SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
1
GERENCIA EN
CONSTRUCCIÓN
Revista digital. Volumen 2. Diciembre 2023
Portada: Dra. Jhoninffa Zambrano
“La riqueza cultural del mundo
reside en su diversidad dialogante”
Koïchiro Matsuura
2
La postmodernidad en la cual se ve inmersa actualmente la gerencia,
coexisten diversas circunstancias complejas en extremo, en un mundo cada
vez más diverso y en constante cambio. En el número anterior tratamos
dos temas interesantes desde la perspectiva epistémica de una gerencia en
reconstrucción, y continuando en esta tónica, en este número incorporamos
el tema de la cultura como un elemento trascendental que trasversaliza a
las organizaciones dando un nuevo cuerpo a la Gerencia Postconvencional.
Se trata de dos artículos que develan una gerencia que debe asumir el
compromiso de edificar nuevos gerentes consustanciados con un liderazgo
transformacional y abierto a los permanentes cambios que vive el mundo en
todos los ámbitos de la humanidad, en especial en el ámbito de la diversidad
cultural.
Este proceso de generación y reconocimiento de conocimientos auspician
nuevas estrategias para gerenciar; el repensar y la reflexión teórico-práctica
toman fuerza y vigencia en un mundo, marcado cada vez más por una
cultura múltiple y diversa de la cual podemos los gerentes tomar lo mejor
para nuestras organizaciones.
En esta revista que hemos llamado Gerencia en construcción, desde
diferentes ópticas, abordaremos en esta oportunidad el tema de la Gestión
de la diversidad cultural en 3 Dimensiones, así como los Modelos de Gestión
de la diversidad cultural en las organizaciones convencionales y
postconvencionales, estos como producto de las vivencias e ideas de sus
autores. Con ello se enriquece un espacio que lidera la Universidad Nacional
Experimental del Yaracuy, a través de sus estudios de postgrado.
Dr. Gustavo Rincón
Dra. Jhoninffa Zambrano
3
CONTENIDO
EDITORIAL
GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN 3
DIMENSIONES.
MODELOS DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL EN LAS ORGANIZACIONES
CONVENCIONALES Y POSTCONVENCIONALES.
4
• Gestión de la diversidad cultural en 3
Dimensiones.
Autor: Dra. Jhoninffa Zambrano Correo: jhoninffa@gmail.com
Misión Sucre estado Lara / UPT Lara “Andrés Eloy Blanco”
Llegado el momento de transitar por la cultura
humana desde sus orígenes hasta la actualidad
genera, inevitablemente, la necesidad de
reflexionar y valorar los modelos de gerencia
y gestión desarrollados a través del tiempo en
nuestras organizaciones. La tendencia actual
de la humanización de las organizaciones,
plantea retos concernientes con las
condiciones, actitudes y capacidades de
quienes gestionan la diversidad cultural para la
promoción del desarrollo humano, tomando en
consideración su multidimensionaldad.
Ahora bien, comprendemos que toda estructura social está integrada por una comunidad
de seres humanos, que en el caso de las organizaciones, a través de la gerencia se logra la
verdadera actuación y cohesión de las personas en cuanto a sus acciones; en otras palabras, el
rol del gerente se encuentra inmerso en la responsabilidad y atribución de tomar decisiones,
guiar, informar y permitir la participación de todos y cada uno de los involucrados en el
proceso social y cultural que se desarrolla dentro de la organización.
En este sentido, nos parece importante que se comprenda que cultura es un término de
gran amplitud, que se suscribe en todos los espacios y sectores de la cotidianidad, en todas las
comprensiones posibles y de acuerdo con sus contradicciones. Por tanto, es un término que se
utiliza para referirse a todos los aspectos de la vida de un grupo determinado de seres
humanos de acuerdo a sus valores, creencias y formas de comportamiento, y siempre está en
proceso de construcción permanente y continuo, afectando todo el ámbito social, dentro del
cual encontramos a las organizaciones, instituciones o empresas.
5
Indagando un poco en el tema de la cultura, nos indica Dussel (2001), que todas las culturas
delos diferentes países, producen una respuesta al momento que viven, y en este sentido,
actualmente vivimos en un momento donde la sociedad vive entre lo postconvencional y
pluricultural, al cual este mismo autor le llama transmodernidad, por lo tanto, estas nuevas
formas de gerenciar no son sino una respuesta a esta nueva etapa que surge y vivimos
quienes de alguna forma tenemos la responsabilidad de orientar directrices a seguir en
alguna organización.
De igual modo, se puede observar la importancia de desarrollar una gestión en las
actividades culturales, pues según Kilindou (2006) “los valores de que es portadora una
sociedad van a incidir fuertemente sobre los esfuerzos de desarrollo” (p. 13).
Comprendemos entonces que, el dinamismo en los procesos culturales se convierten en
vehículo de valores sociales, que conducen al progreso del hombre como ser humano y
como parte de una sociedad, aumentando así sus aptitudes, sus capacidades, y en
consecuencia la productividad de su trabajo.
6
Se infiere en consecuencia que, la Gestión Cultural es un término que engloba, en un
solo compendio conceptual y operacional, a los procesos gerenciales de planificación,
coordinación, evaluación y control, y a las dimensiones del quehacer cultural (animación,
creación, preservación y divulgación), y todo esto con el objetivo de facilitar y estimular la
creación individual y colectiva; promover el disfrute de bienes culturales dentro de la
comunidad organizacional; fomentar la formación y la investigación en materia de la
cultura organizacional; desarrollar la dimensión legal y constitucional en el ámbito cultural
para un mejor aprovechamiento de las potencialidades de las y los trabajadores.
Entrando en materia de las tres dimensiones de la diversidad cultural, encontramos en
el material de Abreu (2022), que “Las dos primeras se referirán a la persona, a sus
diferencias individuales. La tercera a la interacción entre persona-empresa como si
dijéramos el sujeto en el grupo.” Este autor resalta tres dimensiones de la diversidad
cultural de la siguiente manera:
1.- La dimensión visible, que es lo que es fácilmente visible ante los demás de una
persona, que se constituyen en características físicas que se detectan a simple vista.
7
2.- La dimensión de lo invisible, que son aquellas diversidades que son palpables a
simple vista, tales como las actitudes y creencias, orientación sexual, religión,
personalidad y niveles de autoestima; y nos comenta el autor señalado que si esas
condiciones no se gestionan bien en la organización, pueden generar problemas entre los
trabajadores que luego generan el deterioro de la efectividad de las acciones de las y los
trabajadores.
3.- La dimensión del trabajo diferente, que se trata de la interacción entre los sujetos,
o de un sujeto con el resto de sus compañeros, y el autor nos indica que en la actualidad “se
busca comprender cómo las personas al estar en distintos grupos de identidad adoptan
también otras formas de ver y de entender el trabajo.”
8
Finalmente, una concepción de gerencia que apunte a la transformación gerencial en
las organizaciones, debe tener una visión sistémica de las diferentes expresiones culturales,
además exige replantear la concesión de la diversidad cultural como un atributo autóctono
de cada país, región, pueblo y grupo de personas e incluso de una persona o de cada
persona, que lo caracteriza y lo distingue de los otros, en este sentido en esta nueva
gerencia las acciones deben ir orientadas en pro de obtener el mejor provecho de toda esta
gama diversa que podemos encontrar dentro de cada organización, y orientarla en la
consecución de los objetivos plateados sin perder de vista el respeto mutuo de unos y otros.
9
REFERENCIAS
