Accessed 10 May 2020]. Arias Gómez, M., Arias Gómez, E., Arias Gómez, J., Ortiz Molina, M. and Garza García, M., 2020. Perfil Y Competencias Del Docente Universitario Recomendados Por La UNESCO Y La OCDE. [online] Eumed.net. Available at: <https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.html> [Accessed 10 May 2020]. González, H. y Malagón, R (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Revista Reflection on Praxis. 17(2), 290-301. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/calj/article/view/7043/11053 León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior. 172 (4), 123 -144. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S3A6ES.pdf Rivadeneira, E. (2016). Perfil de Competencias Científico – Profesionales para el Docente Universitario en el siglo XXI Caso: Universidad Técnica de Machala en Ecuador 2014 – 2015. (tesis de postdoctorado). Tecana American University, Miami, Estados Unidos Zabalza, M. (2011). Nuevos enfoque para la didáctica universitaria actual. Revista Perspectiva, Florianópolis.29(2)387-416.Recuperado de file:///C:/Users/Invitado/Documents/Downloads/23417-82193-1-PB.pdf By Carlos Rangel Suarez