SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Asociación civil sin fines de lucro
Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales
Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11
tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO A.C.
AÑO 13 – N.º 148 abril 2023
PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN PARA MEDIOS DE DIFUSIÓN GRATUITA DEBIENDO HACER CONSTAR LA FUENTE
IMPORTANTE: Esta revista y los números anteriores de la misma pueden ser bajados desde el blog de
Tiempo de Juego sin cargo alguno http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
¡¡SE AGRADECE DIFUSION!!
Índice Pág.
El buen trato 1
Un juego iniciador para el buen trato 3
Juego: El buen trato en el ámbito educativo 4
Juego: El buen trato en la vía pública 6
Juego: El buen trato al adulto mayor 8
Juego: El buen trato en una cancha de futbol 9
Ofrecimiento: Colección de herramientas socioeducativas con facilitación lúdica 10
Ofrecimiento: Herramienta socioeducativa “No al bullying”. 12
Ofrecimiento: Colección bibliográfica "tiempo de juego" 2023. 13
Ofrecimientos gratuitos de Tiempo de Juego 15
Taller gratuito sobre diseño de juegos preventivos de problemas sociales 17
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
2
El buen trato, es un tema de candente y permanente actualidad e importancia dado
que existe el mal trato y en ocasiones este, en forma exacerbada llegando a situación
es irreparables e irreversibles.
DEFINICIÓN DE BUEN TRATO https://definicion.de/buen-trato/
El concepto de trato refiere a la acción y efecto de tratar. Este verbo tiene diversas
acepciones, como el proceder con una persona (ya sea de obra o de palabra) o la
relación con un individuo.
Puede entenderse al trato como la forma de comunicarse o de establecer un vínculo
con otra persona o con un grupo de sujetos. Por ejemplo: “Es un muchacho simpático,
muy agradable en el trato cotidiano”, “No soporto cuando los padres le dan ese tipo de
trato a sus hijos”, “Me siento cómodo con el trato que me dan en la empresa, pero
creo que no puedo crecer a nivel profesional”.
Afecto
El buen trato puede asociarse al respeto y al afecto.
Noción de buen trato
La noción de buen trato está vinculada al tipo de trato que se considera ético o
correcto desde el punto de vista moral. Si existe un buen trato (aprobado y aplaudido),
hay otro trato que puede ser condenado: el maltrato.
El buen trato a nivel familiar se logra cuando la persona brinda el espacio y el tiempo
para relacionarse con sus hijos o su pareja, con alegría y dispuesta a descubrir las
necesidades del otro.
Pilares de las relaciones cordiales
A la hora de fomentar el buen trato en el seno familiar y social entre adultos y jóvenes,
se establecen una serie de valores o de pilares que son fundamentales para poder
conseguir aquel. Entre los mismos se encuentran la comunicación, el conocimiento
mutuo, el respeto o el amor.
Asimismo, se aconseja que es fundamental el permitir la autonomía del pequeño, el
ponerse siempre psicológicamente en la posición de la otra persona para poder
entenderla o el identificar las emociones.
Es importante establecer que existen diversos pactos para fomentar lo que es el buen
trato en lo que respecta a los niños. En muchos países se llevan a cabo acciones
encaminadas a lograr aquel y que están basadas en lo que son los derechos de los más
pequeños.
Cordialidad
La cortesía es una de las bases del buen trato.
3
EL MAL TRATO ES UN ABUSO DE PODER
La violencia se define como el abuso de poder, ya sea en lo individual, grupal,
comunitario, institucional, etario, etc.
Es así que el mal trato se evidencia: dentro del grupo familiar, en la escuela, en las
empresas, en el trato a los clientes y usuarios, en los tratamientos de salud, en la
economía, en la administración de justicia, entre países, entre etnias, entre edades
diversas, entre sectores sociales, etc. Tanto es así que se han creado especialidades de
estudio en relación a malos tratos como, por ejemplo: el bullying que resulta ser el
acoso contra un estudiante por parte de otro/s; el abuso sexual infantil en sus tanteas
variantes, la violencia por razones de género y/o orientación sexual, etc.