Abreu J. (2022). Gestión de la Diversidad Cultural en las Organizaciones Convencionales
y Postconvencionales. Material digital de la UNEY.
Dussel E. (2001). Hacia una Filosofía Política Crítica. España
Kilindou, A. (2006) Palabras en juego. http://vecam.org/article598.html
Dra. Jhoninffa Zambrano.
Licenciada en contaduría pública
egresada de la UCLA- Barquisimeto,
Venezuela.
Magister en contaduría, mención costos,
de la UCLA. Barquisimeto, Venezuela.
Doctora en ciencias para el desarrollo
estratégico egresada de la UBV.
Barquisimeto, Venezuela.
Docente de la Universidad Politécnica
Territorial “Andrés Eloy Blanco”. Estado
Lara, Venezuela.
Directora estadal de la Misión Sucre en el
estado Lara, Venezuela.
10
Modelos de Gestión de la diversidad cultural en
las organizaciones convencionales y
postconvencionales.
Autor Dr. Gustavo Rincón
Correo: gustavojavierrincon@gmail.com
Reconocimiento de
saberes y
experiencias del OTRO
Ver o concebir al mundo bajo una sola
cosmovisión ha quedado en el pasado,
cuando culturas se imponían y trataban de
esconder otras, cuyos aportes y legados,
eran más avanzados que los que ofrecía
esa cultura dominadora y opresora; tal es
el caso de las comunidades ancestrales del
continente americano que fueron
desplazadas por una visión
europocéntrica que dejó a un lado la
sabiduría de nuestros antepasados.
Esta pugna entre sociedades se ha
mantenido hasta nuestros días y un
producto de eso, son las guerras más
recientes: Israel y Palestina, Rusia y
Ucrania. Pero, la realidad es una…la
diversidad cultural se viene imponiendo,
no sólo a nivel organizacional, sino en el
día a día de nuestra existencia y
convivencia.
El respeto y reconocimiento del Otro y
de la propia esencia se han hecho
presentes para poder vivir en medio de
tantas diferencias que nos exigen ser y
estar junto a personas con diversidad
cultural. Este tema es de suma
importancia e interés colectivo, pues es
producto de un acuerdo internacional de
11
la ONU (Agenda 2030) que busca
precisamente, ese convivir juntos y juntas,
previos acuerdos que permitan congeniar
visiones adversas que puedan conseguir
puntos de encuentro para garantizar el
desarrollo sostenible y sustentable de las
organizaciones, partiendo del desarrollo
del Yo integral y el reconocimiento del
Otro.
Esta postura internacional, en el caso
de Venezuela, ha sido asumida
legalmente con mucho compromiso y hoy
vemos como sectores cuentan con el
respaldo jurídico, como, por ejemplo, la
diversidad modal educativa, la mujer, los
niños, niñas y adolescentes, la tercera
edad, los discapacitados y en plena lucha
la diversidad de género.
A nivel gerencial, las organizaciones
encuentran en esa diversidad cultural una
fuente rica de saberes y experiencias que
pueden y deben ser tomadas como
referencias al momento de tomar
decisiones. La articulación en esta
diversidad, obviamente no es fácil, pero
se debe partir de un compromiso
compartido que repercuta positivamente
en el clima organizacional. Este trabajo
está contemplado en la Agenda 2030 de la
ONU, pero de igual forma, se viene
gestando desde el momento que los
gobiernos han asumido la diversidad,
como un punto de arranque para sus
políticas sociales que tienen incidencia en
las decisiones económicas y legales.
Las organizaciones precisamente son
estructuras vivas que reposan sobre la
condición humana y esta postura se ha
visto fortalecida y acelerada a raíz del uso
de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TICs),
las Redes Sociales, la pandemia del Covid
19 y la Inteligencia Artificial (IA). Frente
a esta nueva realidad, la diversidad
cultural se ha incrementado y es referente
al momento de tomar una decisión.
12
Si asumimos la parte humana del Ser,
nos enfrentamos a una rica realidad de
saberes y haceres que siempre existió,
pero que, en los últimos 25 años de la
humanidad, ha tomado fuerza al momento
de demostrar que son y están en
permanente convivencia. No podemos
desconocer y mucho menos, ignorar esta
diversidad cultural. En el ámbito del
Markting Digital se ve como cada día se
diversifican más los grupos de interés a
ser atendidos. Lo lingüístico, lo cultural,
lo étnico y la adecuación organizacional
van de la mano y se complementan para
dar pie a una nueva gerencia
postconvencional, cuyo epicentro es el
Ser Humano entendido a partir de la
diversidad cultural; un panorama
diferente, conllevará a conflictos, crisis y
caos que pueden ser evitados si como
gerentes propiciamos entornos
innovadores que reconozcan las
diferencias y estén casados con la
trascendencia de la vida en el planeta
Tierra.
En el siglo XX, la diversidad cultural, era
una medida que se usaba para imponer la
igualdad de derechos y evitar la
discriminación en cuanto a raza, sexo,
condición social y creencias religiosas.
Esta visión era más férrea en épocas de la
conquista española, cuando la diversidad
étnica fue desconocida a partir de una
imposición cultural que nada tenía que
ver con la idiosincrasia de nuestros
ancestros. Sin embargo, actualmente, la
diversidad cultural, es un término
acuñado a la igualdad de trato en ámbitos
académicos, laborales y de cualquier otra
índole.
Es por ello, que la diversidad cultural es
interesante asumirla para su conocimiento
y comprensión desde una perspectiva
histórica. Es en la Historia Patria y
Universal donde se puede apreciar esta
evolución cultural del ser humano que ha
tenido que mantenerse en permanente
pugna para tratar de imponer una forma
de ver y concebir al mundo.
13
Pero, durante el transcurso del tiempo, el
propio ser humano se ha percatado que es
necesario la convivencia y ha generado
documentos que así lo señalan, como por
ejemplo la Agenda 2030 de la ONU,
donde se hace referencia a la necesidad de
vivir y convivir en medio de una
diversidad cultural.
Obviamente, en el contexto
organizacional, constituye un valor
fundamental para alcanzar la eficiencia y
el desarrollo sostenible y sustentable;
además es un vehículo para mejorar no
solo el desempeño individual sino el de
toda la organización. Esto es totalmente
cierto. Y las leyes, en el caso de nuestro
país, así lo estipulan. Debemos contratar
talento humano tomando como referencia
la diversidad que nos permite tener un
espectro más amplio al momento de
tomar una decisión, porque el aporte o los
aportes referenciales, nos ayudarán a
asumir estrategias gerenciales más ricas
en saberes y experiencias.
Modelos de Gestión de la Diversidad Cultural
En las Organizaciones
Convencionales…
¿Cómo la cultura entra en el mundo de
los negocios? De acuerdo a García-
Morato (2012), la cultura tiene un fuerte
arraigo en la Antropología y en el estudio
de los pueblos, aunque va mucho más allá
de su vertiente folclórica. ¿Cuándo y
cómo hace su aparición este concepto en
el mundo de las organizaciones y los
negocios?, por lo que la autora se dedicó
a realizar un recorrido en la historia de la
humanidad para conocer su desarrollo.
Parte de los años 40 (1940-1950),
cuando la Psicología Social se interesaba
en investigar la formación y cuáles eran
las causas de su falta de eficiencia a la
hora de modificar actitudes. Tomó fuerza
la teoría de campo de Kurt Lewin quien
14
presentó la famosa Ecuación de Lewin
señalaba que las diferencias individuales
del comportamiento humano estaban
condicionadas por la tensión entre las
percepciones que el individuo tiene de sí
mismo y del ambiente psicológico en el
que se sitúa su espacio vital. Para Lewin
es imposible entender el conocimiento
humano fuera del entorno social de las
personas, por lo que el comportamiento
de las personas, y su diferencia, radicaba
en la interacción de «naturaleza-
experiencias», por eso afirmaba que el
“Comportamiento es el resultado del
interjuego entre Persona y Ambiente”. La
Ecuación de Lewin influyó en la naciente
rama de la formación de liderazgo, con
sus T-groups –el uso de grupos en
