SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA
VETERINARIA
Genética y Cruces
Cárnicos
Existen muchas razas
de conejos, pero ha-
blaremos de los que
poseemos en nuestro
proceso:
Conejo Californiano
Conejo Nueva Zelanda
¿COMO CREAR UN SISTEMA
INTEGRAL DE CONEJOS?
Es el proceso que se lleva a cabo mediante etapas para
la cría de conejos.
¿Que es un conejo?
Es un pequeño mamífero de familia Leporidae, caracterizado por su desplaza-
miento a través de saltos y su rápida reproducción. Es pariente de los pikas y las
liebres, y se diferencia de estas por nacer más desvalidas, ciegas y sin pelo, en
tanto las liebres nacen con pelaje y capaces de ver y moverse.
Comportamiento del conejo
Los conejos son animales de cuerpo robusto y compacto, con 4 cortas pero fuer-
tes patas con uñas resistentes, una cola corta y mullida y 2 orejas largas que al-
canzan hasta 10 centímetros de longitud. Cada una de las patas delanteras tiene
5 dedos, y 4 se cuentan en las poderosas patas traseras. Cuando se mueven en
estado de alerta se apoyan sobre los dedos de los pies (digitígrados), pero en
reposo son más bien plantígrados, al apoyar su peso sobre las plantas.
Revista del mes Febrero de 2020
-Conejo Californiano
Los conejos californianos fueron criados en California, como su nombre indica, y son el
resultado del cruce entre conejos himalayos y chinchilla. Estos genes le dieron al cone-
jo californiano una excelente capa de pelo, que era precisamente el objetivo que se
perseguía con su cría.
La primera vez que se mostró en una exposición a un conejo californiano fue en 1928,
y fueron reconocidos como raza por la ARBA en 1939.
Los conejos californianos son bastante musculosos y corpulentos, llegan a pesar alre-
dedor de 4 kg en su edad adulta. Su pelaje es muy denso y grueso y consta de dos
capas. La base del pelaje es blanca, pero tiene puntos oscuros, casi negros en las
orejas, nariz, pies y cola. También pueden ser de color marrón oscuro, lila, azul o cho-
colate.
-Conejo Nueva Zelanda
Estos conejos surgieron en 1919 en California, cuando se cruzaron conejos blancos
americanos con conejos gigantes flamencos y conejos angora. En sus orígenes, este
conejo era muy empleado como animal de laboratorio y en la industria cárnica, aunque
a día de hoy lo más habitual es encontrarlo como mascota.
De dichos cruces surgió el conejo blanco de Nueva Zelanda, que fue registrado por la
American Rabbit Breeders Association (ARBA) en el año 1920. Actualmente, se en-
cuentran oficializados diferentes colores aparte del blanco: rojo, negro, blanco y broke.
El conejo de Nueva Zelanda es una de las razas de conejos gigantes, ¡pues su peso
puede llegar hasta los 5,5 kilogramos! En general el peso promedio es de unos 4’5
kilogramos salvo en el caso de los neozelandeses rojos, pues esta variedad es la más
pequeña, no sobrepasando los 3,5 kilos de peso. Su esperanza de vida oscila entre los
8 y los 12 años aproximadamente.
Alimentación
Son herbívoros. Al contrario de lo
que la televisión puede hacer creer,
su único alimento no es la zanaho-
ria. Su dieta consiste en hierbas,
flores silvestres, hojas, raíces, ye-
mas, cortezas de árboles, granos y
algunas plantas de cultivo como
lechugas, repollos y tubérculos o
raíces engrosadas. Les gusta mu-
cho el trébol. En invierno no tienen
más remedio que consumir agujas
de coníferas y más ramas, cortezas
y yemas, debido a la posible esca-
sez de alimentos.
Se pueden alimentar con el con-
centrado, con el forraje verde hidro-
pónico (FVH) es una tecnología de
producción de biomasa vegetal
obtenida a partir del crecimiento
inicial de las plantas en los estados
de germinación y crecimiento tem-
prano de plántulas a partir de semi-
llas viables. La tecnología FVH es
complementaria y no competitiva a
la producción convencional
Por ultimo el sistema Voisin es un
sistema que mejora la eficiencia de
la producción haciendo un uso ra-
cional de los recursos. Su creador
fue André Voisin, quien definió el
sistema de pastoreo racional como
“la más avanzada y eficiente técni-
ca de manejo de los pastos, basa-
da en armonizar los principios de la
fisiología vegetal con las necesida-
des cualitativas de los animales,
con la mejora creciente del suelo, a
través de los procesos bióticos,
bajo la intervención del humano .
Forraje Verde Hidropónico
Conejo California Conejo Nueva Zelanda
Excretas, dinero
que no puedes
perder
El aprovechamiento de
las excretas inyecta a las
granjas cunicolas un valor
agregado y al mismo
tiempo tenemos abono
orgánico, si utilizamos
pastos y forrajes sea para
alimentar directamente al
conejo o lo enviamos a la
planta de alimentos para
un ahorro del mismo. Un
método de utilizar las ex-
cretas puede ser dejarlas
descompostar y usarlas
como abono o usarlas ya
descompostadas en el
lombricultivo para que las
lombrices actúen y a su
vez mejoren el abono. Así
como se alimenta el lom-
bricultivo también las lom-
brices aumentan en nú-
mero, este puede ser otro
valor agregado para la
granja ya que se pueden
vender como pie de cría o
bien se pueden usar co-
mo alimento para galli-
nas. en una granja inte-
gral.
Tecnificación y Automatización
