SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLEJO EDUCATIVO BILINGÜE
NUEVA ESPERANZA
RECICLAJE
2016
01
TABLA DE CONTENIDOS
Página
Introducción…………………………………………… 02
Aluminio 9-1…………………………………………... 03
Baterías y pilas 9-3…………………………………... 05
Baterías y pilas 9-4…………………………………... 08
Cartón 9-3…………………………………………….. 10
Desechos electrónicos 9-4………………………….. 12
Llantas 9-1……………………………………………. 14
Llantas 9-3……………………………………………. 16
Madera 9-4……………………………………………. 18
Orgánicos 9-3………………………………………… 20
Papel 9-3……………………………………………… 22
Plástico 9-3…………………………………………… 25
Plástico 9-4…………………………………………… 27
Ropa 9-1……………………………………………… 30
Ropa 9-2……………………………………………… 32
Tetra pack 9-1………………………………………… 34
Unicel 9-1……………………………………………... 36
Vidrio 9-3……………………………………………… 38
Generación noveno 2015…………………………… 41
Poema “Árbol de la vida”……………………………. 42
02
INTRODUCCIÓN
La conducta que puede renovar la estética de nuestro sublime país
Por: Andrés Hernández Bruno
Sin duda alguna la educación es una de las herramientas más valiosas que posee la sociedad
para conseguir valores y que estos moldeen la conducta de las personas, para encaminar a la masa
antrópica hacia la ansiada perfección en muchos campos. Una de estos puntos, sin duda alguna, es
la educación ambiental. ¿Y por qué la sociedad costarricense, con la educación como punta de
lanza, debe preocuparse porque las ciudades y pueblos deslumbren con su belleza escénica? Pues
porque simplemente no puede ser motivo de debate el hecho de que un país que posea un ambiente
floreciente, de sostenibilidad constante y que irradie placer, tenga el deber de ir a la vanguardia en el
tema ambiental para generar un lugar más próspero.
Con la educación ambiental, nuestros jóvenes que se educan en las aulas van construyendo
una conducta positiva hacia el ambiente. Sienten placer al saber que al valorar la naturaleza y todo lo
que le rodea, están aportando para sentar bases de un futuro prometedor en cuanto al amor por el
ambiente.
Este proyecto se desarrolla con el motivo de generar conocimiento significativo sobre el
reciclaje y los aspectos positivos que éste trae, tanto a nivel personal como para las comunidades.
Es un trabajo pensando en el desarrollo de valores en los jóvenes estudiantes para fortalecer la
idiosincrasia propia del ser costarricense, ya que, cada persona de este país lleva implícito el
sentimiento hacia el medio ambiente, sin embargo exteriorizarlo a veces se complica o simplemente
dar el primer paso se ve obstruido por razones de iniciativa propia, por lo que uno de los objetivos del
proyecto es promover esa iniciativa.
El trabajo que se esboza a continuación se llevó a cabo como un proyecto a corto plazo para
revalorar diversos aspectos concernientes a la educación ambiental y que se creara un espacio en
donde los educandos compartieran experiencias, además de la utilización de diversas destrezas
adquiridas con la investigación.
03
ALUMINIO
Ana Cristina Arguedas – Mariana
Mayorga –
Stefani Quintero- Alexandra Sosa
_______________________________________________
El aluminio se usaba en la antigüedad clásica en tintorería y
medicina bajo la forma de una sal doble, conocida como alumbre y
que se sigue utilizando hoy en día. La extracción del aluminio se
reveló como una tarea muy dura. El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número
atómico 13. Este elemento se trata de un metal no ferro magnético. Es el tercer elemento más
común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8 % de la corteza
de la tierra. La materia prima a partir de la cual se extrae el aluminio es la bauxita, esta recibe su
nombre de la localidad francesa de Les Baux, donde fue extraída por primera vez. . Actualmente los
principales yacimientos se encuentran en el Caribe,
Australia, Brasil y África. 10 son los años de tarda la
naturaleza en convertir una lata de refresco o cerveza en
óxido de hierro. Las latas de aluminio están recubiertas de
otros materiales, como el estaño y el barniz, lo que
ralentiza su biodegradación. El tipo de contaminación más
notable que produce el aluminio es contaminación del
agua, cada vez que se elabora la bauxita (roca compuesta por óxidos de aluminio hidratados) es
producida grandes cantidades de barro rojo, gracias a este barro es posible contaminar el agua
potable subterránea. Un país en el que podemos presenciar este problema es en Jamaica el cual
está contaminando grandes cantidades de agua potable subterránea. Algunas ventajas del Aluminio
en el campo de la medicina, se emplea en equipos médicos y en algunos medicamentos, como los
tratamientos de úlceras gástricas. También se utiliza para el tratamiento del agua: además de no ser
tóxico, filtra las bacterias y las partículas no deseadas por esto, se mantienen limpios los
abastecimientos de agua. En la industria del transporte, el aluminio se utiliza en especial en la
construcción de aviones. El sector industrial del aluminio se plantea estrategias para mejorar las
condiciones ambientales de todas las áreas de trabajo como uno de sus principales objetivos. En el
sector industrial del aluminio se sugieren estrategias que ayudan a mejorar las condiciones
ambientales de todas las áreas de trabajo como uno de sus principales objetivos. Esta industria lo
Principal uso del material después
de su proceso
• Relleno para asfalto y
hormigón
04
La industria del aluminio cuenta con sistemas
anticontaminantes atmosféricos como son los siguientes:
• Colectores de polvo: su función principal
es recolectar las dispersiones de polvo que ocurren
durante los diferentes procesos de trituracion y
transportación de materia prima.
• Planta de tratamiento de humo y recuperación de fluoruro: son sistemas que están diseñados
para extraer los gases originados por las 905 celdas de
reducción electrolítica y colectar partículas de flúor, alúmina y
polvo de carbón, además se encarga de recuperar los fluoruros
contenidos en los gases, por medio de un proceso químico
llamado absorción, lo que logra uconseguir un doble impacto.
“¿Cómo es posible que el
Aluminio siendo un
elemento contaminable
puede llegar a servir como
un tratamiento para
enfermedades?”
Bibliografía
• Tolba,Kostafa K (1992) Salvemos el Planeta: problemas y esperanzas (1a ed) Springer
Netherlands
• Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial Paraninfo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio
• Alex Fernández Muerza (2011) Para qué sirve reciclar aluminio.
http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/20179/MEdio-ambiente-energias-renovables-
verdes-reciclaje-Para-que-sirve-reciclar-aluminio
05
PILAS Y BATERÍAS
Por: Camila Briceño – Andrea Li –
Esteban Orellana – Fabián Vargas.
_______________________________________________
La historia de la pila refleja el desarrollo histórico de las
diferentes celdas electroquímicas empleadas para obtener una
corriente eléctrica a partir de la energía química contenida en unas
sustancias químicas que sufren una reacción de oxidación-reducción. En este caso, el nombre de
pila se refiere de modo genérico a todos los dispositivos que generan una corriente continua a partir
de una reacción química. Durante todo este tiempo las baterías han ido evolucionando por ejemplo a
lo largo del tiempo.
Se le conoce con varios y diferentes nombres así como batería, batería eléctrica, acumulador
eléctrico, pilas, entre otros. Este consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden
transformar la energía química acumulada en electricidad. Cada
celda tiene un ánodo, un cátodo y electrolitos que posibilita que los
iones se muevan entre los electrodos, permitiendo que la corriente
fluya fuera de la batería para que lleve a cabo su función.
Como hay tantos tipos de baterías, hay muchas distintas
maneras de conseguir este producto. Por ejemplo: Las baterías
comerciales “Energizer”. ¿Cuál es el proceso industrial de estas?
Primero se lavan y se secan las latas de hacer que forman los tubos
de lata de la batería, después se mezclan grafito y manganeso con
otros elementos para crear el material catódico. Una vez que este
material es creado, los tubos de lata se llenan con él, más adelante,
es moldeado dentro de ellas. Luego, las baterías son revestidas con dos capas de papel que
además separa al ánodo y al cátodo para evitar cortocircuitos. Ya revestida la batería, el ánodo y el
cátodo son adicionados a la batería. Después, el colector de corriente es insertado dentro del ánodo
para completar el circuito. Uno de los últimos procesos es el fijado de Bornes en las latas, y en este
se designan los polos opuestos. Ya terminados todo estos procesos, se etiqueta la batería, se
inspecciona y por último se empaca.
Principales usos del
material después de su
proceso
De los distintos tipos de
baterías se pueden
obtener distintos tipos de
beneficios que van desde
energía para objetos
pequeños como relojes
como para objetos
grandes como autos,
trenes y Centrales
Eléctricas.
06
¿Cuánto tardan en descomponerse?
Las baterías son muy contaminantes, ya que al descomponerse la capa superior (la protectora),
libera metales como el mercurio, el zinc, el arsénico, el plomo o cadmio. Estos metales son
absorbidos por la tierra. Luego son filtrados hacia los mantos acuíferos y tiene la posibilidad de
pasarse a los organismos vivos. Entrando en la cadena alimentaria. Generalmente, la
descomposición de las baterías empieza a los 50 años, pero sus elementos dentro, pueden ser
peligrosos dentro los siguientes 1000 años debido a sus componentes contaminantes. Sin embargo,
las pilas no solo dañan el ambiente sino que también daña la salud y son capaces de dañar hasta
5,000 litros de agua y eso es poco para gran potencia por alguna razón la comunidad las sigue
usando y es que la verdad son muy útiles pero muy dañinas y podemos reparar eso con aparatos
que recargan estas baterías así podemos reutilizarás o bueno utilizarlas por más tiempo lo cual es
muy útil pues disminuye la venta de este gran fenómeno podrán creer que mucho de lo que dice el
medio ambiente es falso y cualquiera podría creerlo también y es que las pilas dañan el ambiente y
se lo van acabando poco a poco sin darnos cuenta de ello.
Su reciclaje trae múltiples ventajas. Las pilas, al igual que otros
productos eléctricos similares, como los acumuladores,
contienen metales y sustancias químicas tóxicas: el mercurio, el
cadmio o el plomo son peligrosos para la salud y el medio
ambiente, si no se tratan de forma adecuada. "Hay estudios que
indican que una sola pila de mercurio podría contaminar hasta
600.000 litros de agua".
Si las pilas no son recicladas correctamente y son desechadas de manera convencional con la
basura común pueden terminar en basureros en los que se ven
expuestas y a reacciones químicas que son incontrolables y que afectan
las capas de agua, aire y suelo.
Políticas Ambientales y Desarrollo
Los problemas ambientales conciernen a las ciencias exactas, naturales y
sociales. Pero al mismo tiempo son problemas que involucran decisiones
políticas, a veces controvertidas y por lo mismo muy difíciles de resolver.
El origen del enfoque integral: Los problemas asociados a la generación,
manejo y eliminación final de los residuos urbanos e industriales, se
inscriben en el contexto que hemos señalado. En
“Si las baterías
no son
manejadas
correctamente,
sus
componentes
pueden causar
quemaduras en
ojos y piel,
aparte de
irritación.”
07
• efecto, la experiencia de la CEPAL en los últimos 5 años muestra que el enfoque y el
tratamiento habitual del problema de los residuos en América Latina suele ser parcial y
unilateral, y que nunca asume su verdadera dimensión.
• Hasta 1991 el problema de los residuos urbanos e industriales era un tema no resuelto en la
región y, en general, mal abordado. Existían múltiples enfoques en torno a los impactos en la
salud y en el medio ambiente generados por la basura doméstica y los residuos industriales.
Te enfoque debe cumplir con una serie de requerimientos, que surgen de nuestro
conocimiento empírico de los casos donde se ha trabajado, y de los estudios teóricos sobre la
gestión de residuos donde se abordan estas materias. Los más importantes son los que se
puntualizan a continuación:
• Explicitar y articular las relaciones y las diversas
funciones al interior del aparato de gobierno, y con ello
permitir un diseño institucional de gestión más eficiente.
Ayudar a detectar la necesidad del fortalecimiento institucional y
de capacitación de funcionarios del aparato público y del sector
privado.
Como se ha podido apreciar, las baterías son un producto con usos increíblemente
importantes en la vida cotidiana. Se utilizan para dar a energía a objetos que son usados
diariamente, como relojes, autos, juguetes, y estos son tan solo algunos ejemplos de los muchos
artefactos que necesitan de ellas para funcionar. Su desarrollo y trasfondo histórico ha ido
evolucionando hasta legar a lo que es ahora. Su proceso industrial es de varios pasos y el resultado
debe ser inspeccionado con cuidado antes de ser empacado, ya que contiene varios químicos y
sustancias que si no son tratados correctamente, pueden llegar a ser perjudiciales para la salud. Es
realmente importante reciclarlas, ya que si se desechan de manera convencional, o si son
simplemente tiradas sin recibir el tratamiento adecuado, tardaran más de 1000 años antes de dejar
de ser peligrosas.
Bibliografía
http://es.slideshare.net/albertojeca/sistema-de-produccion-de-baterias-ppt
http://energicentro.blogspot.com/2013/11/tipos-de-baterias-y-sus-diversos-usos.html
http://sites.amarillasinternet.com/servicioelectrico/acumuladores.html
http://microrespuestas.com/cuantos-anos-tarda-la-pila-en-degradarse/
https://es.wikipedia.org
https://www.youtube.com/watch?v=sic_EaQw7GI
file:///C:/Users/Cami.08031968/Downloads/Dialnet-LaContaminacionPorPilasYBateriasEnMexico-2882551.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=fV757HXIS4U
http://www.monografias.com/trabajos94/pilas-y-su-efecto-medio-ambiente/pilas-y-su-efecto-medio-ambiente.shtml
08
Pilas y Baterías
Por: Ximena Cano – Joseph Cruz –
Gerard Quispe – Yazmín Sánchez –
Rodrigo Zumbado
_______________________________________________
A través de la historia ha habido muchos intentos de
hacer una batería. Uno de ellos fue en 1800 cuando el físico
Alessandro Volta comunica a la Royal Society londinense su
invento de la pila. Posteriormente el científico Johann
Wilhelm Ritter construyo un acumulador eléctrico 3 años después, el cual no tenía aplicación práctica
por lo que era un prototipo teórico. Aproximadamente 30 años después, en 1836, surge la pila
daniell, a partir del invento del químico y físico John daniell. Esta pila evitaba la acumulación de
hidrogeno.
Tras años de estudios y experimentos de los
distintos modelos de baterías (pila grove, pila leclanche) se
llegó a la pila denominada seca que es el tipo que se usa
hoy en día. Las pilas anteriores se denominaban húmedas
porque contenían líquidos que solían emitir gases
peligrosos y olores desagradables. Otras pilas importantes
han sido las pilas patrón, utilizadas en la calibración de
unidades; como por ejemplo las pilas clark de zinc y mercurio.
La historia de las baterías se remonta en su gran mayoría a la historia de las pilas. Después
de la creación de la pila seca de gassner, jungner invento el acumulador de niquel-cadmio, una
batería recargable que fue la sucesora de la primera de su clase en la historia.
Una pila eléctrica o una batería eléctrica es el formato más desarrollado industrialmente y
comercial de la celda voltaica o galvánica. Es un material que hace que la energía química se vuelva
energía eléctrica, se trata de un generador primario. Las pilas tienen dos terminales llamados polos:
positivo, y negativo. Ellos son fundamentales ya que consiste en dos electrodos, metálicos en
muchos casos, introducidos en una ruptura conductora de la electricidad o electrolito. Una batería es
un acumulador eléctrico que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la
energía química almacenada en electricidad.
Principales usos del material
después de su proceso
1. Existen baterías recargables
2. El plomo es tratado para
reutilizarse
3. Otros materiales también son
utilizados para reciclaje
09
Fabricación de baterías de litio:
Se empieza por la transformación de un lingote de
litio bajo gran presión para convertirse en una hoja
extruida, posteriormente se adelgaza con rodillos. Una vez
que el lingote se ha transformado en una cinta de unos 250
micrones de espesura y 200 metros de largo, una
laminadora la adelgaza más aún, de 20 a 40 micrones, con
un largo de 2 kilómetros, lo que permite fabricar 210
unidades de baterías. Esta cinta se convertirá en células de baterías. Para fabricar cada célula, la
hoja se embobina en una máquina de rodillos, luego el resultado se hornea por 90 minutos, para que
las capas se peguen bien entre sí mismas. Luego se aplican procesos de control de calidad y se
almacenan las baterías. Luego los contactos son metalizados
por un robot dentro de un tanque de protección.
Las pilas y baterías duran alrededor de 1000 años,
aunque se empiezan a descomponer a partir de los 50.
Contienen metales muy contaminantes y tóxicos y tirarlas a la
basura es un gran error. Al liberarse el material químico que
contienen las pilas y las baterías en su interior se produce la
contaminación al medio ambiente puesto que el suelo absorbe
estos materiales, los cuales pueden pasar a los seres vivos a
través de las capas freáticas, así es como llegan a la cadena
alimentaria y pueden llegar a dañar nuestra salud.
En un sistema industrial reciclar las baterías permite
muchos beneficios a las industrias como por ejemplo tener menos gastos y también evita la
contaminación de los suelos. Ambientalmente evitaría la contaminación del suelo y del agua, así
poder tener suelos fértiles ya que una sola pila puede provocar muchísimo daño a los seres vivos.
La diferencia entre la pila y
la batería es que la batería
permite que los iones se
muevan entre los electros
facilitando que la corriente
fluya fuera de la batería
para llevar acabo su
10
CARTÓN
Por: Gabriel Chaves - Santiago Soto -
Álvaro Vargas – Emilio Vega
_______________________________________________
A finales Del siglo XIX Robert Gair por accidente creo el
cartón en un intento de formar papel, al darse cuenta de sus
utilidades y características como su fortaleza y duración Gair
empezó a comercializar este producto que años después sería
utilizado en forma masiva alrededor del mundo en forma de caja
principalmente.
Los pinos son la principal materia prima utilizada en la fabricación de cartón. También se
utilizan materiales reciclados. El cartón corrugado que es cartón más usado se prepara en una
máquina de corrugados, la máquina utiliza rodillos pesados para ondular el papel que entra a la
máquina. En primer lugar están los rodillos de precalentamiento, luego los rodillos de ondulación,
que están cubiertos con estrías o rebordes que doblan el
papel para convertirlo en cartón corrugado.
El cartón, al igual que el papel está compuesto de
celulosa lo cual hace su proceso de degradación no muy
largo comparado a otros productos como el plástico y el
vidrio, entre 6 y 18 meses dependiendo del ambiente en el
que se encuentre y el tipo cartón.
Debido a ser un material tan usado a nivel mundial y en tantas cantidades sino se procesa
adecuadamente puede acumularse en botaderos, calles, aceras y alcantarillas creando un gran
problema de contaminación y desorden. Además sino se procesa se ocupa más producto primario
para su fabricación que es el papel y al ser el papel creado a base de árboles aumenta la tala y
deforestación para satisfacer la necesidad, reciclar cartón y papel evita esto.
Cada vez hay más instituciones que como objetivo principal, reciclan los materiales que más
se producen y más residuos generan.
Principales usos del material
después de su proceso
El cartón que se recicla sirve para
crear más cartón nuevo pero
utilizando menos materia prima,
energía y recursos.
11
Una de las muy importantes instituciones es la Piero S.A.C de Perú la cual ha llevado un muy
buen proceso de reciclaje en Perú. Esta institución comercializa los materiales reciclables,
respetando lo que estipula la ley.
Además, mediante procesos de reciclaje como triturar el papel, han logrado una gran
cantidad de papel y cartón reciclado por día. Una de las tareas más difíciles y básicas de una
institución recicladora la han logrado; obtener la ayuda de la gente para reciclar mediante campañas
y diferentes actividades recreativas para lograr una gran
cantidad de recicladores. Hay muchas otras muy buenas e
importantes organizaciones que reciclan papel y cartón sin
embargo esta es muy buena y vale la pena comentarla.
El cartón es barato de
fabricar, lo que lo convierte en un
buen material para empaquetar y
enviar productos. También se
utiliza para algunos muebles y
casas prefabricadas. Las fibras largas y fuertes utilizadas para fabricar
cartón facilitan que pueda ser reciclado varias veces.
“Para producir una
tonelada de cartón virgen
hacen falta 14 troncos de
árboles.”
Con 3 cajas de cereales
reciclados se utilizan para
fabricar una caja de
zapatos. ’’
Bibliografía
Wikipedia.Org (Publicado el 6 de mayo de 2013, ultima actualización el 9 sep. 2015 a las 14:20) Cartón. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%B3n
Kartox.com (Publicado el 4 de sep. Del 2014) ¿Sabes la verdadera historia del cartón? Disponible en:
12
DESECHOS ELECTRÓNICOS
Por: Jimena Campos- Andrés
Esquivel- Esteban Salas- Fiorella
Quirós- Nicolás Yepes
________________________________________________________________
Con el inicio de la era tecnológica también se marca
el comienzo de una nueva era de desechos llamados los
desechos electrónicos.
En el pasado los desechos electrónicos eran muy
reducidos debido a su escasez en el mundo pero debido al aumento en la producción de electrónicos
como líneas blanca, celulares, computadores, entre otros; se han incrementado de manera drástica
los desechos electrónicos. El desecho electrónico es todo aquel desperdicio proveniente de aparatos
electrónicos o eléctricos.
Los aparatos electrónicos están compuestos de circuitos integrados que están formados por
un mono cristal de silicio que contiene elementos activos y
pasivos (ambos contienen contaminantes). Estos circuitos
integrados se componen de componentes electrónicos. Un
componente electrónico es un objeto físico en un sistema
electrónico cuya intención es afectar los electrones en una
forma consistente con la función esperada del sistema
electrónico. Por ejemplo, transformadores, diodos, bobinas,
pilas, transistores, entre otros. Estos circuitos integrados, junto
con el hardware, hacen que el aparato funcione para lo que
está programado.
Los componentes electrónicos contaminan altamente el
ambiente y tardan muchos años en degradarse, ya que los
conforman diferentes materiales no se tiene un tiempo exacto de degradación pero se calcula un
promedio de cien años. La mayoría de los componentes electrónicos poseen mercurio, y algunos
otros también poseen cromo, plomo o cadmio. Los componentes electrónicos se comienzan a
separar después de cincuenta años al aire libre.
Principales usos del
material después de su proceso
• Algunos materiales son
utilizados de forma
creativa y artística. Se
realizan cuadros u
objetos con ellos.
• Son utilizados para
generar nuevos aparatos
electrónicos.
• Permite la recuperación
de metales o materiales
como el silicio, plástico,
oro, plata y cobre; que
son cada vez más
escasos.
13
El que no se procese este material puede causar daños tanto para el medio ambiente como
para nuestra salud. Por ejemplo, la exposición de las personas al plomo por vertederos electrónicos,
puede causar daños en nuestra salud. Aunque no es 100% seguro que el plomo es cancerígeno
para los seres humanos, hay una posibilidad muy grande de que el plomo inorgánico lo sea.
Además, algunos materiales contienen oro y
arsénico, materiales que contaminan el suelo, el agua, el
aire y en general los ecosistemas; aparte de dañar la salud
de la población. La contaminación por residuos
electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante.
Algunas ventajas que se pueden obtener del
reciclaje de los desechos electrónicos son: La reserva los
recursos, la
reutilización de partes de materiales usados como repuestos,
como en celulares, computadoras o carros y la
disminución de la contaminación del medio ambiente.
El equipo electrónico pasa por un proceso de
desmantelación, los componentes básicos se remueven, se
clasifican según su tipo y son enviados a diversas compañías
que reutilizaran los componentes. Los componentes tóxicos se
manejan con cautela y estrictos procedimientos. En Costa Rica
existen diferentes campañas e instituciones que reciben los
desechos electrónicos como por ejemplo la campaña
“Ambientados” y la Institución “SOLRISA” estas promueven el
reciclaje tanto en las instituciones educativas como en el hogar.
“Sabía usted que el
70% de las toxinas que se
desprenden de los
tiraderos de basura,
proviene de los desechos
electrónicos.”
Bibliografía
Fundación Azul Ambientalistas (sin fecha). Desechos Electrónicos. Disponible en:
http://www.azulambientalistas.org/basuraelectronica.html
Aguilera, L. H. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental. Enfoque UTE, 1(1), pp-46.
Morris, Jim. (Prod.), Stanton, Andrew (Dirs). (2008). WALL•E [dibujos animados]. Estados Unidos de America: Walt Disney
Pictures.
Benítez, G., Rísquez, A., & del Socorro Lara, M. (2010). La basura electrónica: computadoras, teléfonos celulares, televisiones. La
ciencia y el Hombre, XXIII, 1.
14
NEUMÁTICOS
Por: Jafet Ulate – Sebastián Batista –
Melissa Mora – Marco Ruíz
_______________________________________________
John Boyd Dunlop invento la rueda neumática, que es
diferente del neumático actual. Las invento al poner un tubo
de caucho con aire a presión alrededor de una rueda de metal
de las que se usaban en su época. Él fue el fundador de la
primera empresa de neumáticos, Dunlop
Descripción del material: El neumático es una cobertura de hule o gaucho que dentro tiene un
tubo con aire a presión elevada, utilizado para transportar objetos de un lugar a otro de una manera
más fácil y rápida. También es muy contaminante por todos los químicos que tiene ya que estos se
liberan al ambiente cuando se desechan.
Los neumáticos se fabrican empezando por dentro y terminando por afuera, todos sus
componentes (fibras, cables de acero, bandas de caucho, lonas, entre otros) se ponen juntos en una
maquina especializada para la producción de neumáticos.
Esta máquina pone todos los materiales en donde deben ir
para que el neumático no tenga ninguna falla o
imperfección.
Los neumáticos duran mucho tiempo en
descomponerse porque están fabricados para que sean
duraderos, aun no se sabe el tiempo exacto de
descomposición porque no se ha descompuesto ninguna
llanta por medios naturales, sin embargo se estima un tiempo de 500 años pero varia porque influyen
los factores ambientales, por ejemplo la temperatura, la posible erosión, la humedad, entre otros.
El material libera gases y químicos tóxicos (monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, entre
otros) al ambiente si no son reciclados rápidamente. También cuando no son llevadas a un centro de
reciclaje (cuando se dejan en un vertedero) algunos animales viven ahí y se reproducen, por ejemplo
ratas y mosquitos, estos últimos pueden ser perjudiciales para el ser humano depende de su
especie, y además estos gases y químicos pueden perjudicar a otros animales que vivan cerca y
también lentamente contaminan el aire.
Principales usos del material
después de su proceso
-Alfombras
-Asfalto
-Mangueras
-Energía
-Pinturas
15
Algunas de las ventajas de reciclar este material
en el campo de la industria es que una vez que los
neumáticos estén completamente triturados y el caucho
este limpio se puede usar para manufacturar otros
productos como pintura, mangueras, alfombras,