formación, los cuales han evolucionado
en la actualidad hasta las modas de Team
Building. Suponen el uso de las
dinámicas grupales para construir nuevos
comportamientos y cambios de actitudes.
Lewin denominó a este fenómeno cultural
island, para explicar que el aprendizaje de
nuevas actitudes y comportamientos se
aceleraba cuando físicamente se aprendía
fuera de la casa, del lugar donde viven los
participantes. De algún modo, el hecho de
despojar a los participantes de todo rasgo
externo de su cultura de origen parecía
facilitar la creación de una nueva cultura.
Es decir, la formación de una isla cultural,
que facilitaba el cultivo de los nuevos
comportamientos que serían aplicables en
su vuelta al trabajo. Así, en la actualidad,
además de los offsites existen programas
donde los participantes se aíslan de todo.
Y esto no es nada nuevo, tiene 70 años de
vida.
Entre los años 1950 y 1970, McGregor,
Likert, Katz y Kahn empezaron a hablar
de una unidad mayor que el grupo de
trabajo e introdujeron el concepto de
Sistema, que se puede describir como el
patrón de normas y actitudes que
atraviesan una unidad social. Es decir,
que se crea más allá de un grupo social
determinado y que puede ser compartido
por personas que pertenecen a diversos
grupos sociales, tal y como sucede en
organizaciones con su Cultura
Organizativa.
15
El interés por las organizaciones desde
la Psicología fue creciendo y empezó a
contemplarse la organización como un
sistema abierto. Pese a que el concepto de
Cultura Organizativa no era entonces un
tema de investigación central como tal, sí
estaba implícito en muchas de las
conclusiones de algunos autores como
Katz y Kahn. La aplicación de la teoría de
sistemas a las organizaciones suponía
pasar de una visión mecanicista a una
visión como sistema social y orgánico,
donde las interacciones entre las partes
convierten al sistema en más variable y
complejo. Las organizaciones empiezan a
ser consideradas como un sistema social,
y el concepto de Cultura Organizativa
empieza a cobrar relevancia.
En la década de 1970-1980, a Katz y
Kahn se suman Handy y Pettigrew,
quienes se dedicaron a estudiar
diferencias entre empresas de Estados
Unidos y Japón. Descubrieron que las
divergencias no eran explicables
únicamente por las diferencias entre las
culturas japonesa y estadounidense. Fue
necesario recurrir a conceptos que
permitieran distinguir entre
organizaciones en una sociedad
determinada, especialmente en relación
con los distintos niveles de efectividad y,
en este sentido, la Cultura Organizativa
era un concepto que sí permitía explicar
las diferencias. Handy sugiere que existen
distintos tipos de culturas que resultan
más apropiadas a una determinada
organización en función de factores como
su estructura organizativa, las demandas
externas y los retos a los que se enfrenta
la organización. En este sentido,
menciona la existencia de subculturas en
función de las necesidades de las distintas
unidades o departamentos.
Pettigrew dio al concepto de Cultura
Organizativa importancia estratégica al
considerar no solo aspectos estructurales
y de demanda, sino que incluye los
ámbitos humanos, políticos y sociales de
las organizaciones y sus estrategias. Esta
perspectiva se situaba en contraste con las
16
ideas imperantes, en ese momento
puramente económicas, defendidas por
Michael Porter. Su formación y
experiencia en Antropología y Sociología
influyeron en su idea principal, que
consolidaría a lo largo de su carrera: la
estrategia de una organización es un
proceso integrado en un contexto. Una
parte muy relevante de este contexto es la
Cultura Organizativa, aunque no siempre
esta idea aparece de forma explícita en su
trabajo.
Entre 1980 y 1990, la cultura entra al
mundo de los negocios, a raíz de que la
Psicología Industrial tomó relevancia con
el auge de las Escuelas de Negocios. Se
empezó a liberar de su foco psicométrico
y científico dominante hasta el momento,
para dejarse influir por disciplinas como
la Antropología y la Sociología. De ese
intercambio surge el estudio desde la
Psicología Organizacional por el
concepto de «cultura», que inicialmente
quedaba limitado al estudio de sociedades,
de grupos sociales y que, paulatinamente,
despertó el interés de los investigadores
del fenómeno organizacional. Parecía ser
el concepto de cultura el que ayudaba a
explicar distintos patrones de
comportamiento en grupos y
organizaciones.
Es posible que uno de los elementos
que lanzó la Cultura Organizativa al
estrellato en el mundo de los negocios
fuese En busca de la excelencia, el libro
de Peters y Waterman. El objetivo de su
texto era identificar qué diferenciaba a las
mejores empresas del momento del resto
para poder identificar los factores clave
de su éxito. Descubrieron que el factor X
radicaba en que las empresas de mayor
éxito tenían una habilidad especial para
«crear una cultura sólida que unifica todo
con una visión compartida para hacer
realidad su estrategia».
En los años 90, surge lo que se ha
denominado el gran misterio de la cultura
organizativa, por lo que la cultura en el
mundo de los negocios se ha convertido
en uno de esos conceptos de moda que se
suele utilizar libremente para referirse a
cualquier asunto que tenga que ver con
17
creencias, valores, normas, ideologías y
estilo de liderazgo. Hasta el punto de que
al hablar de gestión del cambio a menudo
se hace referencia al cambio cultural. Lo
cual no significa que no sea cierto, sino
que existe cierta confusión respecto a qué
es realmente cultura. Sobre lo que no hay
duda es que la Cultura Organizativa es el
medio para conseguir el fin marcado por
la estrategia o, en palabras de Peter
Drucker, «la cultura se come a la
estrategia con patatas».
A finales de los noventa, Johnson y
Scholes desarrollaron su modelo de Red
Cultural como herramienta para la
gestión de la Cultura Organizativa. En su
opinión, existen seis elementos
interrelacionados, que conforman lo que
ellos denominan el Paradigma del lugar
de trabajo:
• Historias: las cosas del pasado, de
las que los empleados hablan dentro y
fuera de la empresa. Las personas e
historias que se inmortalizan, dicen
mucho de lo que se valora en esa empresa
y se considera un gran ejemplo.
• Rituales y rutinas:
comportamientos y acciones del día a día
que indican qué conductas son aceptables
y determinan cómo se espera que se
comporten las personas y qué valoran los
líderes.
• Símbolos: todo aquello que
representa a la empresa, desde los logos a
la oficina, el estilo de vestir, etc.
• Estructura organizativa: tanto el
organigrama como la autoridad formal e
informal constituyen un indicador de qué
tipo de contribuciones se valoran.
• Sistemas de control: sistemas
financieros, calidad y compensación.
• Estructura de poder: ya sea poder
real, informal o formal, pues estos líderes
influyen en las decisiones, operaciones y
dirección estratégica.
18
En las Organizaciones Postconvencional…
En la actualidad, al referirnos a una Gerencia Postconvencional, debemos asumir que la
misma se encuentra en pleno proceso de construcción, por ello, la premisa de “ceñirse” a un
modelo o a una visión restrictiva de la Gestión de la Diversidad Cultural es necesario que
responda y tome en consideración las necesidades sociales locales y globales que responden
a esa riqueza de la sabiduría de nuestra civilización. Lo innegable es que la relevancia de la
Gestión de la Diversidad Cultural en el siglo XXI es indiscutible, por tratarse de una
disciplina relativamente nueva, que está ganando relevancia en los últimos tiempos como
consecuencia de los cambios en la realidad social y también por sus claros beneficios para
los principales stakeholders: personas, empresas y sociedad. En tal sentido es importante
19
destacar el esfuerzo de adaptación de las empresas a su medio social, pues las empresas