Los costos de tecnificación se traducen
en ganancias en la industria cunicola.
La mayoría de quienes hoy en día tienen granjas sean micro, o
mediana le teme a la automatización pensando entre menos se
invierta dinero mejor va en las finanzas, sin embargo cuando
tecnifican sus granjas les queda mayor tiempo disponible o tie-
nen capacidad de atender más animales, también podemos tra-
ducir esto en que un empleado de una granja tecnificada puede
ser más útil, habrá menos mortalidad, mayor ganancia, mejor
registro de cada animal, mejoramiento genético ya que se sabrá
cual conejo es mejor y por ende se aplica selección. La tecnifi-
cación si vemos no es costosa al final retorna 4 veces en 2 años
el capital invertido en tecnificación cuando tenemos al máximo
de capacidad en la granja.
Métodos
de cría,
¿ganar o
perder?
La reproducción se ha-
ce a nivel industrial de
8 partos por año, aquí
en Venezuela hay cria-
dores que practican
este método sin embar-
go no tienen rendimien-
tos altos cuando llevan
sus números a los pro-
gramas para proyectar
y evaluar sus granjas,
fracasan en un me-
diano plazo.
Otros criadores usan el
método de dos partos
consecutivos y un mes
de descanso, esto se
traduce en 6 partos por
año un buen rendimien-
to para el país, que no
fabrica alimento balan-
ceado animal para co-
nejos o por lo menos
no con capacidad de
cubrir la demanda que
tiene en el sector cuni-
cola.
Si crías no cometas estos errores,
¡pasa al éxito!
Hablando de los principales errores que se han evaluado en las granjas visitadas
podemos siempre notar el error genético, no hay granjas especializadas en genética
esto conlleva a muchos criados sin saber a cometer cruces errados teniendo resulta-
dos que llevan al criador a frustrar sus metas y muchas veces no logran saber cuál
es el error.
Variar la marca del alimento afecta al animal, trae consecuencias graves, es mejor
usar una marca por lo menos en un levante, si se va variar la marca se utiliza en
otro levante, o en otras hembras gestantes o lactantes, no se debe variar en plena
gestación, ni lactación, ni mucho menos engorde.
Otro grave problema es el mal uso del forraje, no tienen diseño de que usan, ni pro-
gramas que los lleven al éxito alimentario y por ende al ahorro. El ahorro no se tra-
duce en bajos costos y mejor índice de conversión alimentario por ello se trata de
corregir en las granjas la forma de usar el forraje o los diferentes tipos de pastos y
su variedad para satisfacer correctamente la dieta del conejo.
Otra falla es la proyección, que quieren lograr, como lo van a lograr, ventajas y des-
ventajas. La educación financiera es un paso importante antes de iniciar cualquier
negocio, aparte de tener conocimiento por lo menos teórico que lleve al criador a
comparar con la práctica.
La tecnificación cuando se tiene cantidad de animales es importante si el criador
comparte el tiempo con otros oficios o profesiones.
La falta unidad derrota a un número importante de criadores en todo el país, un te-
ma difícil de llevar en Venezuela, la mayoría de criadores piensa que tiene en su
granja el mejor animal, la mejor forma de cría, y eso los hace perder la capacidad de
unión y de fuerza. Un ejemplo simple conocido en la cría es cuando se le pide a un
criador una cantidad de gazapos o cierta cantidad de kilos de carne que no logra
cubrir, si hubiese unidad hay clientes satisfechos y a su vez hay éxito compartido, el
éxito compartido ayuda a la sociedad.
Reto cunicola
¿Mito o realidad de levantar un conejo sin alimento balanceado animal?
Desde nuestra perspectiva es una realidad lograr en cien días 3kilos de peso vivo en
un conejo, allí aplica planificación y estudio de los alimentos alternativos, un buen
plan alimentario sin falla, muchos dicen no se puede, ¡claro que si se puede!
¡Te dejo una serie de preguntas para que evalúes si estas preparad@ para este
reto!
¿Evalúas que recursos se necesitan?
¿Cómo vamos a cuidar el recurso para que siempre estén disponibles?
(Reto realizado por los estudiantes de medicina veterinaria)
¿Sabes la hora del día que vamos a cortar pasto o forraje?
¿Sabes qué día se le dará un determinado forraje o pasto?
¿Se que se abonan los recursos y cuando se abonan?
¿Qué genética estoy usando que convierta mejor el alimento que utilizo en car-
ne?
¿Puedo ahorrar sabiendo que tendré que disponer de más tiempo?
¿100 días son mejor que 90?
¿Tengo miedo de arriesgar en el nuevo método?
¿Sé que el tiempo igual pasara?
¿Tengo capacidad de evaluar el resultado?
¿Se pedir ayuda?
Si respondes con una cantidad de afirmaciones a estas preguntas estas prepa-
rad@ para tener 3 kilos de peso vivo en 100 días.
Póngase en
contacto con
nosotros
Llámenos si desea más
información sobre nuestros
productos y servicios
Municipio Tomas Lander,
Ocumare del Tuy, código
postal 1209
0414-272-1420
0412-019-9323
paulavalram@gmail.com
walter.di.nicola.com
Visite youtube: <iframe
width="560" height="315"
src="https://
www.youtube.com/embed/
MUCeheDa-Cs" framebor-
der="0"
allow="accelerometer; auto-
play; encrypted-media; gy-
roscope; picture-in-picture"
allowfullscreen></iframe>
UNESR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
 