aislantes, o como parte del asfalto que usan para las
carreteras. En el campo ornamental se pueden crear
macetas con los neumáticos, a estas se les llena con
tierra por dentro y luego se siembra una flor o una semilla
y se decora por fuera. Por otra parte una ventaja para el
campo de la energía es que los residuos del neumático
que no son caucho (metales principalmente) se ponen en una caldera dentro de una planta de
energía y el calor se convierte en energía eléctrica. También en el
campo de la recreación se fabrican los suelos de las áreas deportivas,
por ejemplo los suelos de atletismo o las canchas de tenis.
Por parte de las empresas se tienen diferentes políticas para
reciclar los neumáticos de una manera más efectiva y menos
contaminante para el ambiente. Y que al mismo tiempo sea rentable.
Además algunas instituciones promueven la educación sobre los
neumáticos para reducir el desecho frecuente de estos y así evitar más
contaminación. No se reciclan los neumáticos que aun puedan ser
utilizados, solo los que son totalmente inútiles para uso en vehículos.
Los que aún se puedan utilizar se revenden. Los neumáticos se
recolectan de manera gratuita en centros de recolección Los neumáticos
se enviaran a plantas de reciclaje especializadas. Los neumáticos recolectados se almacenaran en
centros especializados.
“John Boyd Dunlop invento
la rueda neumática porque
quería que el triciclo de su
hijo fuera más cómodo así
que le agrego un tubo de
gaucho con aire a la rueda
original, luego esto llamo la
atención de ciclistas y así
empezó la primera marca de
neumáticos, Dunlop”
Bibliografía
Jose Esteve (2012) Reciclaje de neumáticos: procesos y usos
Disponible en: https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/06/26/reciclaje-de-neumaticos-procesos-y-usos/
Adrian (2011) Los primeros neumáticos, historia
Disponible en: http://cochesmiticos.com/los-primeros-neumaticos-historia/
Ecconex (Prod. y Dirs). (2012) Reciclado de los Neumáticos y sus Aplicaciones [Documental] España
Arias Alberto. Administrador de Empresas – Dueño – 16/09/2015
16
NEUMÁTICOS
Por: Daniela Bogantes - Javier Inces -
Adriana Martínez - Fabián Murillo -
Daniela Ramírez
___________________________________________
El neumático es un objeto que recubre a las ruedas de
un material llamado caucho. La primera llanta o neumático
inventado fue la de Charles Goodyear solo que presentaba un
problema, la caucho que utilizó era muy suave y se desgastaba
con facilidad. Luego llegó el escocés John Boyd Dunlop que creó un neumático con aire dentro de él
y a demás con un caucho más maciza que no se gastaba con tanta facilidad. Dunlop lo patentó y así
fue como nació la marca de neumáticos Dunlop Pneumatic Tyre Co. Ltd.
El proceso de obtención de este material, puede resultar, para algunos, muy extraño. Este
material se obtiene mediante el procesamiento de
un material lechoso llamado látex. Se obtiene de
la extracción de la savia de ciertos árboles
tropicales. Algunos de estos son las
euforbiáceas, Urceola elástica y funtumia
elástica.
En algunos lugares de reciclaje, algunas
de sus políticas son que no admiten que
depositan cualquier tipo de neumático, puesto que, ellos creen no deben de estar ahí debido a los
métodos de reciclajes presentes hoy en día.
Una llanta entra en el proceso de descomposición después de 100 años de ser desechada.
Su desintegración tarda más de 500 años, ya que el material de la llanta no es biodegradable.
Si este material no se procesa este puede generar gran cantidad de problemas
medioambientales debido a la cantidad de compuestos tóxicos que traen las llantas. La acumulación
de llantas en lugar puede crear espacios para que insectos pequeños vivan, creando un criadero de
plagas. Además en el proceso de degradación los neumáticos desprenden gases tóxicos que
pueden ser cancerígenos y contaminan la atmosfera.
Principales usos del material después de su
proceso
Algunos de los usos que recibe este
material una vez que el proceso de reciclaje
concluye, son por ejemplo:
• Bolsos
• Zapatos
• Lonas
• Mangueras para motores
• Nuevos neumáticos
17
¿Qué se puede realizar con neumáticos
que ya no se usan?
Existen varias formas de reutilizar los neumáticos
que ya no son de utilidad, por ejemplo, pueden ser usados
como macetas, así como es representado en las imágenes
de este documento. Otro uso que se le puede dar es como
columpios para niños, atándolos en la rama de un árbol.
Un tercer uso, es convertirlos en sillones envolviéndolos
con una soga y 2 tapas sobre las superficies huecas.
¿Qué materiales pueden ser
recicladosde los neumáticos?
Hay muchos elementos que pueden ser
reciclados de la descomposición de los neumáticos.
Algunos de estos materiales son los siguientes:
• Carbón:
o Se puede rescatar hasta un 28% de este
material
• Caucho sintético:
o El 27% de este puede ser reciclado del
neumático
• Hierro y Caucho natural:
o De estos 2 materiales se puede rescatar la
misma cantidad la cual es equivalente al 14%
• Otros materiales:
o De estos materiales varios el equivalente al
producto reciclable es igual al 17%
“¿Sabías qué…?
Desde antes de la llegada
de los europeos a
América, en el centro y sur
de la misma ya se usaba el
caucho para hacer vasijas
y láminas a prueba de
agua por los indígenas.”
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Caucho
http://www.reciclajepedia.com/reciclaje-llantas-neumaticos/
http://www.dunlop.eu/dunlop_eses/about-us/our-history/
Cartel de gráfica de campaña Go Green de subgrupo “Neumáticos”
Cartel de “Árbol con neumáticos” de campaña Go Green de subgrupo “Neumáticos”
18
MADERA
Por: Natalia Agüero - José Gabriel
Barquero - Mauricio Pérez - Luis
Alonso Ramírez.
La madera es un material el cual se ha utilizado
desde siempre y uno de los más usados por el ser
humano, es el conjunto de tejidos que forman los troncos
de los árboles, hace muchísimos años atrás este
material era utilizado para la construcción de casas,
fabricar utensilios y armas. Después de unos años se empezó a usar para la construcción de
templos y casas a partir del siglo XX a.C. y con el tiempo se descubrieron nuevos materiales que son
sustitos de la madera como por ejemplo el cartón y la fibra textil.La madera tiene varias capas, estas
son: la corteza extrema, cambium, albura, duramen o el
corazón y la medula vegetal.
La madera es un material muy fácil de extraer porque se
obtiene de los trocos de los árboles, por lo cual el obtenerlo
es tan sencillo como cortar el árbol. En todo lugar se
pueden encontrar árboles para extraer la madera. Pero
para utilizarla es necesario pasar este material por serie de
cambios. La madera al ser un material tan utilizado por
todos se somete a series de cambios para darle un mejor
agrado y uso. El proceso industrial para poder usar la
madera es muy sencillo, primero se debe saber para qué
fin se va a utilizar esta, después se califica según su diámetro. Se realizan los cortes requeridos y se
deja en un proceso de secado. Después se realiza trazados al material quitando imperfecciones para
que en lo que se vaya a utilizar sirva de la mejor manera.
El tiempo de la madera en descomponerse no es mucho, un simple trozo de ella puede durar
entre 2 o 3 años según el tipo, pero a esto se le debe agregar que muchas veces la madera esta con
pintura u otros químicos por lo cual su tiempo de descomposición se alarga considerablemente y
pasaría a ser de 15 aproximadamente. La madera naturalmente no puede contaminar, pero si la
utilizamos para hacer leña es la única manera de que la madera pueda contaminar al ambiente y
también haciendo la pulpa y la celulosa de papel que sueltan gases y dañan la capa atmosférica.
Principales usos del material
después de su proceso
Construcción
Juguetes
Combustibles
Mobiliario: muebles, mesas, sillas.
Obtener derivados de el papel
19
La madera ha tenido un gran papel en el desarrollo
del ser humano y también ha ayudado al ser humano. En
la construcción ha tenido un gran papel ya que en la era
del renacimiento las casas se empezaron a construir con
madera y ahora también se utiliza la madera para hacer
casas pero son más caras que las de concreto. Una de las
ventajas de construir con madera reciclada es que son resistentes al fuego. Con este material
reciclable se construyen refugios contra sismos y terremotos. Con madera reciclada se pueden
construir parques y juguetes para los niños. Este material es más reciclado en las construcciones
Según el Plan Nacional de Desarrollo Forestal el Estado tiene como función esencial y
prioritaria velar por la administración, protección y
conservación de los bosques y por la producción, el
aprovechamiento, la industrialización y el fomento de
los recursos forestales del país. El uso adecuado y
sostenible de los recursos naturales renovables.
Artículo 1* de la ley forestal N* 7575.
En el Eje Estratégico N* 07 establece que los
árboles jóvenes absorben el CO2 y que los árboles
viejos no, porque cortar los árboles viejos puede ser lo
correcto y una actividad industrial sostenible, pero esta
actividad se vuelve sostenible en el momento que las
empresas taladoras siembran árboles para que no solo ayuden a absorber el CO2 si no que los
bosques no se pierdan, así de esta forma las empresas taladoras crean un ciclo que empieza con la
tala y termina con la siembra de mas árboles, así se hace una actividad sostenible en este campo, si
no se siembran los árboles jóvenes se pierden bosques y el CO2 se va a la atmósfera.
“La madera es un material
que hace que los sonidos
suenen más fuertes, por
esta razón casi siempre
los auditorios se
construyen con este
material”
Bibliografía
http://www.sirefor.go.cr/images/stories/pdf/plannacionafinalweb.pdf
http://www.arqhys.com/contenidos/madera-historia.html
Periódico la Gaceta
Revista Madera y Bosques
20
MATERIAL ORGÁNICO
Por: Susan López - Giancarlo Casanova
- María Fernanda Peña - Valeria Vega.
_______________________________________________
La palabra “orgánico” significa que deriva de órganos;
opuesto a “inorgánico”: que carece de vida. Se le dio su nombre
en el siglo XIX. Friedrich Wöhler logró sintetizar un compuesto
orgánico a partir de uno inorgánico, probando que no
necesariamente tenía que provenir de un ser vivo. Desde antes
de Wöhler ya se consideraban los compuestos del carbón compuestos inorgánicos.
Los materiales orgánicos materiales o desechos biológicos producidos por los seres vivos. Por
ejemplo, las plantas son materia orgánica como flores que se marchitan, las raíces que van
secándose y muriendo para dejar que crezcan nuevas raíces, todo es materia orgánica. También
pueden verse en las aguas residuales. Todo es materia orgánica. Cualquier residuo que se deposite
en el suelo se vuelve alimento de seres vivos microscópicos, y así se da el ciclo de reciclaje de
materia orgánica.
Proceso Industrial
• Compostaje Industrial:
La materia orgánica es descompuesta y se degrada de
forma incompleta dejando un residuo llamado compost. El
compostaje es un tratamiento para residuos orgánicos
como restos alimenticios, de áreas verdes, vegetales, de
mataderos, agrícolas, granjas, etc.
• También está la fabricación de abono orgánico:
Algunos agricultores duran en la fabricación del abono
orgánico entre 12 a 20 días. Se da en lugares fríos dura más tiempo que en lugares cálidos. Lleva a
cabo un proceso de fermentación.
La cantidad de tiempo necesario para que este material se descomponga depende de varios
factores, incluyendo el tamaño de la pila de material, los tipos de materiales y el área de superficie
de los materiales. El proceso de la descomposición de material orgánico no es un proceso simple,
que es muy delicada y compleja. Dependiendo de la materia orgánica, que puede tomar 6 meses o 3
años. La descomposición de la materia orgánica es un proceso biológico porque los organismos del
suelo (gusanos, insectos, etc.) realizan estos cambios químicas y físicas. Diferentes organismos
están involucrados con las diferentes etapas de estos cambios.
Ejemplos de algunos materiales orgánicos que tienen 2 semanas a 6 meses para descomponer
1. Cascara de plátano
2. Plantas vegetales
3. Malezas anuales
Ejemplos de materiales que duran 1 a 3 años para descomponer
4. Serrín y virutas de madera blanda
Principales usos del material
después de su proceso
Consumo humano y animal.
Creación de abono.
Creación de plástico, saborizantes
y bebidas.
21
1. Holly y otras hojas perennes o agujas de coníferas
2. Ramitas leñosas que no han sido triturados
La contaminación de un lago o en el mar debido a las altas concentraciones de materia
orgánica que aún no se ha descompuesto. Estas son reacciones químicas que básicamente
requieren oxígeno disuelto en el agua para su desarrollo. Como este oxígeno, desde la atmósfera
por intercambio de gases, es el que en condiciones normales es requerido por la flora y fauna del
medio para subsistir, ocasiona que el equilibrio del medio se altere, afectando de modo significativo a
la vida acuática.
Existen diversas ventajas con respecto al reciclaje de materiales
orgánicos entre ellos están:
1. Estos residuos pueden servir de abono para una gran cantidad
de plantas, ya que contienen grandes propiedades de nutrientes.
2. Con esto podemos lograr confeccionar distintos tipos de
manualidades. Por ejemplo con la cascara de huevo podemos
lograr muchos tipos de objetos funcionales o de decoración.
3. También algunos desechos orgánicos pueden ser consumidos
por distintos tipos de animales ya sean cerdos, aves u otros.
4. Los materiales orgánicos también son una importante fuente de
generación de metano; aunque es un gas tóxico para la
atmósfera, se puede usar producción de combustibles como el
biogás.
Políticas en cuanto al manejo del material orgánico
Bibliografía
-(2015, Setiembre 17) Compuesto orgánico. Fundación Wikimedia, Inc.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
-Disponible en: http://www.emison.com/5141.htm
-Proyecto de Sanidad Vegetal de la
-Cooperación Técnica Alemana. Producción de Abonos Orgánicos. Cooperativa de Horticultores de
Siguatepeque
Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/AnonimoProduccionAbonosOrganicos.pdf
-Blogvillapinzon (2012, Diciembre 10) Manejo adecuado de residuos sólidos y procesos de reciclaje. Corporación Ambiental Empresarial
CAEM.
Disponible en: https://blogvillapinzon.wordpress.com/2012/12/10/manejo-adecuado-de-residuos-solidos-y-procesos-de-reciclaje-2/
-(Febrero 2002) Contaminación del agua por materia orgánica. Ambientum. 1-2.
Disponible en: http://www.ambientum.com/revista/2002_05/MATORG1.asp
22
EL PAPEL
Valeria Molina - Valeria Quesada -
Andrés Chiong - David Alfaro.
_____________________________________________
El origen del papel toma lugar en el antiguo Egipto,
ahí se realizaba un tipo de papel con un tipo de planta
llamada Cyperus papyrus la cual era abundante en la zona
de la ribera de Nilo.
En la Edad Media se usó el pergamino, realizado con
pieles de animales curtidas y preparadas para poder recibir la tinta. Por otro lado los chinos ya
fabricaban papel con residuos de seda, cañas de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Desde
mi punto de vista, los componentes del papel variaban dependiendo de su país o lugar de origen.
La fabricación del papel empieza desde que se
obtiene la materia prima (generalmente la madera) hasta
que toma el color que se desea (generalmente blanco).
El proceso de fabricación del papel se puede dividir en:
→ Obtención de madera: Se corta el árbol, quitando
todas las ramas. Se deja sólo el tronco, que es lo que se necesita.
→ Descortezar: Luego se eliminan las cortezas de los árboles, dejando únicamente la madera
del tronco y quitando toda la corteza exterior.
→ Molido de corteza: Se corta el tronco, en pequeños pedazos y se lava. Esto hace que sea
más sencillo obtener la mayor cantidad de fibras vegetales que se necesitan.
→ Mezcla con H2O: Tratamiento en el cual se forma una pasta, este proceso se puede hacer
con varios productos pero el más económico es el agua. Este proceso pretende (por medio de
este producto) eliminar las fibras no deseadas, dejando únicamente la celulosa para la
elaboración del papel.
→ Blanqueo de pasta: Se realiza para obtener el tono deseado en el papel. Anteriormente se
utilizaban el cloro y el dióxido de cloro, pero esto contaminaba en ambiente. Así que ahora se
utiliza Oxígeno (O2), ozono (O3) y peróxido de hidrógeno (H2O2) para elaborar el blanqueo.
Principales usos del material
después de su proceso
Para la impresión o escritura, es
usado también en cuadernos.
23
→ Inclusión de Cl y O3: Se le agrega Cl y O3 a la mezcla (para fabricar papel reciclado no es
muy utilizado). Introducción en mesa de entrada: Se coloca la pasta en unas mayas
metálicas, donde se desliza, eliminando el agua de la masa. El agua es reutilizada para
aprovechar su contenido de celulosa en los otros procesos de recuperación.
→ Introducción en mesa de entrada: El papel pasa por unos rodillos para obtener el grosor
deseado y dependiendo de su fabricación se pueden realizar unas marcas. Luego pasan entre
dos rodillos en donde se extrae más agua y al final de este proceso pasa por otros rodillos los
cuales son los encargados de darle la textura que se desea.
→ Secado: Los encargados de esta etapa son rodillos calientes que se encargan de secar el
papel.
→ Tratamiento de la superficie: Los encargados de este proceso son los rodillos fríos, los que
les dan brillo dependiendo del tipo de papel.
→ Bobinado y cortado del papel: En este proceso bobina y corta el papel a la medida que se
desee.
→ Traslado: Por último el papel es trasladado a un lugar donde va a ser vendido o utilizado.
Dependiendo del lugar donde se encuentre tarda más o menos en desintegrarse. Si se
encuentra en un lugar en el que no llueve puede tardar milenios, por otro lado si se encuentra en un
lugar en el que llueve puede tardar de uno a dos años. Los tickets de los medios de transporte duran
en desintegrarse de tres a cuatro meses, pero duran más en un lugar en el que casi no llueve. Todo
esto se debe a que el producto del papel necesita agua, sol y viento para una más rápida
desintegración.
Uno de los principales problemas cuando hablamos del papel es su creación. La tala de
árboles es uno de los principales problemas ambientales. También a la hora de su elaboración se
utilizan químicos que son altamente contaminantes. El blanqueado requiere del empleo de peróxido
de hidrógeno, o dióxido de cloro, dos sustancias altamente contaminantes.
Ventajas ambientales del reciclado de papel:
→ Se disminuye la contaminación del suelo, agua y aire, hasta un 92% (aproximadamente) de
reducción.
→ Se produce un menor consumo de agua (hasta un 86% de reducción).
→ Se produce una reducción de la necesidad de espacios para verter residuos de papel.
→ Se produce un menor consumo de energía (hasta un 62,5% de reducción).
24
Como parte de la preparación de la implementación de cero papel se recomienda seguir las
siguientes indicaciones:
→ Diseño de un programa de gestión documental que incorpore la gestión electrónica de
documentos.
→ Promoción de buenas prácticas para reducir el consumo de este producto.
→ Formulación de indicadores: los cuales facilitarán posteriores tareas de diagnóstico a la vez
que permite controlar los avances e identificar oportunidades de mejora.
→ Identificar e involucrar a las personas en la
implementación de cero papel en las entidades.
Reducir el tamaño de los documentos al imprimir o
fotocopiar puede ayudar a ahorrar papel. Es recomendable
utilizar las funciones que permiten reducir los documentos a
diferentes tamaños, que permiten que en una cara de la hoja
quepan dos o más páginas por hoja, para revisión de
borradores resultan fantástico. Un amplio porcentaje de las
fotocopiadoras modernas tienen la función de reducir el
tamaño, situación que deberá verificarse con los proveedores
de estos productos y servicios Las entidades y los servidores
públicos deberán mantener políticas y acciones que faciliten la
selección en la fuente y el reciclaje del papel.
Bibliografía
Álvarez M. (2015, agosto 17) Proceso de fabricación del papel.
Disponible en https://laprestampa.wordpress.com/2014/10/14/fabricacion-del-papel
Beto C. (2008, octubre 10) ¿Sabes cuánto tiempo tarda en descomponerse algunos materiales biodegradables?
Disponible en http://www.forospyware.com/t203230.html
Domínguez L. (2004) Tierra nuestra, vida nuestra. Diario de un naturalista distraído. Madrid: Editorial temas de hoy.
Susana Martínez. (2009) El libro de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Rusia: Nuevos Emprendimientos Editoriales.
25
PLÁSTICO
Por: Daniela Mora – Mary Paz Cruz –
Julio Quesada – Sebastián Artavia
_______________________________________________
John Wesley Hyatt fue el primer inventor que consiguió
desarrollar el primer plástico disolviendo celulosa junto con una
mezcla de alcanfor y etanol.
El plástico juega un papel muy importante, ya que su
fabricación afecta directamente al medioambiente. Una de las
mayores ventajas y de los motivos por los que el plástico es de los materiales más utilizados es que
son elásticos y flexibles, además de tener la posibilidad de ser moldeados a partir de ciertas
temperaturas.
Hoy en día el plástico se obtiene gracias a los derivados del petróleo.
Métodos para hacer plástico:
• Termoconformado a presión: en esta ocasión la prensa se cierra dando al
plástico la forma deseada.
• Termoconformado al vacío: en este
método se coloca la placa en un molde sobre una
prensa que adapta la placa de plástico a su forma.
BOTELLAS DE PLASTICO: 100 a 1.000 años
Las botellas de plástico son las más rebeldes a la
hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se
fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La
mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un
material duro de roer: los microorganismos no tienen
mecanismos para atacarlos.
Principales usos del material
después de su proceso
Botellas de Plástico, bolsas de
plástico y envases. Además en
edificación y construcción:
tuberías, impermeabilizantes,
espumas aislantes de poliestireno.
Transporte: piezas de motores,
carrocerías.
Electricidad y electrónica
Industria médica y sanitaria.
Agricultura.
26
El material puede llegar a ser sumamente dañino
para animales al no reciclarse, puede llegar a afectar su
salud. Gracias al reciclaje de este material podemos
encontrarle nuevas formas de uso tanto como artístico,
decorativo, entre muchos usos más. Además del rehuso
del material. Se recolectan en puntos de reciclaje donde
son lavados con productos químicos, luego el plástico es
fundido para poder moderarle de nuevo.
En la medicina se puede reciclar los artefactos de plásticos usados para la creación de otros
objetos. Ornamentalmente pueden servir de macetas para muchos tipos de plantas. Y por último en
el ámbito industrial el uso de plástico es sumamente frecuente
podríamos reciclar para conservar más el material.
El plástico es un material que es muy fácil de conseguir
y la mayoría de cosas que usamos en nuestra vida diaria lo
contienen, este no tiene alguna política para el manejo de
este producto ya que no tiene ninguna consecuencia al
tratarlo.
“Además de las botellas
plásticas de agua, la gente
también produce 500
billones de bolsas
plásticas cada año. Cada
minuto, hay 1 millón de
bolsas de plástico siendo
utilizadas en el mundo.”
Bibliografía
http://www.leonismoargentino.com.ar/Eco11.htm
Plástico, L. h. (s.f.). Obtenido de http://www.eis.uva.es/~macromol/curso04-
05/teflon/paginas%20del%20menu/HISTORIA%20DEL%20PLASTICO.htm
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Historia.
27
PLÁSTICO
Por: Esteban Bolaños Benavides – Mariana
Núñez Soto – Susseth Solórzano Mora.
_______________________________________________
La historia de los plásticos se remonta a más de 100 años. El
primer plástico fue descubierto a finales de la década de 1850 al
modificar las fibras de celulosa con acido nítrico. En el año 1862 el
británico Alexander Parkes presento su invento como el primer
plástico del mundo. Fue comercializado inicialmente con el nombre
de Parkesina y después Xylonita, y fabricar objetos decorativos,
mangos de cuchillas, cajas y artículos más flexibles como cuellos y puños.
Plástico es el término común generalizado para describir una amplia gama de materiales
sintéticos o semisintéticos que se utilizan en un enorme y creciente abanico de aplicaciones. Existen
dos categorías principales de materiales plásticos: los termoplásticos y los plásticos termoestables.
Los termoplásticos pueden calentarse para formar productos. Si estos productos finales se calientan,
el plástico se ablanda y vuelve a fundirse. Por el contrario,
los plásticos termoestables pueden fundirse y moldearse,
pero una vez han adquirido forma después de solidificarse
permanecen sólidos y, a diferencia de los termoplásticos,
no pueden volver a fundirse.
Los materiales termoplásticos siempre se trabajan
casi o totalmente fundidos, pues así están muy blandos y
las temperaturas rara vez sobrepasan los 400° C (que la
mayoría de metales soportan bien). La máquina que se
utiliza con los termoplásticos se denomina extrusora, que
los funde en el interior de un cilindro mediante resistencias
eléctricas, y por medio de un tornillo giratorio los empuja hacia la boquilla.
El modelo de presión es un método que consiste en introducir material fundido en un hueco o
molde que tenga la forma de la pieza que queremos obtener. El molde está formado por las
cavidades en dos piezas llamadas matrices, que se mantienen unidas entre sí. Al plástico fundido
que sale de la boquilla de una extrusora se le obliga a entrar en el molde, a veces directamente y
Principales usos del material
después de su proceso
Después de todo el proceso
de realización del plástico se le
pueden encontrar muchos usos a
este por ejemplo: botellas plásticas,
bolsas plásticas, envases, entre
otros el plástico es un material muy
utilizado en la vida cotidiana de las
personas.
28
otras veces se vierte en una máquina similar a una jeringuilla de inyección a presión, sobre
todo cuando el molde tiene zonas muy estrechas.
Las matrices se mantienen juntas hasta que el material solidifica y al separarse, la pieza es
expulsada. A continuación se unen para volver a empezar el ciclo. Es un método para producciones
en serie en las que se obtienen juguetes, carcasas de motores eléctricos, poleas, cubos, barreños,
etc. En las piezas obtenidas por los este método así como por el siguiente, se suelen reconocer dos
o más líneas resaltadas que son la marca de por dónde
se juntan las estampas, y las piezas obtenidas por
moldeo a presión siempre tienen un pequeño pico que
corresponde al agujero por donde entró el plástico y
alguna otra marca del
mecanismo de expulsión.
En el modelo por aire comprimido la boquilla de la extrusora
tiene una salida que da forma de tubo al plástico. Este tubo se
encierra dentro de un molde metálico y a continuación se introduce
aire a presión que empuja al tubo hasta adquirir la forma de las
paredes del molde. Al abrir las dos mitades del molde, sale la pieza,
normalmente botellas y recipientes. Es corriente utilizar este método
con preformas, que son pequeñas botellas que se calientan y se
inflan, para adquirir la forma habitual. Una variación del método de
moldeo por aire comprimido es el moldeo soplado, en el cual se
mantiene una burbuja de aire en el interior del tubo, para fabricar
bolsas o tuberías continuas.
Tiempos de descomposición: BOTELLAS DE PLASTICO: 100 a 1.000 años
Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su
tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de
tereftalato de polietileno (PETE), un material duro de roer: los microorganismos no tienen
mecanismos para atacarlos. CORCHOS DE PLASTICO: Más de 100 años
Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de
yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de
polivinilo) y las que son de PETE (tereftalato de polietileno).BOLSAS: 150 años
Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una
“En Australia, China,
Irlanda, Austria,
Bangladesh y en varios
estados de una Unión
Europea es prohibido el
uso de bolsas de plástico ”
29
botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja
densidad.
La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y por lo general, pierde.
Problemas de contaminación si no se procesa: el calor del sol es el único proceso natural que
puede degradar el plástico, este proceso tarda de 100 a 1.000 años en descomponerse
completamente el plástico. Y en la estadística del 2012 cerca de 280
millones de toneladas de plástico se produjeron y cerca del 2030 se
estima que existirán 33.000 millones de toneladas más. Así que el
proceso natural tardaría miles de millones de años. Provocando así que
los animales coman plástico ya que sus áreas donde viven están
aterradas de plástico, el suelo se vuelve infértil creando que la
producción de alimentos o cosechas sean cada vez menos y los mismos
contengan sustancias malignas para el ser humano.
Si recicláramos el plástico podemos ahorrar recursos de materia
prima igualmente se ahorraría energía y recursos financieros. Y al no
tener que volver a crear el plástico estaríamos evitando la acumulación
de este material y así se reduciría la polución. El plástico se puede
utilizar como combustible lo cual es una ventaja que obtenemos de reciclarlo y no desecharlo.
El consumo estimado de materiales en datos del 2002, el consumo de plásticos en España
fue de 3,5 millones de toneladas y aproximadamente 84 kilos por habitante.
Por otra parte, tal y como acontece con otros bienes, la producción de plásticos, antes de su
procesado y uso en aplicaciones de consumo, conlleva unas emisiones que suponen un notable
impacto ambiental.
Bibliografía
Elias, X. y Jurado, L. (2012). Los plásticos residuales y sus peligros de valoración. Ediciones Diaz de
Santos. Madrid. (pag. 1001).
http://elplasticomata.com/soluciones/
http://www.plasticseurope.es/que-es-el-plastico.aspx
http://www.plasticosdegradables.com.mx/plast1.html
Valeria Vargas Soto. Pertenecía a un grupo ambientalista. Lunes 7 de setiembre
30
ROPA
Por: Valeria Alpízar, Mariana
Bendaña, Marcelo Moraga y Natalia
Ramírez.
____________________________________________
Se tiene registro de ropa hecha de diferentes
materiales desde el período Paleolítico. Los materiales que
se utilizaban dependían de la región, pero se usaba fibra
vegetal y pieles de animales cuando se elaboraron las primeras prendas. Gracias a esculturas,
pinturas y restos de la antigüedad se sabe de diferentes prendas de uso femenino. Sin embargo, la
vestimenta masculina es escasa, pero gracias a pinturas rupestres y diversas esculturas se sabe que
existió.
A lo largo de la historia el uso de la vestimenta ha ido evolucionando, elaborándose diferentes
tipos de prendas con diferentes materiales. Cada región desarrollaba su propia vestimenta, hasta
que quienes vivían en diferentes regiones empezaron a intercambiar conocimientos en ese campo,
dando como resultado una mayor unificación en el campo de la ropa. Desde el período paleolítico la
evolución de la vestimenta ha sido constante. Se ha desarrollado gracias a factores externos como el
clima o debido a criterios humanos. Ambos factores de desarrollo fueron forjando todas las prendas
que utilizamos hoy en día. El ser humano incluso ha desarrollado materiales para poder mejorar
estas prendas, pasando de utilizar prendas de algodón o lino a prendas de poliéster o nylon. Para la
elaboración de la ropa se usan diversos materiales
naturales o sintéticos. Entre ellos: La seda, el cuero, la
lana, el lino, el poliéster, el Nylon, entre otros.
Proceso industrial
Se inicia escogiendo el tipo de material del cual se
creará la prenda de ropa deseada tomando en cuenta su
resistencia, color y textura, y algo muy importante hoy en día, la moda y a cual segmento de la
población va dirigido el producto o segmento de consumidor.
Seguidamente se escoge un molde para la elaboración de la prenda realizada y se encaja la
tela y se corta lo restante, luego se somete a alguna maquina industrial o manual, como se desee, en
este caso la manual puede tardarse más debido a que se necesita ayuda de las manos para coser la
Principales usos del material
después de su proceso
Fabricación de diferentes
prendas para ser usados en
niños, mujeres, hombres, muebles,
construcciones, hospitales,
fabricación de calzado, etc…
31
prenda pero una maquina industrial realizara todo
el trabajo controlado por un operario calificado. Luego de
que la prenda finalice el proceso a partir de máquinas se
le agregan detalles como botones, zippers, bisutería o
diseños que la prenda lleve. Cuando la prenda esté
finalizada se distribuye en los puntos de comercialización.
Su tiempo de descomposición puede variar
según el material del cual este formado la prenda y puede tardar de varios meses a muchos años.
Cuando una tela es fabricada con materiales sintéticos se requiere un mayor uso de procesos en los
que se utiliza mayores niveles de energía eléctrica, y químicos como tintas. Además si la ropa
dañada no se desecha adecuadamente y cae en la
naturaleza muchos individuos como animales pueden verse
afectados debido a su desconocimiento de este material,
también si es sintético puede despedir sustancias que
contaminan la tierra y flora.
Ventajas de su reciclaje en diferentes campos
En el campo industrial el proceso de reciclar este
material es menos costoso y lleva menos procesos por lo que
la contaminacion disminuira considerablemente. Un ejemplo de este proceso se da de las personas
que reutilizan prendas de ropa como jeans para crear bolsos, cartucheras y otro tipo de prendas. En
el campo socieconomico beneficia a las personas de escasos recursos ya que se hacen recolectas
de ropa que ya no se utilice pero este en buen estado para el uso de estas personas. La ropa no
puede ser entregada a otro dueño ni aceptada por una tienda revendedora si está en mal estado
(hoyos, manchas....). Además de reutilizada la ropa puede ser modificada, se puede teñir la tela o
recortar las mangas y así usarla de manera diferente un tiempo más. No hay instituciones
“Para producir la seda se
cultivan gusanos de seda
que se encargan de
producir los hilos de seda
que luego serán
procesados para elaborar
prendas muy valiosas.”
Bibliografía
Alena, C (2009, Agosto). La Moda y el Arte, Prehistoria I. Revista Cultural y Artística.
Beatriz Luna, (2012, Febrero 12). Proceso Industrial de Confección de Ropa.
http://es.scribd.com/doc/80186812/PROCESO-INDUSTRIAL-DE-CONFECCION-DE- ROPA#scribd
ICATEQ (2010). Confección Industrial de Ropa. México: Querétaro.
Comunidad de Madrid. Reciclado de Ropa. Euro Consumo.
http://www.euroconsumocommadrid.com/cuaderno_6.pdf
Bendaña, Juan Carlos. Administrador de empresas – Líder de importaciones y exportaciones en Cargill, CR. - 16/09/2015
32
ROPA
Por: Ana Verónica Chaves – Alexa
Fernández, Paola Monge – Alexander
Ramos – Andrés Arredondo
_______________________________________________
Se le conoce como ropa a cualquier pieza de tela
confeccionada que viste a una persona o un objeto. El ser
humano al inicio de su historia empezó a utilizar ropa con piel de animal causando su
descomposición más rápido de lo esperado dando al descubrimiento de nuevos materiales para la
ropa. La ropa de algodón y lino puede durar de uno a cinco meses o incluso hasta un año
descomponiéndose. El algodón se posesa pasándolo en hilo el cual es utilizado para el tejido de la
ropa. Este material también provoca gran contaminación ya que la mayor parte de basura recogida
de las viviendas es ropa usada que tiene huecos, manchas o cosas insignificantes produciendo así
una gran contaminación por lo que un beneficio a la naturaleza es reciclarla. Un beneficio de reciclar
es la forma en que se puede reutilizar de varias formas.
• También es una ventaja que dicha ropa no quedara obstruyendo cañerías y afluentes de
agua.
• De la ropa se pueden crear bolsos por ejemplo.
Las instituciones utilizaban la ropa para donaciones de materiales reciclables.
En este proyecto nos planteamos la meta de gestionar eficaz y eficiente el residuo textil
(ropa), una filosofía que tiene mucho sentido en una sociedad en la que el consumo de ropa provoca
que el volumen de prendas desechadas aumente de forma
progresiva año tras año.
Desde el punto de vista de biología se centra en el
estudio del material, tiempo de descomposición de los
tejidos, afectación del medio ambiente y su reutilización.
También se busca determinar las funciones de reutilización de los textiles (ropa) por las familias, la
industria y los pymes
Principales usos del material
después de su proceso
Venta de este mismo
Utilización en las personas
El reciclaje textil contribuye a la protección del medio ambiente al reducir en parte el volumen
de residuos generados, dando una segunda vida a una ropa que de otro modo iría a parar al
basurero.
33
Con la reutilización de la ropa se consigue,
igualmente, disminuir el consumo de recursos naturales
como el agua o combustibles fósiles, así como de
fertilizantes y pesticidas que se emplean en la fabricación
de productos textiles. Además, reutilizando o reciclando el
textil se reducen las emisiones de CO2. Los tejidos
naturales (lana, algodón, lino...) son mucho más fáciles de reciclar y menos contaminantes que los
sintéticos, tanto en su producción como en su eliminación.
El reciclaje de ropa se cumple con las tres “R” como se explica a continuación:
 Reducir
Perdidas energeticas o de recursos.
Materiales destinados a un uso unico (embalajes…)
Consumo de nueva materia prima
 Reutilizar
Objetos para alargar su vida útil.
 Reciclar
Convertir materiales desechados, potencialmente útiles, en nuevos
productos.
“Hoy en día somos libres de
utilizar el color que más nos
guste para vestir, pero en la
antigüedad, los colores se
utilizaban según el estatus
social al que pertenecías.”
Bibliografía
Daniela Manríquez (2015) LO NUEVO DEL MUNDO DE LA ROPA RECICLADA
http://www.paula.cl/tendencia/lo-nuevo-del-mundo-de-la-ropa-reciclada/
Mónica Morales (2014) Reciclaje de ropa americana
http://www.revistaperfil.com/sugerencias/Liza_Biamonte-Moda_Lulu-reciclaje-ropa-americana-
moda_0_536346364.html
Raquel Molinero Pascual (2010) Reciclado de Ropa como Consumo Responsable 3-12
Rebecca Peacock y Sam Tickner(2012) Make & mend: a guide to recycling clothes and fabrics
Oxford: Spring Hill
34
TETRA PACK
Por: Luis Alejandro Arguedas –
Andrea Monge – Andrés Ramírez –
María del Mar Wa
______________________________________________
El primer producto de Tetra Pak fue un nuevo cartón
de papel usado para guardar y transportar leche; éste fue llamado Tetra Classic. El ingeniero sueco
Ruben Rausing estuvo trabajando en el diseño desde 1943. En 1963 la compañía introduce Tetra
Brik, un envase rectangular.Hans y Gad Rausing, dirigieron Tetra Pak desde 1954 hasta 1985;
Ruben Rausing llegó a ser la persona más rica de Suecia.
Tetra Pak es una empresa multinacional fundada en Suecia, que diseña y produce soluciones
de envasado de cartón y procesamiento para la Industria alimentaria. Tetra Pak es parte de Tetra
Laval Group, que incluye asimismo Delaval y Sidel, empresa especializada en botellas de plástico
PET.Tetra Pak tiene un 80 por ciento de cuota en el
mercado de envases de cartón. El producto más popular
de Tetra Pak es Tetra Brik.Las innovaciones de Tetra Pak
se desarrollan en el área de envase aséptico para líquidos
que, cuando son combinados con un Procesamiento de
Ultra-Alta Temperatura.Este material es 100% reciclable.
Tetra Pak se desarrollan en el área de envase
aséptico para líquidos que, cuando son combinados con un
Procesamiento de Ultra-Alta Temperatura, permiten que los alimentos líquidos puedan ser
envasados y guardados bajo condiciones de temperatura ambiente por más de un año. Además se
hacen en seis capas: 4 de polietileno, 1 de aluminio, 1 de cartón. En enero de 2005, Tetra Pak
anunció el lanzamiento del primer envase aséptico para ser usado en hornos de microondas. Se
utiliza en un horno de microondas después de abrirse el envase completamente.
El tetra pak dura 5 años en descomponerse.
Principales usos del material
después de su proceso
-En vez de separar los
componentes los utiliza en
conjunto para fabricar un
aglomerado parecido a la madera
con el cual se pueden fabricar:
muebles, revestimientos, muros
para casas, etc.
35
El tetra pak es un riesgo para los suelos, debido a
que no es biodegradable y su constitución es muy difícil de
deshacer, al estar unidas varias capaz de aluminio, papel y
plástico se vuelve casi imposible que por medios naturales
se separen estos componentes, debido a esto pueden
pasar miles de años y el envase apenas mostrará signos
de desgaste.
El tetra pak es un material 100% reciclable, y existen varios
métodos para hacer esto, el problema es que hay muy
pocas personas o empresas dedicadas al acopio de estos
envases y solamente se recicla del 40 al 50% de los
envases comprados al año, esto representa una gran amenaza pues el acumulamiento de basura
contamina los suelos y nos priva de valiosas remuneraciones energéticas y de materiales.
El tetra pak también puede ser reutilizado sin necesidad de separar sus componentes o procesarlo,
por ejemplo en México se han hecho gorras con los envases de tetrapak, también se han fabricado
ladrillos ecológicos tomando los envases de tetrapak y recubriéndolos con cemento y pedazos de
plástico se crean muros resistentes y completamente impermeables, una ventaja adicional es que al
crear vacío pueden ser usados como aislantes sonoros.
“¿Sabía usted que Tetra Pack
fabrica diversos tipos de
envases en diferentes
formatos, cada uno para un
alimento específico y sus
anexos?
Existen numerosos tipos de
envases para productos de
almacenamiento. Se
subdividen en: aséptica,
enfriado y envasado de
alimentos.”
Bibliografía
http://www.slideshare.net/germanboy79x/reciclaje-del-tetrapak
https://ecolifetetrapak.wordpress.com/voce-sabia-que
Las soluciones de producción Tetra Lactenso Aseptic permiten mejores resultados, en tres
áreas principales: Calidad del producto. Garantizan la seguridad en los alimentos. Soluciones
altamente automatizadas que minimizan el riesgo
de errores. Control de calidad reactivo y proactivo.
Trazabilidad total. Calidad constante y optimizada
para cada producto lácteo. Eficiencia. Alta
disponibilidad y amplio tiempo de funcionamiento.
Creadas para aumentar el tiempo de
funcionamiento y reducir el de preesterilización.
Fácil limpieza y bajo mantenimiento.
Automatización amigable para el usuario para
proporcionar máxima eficiencia, flexibilidad y
rendimiento. Bajos costos operativos.
Sustentabilidad. Menor consumo de agua y energía. Los niveles de merma de producto más bajos
de la industria láctea. Producción ambientalmente sustentable. ¡También contribuye al crecimiento y
la sustentabilidad a largo plazo de tu negocio lácteo!
36
Poliestireno expandido (Unicel
y estereofón)
Por: Monserrat Araya Pérez – María
Fernanda Jiménez Gómez – Eduardo
Peña Mora – Esteban Solís Díaz
_______________________________________________
En el año 1925, poliestireno fue obtenido por primera
vez en Alemania por un químico alemán que consiguió
ensamblar varias moléculas de estireno con otras por un proceso llamado polimerización y a este
polímero se le llamo: poliestireno. Este mismo año otro químico Aleman realizo la primera expansión
del poliestireno, creando asi el poliestireno expandido o EPS (por sus siglas en ingles), siendo este
años más tarde (1938) el primer poliestireno de uso general que se introdujo comercialmente a los
Estados Unidos.
El desarrollo del poliestireno causo que se formara
un grupo de plásticos denominados “Familia de polímeros
de estireno” identificados por incluir en su estructura el
estireno, estos polímeros son muy consumidos ya que
están en quinto lugar del consumo, gracias a la abundante
variedad de aplicaciones.
El poliestireno expandido es un material plástico
derivado del poliestireno utilizado principalmente como
envases recipientes para comida, además es esponjoso y
muy duradero, es un material que se usa especialmente en
alimentación. Este producto no se pudre, no se enmohece,
ni se descompone además de que es muy higiénico, este
también tiene alta resistencia a impactos y temperatura, es ligero y flexible es y un aislante térmico.
El poliestireno expandido suele dividirse en dos materiales muy similares (Unicel y
estereofón), para los cuales llevan a cabo el mismo proceso de fabricación.
El poliestireno expandido se hace a partir del poliestireno expansible, el cual contiene un
agente de expansión. La conversión del poliestireno expansible a poliestireno expandido (unicel) se
lleva a cabo mediante 3 procesos: La pre expansión, este proceso consiste en la expansión de la
Principales usos del material
después de su proceso
• El EPS se recicla para volver
a hacer piezas de este mismo
material.
• El EPS es un gran aislante
acústico.
• El EPS como aislante térmico
es muy efectivo.
• Tiene un alto índice de
absorción de energía, por lo
que se usa para seguridad es
cascos y asientos
automovilísticos para niños.
37
perla de poliestireno expansible, la manufactura
intermedia consiste en dejar reposar el material
expandido al menos 12 horas, y el moldeo final, que es
cuando el material se introduce en un molde de una
forma específica (esferas, laminas, bloques, entre
otros).
El poliestireno expandido no presenta complicaciones para el medio ambiente si no es
reciclado, pues este es un producto amigable con el ambiente, ya que este no emana ningún tipo de
gas tóxico y reduce las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, aunque se recomienda que
se recicla, ya que el tiempo de biodegradación de este producto es muy largo, se extiende desde los
500 hasta los 1000 años. Se dice que el EPS expuesto a animales marinos puede ser letal, pues
estos podrían comerlo y morir, aunque esto aún no se
comprueba y es poco probable que los animales marinos
coman productos como el EPS. También se rumorea que este
producto produce cáncer, aunque La Agencia Internacional
sobre la investigación del Cáncer ha desmentido esta
afirmación.
El poliestireno expandido es cien por ciento reciclable y
amigable con el ambiente. Este al ser reciclado crea materia
prima para nuevos productos plásticos, e incluso para la
fabricación del mismo producto una vez más. Este al ser
reciclado se puede usar para diferentes cosas, como rellenar
terrenos, para construcción, para drenajes, entre otros.
El manejo de este material consiste en llevarlo a un centro de reciclado, donde se encargan
de recibirlo, triturarlo y convertirlo una vez más en materia prima.
“El poliestireno expandido es
considerado la “moneda de oro” de la
industria del plástico, pues es ligero,
no tóxico y soporta descargas,
además no propaga llamas.”
Bibliografía
Abc-Pack (2013) Historia del poliestireno expandido (EPS). Respaldado por Abc-Pack. Dsponible en: http://www.abc-
pack.com/enciclopedia/historia-del-poliestireno-expandidoeps/
Anipac (Año no especificado) Unicel (poliestireno expandido). Disponible en: http://www.anipac.com/images/UNICEL5.p df
Autor no especificado (Año no especificado) ¿CUÁNTO TARDAN EN DEGRADARSE ESTOS PRODUCTOS? Disponible en:
http://librespensamientos.bligoo.com.co/cuanto-tardan-en-degradarse-estos-productos#.VfyMnd9Viko
Matropor [Matropor]. (2014, Marzo 16). EPS Poliestireno expandido – Reciclado. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=LNTLDq5MQRY
Wikipedia (2015) Poliestireno expandido. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Poliestireno_expandido
38
Vidrio
Por: Jose Daniel Brenes – Valeria
Naranjo – Jorge Legorreta – María
Alejandra Pérez
____________________________________________
El vidrio es uno de los materiales que menos contamina al
ambiente ya que tienen una vida útil muy larga, especialmente el vidrio
de las botellas, su vida útil es de aproximadamente 40 años y después de
estos 40 años puede reciclarse o usarse para hacer manualidades u otras
cosas útiles. El mal uso del vidrio puede traer varias consecuencias y
repercusiones en el ambiente al igual que muchos otros materiales, por
ejemplo el mosquito del dengue, que su "hogar favorito" son las botellas
de vidrio almacenadas de mala manera. Las propiedades del vidrio hacen que no se pierdan los sabores ni los
olores de los productos que se almacenan en él.
a) Breve reseña histórica: Este material fue descubierto en
Siria, según el historiador romano Plinio el Viejo. Está compuesta de
sal natural, al no encontrar piedras donde colocar sus ollas al fuego,
echaron parte del natrón que portaban y al día siguiente vieron una
reacción y que junto con la arena había producido un material
brillante. En la Edad Media el vidrio fue utilizado más que todo como
un elemento decorativo, tal como la actualidad solo que ahora es un
privilegio que todos podemos tener. Al vidrio se le veía como un
material de clase y que ayudó mucho a la economía en ese momento. Se descubrieron varias formas de
hacerlo y el vidrio fue progresando y dando a conocer otros tipos de vidrio.
b) Descripción del material: Es un material duro pero que a la vez puede resultar bastante frágil. El
vidrio es inorgánico, escristalino y permite el paso de la luz. Para formar vidrio se necesita:
• Caliza
• Arena Silícia
• Carbonato
Principales usos del material
después de su proceso
1.Se puede utilizar como envase
de refresco y otros líquidos.
2.Reutilizarlo con cosas
creativas como masetas o porta
lápices.
39
Hoy en día hay varios tipos de vidrios, como: Sódico-cálcico, De
Plomo, Silíce, entre otros… En Egipto se dio el uso del vidrio
claro y también se le daba el uso de collares y pulseras, eran
especialmente para la clase alta, lo cual estableció la
manufactura del vidrio, y sigue siendo un material muy utilizado
por todos los humanos.
c) Cómo se obtiene este material: El vidrio se forma con
diferentes tipos de sales. El componente más importante es el dióxido de silicio en forma de arena. Para
fabricar el vidrio común se añaden carbonato sódico y piedra caliza. El tono verdoso del vidrio antiguo se debe
a las impurezas de hierro de la arena. Los vidrios modernos
incorporan otros ingredientes para mejorar el color y algunas de
sus propiedades, por ejemplo, la resistencia al calor. El proceso
de fabricación de los envases de vidrio comienza cuando las
materias primas se funden a 1500ºC. El vidrio obtenido, aún en
estado fluido y a una temperatura de unos 900ºC, es distribuido
a los moldes donde obtienen su forma definitiva.
Posteriormente, se traslada a un arca de recocido en la que,
mediante un tratamiento térmico, se eliminan tensiones
internas y el envase de vidrio adquiere su grado definitivo de
resistencia. A continuación, se realizan unos exhaustivos
controles de calidad, donde se comprueban cada unidad
electrónicamente. Tras estos controles, los envases son
embalados automáticamente en pallets retractilados, hasta su
distribución.
d) Tiempo de duración de descomposición del material: Una botella de vidrio tarda aproximadamente
4.000 años en descomponerse en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil
porque con una simple caída puede quebrarse. Por los componentes naturales del suelo es una tarea titánica
transformarla. Debido a la arena y carbonatos de sodio y de calcio que lo componen, es reciclable en un 100%.
e) Principales problemas de contaminación: El vidrio es uno de los criaderos favoritos y más frecuentes de los
mosquitos del dengue. El ser humano piensa que el vidrio con solo botarlo o dejarlo ahí va a desaparecer pero
no, es uno de los materiales que más dura es descomponerse y no es difícil de reciclar es solo de conocer
sobre el tema y detenerse a pensar 1 minuto y con eso una parte del ambiente se puede
“Acá entre comillas deben
colocar una curiosidad del
material, ya sea en su
proceso o de cualquier
otro detalle y que venga en
el texto. Debe ser mínimo
de cinco líneas y no debe
exceder las ocho líneas”
40
salvar. Con el vidrio se corren muchos riesgos si no es trabajado como se debe pero si lo hacemos, va a
ser unos de los materiales con mejores usos. Si no se administra de la mejor manera se puede volver
sumamente problemático para el ambiente y los seres vivos.
f) Ventajas que se puede obtener del reciclaje del material: El vidrio tiene un impacto menor en el
ambiente comparado a otros materiales, esto porque son lavados por plantas especializadas para ello, es
limpio, no se deforma, no altera las propiedades de los productos que contiene a la vez que conserva los
sabores y las aromas. También tiene una larga vida útil, un envase de refresco se puede utilizar 40 veces antes
de ser reciclado. Evidentemente, el vidrio es un material con muchos beneficios y con el que se pueden
realizar muchas ideas antes de que sea el último uso.
g) Políticas en cuanto al manejo del material: -“Cada tonelada de vidrio reciclada evita que 315
kilogramos de dióxido de carbono se liberen a la atmósfera durante su fabricación.” -“Reciclarlo
disminuye a la mitad la contaminación atmosférica si se compra con material nuevo.” Se pueden
reciclar envases comerciales tales como los de refrescos, alimentos, licores, cervezas, vinos, copas,
vasos y platos. En cuanto a los objetos de vidrio que no son reciclables se encuentran los espejos,
instrumentos de laboratorio, ampollas inyectables, medidores eléctricos, parabrisas de autos y
bombillas fluorescentes. Si al vidrio se le da un mal uso puede llegar a ocasionar heridas y cortaduras,
eso se ocasiona generalmente por vidrios rotos y mal hechos. El vidrio como ya se dijo es un material
que podría ocasionar daño y por lo tanto se debe de reciclar de una manera especial y no se debe
echar en lugares abiertos o que estén alcance de todos. Se debe envolver en cartón, papel grueso o
bien recogerlo con una pala y escoba y depositarlo en su respectivo basurero.
El Vidrio es un material que todos usan ya sea para la casa, por alimento, y por muchas razones más.
Debemos saber que es completamente reciclable y que podemos crear muchas cosas con él.
Bibliografía
https://books.google.co.cr/books?id=4GsNCPQRaTwC&printsec=frontcover&dq=el+vidrio&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20vidrio&f=false
http://definicion.de/vidrio/
http://www.salleurl.edu/tecnologia/pdf/teoria/primerC/14.pdf
https://books.google.co.cr/books?id=AFV77ViPkfMC&printsec=frontcover&dq=vidrio&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=vidrio&f=false
41
42
15/06/15
Árbol de la vida
Si se mira detenidamente,
Maraña de recuerdos aborda la mente.
Has sido y serás compañeros de vida,
Amigo de juegos cuando en tu rama más fuerte
Colgaba un columpio para reír intensamente.
Funges como amigo gastronómico
En momentos donde tú fruto límpido
Aborda la pupila, se refleja y sacia la fiambre.
Con prestancia sirves como doctor,
Galeno empírico que labora con hojas, tallos o frutos.
Te interpones entre los rayos de sol y la piel; construyes sombras.
Traes innata la simbiosis con el hombre.
De tu belleza nada se refuta,
Con solo mirarte tu torno torneado enamora,
Porque éste emula cuerpo de musa.
Tus hojas caen abrazadas por la brisa.
Bajan y descansan suavemente en el suelo.
Desde el sustrato te alimentas por tus raíces para verte perenne.
A la atmósfera envías el preciado oxígeno para sustentar el aire.
Amor hacía ti es lo que proyectas por vivir y hacer vivir.
Bruno
Un lugar para mentes sin límites...
Producción y E dición : Profesor Andrés Hernández Bruno
Fotografías: Estudiantes Noveno 2015
Invetigación : Estudiantes Noveno 2015
Arte y Diseño: Alexis Rodríguez C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La basura
La basuraLa basura
Formato unico de inventario documental 1
Formato unico de inventario documental  1Formato unico de inventario documental  1
Formato unico de inventario documental 1
archivossenacdb
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Jose Frank Ramos
 