reflejan la sociedad, y no como una simple herramienta de gestión. Su evolución, por tanto,
responde también a la evolución de la sociedad, con las diferencias culturales que ello
implica, según el carácter político, social y económico de cada país.
Modelo de la Igualdad de
oportunidades o discriminación y
justicia: fue el primer paso para
implantar la Gestión de la Diversidad
Cultural en el tejido empresarial.
Requiere de un compromiso, un esfuerzo
y un cambio en la cultura empresarial,
que permita pasar de un enfoque reactivo
–que se caracteriza por dar respuesta a
necesidades puntuales, a un enfoque
proactivo para extender y abrazar la
diversidad como patrimonio universal y,
por ende, también empresarial.
Modelo del fomento de la tolerancia a
la diferencia o acceso y legitimidad : se
deben conocer, reconocer y respetar los
modos de vida, las formas de vivir juntos,
los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias y en medio de esta
diversidad, se requiere, por tanto, del
cultivo de la tolerancia, el diálogo, la
colaboración, lo cual conlleva el
reconocimiento de la diferencia al tiempo
que la conciencia de la unidad del género
humano, para fomentar el desarrollo del
intercambio cultural. Se ha visto cómo las
empresas reflejan la realidad social, y
cómo los grandes cambios sociales
sufridos se reflejan en el tejido
organizativo, en su materia esencial: las
personas que forman las empresas. Es
imperativo que los líderes de las
organizaciones comprendan la Diversidad
Cultural y cómo puede impactar a las
mismas.
Modelo del paradigma de aprendizaje
y efectividad:
Según Thomas y Ely en el libro «Making
Differences matter: a new paradigma for
managing Diversity», señalan que se abre
otra postura que han llamado Paradigma
de aprendizaje y efectividad, que, si
bien incorpora aspectos de los dos
anteriores, se construye de hecho sobre
ambos, para ir un paso más lejos a través
de la conexión de los distintos enfoques
del trabajo. Cada persona, al igual que
cada organización, entiende el trabajo de
un modo diferente. No son solo las
diferencias demográficas las que
aumentan la eficiencia organizativa, sino
la manera en que una empresa define la
diversidad y gestiona las distintas
experiencias lo que conforma la Gestión
de la Diversidad Cultural y
20
permite crear un espacio común donde las
necesidades de la empresa y las de las
personas se encuentran, desde una
posición de «ganar-ganar». Se ha dicho
anteriormente que las empresas son un
reflejo de la realidad social y, por lo tanto,
resultan necesarios procesos de gestión
que aseguren que todas las personas
parten de una posición de igualdad de
oportunidades, y son capaces de
expresarse con sus diferencias y
similitudes en su lugar de trabajo,
diversificando así las formas de trabajo, y
no exclusivamente las plantillas.
Según Robert Golembiewski, esta
sería la Gestión de la Diversidad Cultural
en las organizaciones en sentido pleno.
Pasando del «café para todos» a la
personalización, de evitar cualquier tipo
de discriminación –ya sea racial, nacional,
de género, de clase o de discapacidad–, a
promover la igualdad y, en última
instancia, a cultivar la diversidad y la
diferencia.
Esta tarea no es fácil, puesto que
requiere un nivel de conciencia de la
diferencia más allá de la discriminación
positiva. El autor antes mencionado
destaca que “Valorar la diferencia ayuda a
enfatizar el hecho de ser consciente de las
diferencias humanas, comprenderlas y
apreciarlas”, por lo que al valorar la
diferencia las personas se sienten
valoradas y aceptadas como un recurso
valioso.
Diferentes culturas, religiones, estilos
de vida, modelos de gobierno y de
economía, coexisten en un mundo único
donde la movilidad de las personas será la
característica dominante de esta nueva era.
Barreras cada vez más transparentes que
facilitan el movimiento de personas en
busca de una mejora de su calidad de vida,
sobre todo a partir de un trabajo más
satisfactorio.
Los call centers se instalan en la India,
en Latinoamérica o en otros países
distintos de donde se encuentran los
clientes. La medicina alternativa crece
tres veces más que la convencional, como
reflejo de la necesidad de la sociedad de
buscar otros puntos de vista fuera de las
fronteras de donde uno vive. A medida
que las personas se mueven, llevan
consigo su cultura personal a las culturas
de destino.
Así, empresas y sociedades entran en
un proceso equivalente a la
recontextualización. Cuando un producto
se produce en otro país, en otra cultura y
se adapta a la cultura local de destino, el
que llega y el que recibe sufren una
transformación que en función de la
forma en que sea gestionada puede
resultar en conflictos o en oportunidades.
También se genera un crisol de
conocimiento y comportamiento diverso
sin parangón que dibuja una realidad
diferente y requiere de modos distintos de
21
hacer las cosas, tanto por parte del que
llega como del que recibe, de las personas
y las empresas, dando pie al desarrollo de
plataformas colaborativas donde
compartir el conocimiento, las mejores
prácticas y las relaciones más allá de las
fronteras es la razón de ser y existir.
Culmino este artículo con unas ideas de
Casanova, M. (2021), quien señala:
“Hoy y en el futuro el éxito y
sostenibilidad de las
empresas no dependerá
exclusivamente de su tamaño
y disponibilidad de recursos
financieros y tecnológicos. Ni
dependerá únicamente de la
reducción de costes, la
reestructuración de
plantillas… Dependerá,
esencialmente, de la
capacidad de sus gentes para
gestionar los recursos y
procesos disponibles con
eficacia, en un escenario en
continua y vertiginosa
transformación. En unos
escenarios globales cuya
naturaleza intrínseca es la
diversidad, solo grupos
humanos de perfiles diversos
–tanto demográficos y
organizacionales– que
trabajan en equipo, son
capaces de optimizar todos
los recursos y sistemas de las
organizaciones. Solo los
equipos de recursos humanos
diversos, bien integrados,
generan la innovación y
creatividad necesaria para
garantizar la permanencia de
las empresas en los nuevos
mercados globales,
competitivos y diversos”.
(s/p).
1
REFERENCIAS
Casanova, M., El poder de la diferencia, Editorial ALMUZARA, 2021.
Drucker, P. Los desafíos de la Administración del siglo XXI, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, (232 páginas). ISBN 950-07-1655-0, 1999.
Golembiewski, Robert T., Managing diversity in organizations, Alabama, University of
Alabama Press, 1995.
Handy y Pettigrew, The Handy Book of Bees, Editorial : Franklin Classics (7 Octubre,
2018.
Johnson, G, Scholes, K. y Whittington, R., Dirección Estratégica, Pearson Educación, 7ma.
Edición, Madrid, 2006.
Katz, D. Kahn, R. Psicología Social de Las Organizaciones, 1986.
Kurt, L. Dinámica de la personalidad · La teoría del campo en la ciencia social · A
Dynamic Theory of Personality - Selected Papers, 1941
Likert y Mc Gregor, Una aproximación comparativa, Revista Escuela de Administración de
Negocios, (9), 8–13, 1989.
Montse Ventosa García-Morato,
Gestión de la Diversidad Cultural en las empresas, Club de Excelencia en Sostenibilidad,
Fundación Belstermann, Barcelona, España, 2012.
Peters, T. y Waterman, R., In search of excellence. Lessons from America’s best run
companies, Nueva York, HarperPaperbacks, 2004.
ThomAs, A. D. y Ely, R., «Making Differences matter: a new paradigma for managing
Diversity», Harvard Business Review.
22
Dr. Gustavo Javier Rincón Atencio
Licenciado en Comunicación Social egresado
de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”,
Maracaibo, estado Zulia.
Especialista en Comunicación Corporativa,
IESA.
Magister en Gerencia Empresarial,
Universidad “Fermín Toro”.
Doctor en Gerencia Avanzada, Universidad
“Fermín Todo”.
Docente Titular en la Universidad “Fermín
Todo”.
Docente en la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”.
23