crianza y explotación porcina
crianza y explotación porcinacrianza y explotación porcina
crianza y explotación porcina
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Produccion de animales menores
Produccion de animales menoresProduccion de animales menores
Produccion de animales menores
 
423
423423
423
 
4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes
 
Como empezar un proyecto con ovinos
Como empezar un proyecto con ovinosComo empezar un proyecto con ovinos
Como empezar un proyecto con ovinos
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 
Alimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprinaAlimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprina
 
Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes
 
sistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprinasistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprina
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Sesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyesSesion didactica produccion de cuyes
Sesion didactica produccion de cuyes
 

Similar a Revista digital para el curso de las tics

Similar a Revista digital para el curso de las tics (20)

Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
 
ESPECIES MENORES
ESPECIES MENORESESPECIES MENORES
ESPECIES MENORES
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
 
Crianza De Cuyes
Crianza De CuyesCrianza De Cuyes
Crianza De Cuyes
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
10 errores que frenan al ganadero.
10 errores que frenan al ganadero.10 errores que frenan al ganadero.
10 errores que frenan al ganadero.
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
10 errores que frenan el progreso ganadero
10 errores que frenan el progreso ganadero10 errores que frenan el progreso ganadero
10 errores que frenan el progreso ganadero
 

Último

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 

Último (20)

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Revista digital para el curso de las tics