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
roelmora
 
Residuos solidos metales
Residuos solidos metalesResiduos solidos metales
Residuos solidos metales
Javis Cabrera
 
Ensayo - Documental antes de que sea tarde
Ensayo - Documental antes de que sea tardeEnsayo - Documental antes de que sea tarde
Ensayo - Documental antes de que sea tarde
CarlosCarrazcoEspino
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
Florcita Gaspar Anccasi
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
yotelorganizo
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
Gustavo Agudelo
 
Alpina
AlpinaAlpina
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
Arsenio Rangel
 
Unidad de correspondencia
Unidad de correspondenciaUnidad de correspondencia
Unidad de correspondencia
g_p_d_a_daniel
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.
Nana Quiiroga
 
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Empaque, embalaje y etiquetas
Empaque, embalaje y etiquetasEmpaque, embalaje y etiquetas
Empaque, embalaje y etiquetas
Luis Marlio Laiseca
 
Gestión de inventarios de backus
Gestión de inventarios de backusGestión de inventarios de backus
Gestión de inventarios de backus
Yesica Corpus Beraun
 
Proyecto de titulo 100%...
Proyecto de titulo 100%...Proyecto de titulo 100%...
Proyecto de titulo 100%...
Alejandro Biott
 
TA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdf
TA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdfTA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdf
TA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdf
LisbetRamirezGamboa
 
Caso bembos final
Caso bembos finalCaso bembos final
Caso bembos final
Oscar Colombatti
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
guest7a5a5ef
 

La actualidad más candente (20)

La basura
La basuraLa basura
La basura
 
Formato unico de inventario documental 1
Formato unico de inventario documental  1Formato unico de inventario documental  1
Formato unico de inventario documental 1
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
 
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
 
Residuos solidos metales
Residuos solidos metalesResiduos solidos metales
Residuos solidos metales
 
Ensayo - Documental antes de que sea tarde
Ensayo - Documental antes de que sea tardeEnsayo - Documental antes de que sea tarde
Ensayo - Documental antes de que sea tarde
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Alpina
AlpinaAlpina
Alpina
 
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
 
Unidad de correspondencia
Unidad de correspondenciaUnidad de correspondencia
Unidad de correspondencia
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.
 