Más contenido relacionado

Similar a Revista Gerencia en Construcción Vol. II

Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadEVEFem. Formación feminista.
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUEmariabravomal
 
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoyaU1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoyaANGY BEDOYA
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284wilsonheredia
 
Comunicacion intercultural
Comunicacion interculturalComunicacion intercultural
Comunicacion interculturalZucarol
 
Garcia m arteycultura
Garcia m arteyculturaGarcia m arteycultura
Garcia m arteyculturaMaria Lourdes
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaNilo Cruz
 
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaFlora
 
Cultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGGCultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGGPatyGuido
 
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdfinterculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdfJuliana Robayo
 

Similar a Revista Gerencia en Construcción Vol. II (20)

Planteamiento copia
Planteamiento   copiaPlanteamiento   copia
Planteamiento copia
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Gustavo hr arteycultura_u1a2
Gustavo hr arteycultura_u1a2Gustavo hr arteycultura_u1a2
Gustavo hr arteycultura_u1a2
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
 
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoyaU1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
U1 act 2-arte y cultura_angela_bedoya
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284
 
Comunicacion intercultural
Comunicacion interculturalComunicacion intercultural
Comunicacion intercultural
 
Garcia m arteycultura
Garcia m arteyculturaGarcia m arteycultura
Garcia m arteycultura
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de cultura
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
 
Cultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGGCultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGG
 
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdfinterculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Revista Gerencia en Construcción Vol. II