  • 1. MEDICINA VETERINARIA Genética y Cruces Cárnicos Existen muchas razas de conejos, pero ha- blaremos de los que poseemos en nuestro proceso: Conejo Californiano Conejo Nueva Zelanda ¿COMO CREAR UN SISTEMA INTEGRAL DE CONEJOS? Es el proceso que se lleva a cabo mediante etapas para la cría de conejos. ¿Que es un conejo? Es un pequeño mamífero de familia Leporidae, caracterizado por su desplaza- miento a través de saltos y su rápida reproducción. Es pariente de los pikas y las liebres, y se diferencia de estas por nacer más desvalidas, ciegas y sin pelo, en tanto las liebres nacen con pelaje y capaces de ver y moverse. Comportamiento del conejo Los conejos son animales de cuerpo robusto y compacto, con 4 cortas pero fuer- tes patas con uñas resistentes, una cola corta y mullida y 2 orejas largas que al- canzan hasta 10 centímetros de longitud. Cada una de las patas delanteras tiene 5 dedos, y 4 se cuentan en las poderosas patas traseras. Cuando se mueven en estado de alerta se apoyan sobre los dedos de los pies (digitígrados), pero en reposo son más bien plantígrados, al apoyar su peso sobre las plantas. Revista del mes Febrero de 2020
  • 2. -Conejo Californiano Los conejos californianos fueron criados en California, como su nombre indica, y son el resultado del cruce entre conejos himalayos y chinchilla. Estos genes le dieron al cone- jo californiano una excelente capa de pelo, que era precisamente el objetivo que se perseguía con su cría. La primera vez que se mostró en una exposición a un conejo californiano fue en 1928, y fueron reconocidos como raza por la ARBA en 1939. Los conejos californianos son bastante musculosos y corpulentos, llegan a pesar alre- dedor de 4 kg en su edad adulta. Su pelaje es muy denso y grueso y consta de dos capas. La base del pelaje es blanca, pero tiene puntos oscuros, casi negros en las orejas, nariz, pies y cola. También pueden ser de color marrón oscuro, lila, azul o cho- colate. -Conejo Nueva Zelanda Estos conejos surgieron en 1919 en California, cuando se cruzaron conejos blancos americanos con conejos gigantes flamencos y conejos angora. En sus orígenes, este conejo era muy empleado como animal de laboratorio y en la industria cárnica, aunque a día de hoy lo más habitual es encontrarlo como mascota. De dichos cruces surgió el conejo blanco de Nueva Zelanda, que fue registrado por la American Rabbit Breeders Association (ARBA) en el año 1920. Actualmente, se en- cuentran oficializados diferentes colores aparte del blanco: rojo, negro, blanco y broke. El conejo de Nueva Zelanda es una de las razas de conejos gigantes, ¡pues su peso puede llegar hasta los 5,5 kilogramos! En general el peso promedio es de unos 4’5 kilogramos salvo en el caso de los neozelandeses rojos, pues esta variedad es la más pequeña, no sobrepasando los 3,5 kilos de peso. Su esperanza de vida oscila entre los 8 y los 12 años aproximadamente. Alimentación Son herbívoros. Al contrario de lo que la televisión puede hacer creer, su único alimento no es la zanaho- ria. Su dieta consiste en hierbas, flores silvestres, hojas, raíces, ye- mas, cortezas de árboles, granos y algunas plantas de cultivo como lechugas, repollos y tubérculos o raíces engrosadas. Les gusta mu- cho el trébol. En invierno no tienen más remedio que consumir agujas de coníferas y más ramas, cortezas y yemas, debido a la posible esca- sez de alimentos. Se pueden alimentar con el con- centrado, con el forraje verde hidro- pónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento tem- prano de plántulas a partir de semi- llas viables. La tecnología FVH es complementaria y no competitiva a la producción convencional Por ultimo el sistema Voisin es un sistema que mejora la eficiencia de la producción haciendo un uso ra- cional de los recursos. Su creador fue André Voisin, quien definió el sistema de pastoreo racional como “la más avanzada y eficiente técni- ca de manejo de los pastos, basa- da en armonizar los principios de la fisiología vegetal con las necesida- des cualitativas de los animales, con la mejora creciente del suelo, a través de los procesos bióticos, bajo la intervención del humano . Forraje Verde Hidropónico Conejo California Conejo Nueva Zelanda
  • 3. Excretas, dinero que no puedes perder El aprovechamiento de las excretas inyecta a las granjas cunicolas un valor agregado y al mismo tiempo tenemos abono orgánico, si utilizamos pastos y forrajes sea para alimentar directamente al conejo o lo enviamos a la planta de alimentos para un ahorro del mismo. Un método de utilizar las ex- cretas puede ser dejarlas descompostar y usarlas como abono o usarlas ya descompostadas en el lombricultivo para que las lombrices actúen y a su vez mejoren el abono. Así como se alimenta el lom- bricultivo también las lom- brices aumentan en nú- mero, este puede ser otro valor agregado para la granja ya que se pueden vender como pie de cría o bien se pueden usar co- mo alimento para galli- nas. en una granja inte- gral. Tecnificación y Automatización Los costos de tecnificación se traducen en ganancias en la industria cunicola. La mayoría de quienes hoy en día tienen granjas sean micro, o mediana le teme a la automatización pensando entre menos se invierta dinero mejor va en las finanzas, sin embargo cuando tecnifican sus granjas les queda mayor tiempo disponible o tie- nen capacidad de atender más animales, también podemos tra- ducir esto en que un empleado de una granja tecnificada puede ser más útil, habrá menos mortalidad, mayor ganancia, mejor registro de cada animal, mejoramiento genético ya que se sabrá cual conejo es mejor y por ende se aplica selección. La tecnifi- cación si vemos no es costosa al final retorna 4 veces en 2 años el capital invertido en tecnificación cuando tenemos al máximo de capacidad en la granja.