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
 
Empaque, embalaje y etiquetas
Empaque, embalaje y etiquetasEmpaque, embalaje y etiquetas
Empaque, embalaje y etiquetas
 
Gestión de inventarios de backus
Gestión de inventarios de backusGestión de inventarios de backus
Gestión de inventarios de backus
 
Proyecto de titulo 100%...
Proyecto de titulo 100%...Proyecto de titulo 100%...
Proyecto de titulo 100%...
 
TA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdf
TA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdfTA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdf
TA1 - Nestlé - DIRECCIÓN ESTRATEGICA PPT.pdf
 
Caso bembos final
Caso bembos finalCaso bembos final
Caso bembos final
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 

Similar a Revista de Reciclaje New Hope

Proy. Química La Corrosión y Oxidación de Metales
Proy. Química La Corrosión y Oxidación de MetalesProy. Química La Corrosión y Oxidación de Metales
Proy. Química La Corrosión y Oxidación de Metales
Gabriela Sánchez
 
La pila
La pilaLa pila
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Gael234
 
Trabajo practico construccion de la ciudadania
Trabajo practico construccion de la ciudadaniaTrabajo practico construccion de la ciudadania
Trabajo practico construccion de la ciudadania
GuillermoRusas
 
Quimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera UnidadQuimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera Unidad
CBTis 224 Profra Lilia Arias Romo
 
Reciclaje de Las pilas o baterías
Reciclaje de Las pilas o bateríasReciclaje de Las pilas o baterías
Reciclaje de Las pilas o baterías
mayramoy83
 
Pilas secas en cusco
Pilas secas en cuscoPilas secas en cusco
Pilas secas en cusco
nas_369
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Tamara187
 
Proyecto de corrosion
Proyecto de corrosionProyecto de corrosion
Proyecto de corrosion
JANNET023
 
ContaminacióN De Las Pilas
ContaminacióN De Las PilasContaminacióN De Las Pilas
ContaminacióN De Las Pilas
Jorge Barra Vejar
 
Trabajo de naturales[1]
Trabajo de naturales[1]Trabajo de naturales[1]
Trabajo de naturales[1]
soniamejiaa1978
 
BALCAN Planta para reciclaje de lamparas con mercurio
BALCAN  Planta para reciclaje de lamparas con mercurioBALCAN  Planta para reciclaje de lamparas con mercurio
BALCAN Planta para reciclaje de lamparas con mercurio
Wolfgang Essig
 
Planta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCAN
Planta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCANPlanta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCAN
Planta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCAN
wolfessig
 
Proyecto importante
Proyecto importanteProyecto importante
Proyecto importante
Luis_Garibay05
 
Rubi mancilla
Rubi mancillaRubi mancilla
Rubi mancilla
anahymancilla2002
 
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
Santiago Cevallos
 
Impacto ambiental del acero y aluminio
Impacto ambiental del acero y aluminioImpacto ambiental del acero y aluminio
Impacto ambiental del acero y aluminio
peibanez
 
la corrosión
la corrosión la corrosión
la corrosión
castaneda2010
 
Contaminacion de las pilas
Contaminacion de las pilasContaminacion de las pilas
Contaminacion de las pilas
Alex Caldera
 
Las pilas
Las pilasLas pilas
Las pilas
daniela_serrato
 

Similar a Revista de Reciclaje New Hope (20)

Proy. Química La Corrosión y Oxidación de Metales
Proy. Química La Corrosión y Oxidación de MetalesProy. Química La Corrosión y Oxidación de Metales
Proy. Química La Corrosión y Oxidación de Metales
 
La pila
La pilaLa pila
La pila
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Trabajo practico construccion de la ciudadania
Trabajo practico construccion de la ciudadaniaTrabajo practico construccion de la ciudadania
Trabajo practico construccion de la ciudadania
 
Quimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera UnidadQuimica Contextual I Primera Unidad
Quimica Contextual I Primera Unidad
 
Reciclaje de Las pilas o baterías
Reciclaje de Las pilas o bateríasReciclaje de Las pilas o baterías
Reciclaje de Las pilas o baterías
 
Pilas secas en cusco
Pilas secas en cuscoPilas secas en cusco
Pilas secas en cusco
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Proyecto de corrosion
Proyecto de corrosionProyecto de corrosion
Proyecto de corrosion
 
ContaminacióN De Las Pilas
ContaminacióN De Las PilasContaminacióN De Las Pilas
ContaminacióN De Las Pilas
 
Trabajo de naturales[1]
Trabajo de naturales[1]Trabajo de naturales[1]
Trabajo de naturales[1]
 
BALCAN Planta para reciclaje de lamparas con mercurio
BALCAN  Planta para reciclaje de lamparas con mercurioBALCAN  Planta para reciclaje de lamparas con mercurio
BALCAN Planta para reciclaje de lamparas con mercurio
 
Planta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCAN
Planta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCANPlanta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCAN
Planta de reciclaje de lamparas o focos fabricada por BALCAN
 
Proyecto importante
Proyecto importanteProyecto importante
Proyecto importante
 
Rubi mancilla
Rubi mancillaRubi mancilla
Rubi mancilla
 
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
 
Impacto ambiental del acero y aluminio
Impacto ambiental del acero y aluminioImpacto ambiental del acero y aluminio
Impacto ambiental del acero y aluminio
 
la corrosión
la corrosión la corrosión
la corrosión
 
Contaminacion de las pilas
Contaminacion de las pilasContaminacion de las pilas
Contaminacion de las pilas
 
Las pilas
Las pilasLas pilas
Las pilas
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Revista de Reciclaje New Hope