  • 1. 1 GERENCIA EN CONSTRUCCIÓN Revista digital. Volumen 2. Diciembre 2023 Portada: Dra. Jhoninffa Zambrano “La riqueza cultural del mundo reside en su diversidad dialogante” Koïchiro Matsuura
  • 2. 2 La postmodernidad en la cual se ve inmersa actualmente la gerencia, coexisten diversas circunstancias complejas en extremo, en un mundo cada vez más diverso y en constante cambio. En el número anterior tratamos dos temas interesantes desde la perspectiva epistémica de una gerencia en reconstrucción, y continuando en esta tónica, en este número incorporamos el tema de la cultura como un elemento trascendental que trasversaliza a las organizaciones dando un nuevo cuerpo a la Gerencia Postconvencional. Se trata de dos artículos que develan una gerencia que debe asumir el compromiso de edificar nuevos gerentes consustanciados con un liderazgo transformacional y abierto a los permanentes cambios que vive el mundo en todos los ámbitos de la humanidad, en especial en el ámbito de la diversidad cultural. Este proceso de generación y reconocimiento de conocimientos auspician nuevas estrategias para gerenciar; el repensar y la reflexión teórico-práctica toman fuerza y vigencia en un mundo, marcado cada vez más por una cultura múltiple y diversa de la cual podemos los gerentes tomar lo mejor para nuestras organizaciones. En esta revista que hemos llamado Gerencia en construcción, desde diferentes ópticas, abordaremos en esta oportunidad el tema de la Gestión de la diversidad cultural en 3 Dimensiones, así como los Modelos de Gestión de la diversidad cultural en las organizaciones convencionales y postconvencionales, estos como producto de las vivencias e ideas de sus autores. Con ello se enriquece un espacio que lidera la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, a través de sus estudios de postgrado. Dr. Gustavo Rincón Dra. Jhoninffa Zambrano
  • 3. 3 CONTENIDO EDITORIAL GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN 3 DIMENSIONES. MODELOS DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS ORGANIZACIONES CONVENCIONALES Y POSTCONVENCIONALES.
  • 4. 4 • Gestión de la diversidad cultural en 3 Dimensiones. Autor: Dra. Jhoninffa Zambrano Correo: jhoninffa@gmail.com Misión Sucre estado Lara / UPT Lara “Andrés Eloy Blanco” Llegado el momento de transitar por la cultura humana desde sus orígenes hasta la actualidad genera, inevitablemente, la necesidad de reflexionar y valorar los modelos de gerencia y gestión desarrollados a través del tiempo en nuestras organizaciones. La tendencia actual de la humanización de las organizaciones, plantea retos concernientes con las condiciones, actitudes y capacidades de quienes gestionan la diversidad cultural para la promoción del desarrollo humano, tomando en consideración su multidimensionaldad. Ahora bien, comprendemos que toda estructura social está integrada por una comunidad de seres humanos, que en el caso de las organizaciones, a través de la gerencia se logra la verdadera actuación y cohesión de las personas en cuanto a sus acciones; en otras palabras, el rol del gerente se encuentra inmerso en la responsabilidad y atribución de tomar decisiones, guiar, informar y permitir la participación de todos y cada uno de los involucrados en el proceso social y cultural que se desarrolla dentro de la organización. En este sentido, nos parece importante que se comprenda que cultura es un término de gran amplitud, que se suscribe en todos los espacios y sectores de la cotidianidad, en todas las comprensiones posibles y de acuerdo con sus contradicciones. Por tanto, es un término que se utiliza para referirse a todos los aspectos de la vida de un grupo determinado de seres humanos de acuerdo a sus valores, creencias y formas de comportamiento, y siempre está en proceso de construcción permanente y continuo, afectando todo el ámbito social, dentro del cual encontramos a las organizaciones, instituciones o empresas.
  • 5. 5 Indagando un poco en el tema de la cultura, nos indica Dussel (2001), que todas las culturas delos diferentes países, producen una respuesta al momento que viven, y en este sentido, actualmente vivimos en un momento donde la sociedad vive entre lo postconvencional y pluricultural, al cual este mismo autor le llama transmodernidad, por lo tanto, estas nuevas formas de gerenciar no son sino una respuesta a esta nueva etapa que surge y vivimos quienes de alguna forma tenemos la responsabilidad de orientar directrices a seguir en alguna organización. De igual modo, se puede observar la importancia de desarrollar una gestión en las actividades culturales, pues según Kilindou (2006) “los valores de que es portadora una sociedad van a incidir fuertemente sobre los esfuerzos de desarrollo” (p. 13). Comprendemos entonces que, el dinamismo en los procesos culturales se convierten en vehículo de valores sociales, que conducen al progreso del hombre como ser humano y como parte de una sociedad, aumentando así sus aptitudes, sus capacidades, y en consecuencia la productividad de su trabajo.
  • 6. 6 Se infiere en consecuencia que, la Gestión Cultural es un término que engloba, en un solo compendio conceptual y operacional, a los procesos gerenciales de planificación, coordinación, evaluación y control, y a las dimensiones del quehacer cultural (animación, creación, preservación y divulgación), y todo esto con el objetivo de facilitar y estimular la creación individual y colectiva; promover el disfrute de bienes culturales dentro de la comunidad organizacional; fomentar la formación y la investigación en materia de la cultura organizacional; desarrollar la dimensión legal y constitucional en el ámbito cultural para un mejor aprovechamiento de las potencialidades de las y los trabajadores. Entrando en materia de las tres dimensiones de la diversidad cultural, encontramos en el material de Abreu (2022), que “Las dos primeras se referirán a la persona, a sus diferencias individuales. La tercera a la interacción entre persona-empresa como si dijéramos el sujeto en el grupo.” Este autor resalta tres dimensiones de la diversidad cultural de la siguiente manera: 1.- La dimensión visible, que es lo que es fácilmente visible ante los demás de una persona, que se constituyen en características físicas que se detectan a simple vista.
  • 7. 7 2.- La dimensión de lo invisible, que son aquellas diversidades que son palpables a simple vista, tales como las actitudes y creencias, orientación sexual, religión, personalidad y niveles de autoestima; y nos comenta el autor señalado que si esas condiciones no se gestionan bien en la organización, pueden generar problemas entre los trabajadores que luego generan el deterioro de la efectividad de las acciones de las y los trabajadores. 3.- La dimensión del trabajo diferente, que se trata de la interacción entre los sujetos, o de un sujeto con el resto de sus compañeros, y el autor nos indica que en la actualidad “se busca comprender cómo las personas al estar en distintos grupos de identidad adoptan también otras formas de ver y de entender el trabajo.”
  • 8. 8 Finalmente, una concepción de gerencia que apunte a la transformación gerencial en las organizaciones, debe tener una visión sistémica de las diferentes expresiones culturales, además exige replantear la concesión de la diversidad cultural como un atributo autóctono de cada país, región, pueblo y grupo de personas e incluso de una persona o de cada persona, que lo caracteriza y lo distingue de los otros, en este sentido en esta nueva gerencia las acciones deben ir orientadas en pro de obtener el mejor provecho de toda esta gama diversa que podemos encontrar dentro de cada organización, y orientarla en la consecución de los objetivos plateados sin perder de vista el respeto mutuo de unos y otros.
  • 9. 9 REFERENCIAS Abreu J. (2022). Gestión de la Diversidad Cultural en las Organizaciones Convencionales y Postconvencionales. Material digital de la UNEY. Dussel E. (2001). Hacia una Filosofía Política Crítica. España Kilindou, A. (2006) Palabras en juego. http://vecam.org/article598.html Dra. Jhoninffa Zambrano. Licenciada en contaduría pública egresada de la UCLA- Barquisimeto, Venezuela. Magister en contaduría, mención costos, de la UCLA. Barquisimeto, Venezuela. Doctora en ciencias para el desarrollo estratégico egresada de la UBV. Barquisimeto, Venezuela. Docente de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”. Estado Lara, Venezuela. Directora estadal de la Misión Sucre en el estado Lara, Venezuela.
  • 10. 10 Modelos de Gestión de la diversidad cultural en las organizaciones convencionales y postconvencionales. Autor Dr. Gustavo Rincón Correo: gustavojavierrincon@gmail.com Reconocimiento de saberes y experiencias del OTRO Ver o concebir al mundo bajo una sola cosmovisión ha quedado en el pasado, cuando culturas se imponían y trataban de esconder otras, cuyos aportes y legados, eran más avanzados que los que ofrecía esa cultura dominadora y opresora; tal es el caso de las comunidades ancestrales del continente americano que fueron desplazadas por una visión europocéntrica que dejó a un lado la sabiduría de nuestros antepasados. Esta pugna entre sociedades se ha mantenido hasta nuestros días y un producto de eso, son las guerras más recientes: Israel y Palestina, Rusia y Ucrania. Pero, la realidad es una…la diversidad cultural se viene imponiendo, no sólo a nivel organizacional, sino en el día a día de nuestra existencia y convivencia. El respeto y reconocimiento del Otro y de la propia esencia se han hecho presentes para poder vivir en medio de tantas diferencias que nos exigen ser y estar junto a personas con diversidad cultural. Este tema es de suma importancia e interés colectivo, pues es producto de un acuerdo internacional de