  • 4. Métodos de cría, ¿ganar o perder? La reproducción se ha- ce a nivel industrial de 8 partos por año, aquí en Venezuela hay cria- dores que practican este método sin embar- go no tienen rendimien- tos altos cuando llevan sus números a los pro- gramas para proyectar y evaluar sus granjas, fracasan en un me- diano plazo. Otros criadores usan el método de dos partos consecutivos y un mes de descanso, esto se traduce en 6 partos por año un buen rendimien- to para el país, que no fabrica alimento balan- ceado animal para co- nejos o por lo menos no con capacidad de cubrir la demanda que tiene en el sector cuni- cola. Si crías no cometas estos errores, ¡pasa al éxito! Hablando de los principales errores que se han evaluado en las granjas visitadas podemos siempre notar el error genético, no hay granjas especializadas en genética esto conlleva a muchos criados sin saber a cometer cruces errados teniendo resulta- dos que llevan al criador a frustrar sus metas y muchas veces no logran saber cuál es el error. Variar la marca del alimento afecta al animal, trae consecuencias graves, es mejor usar una marca por lo menos en un levante, si se va variar la marca se utiliza en otro levante, o en otras hembras gestantes o lactantes, no se debe variar en plena gestación, ni lactación, ni mucho menos engorde. Otro grave problema es el mal uso del forraje, no tienen diseño de que usan, ni pro- gramas que los lleven al éxito alimentario y por ende al ahorro. El ahorro no se tra- duce en bajos costos y mejor índice de conversión alimentario por ello se trata de corregir en las granjas la forma de usar el forraje o los diferentes tipos de pastos y su variedad para satisfacer correctamente la dieta del conejo. Otra falla es la proyección, que quieren lograr, como lo van a lograr, ventajas y des- ventajas. La educación financiera es un paso importante antes de iniciar cualquier negocio, aparte de tener conocimiento por lo menos teórico que lleve al criador a comparar con la práctica. La tecnificación cuando se tiene cantidad de animales es importante si el criador comparte el tiempo con otros oficios o profesiones. La falta unidad derrota a un número importante de criadores en todo el país, un te- ma difícil de llevar en Venezuela, la mayoría de criadores piensa que tiene en su granja el mejor animal, la mejor forma de cría, y eso los hace perder la capacidad de unión y de fuerza. Un ejemplo simple conocido en la cría es cuando se le pide a un criador una cantidad de gazapos o cierta cantidad de kilos de carne que no logra cubrir, si hubiese unidad hay clientes satisfechos y a su vez hay éxito compartido, el éxito compartido ayuda a la sociedad. Reto cunicola ¿Mito o realidad de levantar un conejo sin alimento balanceado animal? Desde nuestra perspectiva es una realidad lograr en cien días 3kilos de peso vivo en un conejo, allí aplica planificación y estudio de los alimentos alternativos, un buen plan alimentario sin falla, muchos dicen no se puede, ¡claro que si se puede! ¡Te dejo una serie de preguntas para que evalúes si estas preparad@ para este reto! ¿Evalúas que recursos se necesitan? ¿Cómo vamos a cuidar el recurso para que siempre estén disponibles? (Reto realizado por los estudiantes de medicina veterinaria)
  • 5. ¿Sabes la hora del día que vamos a cortar pasto o forraje? ¿Sabes qué día se le dará un determinado forraje o pasto? ¿Se que se abonan los recursos y cuando se abonan? ¿Qué genética estoy usando que convierta mejor el alimento que utilizo en car- ne? ¿Puedo ahorrar sabiendo que tendré que disponer de más tiempo? ¿100 días son mejor que 90? ¿Tengo miedo de arriesgar en el nuevo método? ¿Sé que el tiempo igual pasara? ¿Tengo capacidad de evaluar el resultado? ¿Se pedir ayuda? Si respondes con una cantidad de afirmaciones a estas preguntas estas prepa- rad@ para tener 3 kilos de peso vivo en 100 días. Póngase en contacto con nosotros Llámenos si desea más información sobre nuestros productos y servicios Municipio Tomas Lander, Ocumare del Tuy, código postal 1209 0414-272-1420 0412-019-9323 paulavalram@gmail.com walter.di.nicola.com Visite youtube: <iframe width="560" height="315" src="https:// www.youtube.com/embed/ MUCeheDa-Cs" framebor- der="0" allow="accelerometer; auto- play; encrypted-media; gy- roscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe> UNESR