  • 1. COMPLEJO EDUCATIVO BILINGÜE NUEVA ESPERANZA RECICLAJE 2016
  • 2. 01 TABLA DE CONTENIDOS Página Introducción…………………………………………… 02 Aluminio 9-1…………………………………………... 03 Baterías y pilas 9-3…………………………………... 05 Baterías y pilas 9-4…………………………………... 08 Cartón 9-3…………………………………………….. 10 Desechos electrónicos 9-4………………………….. 12 Llantas 9-1……………………………………………. 14 Llantas 9-3……………………………………………. 16 Madera 9-4……………………………………………. 18 Orgánicos 9-3………………………………………… 20 Papel 9-3……………………………………………… 22 Plástico 9-3…………………………………………… 25 Plástico 9-4…………………………………………… 27 Ropa 9-1……………………………………………… 30 Ropa 9-2……………………………………………… 32 Tetra pack 9-1………………………………………… 34 Unicel 9-1……………………………………………... 36 Vidrio 9-3……………………………………………… 38 Generación noveno 2015…………………………… 41 Poema “Árbol de la vida”……………………………. 42
  • 3. 02 INTRODUCCIÓN La conducta que puede renovar la estética de nuestro sublime país Por: Andrés Hernández Bruno Sin duda alguna la educación es una de las herramientas más valiosas que posee la sociedad para conseguir valores y que estos moldeen la conducta de las personas, para encaminar a la masa antrópica hacia la ansiada perfección en muchos campos. Una de estos puntos, sin duda alguna, es la educación ambiental. ¿Y por qué la sociedad costarricense, con la educación como punta de lanza, debe preocuparse porque las ciudades y pueblos deslumbren con su belleza escénica? Pues porque simplemente no puede ser motivo de debate el hecho de que un país que posea un ambiente floreciente, de sostenibilidad constante y que irradie placer, tenga el deber de ir a la vanguardia en el tema ambiental para generar un lugar más próspero. Con la educación ambiental, nuestros jóvenes que se educan en las aulas van construyendo una conducta positiva hacia el ambiente. Sienten placer al saber que al valorar la naturaleza y todo lo que le rodea, están aportando para sentar bases de un futuro prometedor en cuanto al amor por el ambiente. Este proyecto se desarrolla con el motivo de generar conocimiento significativo sobre el reciclaje y los aspectos positivos que éste trae, tanto a nivel personal como para las comunidades. Es un trabajo pensando en el desarrollo de valores en los jóvenes estudiantes para fortalecer la idiosincrasia propia del ser costarricense, ya que, cada persona de este país lleva implícito el sentimiento hacia el medio ambiente, sin embargo exteriorizarlo a veces se complica o simplemente dar el primer paso se ve obstruido por razones de iniciativa propia, por lo que uno de los objetivos del proyecto es promover esa iniciativa. El trabajo que se esboza a continuación se llevó a cabo como un proyecto a corto plazo para revalorar diversos aspectos concernientes a la educación ambiental y que se creara un espacio en donde los educandos compartieran experiencias, además de la utilización de diversas destrezas adquiridas con la investigación.
  • 4. 03 ALUMINIO Ana Cristina Arguedas – Mariana Mayorga – Stefani Quintero- Alexandra Sosa _______________________________________________ El aluminio se usaba en la antigüedad clásica en tintorería y medicina bajo la forma de una sal doble, conocida como alumbre y que se sigue utilizando hoy en día. La extracción del aluminio se reveló como una tarea muy dura. El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Este elemento se trata de un metal no ferro magnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8 % de la corteza de la tierra. La materia prima a partir de la cual se extrae el aluminio es la bauxita, esta recibe su nombre de la localidad francesa de Les Baux, donde fue extraída por primera vez. . Actualmente los principales yacimientos se encuentran en el Caribe, Australia, Brasil y África. 10 son los años de tarda la naturaleza en convertir una lata de refresco o cerveza en óxido de hierro. Las latas de aluminio están recubiertas de otros materiales, como el estaño y el barniz, lo que ralentiza su biodegradación. El tipo de contaminación más notable que produce el aluminio es contaminación del agua, cada vez que se elabora la bauxita (roca compuesta por óxidos de aluminio hidratados) es producida grandes cantidades de barro rojo, gracias a este barro es posible contaminar el agua potable subterránea. Un país en el que podemos presenciar este problema es en Jamaica el cual está contaminando grandes cantidades de agua potable subterránea. Algunas ventajas del Aluminio en el campo de la medicina, se emplea en equipos médicos y en algunos medicamentos, como los tratamientos de úlceras gástricas. También se utiliza para el tratamiento del agua: además de no ser tóxico, filtra las bacterias y las partículas no deseadas por esto, se mantienen limpios los abastecimientos de agua. En la industria del transporte, el aluminio se utiliza en especial en la construcción de aviones. El sector industrial del aluminio se plantea estrategias para mejorar las condiciones ambientales de todas las áreas de trabajo como uno de sus principales objetivos. En el sector industrial del aluminio se sugieren estrategias que ayudan a mejorar las condiciones ambientales de todas las áreas de trabajo como uno de sus principales objetivos. Esta industria lo Principal uso del material después de su proceso • Relleno para asfalto y hormigón
  • 5. 04 La industria del aluminio cuenta con sistemas anticontaminantes atmosféricos como son los siguientes: • Colectores de polvo: su función principal es recolectar las dispersiones de polvo que ocurren durante los diferentes procesos de trituracion y transportación de materia prima. • Planta de tratamiento de humo y recuperación de fluoruro: son sistemas que están diseñados para extraer los gases originados por las 905 celdas de reducción electrolítica y colectar partículas de flúor, alúmina y polvo de carbón, además se encarga de recuperar los fluoruros contenidos en los gases, por medio de un proceso químico llamado absorción, lo que logra uconseguir un doble impacto. “¿Cómo es posible que el Aluminio siendo un elemento contaminable puede llegar a servir como un tratamiento para enfermedades?” Bibliografía • Tolba,Kostafa K (1992) Salvemos el Planeta: problemas y esperanzas (1a ed) Springer Netherlands • Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial Paraninfo. https://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio • Alex Fernández Muerza (2011) Para qué sirve reciclar aluminio. http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/20179/MEdio-ambiente-energias-renovables- verdes-reciclaje-Para-que-sirve-reciclar-aluminio
  • 6. 05 PILAS Y BATERÍAS Por: Camila Briceño – Andrea Li – Esteban Orellana – Fabián Vargas. _______________________________________________ La historia de la pila refleja el desarrollo histórico de las diferentes celdas electroquímicas empleadas para obtener una corriente eléctrica a partir de la energía química contenida en unas sustancias químicas que sufren una reacción de oxidación-reducción. En este caso, el nombre de pila se refiere de modo genérico a todos los dispositivos que generan una corriente continua a partir de una reacción química. Durante todo este tiempo las baterías han ido evolucionando por ejemplo a lo largo del tiempo. Se le conoce con varios y diferentes nombres así como batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico, pilas, entre otros. Este consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden transformar la energía química acumulada en electricidad. Cada celda tiene un ánodo, un cátodo y electrolitos que posibilita que los iones se muevan entre los electrodos, permitiendo que la corriente fluya fuera de la batería para que lleve a cabo su función. Como hay tantos tipos de baterías, hay muchas distintas maneras de conseguir este producto. Por ejemplo: Las baterías comerciales “Energizer”. ¿Cuál es el proceso industrial de estas? Primero se lavan y se secan las latas de hacer que forman los tubos de lata de la batería, después se mezclan grafito y manganeso con otros elementos para crear el material catódico. Una vez que este material es creado, los tubos de lata se llenan con él, más adelante, es moldeado dentro de ellas. Luego, las baterías son revestidas con dos capas de papel que además separa al ánodo y al cátodo para evitar cortocircuitos. Ya revestida la batería, el ánodo y el cátodo son adicionados a la batería. Después, el colector de corriente es insertado dentro del ánodo para completar el circuito. Uno de los últimos procesos es el fijado de Bornes en las latas, y en este se designan los polos opuestos. Ya terminados todo estos procesos, se etiqueta la batería, se inspecciona y por último se empaca. Principales usos del material después de su proceso De los distintos tipos de baterías se pueden obtener distintos tipos de beneficios que van desde energía para objetos pequeños como relojes como para objetos grandes como autos, trenes y Centrales Eléctricas.
  • 7. 06 ¿Cuánto tardan en descomponerse? Las baterías son muy contaminantes, ya que al descomponerse la capa superior (la protectora), libera metales como el mercurio, el zinc, el arsénico, el plomo o cadmio. Estos metales son absorbidos por la tierra. Luego son filtrados hacia los mantos acuíferos y tiene la posibilidad de pasarse a los organismos vivos. Entrando en la cadena alimentaria. Generalmente, la descomposición de las baterías empieza a los 50 años, pero sus elementos dentro, pueden ser peligrosos dentro los siguientes 1000 años debido a sus componentes contaminantes. Sin embargo, las pilas no solo dañan el ambiente sino que también daña la salud y son capaces de dañar hasta 5,000 litros de agua y eso es poco para gran potencia por alguna razón la comunidad las sigue usando y es que la verdad son muy útiles pero muy dañinas y podemos reparar eso con aparatos que recargan estas baterías así podemos reutilizarás o bueno utilizarlas por más tiempo lo cual es muy útil pues disminuye la venta de este gran fenómeno podrán creer que mucho de lo que dice el medio ambiente es falso y cualquiera podría creerlo también y es que las pilas dañan el ambiente y se lo van acabando poco a poco sin darnos cuenta de ello. Su reciclaje trae múltiples ventajas. Las pilas, al igual que otros productos eléctricos similares, como los acumuladores, contienen metales y sustancias químicas tóxicas: el mercurio, el cadmio o el plomo son peligrosos para la salud y el medio ambiente, si no se tratan de forma adecuada. "Hay estudios que indican que una sola pila de mercurio podría contaminar hasta 600.000 litros de agua". Si las pilas no son recicladas correctamente y son desechadas de manera convencional con la basura común pueden terminar en basureros en los que se ven expuestas y a reacciones químicas que son incontrolables y que afectan las capas de agua, aire y suelo. Políticas Ambientales y Desarrollo Los problemas ambientales conciernen a las ciencias exactas, naturales y sociales. Pero al mismo tiempo son problemas que involucran decisiones políticas, a veces controvertidas y por lo mismo muy difíciles de resolver. El origen del enfoque integral: Los problemas asociados a la generación, manejo y eliminación final de los residuos urbanos e industriales, se inscriben en el contexto que hemos señalado. En “Si las baterías no son manejadas correctamente, sus componentes pueden causar quemaduras en ojos y piel, aparte de irritación.”
  • 8. 07 • efecto, la experiencia de la CEPAL en los últimos 5 años muestra que el enfoque y el tratamiento habitual del problema de los residuos en América Latina suele ser parcial y unilateral, y que nunca asume su verdadera dimensión. • Hasta 1991 el problema de los residuos urbanos e industriales era un tema no resuelto en la región y, en general, mal abordado. Existían múltiples enfoques en torno a los impactos en la salud y en el medio ambiente generados por la basura doméstica y los residuos industriales. Te enfoque debe cumplir con una serie de requerimientos, que surgen de nuestro conocimiento empírico de los casos donde se ha trabajado, y de los estudios teóricos sobre la gestión de residuos donde se abordan estas materias. Los más importantes son los que se puntualizan a continuación: • Explicitar y articular las relaciones y las diversas funciones al interior del aparato de gobierno, y con ello permitir un diseño institucional de gestión más eficiente. Ayudar a detectar la necesidad del fortalecimiento institucional y de capacitación de funcionarios del aparato público y del sector privado. Como se ha podido apreciar, las baterías son un producto con usos increíblemente importantes en la vida cotidiana. Se utilizan para dar a energía a objetos que son usados diariamente, como relojes, autos, juguetes, y estos son tan solo algunos ejemplos de los muchos artefactos que necesitan de ellas para funcionar. Su desarrollo y trasfondo histórico ha ido evolucionando hasta legar a lo que es ahora. Su proceso industrial es de varios pasos y el resultado debe ser inspeccionado con cuidado antes de ser empacado, ya que contiene varios químicos y sustancias que si no son tratados correctamente, pueden llegar a ser perjudiciales para la salud. Es realmente importante reciclarlas, ya que si se desechan de manera convencional, o si son simplemente tiradas sin recibir el tratamiento adecuado, tardaran más de 1000 años antes de dejar de ser peligrosas. Bibliografía http://es.slideshare.net/albertojeca/sistema-de-produccion-de-baterias-ppt http://energicentro.blogspot.com/2013/11/tipos-de-baterias-y-sus-diversos-usos.html http://sites.amarillasinternet.com/servicioelectrico/acumuladores.html http://microrespuestas.com/cuantos-anos-tarda-la-pila-en-degradarse/ https://es.wikipedia.org https://www.youtube.com/watch?v=sic_EaQw7GI file:///C:/Users/Cami.08031968/Downloads/Dialnet-LaContaminacionPorPilasYBateriasEnMexico-2882551.pdf https://www.youtube.com/watch?v=fV757HXIS4U http://www.monografias.com/trabajos94/pilas-y-su-efecto-medio-ambiente/pilas-y-su-efecto-medio-ambiente.shtml
  • 9. 08 Pilas y Baterías Por: Ximena Cano – Joseph Cruz – Gerard Quispe – Yazmín Sánchez – Rodrigo Zumbado _______________________________________________ A través de la historia ha habido muchos intentos de hacer una batería. Uno de ellos fue en 1800 cuando el físico Alessandro Volta comunica a la Royal Society londinense su invento de la pila. Posteriormente el científico Johann Wilhelm Ritter construyo un acumulador eléctrico 3 años después, el cual no tenía aplicación práctica por lo que era un prototipo teórico. Aproximadamente 30 años después, en 1836, surge la pila daniell, a partir del invento del químico y físico John daniell. Esta pila evitaba la acumulación de hidrogeno. Tras años de estudios y experimentos de los distintos modelos de baterías (pila grove, pila leclanche) se llegó a la pila denominada seca que es el tipo que se usa hoy en día. Las pilas anteriores se denominaban húmedas porque contenían líquidos que solían emitir gases peligrosos y olores desagradables. Otras pilas importantes han sido las pilas patrón, utilizadas en la calibración de unidades; como por ejemplo las pilas clark de zinc y mercurio. La historia de las baterías se remonta en su gran mayoría a la historia de las pilas. Después de la creación de la pila seca de gassner, jungner invento el acumulador de niquel-cadmio, una batería recargable que fue la sucesora de la primera de su clase en la historia. Una pila eléctrica o una batería eléctrica es el formato más desarrollado industrialmente y comercial de la celda voltaica o galvánica. Es un material que hace que la energía química se vuelva energía eléctrica, se trata de un generador primario. Las pilas tienen dos terminales llamados polos: positivo, y negativo. Ellos son fundamentales ya que consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos, introducidos en una ruptura conductora de la electricidad o electrolito. Una batería es un acumulador eléctrico que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en electricidad. Principales usos del material después de su proceso 1. Existen baterías recargables 2. El plomo es tratado para reutilizarse 3. Otros materiales también son utilizados para reciclaje
  • 10. 09 Fabricación de baterías de litio: Se empieza por la transformación de un lingote de litio bajo gran presión para convertirse en una hoja extruida, posteriormente se adelgaza con rodillos. Una vez que el lingote se ha transformado en una cinta de unos 250 micrones de espesura y 200 metros de largo, una laminadora la adelgaza más aún, de 20 a 40 micrones, con un largo de 2 kilómetros, lo que permite fabricar 210 unidades de baterías. Esta cinta se convertirá en células de baterías. Para fabricar cada célula, la hoja se embobina en una máquina de rodillos, luego el resultado se hornea por 90 minutos, para que las capas se peguen bien entre sí mismas. Luego se aplican procesos de control de calidad y se almacenan las baterías. Luego los contactos son metalizados por un robot dentro de un tanque de protección. Las pilas y baterías duran alrededor de 1000 años, aunque se empiezan a descomponer a partir de los 50. Contienen metales muy contaminantes y tóxicos y tirarlas a la basura es un gran error. Al liberarse el material químico que contienen las pilas y las baterías en su interior se produce la contaminación al medio ambiente puesto que el suelo absorbe estos materiales, los cuales pueden pasar a los seres vivos a través de las capas freáticas, así es como llegan a la cadena alimentaria y pueden llegar a dañar nuestra salud. En un sistema industrial reciclar las baterías permite muchos beneficios a las industrias como por ejemplo tener menos gastos y también evita la contaminación de los suelos. Ambientalmente evitaría la contaminación del suelo y del agua, así poder tener suelos fértiles ya que una sola pila puede provocar muchísimo daño a los seres vivos. La diferencia entre la pila y la batería es que la batería permite que los iones se muevan entre los electros facilitando que la corriente fluya fuera de la batería para llevar acabo su
  • 11. 10 CARTÓN Por: Gabriel Chaves - Santiago Soto - Álvaro Vargas – Emilio Vega _______________________________________________ A finales Del siglo XIX Robert Gair por accidente creo el cartón en un intento de formar papel, al darse cuenta de sus utilidades y características como su fortaleza y duración Gair empezó a comercializar este producto que años después sería utilizado en forma masiva alrededor del mundo en forma de caja principalmente. Los pinos son la principal materia prima utilizada en la fabricación de cartón. También se utilizan materiales reciclados. El cartón corrugado que es cartón más usado se prepara en una máquina de corrugados, la máquina utiliza rodillos pesados para ondular el papel que entra a la máquina. En primer lugar están los rodillos de precalentamiento, luego los rodillos de ondulación, que están cubiertos con estrías o rebordes que doblan el papel para convertirlo en cartón corrugado. El cartón, al igual que el papel está compuesto de celulosa lo cual hace su proceso de degradación no muy largo comparado a otros productos como el plástico y el vidrio, entre 6 y 18 meses dependiendo del ambiente en el que se encuentre y el tipo cartón. Debido a ser un material tan usado a nivel mundial y en tantas cantidades sino se procesa adecuadamente puede acumularse en botaderos, calles, aceras y alcantarillas creando un gran problema de contaminación y desorden. Además sino se procesa se ocupa más producto primario para su fabricación que es el papel y al ser el papel creado a base de árboles aumenta la tala y deforestación para satisfacer la necesidad, reciclar cartón y papel evita esto. Cada vez hay más instituciones que como objetivo principal, reciclan los materiales que más se producen y más residuos generan. Principales usos del material después de su proceso El cartón que se recicla sirve para crear más cartón nuevo pero utilizando menos materia prima, energía y recursos.
  • 12. 11 Una de las muy importantes instituciones es la Piero S.A.C de Perú la cual ha llevado un muy buen proceso de reciclaje en Perú. Esta institución comercializa los materiales reciclables, respetando lo que estipula la ley. Además, mediante procesos de reciclaje como triturar el papel, han logrado una gran cantidad de papel y cartón reciclado por día. Una de las tareas más difíciles y básicas de una institución recicladora la han logrado; obtener la ayuda de la gente para reciclar mediante campañas y diferentes actividades recreativas para lograr una gran cantidad de recicladores. Hay muchas otras muy buenas e importantes organizaciones que reciclan papel y cartón sin embargo esta es muy buena y vale la pena comentarla. El cartón es barato de fabricar, lo que lo convierte en un buen material para empaquetar y enviar productos. También se utiliza para algunos muebles y casas prefabricadas. Las fibras largas y fuertes utilizadas para fabricar cartón facilitan que pueda ser reciclado varias veces. “Para producir una tonelada de cartón virgen hacen falta 14 troncos de árboles.” Con 3 cajas de cereales reciclados se utilizan para fabricar una caja de zapatos. ’’ Bibliografía Wikipedia.Org (Publicado el 6 de mayo de 2013, ultima actualización el 9 sep. 2015 a las 14:20) Cartón. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%B3n Kartox.com (Publicado el 4 de sep. Del 2014) ¿Sabes la verdadera historia del cartón? Disponible en:
  • 13. 12 DESECHOS ELECTRÓNICOS Por: Jimena Campos- Andrés Esquivel- Esteban Salas- Fiorella Quirós- Nicolás Yepes ________________________________________________________________ Con el inicio de la era tecnológica también se marca el comienzo de una nueva era de desechos llamados los desechos electrónicos. En el pasado los desechos electrónicos eran muy reducidos debido a su escasez en el mundo pero debido al aumento en la producción de electrónicos como líneas blanca, celulares, computadores, entre otros; se han incrementado de manera drástica los desechos electrónicos. El desecho electrónico es todo aquel desperdicio proveniente de aparatos electrónicos o eléctricos. Los aparatos electrónicos están compuestos de circuitos integrados que están formados por un mono cristal de silicio que contiene elementos activos y pasivos (ambos contienen contaminantes). Estos circuitos integrados se componen de componentes electrónicos. Un componente electrónico es un objeto físico en un sistema electrónico cuya intención es afectar los electrones en una forma consistente con la función esperada del sistema electrónico. Por ejemplo, transformadores, diodos, bobinas, pilas, transistores, entre otros. Estos circuitos integrados, junto con el hardware, hacen que el aparato funcione para lo que está programado. Los componentes electrónicos contaminan altamente el ambiente y tardan muchos años en degradarse, ya que los conforman diferentes materiales no se tiene un tiempo exacto de degradación pero se calcula un promedio de cien años. La mayoría de los componentes electrónicos poseen mercurio, y algunos otros también poseen cromo, plomo o cadmio. Los componentes electrónicos se comienzan a separar después de cincuenta años al aire libre. Principales usos del material después de su proceso • Algunos materiales son utilizados de forma creativa y artística. Se realizan cuadros u objetos con ellos. • Son utilizados para generar nuevos aparatos electrónicos. • Permite la recuperación de metales o materiales como el silicio, plástico, oro, plata y cobre; que son cada vez más escasos.
  • 14. 13 El que no se procese este material puede causar daños tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. Por ejemplo, la exposición de las personas al plomo por vertederos electrónicos, puede causar daños en nuestra salud. Aunque no es 100% seguro que el plomo es cancerígeno para los seres humanos, hay una posibilidad muy grande de que el plomo inorgánico lo sea. Además, algunos materiales contienen oro y arsénico, materiales que contaminan el suelo, el agua, el aire y en general los ecosistemas; aparte de dañar la salud de la población. La contaminación por residuos electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante. Algunas ventajas que se pueden obtener del reciclaje de los desechos electrónicos son: La reserva los recursos, la reutilización de partes de materiales usados como repuestos, como en celulares, computadoras o carros y la disminución de la contaminación del medio ambiente. El equipo electrónico pasa por un proceso de desmantelación, los componentes básicos se remueven, se clasifican según su tipo y son enviados a diversas compañías que reutilizaran los componentes. Los componentes tóxicos se manejan con cautela y estrictos procedimientos. En Costa Rica existen diferentes campañas e instituciones que reciben los desechos electrónicos como por ejemplo la campaña “Ambientados” y la Institución “SOLRISA” estas promueven el reciclaje tanto en las instituciones educativas como en el hogar. “Sabía usted que el 70% de las toxinas que se desprenden de los tiraderos de basura, proviene de los desechos electrónicos.” Bibliografía Fundación Azul Ambientalistas (sin fecha). Desechos Electrónicos. Disponible en: http://www.azulambientalistas.org/basuraelectronica.html Aguilera, L. H. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental. Enfoque UTE, 1(1), pp-46. Morris, Jim. (Prod.), Stanton, Andrew (Dirs). (2008). WALL•E [dibujos animados]. Estados Unidos de America: Walt Disney Pictures. Benítez, G., Rísquez, A., & del Socorro Lara, M. (2010). La basura electrónica: computadoras, teléfonos celulares, televisiones. La ciencia y el Hombre, XXIII, 1.
  • 15. 14 NEUMÁTICOS Por: Jafet Ulate – Sebastián Batista – Melissa Mora – Marco Ruíz _______________________________________________ John Boyd Dunlop invento la rueda neumática, que es diferente del neumático actual. Las invento al poner un tubo de caucho con aire a presión alrededor de una rueda de metal de las que se usaban en su época. Él fue el fundador de la primera empresa de neumáticos, Dunlop Descripción del material: El neumático es una cobertura de hule o gaucho que dentro tiene un tubo con aire a presión elevada, utilizado para transportar objetos de un lugar a otro de una manera más fácil y rápida. También es muy contaminante por todos los químicos que tiene ya que estos se liberan al ambiente cuando se desechan. Los neumáticos se fabrican empezando por dentro y terminando por afuera, todos sus componentes (fibras, cables de acero, bandas de caucho, lonas, entre otros) se ponen juntos en una maquina especializada para la producción de neumáticos. Esta máquina pone todos los materiales en donde deben ir para que el neumático no tenga ninguna falla o imperfección. Los neumáticos duran mucho tiempo en descomponerse porque están fabricados para que sean duraderos, aun no se sabe el tiempo exacto de descomposición porque no se ha descompuesto ninguna llanta por medios naturales, sin embargo se estima un tiempo de 500 años pero varia porque influyen los factores ambientales, por ejemplo la temperatura, la posible erosión, la humedad, entre otros. El material libera gases y químicos tóxicos (monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, entre otros) al ambiente si no son reciclados rápidamente. También cuando no son llevadas a un centro de reciclaje (cuando se dejan en un vertedero) algunos animales viven ahí y se reproducen, por ejemplo ratas y mosquitos, estos últimos pueden ser perjudiciales para el ser humano depende de su especie, y además estos gases y químicos pueden perjudicar a otros animales que vivan cerca y también lentamente contaminan el aire. Principales usos del material después de su proceso -Alfombras -Asfalto -Mangueras -Energía -Pinturas