  • 11. 11 la ONU (Agenda 2030) que busca precisamente, ese convivir juntos y juntas, previos acuerdos que permitan congeniar visiones adversas que puedan conseguir puntos de encuentro para garantizar el desarrollo sostenible y sustentable de las organizaciones, partiendo del desarrollo del Yo integral y el reconocimiento del Otro. Esta postura internacional, en el caso de Venezuela, ha sido asumida legalmente con mucho compromiso y hoy vemos como sectores cuentan con el respaldo jurídico, como, por ejemplo, la diversidad modal educativa, la mujer, los niños, niñas y adolescentes, la tercera edad, los discapacitados y en plena lucha la diversidad de género. A nivel gerencial, las organizaciones encuentran en esa diversidad cultural una fuente rica de saberes y experiencias que pueden y deben ser tomadas como referencias al momento de tomar decisiones. La articulación en esta diversidad, obviamente no es fácil, pero se debe partir de un compromiso compartido que repercuta positivamente en el clima organizacional. Este trabajo está contemplado en la Agenda 2030 de la ONU, pero de igual forma, se viene gestando desde el momento que los gobiernos han asumido la diversidad, como un punto de arranque para sus políticas sociales que tienen incidencia en las decisiones económicas y legales. Las organizaciones precisamente son estructuras vivas que reposan sobre la condición humana y esta postura se ha visto fortalecida y acelerada a raíz del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), las Redes Sociales, la pandemia del Covid 19 y la Inteligencia Artificial (IA). Frente a esta nueva realidad, la diversidad cultural se ha incrementado y es referente al momento de tomar una decisión.
  • 12. 12 Si asumimos la parte humana del Ser, nos enfrentamos a una rica realidad de saberes y haceres que siempre existió, pero que, en los últimos 25 años de la humanidad, ha tomado fuerza al momento de demostrar que son y están en permanente convivencia. No podemos desconocer y mucho menos, ignorar esta diversidad cultural. En el ámbito del Markting Digital se ve como cada día se diversifican más los grupos de interés a ser atendidos. Lo lingüístico, lo cultural, lo étnico y la adecuación organizacional van de la mano y se complementan para dar pie a una nueva gerencia postconvencional, cuyo epicentro es el Ser Humano entendido a partir de la diversidad cultural; un panorama diferente, conllevará a conflictos, crisis y caos que pueden ser evitados si como gerentes propiciamos entornos innovadores que reconozcan las diferencias y estén casados con la trascendencia de la vida en el planeta Tierra. En el siglo XX, la diversidad cultural, era una medida que se usaba para imponer la igualdad de derechos y evitar la discriminación en cuanto a raza, sexo, condición social y creencias religiosas. Esta visión era más férrea en épocas de la conquista española, cuando la diversidad étnica fue desconocida a partir de una imposición cultural que nada tenía que ver con la idiosincrasia de nuestros ancestros. Sin embargo, actualmente, la diversidad cultural, es un término acuñado a la igualdad de trato en ámbitos académicos, laborales y de cualquier otra índole. Es por ello, que la diversidad cultural es interesante asumirla para su conocimiento y comprensión desde una perspectiva histórica. Es en la Historia Patria y Universal donde se puede apreciar esta evolución cultural del ser humano que ha tenido que mantenerse en permanente pugna para tratar de imponer una forma de ver y concebir al mundo.
  • 13. 13 Pero, durante el transcurso del tiempo, el propio ser humano se ha percatado que es necesario la convivencia y ha generado documentos que así lo señalan, como por ejemplo la Agenda 2030 de la ONU, donde se hace referencia a la necesidad de vivir y convivir en medio de una diversidad cultural. Obviamente, en el contexto organizacional, constituye un valor fundamental para alcanzar la eficiencia y el desarrollo sostenible y sustentable; además es un vehículo para mejorar no solo el desempeño individual sino el de toda la organización. Esto es totalmente cierto. Y las leyes, en el caso de nuestro país, así lo estipulan. Debemos contratar talento humano tomando como referencia la diversidad que nos permite tener un espectro más amplio al momento de tomar una decisión, porque el aporte o los aportes referenciales, nos ayudarán a asumir estrategias gerenciales más ricas en saberes y experiencias. Modelos de Gestión de la Diversidad Cultural En las Organizaciones Convencionales… ¿Cómo la cultura entra en el mundo de los negocios? De acuerdo a García- Morato (2012), la cultura tiene un fuerte arraigo en la Antropología y en el estudio de los pueblos, aunque va mucho más allá de su vertiente folclórica. ¿Cuándo y cómo hace su aparición este concepto en el mundo de las organizaciones y los negocios?, por lo que la autora se dedicó a realizar un recorrido en la historia de la humanidad para conocer su desarrollo. Parte de los años 40 (1940-1950), cuando la Psicología Social se interesaba en investigar la formación y cuáles eran las causas de su falta de eficiencia a la hora de modificar actitudes. Tomó fuerza la teoría de campo de Kurt Lewin quien
  • 14. 14 presentó la famosa Ecuación de Lewin señalaba que las diferencias individuales del comportamiento humano estaban condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa su espacio vital. Para Lewin es imposible entender el conocimiento humano fuera del entorno social de las personas, por lo que el comportamiento de las personas, y su diferencia, radicaba en la interacción de «naturaleza- experiencias», por eso afirmaba que el “Comportamiento es el resultado del interjuego entre Persona y Ambiente”. La Ecuación de Lewin influyó en la naciente rama de la formación de liderazgo, con sus T-groups –el uso de grupos en formación, los cuales han evolucionado en la actualidad hasta las modas de Team Building. Suponen el uso de las dinámicas grupales para construir nuevos comportamientos y cambios de actitudes. Lewin denominó a este fenómeno cultural island, para explicar que el aprendizaje de nuevas actitudes y comportamientos se aceleraba cuando físicamente se aprendía fuera de la casa, del lugar donde viven los participantes. De algún modo, el hecho de despojar a los participantes de todo rasgo externo de su cultura de origen parecía facilitar la creación de una nueva cultura. Es decir, la formación de una isla cultural, que facilitaba el cultivo de los nuevos comportamientos que serían aplicables en su vuelta al trabajo. Así, en la actualidad, además de los offsites existen programas donde los participantes se aíslan de todo. Y esto no es nada nuevo, tiene 70 años de vida. Entre los años 1950 y 1970, McGregor, Likert, Katz y Kahn empezaron a hablar de una unidad mayor que el grupo de trabajo e introdujeron el concepto de Sistema, que se puede describir como el patrón de normas y actitudes que atraviesan una unidad social. Es decir, que se crea más allá de un grupo social determinado y que puede ser compartido por personas que pertenecen a diversos grupos sociales, tal y como sucede en organizaciones con su Cultura Organizativa.
  • 15. 15 El interés por las organizaciones desde la Psicología fue creciendo y empezó a contemplarse la organización como un sistema abierto. Pese a que el concepto de Cultura Organizativa no era entonces un tema de investigación central como tal, sí estaba implícito en muchas de las conclusiones de algunos autores como Katz y Kahn. La aplicación de la teoría de sistemas a las organizaciones suponía pasar de una visión mecanicista a una visión como sistema social y orgánico, donde las interacciones entre las partes convierten al sistema en más variable y complejo. Las organizaciones empiezan a ser consideradas como un sistema social, y el concepto de Cultura Organizativa empieza a cobrar relevancia. En la década de 1970-1980, a Katz y Kahn se suman Handy y Pettigrew, quienes se dedicaron a estudiar diferencias entre empresas de Estados Unidos y Japón. Descubrieron que las divergencias no eran explicables únicamente por las diferencias entre las culturas japonesa y estadounidense. Fue necesario recurrir a conceptos que permitieran distinguir entre organizaciones en una sociedad determinada, especialmente en relación con los distintos niveles de efectividad y, en este sentido, la Cultura Organizativa era un concepto que sí permitía explicar las diferencias. Handy sugiere que existen distintos tipos de culturas que resultan más apropiadas a una determinada organización en función de factores como su estructura organizativa, las demandas externas y los retos a los que se enfrenta la organización. En este sentido, menciona la existencia de subculturas en función de las necesidades de las distintas unidades o departamentos. Pettigrew dio al concepto de Cultura Organizativa importancia estratégica al considerar no solo aspectos estructurales y de demanda, sino que incluye los ámbitos humanos, políticos y sociales de las organizaciones y sus estrategias. Esta perspectiva se situaba en contraste con las
  • 16. 16 ideas imperantes, en ese momento puramente económicas, defendidas por Michael Porter. Su formación y experiencia en Antropología y Sociología influyeron en su idea principal, que consolidaría a lo largo de su carrera: la estrategia de una organización es un proceso integrado en un contexto. Una parte muy relevante de este contexto es la Cultura Organizativa, aunque no siempre esta idea aparece de forma explícita en su trabajo. Entre 1980 y 1990, la cultura entra al mundo de los negocios, a raíz de que la Psicología Industrial tomó relevancia con el auge de las Escuelas de Negocios. Se empezó a liberar de su foco psicométrico y científico dominante hasta el momento, para dejarse influir por disciplinas como la Antropología y la Sociología. De ese intercambio surge el estudio desde la Psicología Organizacional por el concepto de «cultura», que inicialmente quedaba limitado al estudio de sociedades, de grupos sociales y que, paulatinamente, despertó el interés de los investigadores del fenómeno organizacional. Parecía ser el concepto de cultura el que ayudaba a explicar distintos patrones de comportamiento en grupos y organizaciones. Es posible que uno de los elementos que lanzó la Cultura Organizativa al estrellato en el mundo de los negocios fuese En busca de la excelencia, el libro de Peters y Waterman. El objetivo de su texto era identificar qué diferenciaba a las mejores empresas del momento del resto para poder identificar los factores clave de su éxito. Descubrieron que el factor X radicaba en que las empresas de mayor éxito tenían una habilidad especial para «crear una cultura sólida que unifica todo con una visión compartida para hacer realidad su estrategia». En los años 90, surge lo que se ha denominado el gran misterio de la cultura organizativa, por lo que la cultura en el mundo de los negocios se ha convertido en uno de esos conceptos de moda que se suele utilizar libremente para referirse a cualquier asunto que tenga que ver con