  • 16. 15 Algunas de las ventajas de reciclar este material en el campo de la industria es que una vez que los neumáticos estén completamente triturados y el caucho este limpio se puede usar para manufacturar otros productos como pintura, mangueras, alfombras, aislantes, o como parte del asfalto que usan para las carreteras. En el campo ornamental se pueden crear macetas con los neumáticos, a estas se les llena con tierra por dentro y luego se siembra una flor o una semilla y se decora por fuera. Por otra parte una ventaja para el campo de la energía es que los residuos del neumático que no son caucho (metales principalmente) se ponen en una caldera dentro de una planta de energía y el calor se convierte en energía eléctrica. También en el campo de la recreación se fabrican los suelos de las áreas deportivas, por ejemplo los suelos de atletismo o las canchas de tenis. Por parte de las empresas se tienen diferentes políticas para reciclar los neumáticos de una manera más efectiva y menos contaminante para el ambiente. Y que al mismo tiempo sea rentable. Además algunas instituciones promueven la educación sobre los neumáticos para reducir el desecho frecuente de estos y así evitar más contaminación. No se reciclan los neumáticos que aun puedan ser utilizados, solo los que son totalmente inútiles para uso en vehículos. Los que aún se puedan utilizar se revenden. Los neumáticos se recolectan de manera gratuita en centros de recolección Los neumáticos se enviaran a plantas de reciclaje especializadas. Los neumáticos recolectados se almacenaran en centros especializados. “John Boyd Dunlop invento la rueda neumática porque quería que el triciclo de su hijo fuera más cómodo así que le agrego un tubo de gaucho con aire a la rueda original, luego esto llamo la atención de ciclistas y así empezó la primera marca de neumáticos, Dunlop” Bibliografía Jose Esteve (2012) Reciclaje de neumáticos: procesos y usos Disponible en: https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/06/26/reciclaje-de-neumaticos-procesos-y-usos/ Adrian (2011) Los primeros neumáticos, historia Disponible en: http://cochesmiticos.com/los-primeros-neumaticos-historia/ Ecconex (Prod. y Dirs). (2012) Reciclado de los Neumáticos y sus Aplicaciones [Documental] España Arias Alberto. Administrador de Empresas – Dueño – 16/09/2015
  • 17. 16 NEUMÁTICOS Por: Daniela Bogantes - Javier Inces - Adriana Martínez - Fabián Murillo - Daniela Ramírez ___________________________________________ El neumático es un objeto que recubre a las ruedas de un material llamado caucho. La primera llanta o neumático inventado fue la de Charles Goodyear solo que presentaba un problema, la caucho que utilizó era muy suave y se desgastaba con facilidad. Luego llegó el escocés John Boyd Dunlop que creó un neumático con aire dentro de él y a demás con un caucho más maciza que no se gastaba con tanta facilidad. Dunlop lo patentó y así fue como nació la marca de neumáticos Dunlop Pneumatic Tyre Co. Ltd. El proceso de obtención de este material, puede resultar, para algunos, muy extraño. Este material se obtiene mediante el procesamiento de un material lechoso llamado látex. Se obtiene de la extracción de la savia de ciertos árboles tropicales. Algunos de estos son las euforbiáceas, Urceola elástica y funtumia elástica. En algunos lugares de reciclaje, algunas de sus políticas son que no admiten que depositan cualquier tipo de neumático, puesto que, ellos creen no deben de estar ahí debido a los métodos de reciclajes presentes hoy en día. Una llanta entra en el proceso de descomposición después de 100 años de ser desechada. Su desintegración tarda más de 500 años, ya que el material de la llanta no es biodegradable. Si este material no se procesa este puede generar gran cantidad de problemas medioambientales debido a la cantidad de compuestos tóxicos que traen las llantas. La acumulación de llantas en lugar puede crear espacios para que insectos pequeños vivan, creando un criadero de plagas. Además en el proceso de degradación los neumáticos desprenden gases tóxicos que pueden ser cancerígenos y contaminan la atmosfera. Principales usos del material después de su proceso Algunos de los usos que recibe este material una vez que el proceso de reciclaje concluye, son por ejemplo: • Bolsos • Zapatos • Lonas • Mangueras para motores • Nuevos neumáticos
  • 18. 17 ¿Qué se puede realizar con neumáticos que ya no se usan? Existen varias formas de reutilizar los neumáticos que ya no son de utilidad, por ejemplo, pueden ser usados como macetas, así como es representado en las imágenes de este documento. Otro uso que se le puede dar es como columpios para niños, atándolos en la rama de un árbol. Un tercer uso, es convertirlos en sillones envolviéndolos con una soga y 2 tapas sobre las superficies huecas. ¿Qué materiales pueden ser recicladosde los neumáticos? Hay muchos elementos que pueden ser reciclados de la descomposición de los neumáticos. Algunos de estos materiales son los siguientes: • Carbón: o Se puede rescatar hasta un 28% de este material • Caucho sintético: o El 27% de este puede ser reciclado del neumático • Hierro y Caucho natural: o De estos 2 materiales se puede rescatar la misma cantidad la cual es equivalente al 14% • Otros materiales: o De estos materiales varios el equivalente al producto reciclable es igual al 17% “¿Sabías qué…? Desde antes de la llegada de los europeos a América, en el centro y sur de la misma ya se usaba el caucho para hacer vasijas y láminas a prueba de agua por los indígenas.” Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Caucho http://www.reciclajepedia.com/reciclaje-llantas-neumaticos/ http://www.dunlop.eu/dunlop_eses/about-us/our-history/ Cartel de gráfica de campaña Go Green de subgrupo “Neumáticos” Cartel de “Árbol con neumáticos” de campaña Go Green de subgrupo “Neumáticos”
  • 19. 18 MADERA Por: Natalia Agüero - José Gabriel Barquero - Mauricio Pérez - Luis Alonso Ramírez. La madera es un material el cual se ha utilizado desde siempre y uno de los más usados por el ser humano, es el conjunto de tejidos que forman los troncos de los árboles, hace muchísimos años atrás este material era utilizado para la construcción de casas, fabricar utensilios y armas. Después de unos años se empezó a usar para la construcción de templos y casas a partir del siglo XX a.C. y con el tiempo se descubrieron nuevos materiales que son sustitos de la madera como por ejemplo el cartón y la fibra textil.La madera tiene varias capas, estas son: la corteza extrema, cambium, albura, duramen o el corazón y la medula vegetal. La madera es un material muy fácil de extraer porque se obtiene de los trocos de los árboles, por lo cual el obtenerlo es tan sencillo como cortar el árbol. En todo lugar se pueden encontrar árboles para extraer la madera. Pero para utilizarla es necesario pasar este material por serie de cambios. La madera al ser un material tan utilizado por todos se somete a series de cambios para darle un mejor agrado y uso. El proceso industrial para poder usar la madera es muy sencillo, primero se debe saber para qué fin se va a utilizar esta, después se califica según su diámetro. Se realizan los cortes requeridos y se deja en un proceso de secado. Después se realiza trazados al material quitando imperfecciones para que en lo que se vaya a utilizar sirva de la mejor manera. El tiempo de la madera en descomponerse no es mucho, un simple trozo de ella puede durar entre 2 o 3 años según el tipo, pero a esto se le debe agregar que muchas veces la madera esta con pintura u otros químicos por lo cual su tiempo de descomposición se alarga considerablemente y pasaría a ser de 15 aproximadamente. La madera naturalmente no puede contaminar, pero si la utilizamos para hacer leña es la única manera de que la madera pueda contaminar al ambiente y también haciendo la pulpa y la celulosa de papel que sueltan gases y dañan la capa atmosférica. Principales usos del material después de su proceso Construcción Juguetes Combustibles Mobiliario: muebles, mesas, sillas. Obtener derivados de el papel
  • 20. 19 La madera ha tenido un gran papel en el desarrollo del ser humano y también ha ayudado al ser humano. En la construcción ha tenido un gran papel ya que en la era del renacimiento las casas se empezaron a construir con madera y ahora también se utiliza la madera para hacer casas pero son más caras que las de concreto. Una de las ventajas de construir con madera reciclada es que son resistentes al fuego. Con este material reciclable se construyen refugios contra sismos y terremotos. Con madera reciclada se pueden construir parques y juguetes para los niños. Este material es más reciclado en las construcciones Según el Plan Nacional de Desarrollo Forestal el Estado tiene como función esencial y prioritaria velar por la administración, protección y conservación de los bosques y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales del país. El uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables. Artículo 1* de la ley forestal N* 7575. En el Eje Estratégico N* 07 establece que los árboles jóvenes absorben el CO2 y que los árboles viejos no, porque cortar los árboles viejos puede ser lo correcto y una actividad industrial sostenible, pero esta actividad se vuelve sostenible en el momento que las empresas taladoras siembran árboles para que no solo ayuden a absorber el CO2 si no que los bosques no se pierdan, así de esta forma las empresas taladoras crean un ciclo que empieza con la tala y termina con la siembra de mas árboles, así se hace una actividad sostenible en este campo, si no se siembran los árboles jóvenes se pierden bosques y el CO2 se va a la atmósfera. “La madera es un material que hace que los sonidos suenen más fuertes, por esta razón casi siempre los auditorios se construyen con este material” Bibliografía http://www.sirefor.go.cr/images/stories/pdf/plannacionafinalweb.pdf http://www.arqhys.com/contenidos/madera-historia.html Periódico la Gaceta Revista Madera y Bosques
  • 21. 20 MATERIAL ORGÁNICO Por: Susan López - Giancarlo Casanova - María Fernanda Peña - Valeria Vega. _______________________________________________ La palabra “orgánico” significa que deriva de órganos; opuesto a “inorgánico”: que carece de vida. Se le dio su nombre en el siglo XIX. Friedrich Wöhler logró sintetizar un compuesto orgánico a partir de uno inorgánico, probando que no necesariamente tenía que provenir de un ser vivo. Desde antes de Wöhler ya se consideraban los compuestos del carbón compuestos inorgánicos. Los materiales orgánicos materiales o desechos biológicos producidos por los seres vivos. Por ejemplo, las plantas son materia orgánica como flores que se marchitan, las raíces que van secándose y muriendo para dejar que crezcan nuevas raíces, todo es materia orgánica. También pueden verse en las aguas residuales. Todo es materia orgánica. Cualquier residuo que se deposite en el suelo se vuelve alimento de seres vivos microscópicos, y así se da el ciclo de reciclaje de materia orgánica. Proceso Industrial • Compostaje Industrial: La materia orgánica es descompuesta y se degrada de forma incompleta dejando un residuo llamado compost. El compostaje es un tratamiento para residuos orgánicos como restos alimenticios, de áreas verdes, vegetales, de mataderos, agrícolas, granjas, etc. • También está la fabricación de abono orgánico: Algunos agricultores duran en la fabricación del abono orgánico entre 12 a 20 días. Se da en lugares fríos dura más tiempo que en lugares cálidos. Lleva a cabo un proceso de fermentación. La cantidad de tiempo necesario para que este material se descomponga depende de varios factores, incluyendo el tamaño de la pila de material, los tipos de materiales y el área de superficie de los materiales. El proceso de la descomposición de material orgánico no es un proceso simple, que es muy delicada y compleja. Dependiendo de la materia orgánica, que puede tomar 6 meses o 3 años. La descomposición de la materia orgánica es un proceso biológico porque los organismos del suelo (gusanos, insectos, etc.) realizan estos cambios químicas y físicas. Diferentes organismos están involucrados con las diferentes etapas de estos cambios. Ejemplos de algunos materiales orgánicos que tienen 2 semanas a 6 meses para descomponer 1. Cascara de plátano 2. Plantas vegetales 3. Malezas anuales Ejemplos de materiales que duran 1 a 3 años para descomponer 4. Serrín y virutas de madera blanda Principales usos del material después de su proceso Consumo humano y animal. Creación de abono. Creación de plástico, saborizantes y bebidas.
  • 22. 21 1. Holly y otras hojas perennes o agujas de coníferas 2. Ramitas leñosas que no han sido triturados La contaminación de un lago o en el mar debido a las altas concentraciones de materia orgánica que aún no se ha descompuesto. Estas son reacciones químicas que básicamente requieren oxígeno disuelto en el agua para su desarrollo. Como este oxígeno, desde la atmósfera por intercambio de gases, es el que en condiciones normales es requerido por la flora y fauna del medio para subsistir, ocasiona que el equilibrio del medio se altere, afectando de modo significativo a la vida acuática. Existen diversas ventajas con respecto al reciclaje de materiales orgánicos entre ellos están: 1. Estos residuos pueden servir de abono para una gran cantidad de plantas, ya que contienen grandes propiedades de nutrientes. 2. Con esto podemos lograr confeccionar distintos tipos de manualidades. Por ejemplo con la cascara de huevo podemos lograr muchos tipos de objetos funcionales o de decoración. 3. También algunos desechos orgánicos pueden ser consumidos por distintos tipos de animales ya sean cerdos, aves u otros. 4. Los materiales orgánicos también son una importante fuente de generación de metano; aunque es un gas tóxico para la atmósfera, se puede usar producción de combustibles como el biogás. Políticas en cuanto al manejo del material orgánico Bibliografía -(2015, Setiembre 17) Compuesto orgánico. Fundación Wikimedia, Inc. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico -Disponible en: http://www.emison.com/5141.htm -Proyecto de Sanidad Vegetal de la -Cooperación Técnica Alemana. Producción de Abonos Orgánicos. Cooperativa de Horticultores de Siguatepeque Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/AnonimoProduccionAbonosOrganicos.pdf -Blogvillapinzon (2012, Diciembre 10) Manejo adecuado de residuos sólidos y procesos de reciclaje. Corporación Ambiental Empresarial CAEM. Disponible en: https://blogvillapinzon.wordpress.com/2012/12/10/manejo-adecuado-de-residuos-solidos-y-procesos-de-reciclaje-2/ -(Febrero 2002) Contaminación del agua por materia orgánica. Ambientum. 1-2. Disponible en: http://www.ambientum.com/revista/2002_05/MATORG1.asp
  • 23. 22 EL PAPEL Valeria Molina - Valeria Quesada - Andrés Chiong - David Alfaro. _____________________________________________ El origen del papel toma lugar en el antiguo Egipto, ahí se realizaba un tipo de papel con un tipo de planta llamada Cyperus papyrus la cual era abundante en la zona de la ribera de Nilo. En la Edad Media se usó el pergamino, realizado con pieles de animales curtidas y preparadas para poder recibir la tinta. Por otro lado los chinos ya fabricaban papel con residuos de seda, cañas de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Desde mi punto de vista, los componentes del papel variaban dependiendo de su país o lugar de origen. La fabricación del papel empieza desde que se obtiene la materia prima (generalmente la madera) hasta que toma el color que se desea (generalmente blanco). El proceso de fabricación del papel se puede dividir en: → Obtención de madera: Se corta el árbol, quitando todas las ramas. Se deja sólo el tronco, que es lo que se necesita. → Descortezar: Luego se eliminan las cortezas de los árboles, dejando únicamente la madera del tronco y quitando toda la corteza exterior. → Molido de corteza: Se corta el tronco, en pequeños pedazos y se lava. Esto hace que sea más sencillo obtener la mayor cantidad de fibras vegetales que se necesitan. → Mezcla con H2O: Tratamiento en el cual se forma una pasta, este proceso se puede hacer con varios productos pero el más económico es el agua. Este proceso pretende (por medio de este producto) eliminar las fibras no deseadas, dejando únicamente la celulosa para la elaboración del papel. → Blanqueo de pasta: Se realiza para obtener el tono deseado en el papel. Anteriormente se utilizaban el cloro y el dióxido de cloro, pero esto contaminaba en ambiente. Así que ahora se utiliza Oxígeno (O2), ozono (O3) y peróxido de hidrógeno (H2O2) para elaborar el blanqueo. Principales usos del material después de su proceso Para la impresión o escritura, es usado también en cuadernos.
  • 24. 23 → Inclusión de Cl y O3: Se le agrega Cl y O3 a la mezcla (para fabricar papel reciclado no es muy utilizado). Introducción en mesa de entrada: Se coloca la pasta en unas mayas metálicas, donde se desliza, eliminando el agua de la masa. El agua es reutilizada para aprovechar su contenido de celulosa en los otros procesos de recuperación. → Introducción en mesa de entrada: El papel pasa por unos rodillos para obtener el grosor deseado y dependiendo de su fabricación se pueden realizar unas marcas. Luego pasan entre dos rodillos en donde se extrae más agua y al final de este proceso pasa por otros rodillos los cuales son los encargados de darle la textura que se desea. → Secado: Los encargados de esta etapa son rodillos calientes que se encargan de secar el papel. → Tratamiento de la superficie: Los encargados de este proceso son los rodillos fríos, los que les dan brillo dependiendo del tipo de papel. → Bobinado y cortado del papel: En este proceso bobina y corta el papel a la medida que se desee. → Traslado: Por último el papel es trasladado a un lugar donde va a ser vendido o utilizado. Dependiendo del lugar donde se encuentre tarda más o menos en desintegrarse. Si se encuentra en un lugar en el que no llueve puede tardar milenios, por otro lado si se encuentra en un lugar en el que llueve puede tardar de uno a dos años. Los tickets de los medios de transporte duran en desintegrarse de tres a cuatro meses, pero duran más en un lugar en el que casi no llueve. Todo esto se debe a que el producto del papel necesita agua, sol y viento para una más rápida desintegración. Uno de los principales problemas cuando hablamos del papel es su creación. La tala de árboles es uno de los principales problemas ambientales. También a la hora de su elaboración se utilizan químicos que son altamente contaminantes. El blanqueado requiere del empleo de peróxido de hidrógeno, o dióxido de cloro, dos sustancias altamente contaminantes. Ventajas ambientales del reciclado de papel: → Se disminuye la contaminación del suelo, agua y aire, hasta un 92% (aproximadamente) de reducción. → Se produce un menor consumo de agua (hasta un 86% de reducción). → Se produce una reducción de la necesidad de espacios para verter residuos de papel. → Se produce un menor consumo de energía (hasta un 62,5% de reducción).
  • 25. 24 Como parte de la preparación de la implementación de cero papel se recomienda seguir las siguientes indicaciones: → Diseño de un programa de gestión documental que incorpore la gestión electrónica de documentos. → Promoción de buenas prácticas para reducir el consumo de este producto. → Formulación de indicadores: los cuales facilitarán posteriores tareas de diagnóstico a la vez que permite controlar los avances e identificar oportunidades de mejora. → Identificar e involucrar a las personas en la implementación de cero papel en las entidades. Reducir el tamaño de los documentos al imprimir o fotocopiar puede ayudar a ahorrar papel. Es recomendable utilizar las funciones que permiten reducir los documentos a diferentes tamaños, que permiten que en una cara de la hoja quepan dos o más páginas por hoja, para revisión de borradores resultan fantástico. Un amplio porcentaje de las fotocopiadoras modernas tienen la función de reducir el tamaño, situación que deberá verificarse con los proveedores de estos productos y servicios Las entidades y los servidores públicos deberán mantener políticas y acciones que faciliten la selección en la fuente y el reciclaje del papel. Bibliografía Álvarez M. (2015, agosto 17) Proceso de fabricación del papel. Disponible en https://laprestampa.wordpress.com/2014/10/14/fabricacion-del-papel Beto C. (2008, octubre 10) ¿Sabes cuánto tiempo tarda en descomponerse algunos materiales biodegradables? Disponible en http://www.forospyware.com/t203230.html Domínguez L. (2004) Tierra nuestra, vida nuestra. Diario de un naturalista distraído. Madrid: Editorial temas de hoy. Susana Martínez. (2009) El libro de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Rusia: Nuevos Emprendimientos Editoriales.
  • 26. 25 PLÁSTICO Por: Daniela Mora – Mary Paz Cruz – Julio Quesada – Sebastián Artavia _______________________________________________ John Wesley Hyatt fue el primer inventor que consiguió desarrollar el primer plástico disolviendo celulosa junto con una mezcla de alcanfor y etanol. El plástico juega un papel muy importante, ya que su fabricación afecta directamente al medioambiente. Una de las mayores ventajas y de los motivos por los que el plástico es de los materiales más utilizados es que son elásticos y flexibles, además de tener la posibilidad de ser moldeados a partir de ciertas temperaturas. Hoy en día el plástico se obtiene gracias a los derivados del petróleo. Métodos para hacer plástico: • Termoconformado a presión: en esta ocasión la prensa se cierra dando al plástico la forma deseada. • Termoconformado al vacío: en este método se coloca la placa en un molde sobre una prensa que adapta la placa de plástico a su forma. BOTELLAS DE PLASTICO: 100 a 1.000 años Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos. Principales usos del material después de su proceso Botellas de Plástico, bolsas de plástico y envases. Además en edificación y construcción: tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno. Transporte: piezas de motores, carrocerías. Electricidad y electrónica Industria médica y sanitaria. Agricultura.
  • 27. 26 El material puede llegar a ser sumamente dañino para animales al no reciclarse, puede llegar a afectar su salud. Gracias al reciclaje de este material podemos encontrarle nuevas formas de uso tanto como artístico, decorativo, entre muchos usos más. Además del rehuso del material. Se recolectan en puntos de reciclaje donde son lavados con productos químicos, luego el plástico es fundido para poder moderarle de nuevo. En la medicina se puede reciclar los artefactos de plásticos usados para la creación de otros objetos. Ornamentalmente pueden servir de macetas para muchos tipos de plantas. Y por último en el ámbito industrial el uso de plástico es sumamente frecuente podríamos reciclar para conservar más el material. El plástico es un material que es muy fácil de conseguir y la mayoría de cosas que usamos en nuestra vida diaria lo contienen, este no tiene alguna política para el manejo de este producto ya que no tiene ninguna consecuencia al tratarlo. “Además de las botellas plásticas de agua, la gente también produce 500 billones de bolsas plásticas cada año. Cada minuto, hay 1 millón de bolsas de plástico siendo utilizadas en el mundo.” Bibliografía http://www.leonismoargentino.com.ar/Eco11.htm Plástico, L. h. (s.f.). Obtenido de http://www.eis.uva.es/~macromol/curso04- 05/teflon/paginas%20del%20menu/HISTORIA%20DEL%20PLASTICO.htm Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico#Historia.
  • 28. 27 PLÁSTICO Por: Esteban Bolaños Benavides – Mariana Núñez Soto – Susseth Solórzano Mora. _______________________________________________ La historia de los plásticos se remonta a más de 100 años. El primer plástico fue descubierto a finales de la década de 1850 al modificar las fibras de celulosa con acido nítrico. En el año 1862 el británico Alexander Parkes presento su invento como el primer plástico del mundo. Fue comercializado inicialmente con el nombre de Parkesina y después Xylonita, y fabricar objetos decorativos, mangos de cuchillas, cajas y artículos más flexibles como cuellos y puños. Plástico es el término común generalizado para describir una amplia gama de materiales sintéticos o semisintéticos que se utilizan en un enorme y creciente abanico de aplicaciones. Existen dos categorías principales de materiales plásticos: los termoplásticos y los plásticos termoestables. Los termoplásticos pueden calentarse para formar productos. Si estos productos finales se calientan, el plástico se ablanda y vuelve a fundirse. Por el contrario, los plásticos termoestables pueden fundirse y moldearse, pero una vez han adquirido forma después de solidificarse permanecen sólidos y, a diferencia de los termoplásticos, no pueden volver a fundirse. Los materiales termoplásticos siempre se trabajan casi o totalmente fundidos, pues así están muy blandos y las temperaturas rara vez sobrepasan los 400° C (que la mayoría de metales soportan bien). La máquina que se utiliza con los termoplásticos se denomina extrusora, que los funde en el interior de un cilindro mediante resistencias eléctricas, y por medio de un tornillo giratorio los empuja hacia la boquilla. El modelo de presión es un método que consiste en introducir material fundido en un hueco o molde que tenga la forma de la pieza que queremos obtener. El molde está formado por las cavidades en dos piezas llamadas matrices, que se mantienen unidas entre sí. Al plástico fundido que sale de la boquilla de una extrusora se le obliga a entrar en el molde, a veces directamente y Principales usos del material después de su proceso Después de todo el proceso de realización del plástico se le pueden encontrar muchos usos a este por ejemplo: botellas plásticas, bolsas plásticas, envases, entre otros el plástico es un material muy utilizado en la vida cotidiana de las personas.
  • 29. 28 otras veces se vierte en una máquina similar a una jeringuilla de inyección a presión, sobre todo cuando el molde tiene zonas muy estrechas. Las matrices se mantienen juntas hasta que el material solidifica y al separarse, la pieza es expulsada. A continuación se unen para volver a empezar el ciclo. Es un método para producciones en serie en las que se obtienen juguetes, carcasas de motores eléctricos, poleas, cubos, barreños, etc. En las piezas obtenidas por los este método así como por el siguiente, se suelen reconocer dos o más líneas resaltadas que son la marca de por dónde se juntan las estampas, y las piezas obtenidas por moldeo a presión siempre tienen un pequeño pico que corresponde al agujero por donde entró el plástico y alguna otra marca del mecanismo de expulsión. En el modelo por aire comprimido la boquilla de la extrusora tiene una salida que da forma de tubo al plástico. Este tubo se encierra dentro de un molde metálico y a continuación se introduce aire a presión que empuja al tubo hasta adquirir la forma de las paredes del molde. Al abrir las dos mitades del molde, sale la pieza, normalmente botellas y recipientes. Es corriente utilizar este método con preformas, que son pequeñas botellas que se calientan y se inflan, para adquirir la forma habitual. Una variación del método de moldeo por aire comprimido es el moldeo soplado, en el cual se mantiene una burbuja de aire en el interior del tubo, para fabricar bolsas o tuberías continuas. Tiempos de descomposición: BOTELLAS DE PLASTICO: 100 a 1.000 años Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos. CORCHOS DE PLASTICO: Más de 100 años Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PETE (tereftalato de polietileno).BOLSAS: 150 años Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una “En Australia, China, Irlanda, Austria, Bangladesh y en varios estados de una Unión Europea es prohibido el uso de bolsas de plástico ”
  • 30. 29 botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y por lo general, pierde. Problemas de contaminación si no se procesa: el calor del sol es el único proceso natural que puede degradar el plástico, este proceso tarda de 100 a 1.000 años en descomponerse completamente el plástico. Y en la estadística del 2012 cerca de 280 millones de toneladas de plástico se produjeron y cerca del 2030 se estima que existirán 33.000 millones de toneladas más. Así que el proceso natural tardaría miles de millones de años. Provocando así que los animales coman plástico ya que sus áreas donde viven están aterradas de plástico, el suelo se vuelve infértil creando que la producción de alimentos o cosechas sean cada vez menos y los mismos contengan sustancias malignas para el ser humano. Si recicláramos el plástico podemos ahorrar recursos de materia prima igualmente se ahorraría energía y recursos financieros. Y al no tener que volver a crear el plástico estaríamos evitando la acumulación de este material y así se reduciría la polución. El plástico se puede utilizar como combustible lo cual es una ventaja que obtenemos de reciclarlo y no desecharlo. El consumo estimado de materiales en datos del 2002, el consumo de plásticos en España fue de 3,5 millones de toneladas y aproximadamente 84 kilos por habitante. Por otra parte, tal y como acontece con otros bienes, la producción de plásticos, antes de su procesado y uso en aplicaciones de consumo, conlleva unas emisiones que suponen un notable impacto ambiental. Bibliografía Elias, X. y Jurado, L. (2012). Los plásticos residuales y sus peligros de valoración. Ediciones Diaz de Santos. Madrid. (pag. 1001). http://elplasticomata.com/soluciones/ http://www.plasticseurope.es/que-es-el-plastico.aspx http://www.plasticosdegradables.com.mx/plast1.html Valeria Vargas Soto. Pertenecía a un grupo ambientalista. Lunes 7 de setiembre
  • 31. 30 ROPA Por: Valeria Alpízar, Mariana Bendaña, Marcelo Moraga y Natalia Ramírez. ____________________________________________ Se tiene registro de ropa hecha de diferentes materiales desde el período Paleolítico. Los materiales que se utilizaban dependían de la región, pero se usaba fibra vegetal y pieles de animales cuando se elaboraron las primeras prendas. Gracias a esculturas, pinturas y restos de la antigüedad se sabe de diferentes prendas de uso femenino. Sin embargo, la vestimenta masculina es escasa, pero gracias a pinturas rupestres y diversas esculturas se sabe que existió. A lo largo de la historia el uso de la vestimenta ha ido evolucionando, elaborándose diferentes tipos de prendas con diferentes materiales. Cada región desarrollaba su propia vestimenta, hasta que quienes vivían en diferentes regiones empezaron a intercambiar conocimientos en ese campo, dando como resultado una mayor unificación en el campo de la ropa. Desde el período paleolítico la evolución de la vestimenta ha sido constante. Se ha desarrollado gracias a factores externos como el clima o debido a criterios humanos. Ambos factores de desarrollo fueron forjando todas las prendas que utilizamos hoy en día. El ser humano incluso ha desarrollado materiales para poder mejorar estas prendas, pasando de utilizar prendas de algodón o lino a prendas de poliéster o nylon. Para la elaboración de la ropa se usan diversos materiales naturales o sintéticos. Entre ellos: La seda, el cuero, la lana, el lino, el poliéster, el Nylon, entre otros. Proceso industrial Se inicia escogiendo el tipo de material del cual se creará la prenda de ropa deseada tomando en cuenta su resistencia, color y textura, y algo muy importante hoy en día, la moda y a cual segmento de la población va dirigido el producto o segmento de consumidor. Seguidamente se escoge un molde para la elaboración de la prenda realizada y se encaja la tela y se corta lo restante, luego se somete a alguna maquina industrial o manual, como se desee, en este caso la manual puede tardarse más debido a que se necesita ayuda de las manos para coser la Principales usos del material después de su proceso Fabricación de diferentes prendas para ser usados en niños, mujeres, hombres, muebles, construcciones, hospitales, fabricación de calzado, etc…
  • 32. 31 prenda pero una maquina industrial realizara todo el trabajo controlado por un operario calificado. Luego de que la prenda finalice el proceso a partir de máquinas se le agregan detalles como botones, zippers, bisutería o diseños que la prenda lleve. Cuando la prenda esté finalizada se distribuye en los puntos de comercialización. Su tiempo de descomposición puede variar según el material del cual este formado la prenda y puede tardar de varios meses a muchos años. Cuando una tela es fabricada con materiales sintéticos se requiere un mayor uso de procesos en los que se utiliza mayores niveles de energía eléctrica, y químicos como tintas. Además si la ropa dañada no se desecha adecuadamente y cae en la naturaleza muchos individuos como animales pueden verse afectados debido a su desconocimiento de este material, también si es sintético puede despedir sustancias que contaminan la tierra y flora. Ventajas de su reciclaje en diferentes campos En el campo industrial el proceso de reciclar este material es menos costoso y lleva menos procesos por lo que la contaminacion disminuira considerablemente. Un ejemplo de este proceso se da de las personas que reutilizan prendas de ropa como jeans para crear bolsos, cartucheras y otro tipo de prendas. En el campo socieconomico beneficia a las personas de escasos recursos ya que se hacen recolectas de ropa que ya no se utilice pero este en buen estado para el uso de estas personas. La ropa no puede ser entregada a otro dueño ni aceptada por una tienda revendedora si está en mal estado (hoyos, manchas....). Además de reutilizada la ropa puede ser modificada, se puede teñir la tela o recortar las mangas y así usarla de manera diferente un tiempo más. No hay instituciones “Para producir la seda se cultivan gusanos de seda que se encargan de producir los hilos de seda que luego serán procesados para elaborar prendas muy valiosas.” Bibliografía Alena, C (2009, Agosto). La Moda y el Arte, Prehistoria I. Revista Cultural y Artística. Beatriz Luna, (2012, Febrero 12). Proceso Industrial de Confección de Ropa. http://es.scribd.com/doc/80186812/PROCESO-INDUSTRIAL-DE-CONFECCION-DE- ROPA#scribd ICATEQ (2010). Confección Industrial de Ropa. México: Querétaro. Comunidad de Madrid. Reciclado de Ropa. Euro Consumo. http://www.euroconsumocommadrid.com/cuaderno_6.pdf Bendaña, Juan Carlos. Administrador de empresas – Líder de importaciones y exportaciones en Cargill, CR. - 16/09/2015
  • 33. 32 ROPA Por: Ana Verónica Chaves – Alexa Fernández, Paola Monge – Alexander Ramos – Andrés Arredondo _______________________________________________ Se le conoce como ropa a cualquier pieza de tela confeccionada que viste a una persona o un objeto. El ser humano al inicio de su historia empezó a utilizar ropa con piel de animal causando su descomposición más rápido de lo esperado dando al descubrimiento de nuevos materiales para la ropa. La ropa de algodón y lino puede durar de uno a cinco meses o incluso hasta un año descomponiéndose. El algodón se posesa pasándolo en hilo el cual es utilizado para el tejido de la ropa. Este material también provoca gran contaminación ya que la mayor parte de basura recogida de las viviendas es ropa usada que tiene huecos, manchas o cosas insignificantes produciendo así una gran contaminación por lo que un beneficio a la naturaleza es reciclarla. Un beneficio de reciclar es la forma en que se puede reutilizar de varias formas. • También es una ventaja que dicha ropa no quedara obstruyendo cañerías y afluentes de agua. • De la ropa se pueden crear bolsos por ejemplo. Las instituciones utilizaban la ropa para donaciones de materiales reciclables. En este proyecto nos planteamos la meta de gestionar eficaz y eficiente el residuo textil (ropa), una filosofía que tiene mucho sentido en una sociedad en la que el consumo de ropa provoca que el volumen de prendas desechadas aumente de forma progresiva año tras año. Desde el punto de vista de biología se centra en el estudio del material, tiempo de descomposición de los tejidos, afectación del medio ambiente y su reutilización. También se busca determinar las funciones de reutilización de los textiles (ropa) por las familias, la industria y los pymes Principales usos del material después de su proceso Venta de este mismo Utilización en las personas El reciclaje textil contribuye a la protección del medio ambiente al reducir en parte el volumen de residuos generados, dando una segunda vida a una ropa que de otro modo iría a parar al basurero.
  • 34. 33 Con la reutilización de la ropa se consigue, igualmente, disminuir el consumo de recursos naturales como el agua o combustibles fósiles, así como de fertilizantes y pesticidas que se emplean en la fabricación de productos textiles. Además, reutilizando o reciclando el textil se reducen las emisiones de CO2. Los tejidos naturales (lana, algodón, lino...) son mucho más fáciles de reciclar y menos contaminantes que los sintéticos, tanto en su producción como en su eliminación. El reciclaje de ropa se cumple con las tres “R” como se explica a continuación:  Reducir Perdidas energeticas o de recursos. Materiales destinados a un uso unico (embalajes…) Consumo de nueva materia prima  Reutilizar Objetos para alargar su vida útil.  Reciclar Convertir materiales desechados, potencialmente útiles, en nuevos productos. “Hoy en día somos libres de utilizar el color que más nos guste para vestir, pero en la antigüedad, los colores se utilizaban según el estatus social al que pertenecías.” Bibliografía Daniela Manríquez (2015) LO NUEVO DEL MUNDO DE LA ROPA RECICLADA http://www.paula.cl/tendencia/lo-nuevo-del-mundo-de-la-ropa-reciclada/ Mónica Morales (2014) Reciclaje de ropa americana http://www.revistaperfil.com/sugerencias/Liza_Biamonte-Moda_Lulu-reciclaje-ropa-americana- moda_0_536346364.html Raquel Molinero Pascual (2010) Reciclado de Ropa como Consumo Responsable 3-12 Rebecca Peacock y Sam Tickner(2012) Make & mend: a guide to recycling clothes and fabrics Oxford: Spring Hill
  • 35. 34 TETRA PACK Por: Luis Alejandro Arguedas – Andrea Monge – Andrés Ramírez – María del Mar Wa ______________________________________________ El primer producto de Tetra Pak fue un nuevo cartón de papel usado para guardar y transportar leche; éste fue llamado Tetra Classic. El ingeniero sueco Ruben Rausing estuvo trabajando en el diseño desde 1943. En 1963 la compañía introduce Tetra Brik, un envase rectangular.Hans y Gad Rausing, dirigieron Tetra Pak desde 1954 hasta 1985; Ruben Rausing llegó a ser la persona más rica de Suecia. Tetra Pak es una empresa multinacional fundada en Suecia, que diseña y produce soluciones de envasado de cartón y procesamiento para la Industria alimentaria. Tetra Pak es parte de Tetra Laval Group, que incluye asimismo Delaval y Sidel, empresa especializada en botellas de plástico PET.Tetra Pak tiene un 80 por ciento de cuota en el mercado de envases de cartón. El producto más popular de Tetra Pak es Tetra Brik.Las innovaciones de Tetra Pak se desarrollan en el área de envase aséptico para líquidos que, cuando son combinados con un Procesamiento de Ultra-Alta Temperatura.Este material es 100% reciclable. Tetra Pak se desarrollan en el área de envase aséptico para líquidos que, cuando son combinados con un Procesamiento de Ultra-Alta Temperatura, permiten que los alimentos líquidos puedan ser envasados y guardados bajo condiciones de temperatura ambiente por más de un año. Además se hacen en seis capas: 4 de polietileno, 1 de aluminio, 1 de cartón. En enero de 2005, Tetra Pak anunció el lanzamiento del primer envase aséptico para ser usado en hornos de microondas. Se utiliza en un horno de microondas después de abrirse el envase completamente. El tetra pak dura 5 años en descomponerse. Principales usos del material después de su proceso -En vez de separar los componentes los utiliza en conjunto para fabricar un aglomerado parecido a la madera con el cual se pueden fabricar: muebles, revestimientos, muros para casas, etc.
  • 36. 35 El tetra pak es un riesgo para los suelos, debido a que no es biodegradable y su constitución es muy difícil de deshacer, al estar unidas varias capaz de aluminio, papel y plástico se vuelve casi imposible que por medios naturales se separen estos componentes, debido a esto pueden pasar miles de años y el envase apenas mostrará signos de desgaste. El tetra pak es un material 100% reciclable, y existen varios métodos para hacer esto, el problema es que hay muy pocas personas o empresas dedicadas al acopio de estos envases y solamente se recicla del 40 al 50% de los envases comprados al año, esto representa una gran amenaza pues el acumulamiento de basura contamina los suelos y nos priva de valiosas remuneraciones energéticas y de materiales. El tetra pak también puede ser reutilizado sin necesidad de separar sus componentes o procesarlo, por ejemplo en México se han hecho gorras con los envases de tetrapak, también se han fabricado ladrillos ecológicos tomando los envases de tetrapak y recubriéndolos con cemento y pedazos de plástico se crean muros resistentes y completamente impermeables, una ventaja adicional es que al crear vacío pueden ser usados como aislantes sonoros. “¿Sabía usted que Tetra Pack fabrica diversos tipos de envases en diferentes formatos, cada uno para un alimento específico y sus anexos? Existen numerosos tipos de envases para productos de almacenamiento. Se subdividen en: aséptica, enfriado y envasado de alimentos.” Bibliografía http://www.slideshare.net/germanboy79x/reciclaje-del-tetrapak https://ecolifetetrapak.wordpress.com/voce-sabia-que Las soluciones de producción Tetra Lactenso Aseptic permiten mejores resultados, en tres áreas principales: Calidad del producto. Garantizan la seguridad en los alimentos. Soluciones altamente automatizadas que minimizan el riesgo de errores. Control de calidad reactivo y proactivo. Trazabilidad total. Calidad constante y optimizada para cada producto lácteo. Eficiencia. Alta disponibilidad y amplio tiempo de funcionamiento. Creadas para aumentar el tiempo de funcionamiento y reducir el de preesterilización. Fácil limpieza y bajo mantenimiento. Automatización amigable para el usuario para proporcionar máxima eficiencia, flexibilidad y rendimiento. Bajos costos operativos. Sustentabilidad. Menor consumo de agua y energía. Los niveles de merma de producto más bajos de la industria láctea. Producción ambientalmente sustentable. ¡También contribuye al crecimiento y la sustentabilidad a largo plazo de tu negocio lácteo!
  • 37. 36 Poliestireno expandido (Unicel y estereofón) Por: Monserrat Araya Pérez – María Fernanda Jiménez Gómez – Eduardo Peña Mora – Esteban Solís Díaz _______________________________________________ En el año 1925, poliestireno fue obtenido por primera vez en Alemania por un químico alemán que consiguió ensamblar varias moléculas de estireno con otras por un proceso llamado polimerización y a este polímero se le llamo: poliestireno. Este mismo año otro químico Aleman realizo la primera expansión del poliestireno, creando asi el poliestireno expandido o EPS (por sus siglas en ingles), siendo este años más tarde (1938) el primer poliestireno de uso general que se introdujo comercialmente a los Estados Unidos. El desarrollo del poliestireno causo que se formara un grupo de plásticos denominados “Familia de polímeros de estireno” identificados por incluir en su estructura el estireno, estos polímeros son muy consumidos ya que están en quinto lugar del consumo, gracias a la abundante variedad de aplicaciones. El poliestireno expandido es un material plástico derivado del poliestireno utilizado principalmente como envases recipientes para comida, además es esponjoso y muy duradero, es un material que se usa especialmente en alimentación. Este producto no se pudre, no se enmohece, ni se descompone además de que es muy higiénico, este también tiene alta resistencia a impactos y temperatura, es ligero y flexible es y un aislante térmico. El poliestireno expandido suele dividirse en dos materiales muy similares (Unicel y estereofón), para los cuales llevan a cabo el mismo proceso de fabricación. El poliestireno expandido se hace a partir del poliestireno expansible, el cual contiene un agente de expansión. La conversión del poliestireno expansible a poliestireno expandido (unicel) se lleva a cabo mediante 3 procesos: La pre expansión, este proceso consiste en la expansión de la Principales usos del material después de su proceso • El EPS se recicla para volver a hacer piezas de este mismo material. • El EPS es un gran aislante acústico. • El EPS como aislante térmico es muy efectivo. • Tiene un alto índice de absorción de energía, por lo que se usa para seguridad es cascos y asientos automovilísticos para niños.
  • 38. 37 perla de poliestireno expansible, la manufactura intermedia consiste en dejar reposar el material expandido al menos 12 horas, y el moldeo final, que es cuando el material se introduce en un molde de una forma específica (esferas, laminas, bloques, entre otros). El poliestireno expandido no presenta complicaciones para el medio ambiente si no es reciclado, pues este es un producto amigable con el ambiente, ya que este no emana ningún tipo de gas tóxico y reduce las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, aunque se recomienda que se recicla, ya que el tiempo de biodegradación de este producto es muy largo, se extiende desde los 500 hasta los 1000 años. Se dice que el EPS expuesto a animales marinos puede ser letal, pues estos podrían comerlo y morir, aunque esto aún no se comprueba y es poco probable que los animales marinos coman productos como el EPS. También se rumorea que este producto produce cáncer, aunque La Agencia Internacional sobre la investigación del Cáncer ha desmentido esta afirmación. El poliestireno expandido es cien por ciento reciclable y amigable con el ambiente. Este al ser reciclado crea materia prima para nuevos productos plásticos, e incluso para la fabricación del mismo producto una vez más. Este al ser reciclado se puede usar para diferentes cosas, como rellenar terrenos, para construcción, para drenajes, entre otros. El manejo de este material consiste en llevarlo a un centro de reciclado, donde se encargan de recibirlo, triturarlo y convertirlo una vez más en materia prima. “El poliestireno expandido es considerado la “moneda de oro” de la industria del plástico, pues es ligero, no tóxico y soporta descargas, además no propaga llamas.” Bibliografía Abc-Pack (2013) Historia del poliestireno expandido (EPS). Respaldado por Abc-Pack. Dsponible en: http://www.abc- pack.com/enciclopedia/historia-del-poliestireno-expandidoeps/ Anipac (Año no especificado) Unicel (poliestireno expandido). Disponible en: http://www.anipac.com/images/UNICEL5.p df Autor no especificado (Año no especificado) ¿CUÁNTO TARDAN EN DEGRADARSE ESTOS PRODUCTOS? Disponible en: http://librespensamientos.bligoo.com.co/cuanto-tardan-en-degradarse-estos-productos#.VfyMnd9Viko Matropor [Matropor]. (2014, Marzo 16). EPS Poliestireno expandido – Reciclado. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LNTLDq5MQRY Wikipedia (2015) Poliestireno expandido. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Poliestireno_expandido
  • 39. 38 Vidrio Por: Jose Daniel Brenes – Valeria Naranjo – Jorge Legorreta – María Alejandra Pérez ____________________________________________ El vidrio es uno de los materiales que menos contamina al ambiente ya que tienen una vida útil muy larga, especialmente el vidrio de las botellas, su vida útil es de aproximadamente 40 años y después de estos 40 años puede reciclarse o usarse para hacer manualidades u otras cosas útiles. El mal uso del vidrio puede traer varias consecuencias y repercusiones en el ambiente al igual que muchos otros materiales, por ejemplo el mosquito del dengue, que su "hogar favorito" son las botellas de vidrio almacenadas de mala manera. Las propiedades del vidrio hacen que no se pierdan los sabores ni los olores de los productos que se almacenan en él. a) Breve reseña histórica: Este material fue descubierto en Siria, según el historiador romano Plinio el Viejo. Está compuesta de sal natural, al no encontrar piedras donde colocar sus ollas al fuego, echaron parte del natrón que portaban y al día siguiente vieron una reacción y que junto con la arena había producido un material brillante. En la Edad Media el vidrio fue utilizado más que todo como un elemento decorativo, tal como la actualidad solo que ahora es un privilegio que todos podemos tener. Al vidrio se le veía como un material de clase y que ayudó mucho a la economía en ese momento. Se descubrieron varias formas de hacerlo y el vidrio fue progresando y dando a conocer otros tipos de vidrio. b) Descripción del material: Es un material duro pero que a la vez puede resultar bastante frágil. El vidrio es inorgánico, escristalino y permite el paso de la luz. Para formar vidrio se necesita: • Caliza • Arena Silícia • Carbonato Principales usos del material después de su proceso 1.Se puede utilizar como envase de refresco y otros líquidos. 2.Reutilizarlo con cosas creativas como masetas o porta lápices.
  • 40. 39 Hoy en día hay varios tipos de vidrios, como: Sódico-cálcico, De Plomo, Silíce, entre otros… En Egipto se dio el uso del vidrio claro y también se le daba el uso de collares y pulseras, eran especialmente para la clase alta, lo cual estableció la manufactura del vidrio, y sigue siendo un material muy utilizado por todos los humanos. c) Cómo se obtiene este material: El vidrio se forma con diferentes tipos de sales. El componente más importante es el dióxido de silicio en forma de arena. Para fabricar el vidrio común se añaden carbonato sódico y piedra caliza. El tono verdoso del vidrio antiguo se debe a las impurezas de hierro de la arena. Los vidrios modernos incorporan otros ingredientes para mejorar el color y algunas de sus propiedades, por ejemplo, la resistencia al calor. El proceso de fabricación de los envases de vidrio comienza cuando las materias primas se funden a 1500ºC. El vidrio obtenido, aún en estado fluido y a una temperatura de unos 900ºC, es distribuido a los moldes donde obtienen su forma definitiva. Posteriormente, se traslada a un arca de recocido en la que, mediante un tratamiento térmico, se eliminan tensiones internas y el envase de vidrio adquiere su grado definitivo de resistencia. A continuación, se realizan unos exhaustivos controles de calidad, donde se comprueban cada unidad electrónicamente. Tras estos controles, los envases son embalados automáticamente en pallets retractilados, hasta su distribución. d) Tiempo de duración de descomposición del material: Una botella de vidrio tarda aproximadamente 4.000 años en descomponerse en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse. Por los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Debido a la arena y carbonatos de sodio y de calcio que lo componen, es reciclable en un 100%. e) Principales problemas de contaminación: El vidrio es uno de los criaderos favoritos y más frecuentes de los mosquitos del dengue. El ser humano piensa que el vidrio con solo botarlo o dejarlo ahí va a desaparecer pero no, es uno de los materiales que más dura es descomponerse y no es difícil de reciclar es solo de conocer sobre el tema y detenerse a pensar 1 minuto y con eso una parte del ambiente se puede “Acá entre comillas deben colocar una curiosidad del material, ya sea en su proceso o de cualquier otro detalle y que venga en el texto. Debe ser mínimo de cinco líneas y no debe exceder las ocho líneas”
  • 41. 40 salvar. Con el vidrio se corren muchos riesgos si no es trabajado como se debe pero si lo hacemos, va a ser unos de los materiales con mejores usos. Si no se administra de la mejor manera se puede volver sumamente problemático para el ambiente y los seres vivos. f) Ventajas que se puede obtener del reciclaje del material: El vidrio tiene un impacto menor en el ambiente comparado a otros materiales, esto porque son lavados por plantas especializadas para ello, es limpio, no se deforma, no altera las propiedades de los productos que contiene a la vez que conserva los sabores y las aromas. También tiene una larga vida útil, un envase de refresco se puede utilizar 40 veces antes de ser reciclado. Evidentemente, el vidrio es un material con muchos beneficios y con el que se pueden realizar muchas ideas antes de que sea el último uso. g) Políticas en cuanto al manejo del material: -“Cada tonelada de vidrio reciclada evita que 315 kilogramos de dióxido de carbono se liberen a la atmósfera durante su fabricación.” -“Reciclarlo disminuye a la mitad la contaminación atmosférica si se compra con material nuevo.” Se pueden reciclar envases comerciales tales como los de refrescos, alimentos, licores, cervezas, vinos, copas, vasos y platos. En cuanto a los objetos de vidrio que no son reciclables se encuentran los espejos, instrumentos de laboratorio, ampollas inyectables, medidores eléctricos, parabrisas de autos y bombillas fluorescentes. Si al vidrio se le da un mal uso puede llegar a ocasionar heridas y cortaduras, eso se ocasiona generalmente por vidrios rotos y mal hechos. El vidrio como ya se dijo es un material que podría ocasionar daño y por lo tanto se debe de reciclar de una manera especial y no se debe echar en lugares abiertos o que estén alcance de todos. Se debe envolver en cartón, papel grueso o bien recogerlo con una pala y escoba y depositarlo en su respectivo basurero. El Vidrio es un material que todos usan ya sea para la casa, por alimento, y por muchas razones más. Debemos saber que es completamente reciclable y que podemos crear muchas cosas con él. Bibliografía https://books.google.co.cr/books?id=4GsNCPQRaTwC&printsec=frontcover&dq=el+vidrio&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20vidrio&f=false http://definicion.de/vidrio/ http://www.salleurl.edu/tecnologia/pdf/teoria/primerC/14.pdf https://books.google.co.cr/books?id=AFV77ViPkfMC&printsec=frontcover&dq=vidrio&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=vidrio&f=false
  • 42. 41
  • 43. 42 15/06/15 Árbol de la vida Si se mira detenidamente, Maraña de recuerdos aborda la mente. Has sido y serás compañeros de vida, Amigo de juegos cuando en tu rama más fuerte Colgaba un columpio para reír intensamente. Funges como amigo gastronómico En momentos donde tú fruto límpido Aborda la pupila, se refleja y sacia la fiambre. Con prestancia sirves como doctor, Galeno empírico que labora con hojas, tallos o frutos. Te interpones entre los rayos de sol y la piel; construyes sombras. Traes innata la simbiosis con el hombre. De tu belleza nada se refuta, Con solo mirarte tu torno torneado enamora, Porque éste emula cuerpo de musa. Tus hojas caen abrazadas por la brisa. Bajan y descansan suavemente en el suelo. Desde el sustrato te alimentas por tus raíces para verte perenne. A la atmósfera envías el preciado oxígeno para sustentar el aire. Amor hacía ti es lo que proyectas por vivir y hacer vivir. Bruno
  • 44. Un lugar para mentes sin límites... Producción y E dición : Profesor Andrés Hernández Bruno Fotografías: Estudiantes Noveno 2015 Invetigación : Estudiantes Noveno 2015 Arte y Diseño: Alexis Rodríguez C.