  • 17. 17 creencias, valores, normas, ideologías y estilo de liderazgo. Hasta el punto de que al hablar de gestión del cambio a menudo se hace referencia al cambio cultural. Lo cual no significa que no sea cierto, sino que existe cierta confusión respecto a qué es realmente cultura. Sobre lo que no hay duda es que la Cultura Organizativa es el medio para conseguir el fin marcado por la estrategia o, en palabras de Peter Drucker, «la cultura se come a la estrategia con patatas». A finales de los noventa, Johnson y Scholes desarrollaron su modelo de Red Cultural como herramienta para la gestión de la Cultura Organizativa. En su opinión, existen seis elementos interrelacionados, que conforman lo que ellos denominan el Paradigma del lugar de trabajo: • Historias: las cosas del pasado, de las que los empleados hablan dentro y fuera de la empresa. Las personas e historias que se inmortalizan, dicen mucho de lo que se valora en esa empresa y se considera un gran ejemplo. • Rituales y rutinas: comportamientos y acciones del día a día que indican qué conductas son aceptables y determinan cómo se espera que se comporten las personas y qué valoran los líderes. • Símbolos: todo aquello que representa a la empresa, desde los logos a la oficina, el estilo de vestir, etc. • Estructura organizativa: tanto el organigrama como la autoridad formal e informal constituyen un indicador de qué tipo de contribuciones se valoran. • Sistemas de control: sistemas financieros, calidad y compensación. • Estructura de poder: ya sea poder real, informal o formal, pues estos líderes influyen en las decisiones, operaciones y dirección estratégica.
  • 18. 18 En las Organizaciones Postconvencional… En la actualidad, al referirnos a una Gerencia Postconvencional, debemos asumir que la misma se encuentra en pleno proceso de construcción, por ello, la premisa de “ceñirse” a un modelo o a una visión restrictiva de la Gestión de la Diversidad Cultural es necesario que responda y tome en consideración las necesidades sociales locales y globales que responden a esa riqueza de la sabiduría de nuestra civilización. Lo innegable es que la relevancia de la Gestión de la Diversidad Cultural en el siglo XXI es indiscutible, por tratarse de una disciplina relativamente nueva, que está ganando relevancia en los últimos tiempos como consecuencia de los cambios en la realidad social y también por sus claros beneficios para los principales stakeholders: personas, empresas y sociedad. En tal sentido es importante
  • 19. 19 destacar el esfuerzo de adaptación de las empresas a su medio social, pues las empresas reflejan la sociedad, y no como una simple herramienta de gestión. Su evolución, por tanto, responde también a la evolución de la sociedad, con las diferencias culturales que ello implica, según el carácter político, social y económico de cada país. Modelo de la Igualdad de oportunidades o discriminación y justicia: fue el primer paso para implantar la Gestión de la Diversidad Cultural en el tejido empresarial. Requiere de un compromiso, un esfuerzo y un cambio en la cultura empresarial, que permita pasar de un enfoque reactivo –que se caracteriza por dar respuesta a necesidades puntuales, a un enfoque proactivo para extender y abrazar la diversidad como patrimonio universal y, por ende, también empresarial. Modelo del fomento de la tolerancia a la diferencia o acceso y legitimidad : se deben conocer, reconocer y respetar los modos de vida, las formas de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y en medio de esta diversidad, se requiere, por tanto, del cultivo de la tolerancia, el diálogo, la colaboración, lo cual conlleva el reconocimiento de la diferencia al tiempo que la conciencia de la unidad del género humano, para fomentar el desarrollo del intercambio cultural. Se ha visto cómo las empresas reflejan la realidad social, y cómo los grandes cambios sociales sufridos se reflejan en el tejido organizativo, en su materia esencial: las personas que forman las empresas. Es imperativo que los líderes de las organizaciones comprendan la Diversidad Cultural y cómo puede impactar a las mismas. Modelo del paradigma de aprendizaje y efectividad: Según Thomas y Ely en el libro «Making Differences matter: a new paradigma for managing Diversity», señalan que se abre otra postura que han llamado Paradigma de aprendizaje y efectividad, que, si bien incorpora aspectos de los dos anteriores, se construye de hecho sobre ambos, para ir un paso más lejos a través de la conexión de los distintos enfoques del trabajo. Cada persona, al igual que cada organización, entiende el trabajo de un modo diferente. No son solo las diferencias demográficas las que aumentan la eficiencia organizativa, sino la manera en que una empresa define la diversidad y gestiona las distintas experiencias lo que conforma la Gestión de la Diversidad Cultural y
  • 20. 20 permite crear un espacio común donde las necesidades de la empresa y las de las personas se encuentran, desde una posición de «ganar-ganar». Se ha dicho anteriormente que las empresas son un reflejo de la realidad social y, por lo tanto, resultan necesarios procesos de gestión que aseguren que todas las personas parten de una posición de igualdad de oportunidades, y son capaces de expresarse con sus diferencias y similitudes en su lugar de trabajo, diversificando así las formas de trabajo, y no exclusivamente las plantillas. Según Robert Golembiewski, esta sería la Gestión de la Diversidad Cultural en las organizaciones en sentido pleno. Pasando del «café para todos» a la personalización, de evitar cualquier tipo de discriminación –ya sea racial, nacional, de género, de clase o de discapacidad–, a promover la igualdad y, en última instancia, a cultivar la diversidad y la diferencia. Esta tarea no es fácil, puesto que requiere un nivel de conciencia de la diferencia más allá de la discriminación positiva. El autor antes mencionado destaca que “Valorar la diferencia ayuda a enfatizar el hecho de ser consciente de las diferencias humanas, comprenderlas y apreciarlas”, por lo que al valorar la diferencia las personas se sienten valoradas y aceptadas como un recurso valioso. Diferentes culturas, religiones, estilos de vida, modelos de gobierno y de economía, coexisten en un mundo único donde la movilidad de las personas será la característica dominante de esta nueva era. Barreras cada vez más transparentes que facilitan el movimiento de personas en busca de una mejora de su calidad de vida, sobre todo a partir de un trabajo más satisfactorio. Los call centers se instalan en la India, en Latinoamérica o en otros países distintos de donde se encuentran los clientes. La medicina alternativa crece tres veces más que la convencional, como reflejo de la necesidad de la sociedad de buscar otros puntos de vista fuera de las fronteras de donde uno vive. A medida que las personas se mueven, llevan consigo su cultura personal a las culturas de destino. Así, empresas y sociedades entran en un proceso equivalente a la recontextualización. Cuando un producto se produce en otro país, en otra cultura y se adapta a la cultura local de destino, el que llega y el que recibe sufren una transformación que en función de la forma en que sea gestionada puede resultar en conflictos o en oportunidades. También se genera un crisol de conocimiento y comportamiento diverso sin parangón que dibuja una realidad diferente y requiere de modos distintos de
  • 21. 21 hacer las cosas, tanto por parte del que llega como del que recibe, de las personas y las empresas, dando pie al desarrollo de plataformas colaborativas donde compartir el conocimiento, las mejores prácticas y las relaciones más allá de las fronteras es la razón de ser y existir. Culmino este artículo con unas ideas de Casanova, M. (2021), quien señala: “Hoy y en el futuro el éxito y sostenibilidad de las empresas no dependerá exclusivamente de su tamaño y disponibilidad de recursos financieros y tecnológicos. Ni dependerá únicamente de la reducción de costes, la reestructuración de plantillas… Dependerá, esencialmente, de la capacidad de sus gentes para gestionar los recursos y procesos disponibles con eficacia, en un escenario en continua y vertiginosa transformación. En unos escenarios globales cuya naturaleza intrínseca es la diversidad, solo grupos humanos de perfiles diversos –tanto demográficos y organizacionales– que trabajan en equipo, son capaces de optimizar todos los recursos y sistemas de las organizaciones. Solo los equipos de recursos humanos diversos, bien integrados, generan la innovación y creatividad necesaria para garantizar la permanencia de las empresas en los nuevos mercados globales, competitivos y diversos”. (s/p).
  • 22. 1 REFERENCIAS Casanova, M., El poder de la diferencia, Editorial ALMUZARA, 2021. Drucker, P. Los desafíos de la Administración del siglo XXI, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, (232 páginas). ISBN 950-07-1655-0, 1999. Golembiewski, Robert T., Managing diversity in organizations, Alabama, University of Alabama Press, 1995. Handy y Pettigrew, The Handy Book of Bees, Editorial : Franklin Classics (7 Octubre, 2018. Johnson, G, Scholes, K. y Whittington, R., Dirección Estratégica, Pearson Educación, 7ma. Edición, Madrid, 2006. Katz, D. Kahn, R. Psicología Social de Las Organizaciones, 1986. Kurt, L. Dinámica de la personalidad · La teoría del campo en la ciencia social · A Dynamic Theory of Personality - Selected Papers, 1941 Likert y Mc Gregor, Una aproximación comparativa, Revista Escuela de Administración de Negocios, (9), 8–13, 1989. Montse Ventosa García-Morato, Gestión de la Diversidad Cultural en las empresas, Club de Excelencia en Sostenibilidad, Fundación Belstermann, Barcelona, España, 2012. Peters, T. y Waterman, R., In search of excellence. Lessons from America’s best run companies, Nueva York, HarperPaperbacks, 2004. ThomAs, A. D. y Ely, R., «Making Differences matter: a new paradigma for managing Diversity», Harvard Business Review.
  • 23. 22 Dr. Gustavo Javier Rincón Atencio Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, Maracaibo, estado Zulia. Especialista en Comunicación Corporativa, IESA. Magister en Gerencia Empresarial, Universidad “Fermín Toro”. Doctor en Gerencia Avanzada, Universidad “Fermín Todo”. Docente Titular en la Universidad “Fermín Todo”. Docente en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
  • 24. 23