Pareciera que el mal trato, que es sinónimo de violencia, es una actitud y conducta
arraigada en el ser humano desde siempre y que ha modificado formas en el devenir
de la historia, pero no el fondo que, muchas veces se relaciona con la perversidad
(Cualidad de quien obra con mucha maldad y lo hace conscientemente o disfrutando
de ello) y también por la lucha de intereses que pueden ser económicos, afectivos,
políticos, etc. En esta lucha y en muchos casos, el mal trato va acompañado de
injusticia. O en caso inverso, para el logro de justicia se acude a la violencia, tal es el
caso de muchas revoluciones sangrientas que se han producido para lograr triunfar
sobre sistemas opresores. De la misma manera y en contrario, en muchas más
ocasiones, gobiernos tiránicos han mal tratado hasta límites insospechados a sus
propios pueblos. Es conocido también y después de tantos años de haberse producido,
las campañas de colonización de pueblos sobre otros, los genocidios producidos.
Tiempo de Juego se expresa obviamente en forma lúdica y trata de facilitar procesos
socioeducativos y de intervención social reparadora, preventiva o trasformadora, por
medio del juego. De esta manera es que, a continuación, ofrecemos varias opciones
para promover el buen trato, o lo que es lo mismo que decir, luchar contra el mal
trato en diversos ámbitos de la vida cotidiana.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
UN JUEGO INICIADOR
PARA EL BUEN TRATO
Se recomienda realizar este juego antes de practicar los que le siguen, dado que son
más expositivos y comprometidos. La realización de un juego iniciador, permite que
4
las personas participantes, se sientan más confiadas y de esta manera aprovechar de
mejor manera los restantes juegos.
Materiales: pedacitos de papel de aproximadamente 5 x 5 cm. Cada jugador tendrá 10
de estos pedacitos de papel
Desarrollo del juego:
1. Se entrega a cada jugador 10 pedacitos de papel
2. Se conforman parejas al azar de dos jugadores.
3. Juegan a “piedra, papel o tijera” https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra,_papel_o_tijera
4. El que pierde le entrega un papelito al que gana.
5. Ambos jugadores se deben decir mutuamente una frese o realizar alguna
demostración corporal que exprese buen trato.
6. Una vez concluido lo anterior cada jugador busca a otro al azar para volver a
jugar a piedra, papel o tijera repitiendo la dinámica de los ítems 3, 4, 5 y 6
7. Se repiten estos ítems varias veces, con lo que los jugadores ganarán o
perderán papalitos, se conformarán diversas parejas y se dirán frases de buen
trato.
8. Luego de aproximadamente 10 minutos, se da por finalizado el juego.
9. Se identifica al jugador que haya ganado más papelitos y se le brindan
expresiones de buen trato por este motivo. (los participantes deberán pensar
individual o grupalmente como realizar este ítem)
10. El jugador ganador deberá expresar alguna frase o demostración corporal de
buen trato hacia sus compañeros.
Los jugadores que así lo deseen podrán contar al resto, que frase o hecho de buen
trato hayan recibido durante el juego que los haya sorprendido o que sea original.
También podrán expresar al resto, cómo se han sentido durante el transcurso de este
juego
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enseñar a niños y adolescentes a disfrutar y practicar el buen trato, es una obligación
pedagógica. El problema es que muchos educadores practican malos tratos entre sí y
también contra los estudiantes, razón por la que estos profesionales deben ser
también sujetos de aprendizaje del tema del “buen trato en el ámbito escolar”.
Las relaciones escolares se ven influenciadas por los diversos estilos de vida
intrafamiliar, por la situación económica que atraviesan los docentes y niños en sus
5
grupos convivientes y en el contexto laboral, por los medios de comunicación y por la
cultura dominante, la cual en muchos casos es excluyente de minorías étnicas o de
orientaciones sexuales no coincidentes con lo “esperable”. Es decir que son muchos los
factores que influyen en la cuestión del mal trato en el ámbito educativo, el que debe
ser autocrítico y por ende estudioso del problema y hacedor de estrategias tendientes
a producir relaciones inclusivas, cordiales, saludables, empáticas y afectuosas.
Trataremos con un juego y una reflexión posterior, englobar las diversas causales del
mal trato y pensar las formas de revertirlo en buen trato.
Creemos que el grito, el insulto, la amenaza, la descalificación, la humillación y otras
variantes de malos tratos, son los que abundan en el ámbito educativo, no solo entre
estudiantes entre sí, sino entre educadores contra estudiantes y viceversa, entre
padres y educadores, entre directivos y docentes, etc.
Jugaremos a continuación esta situación traumática.
Materiales: ninguno
Desarrollo del Juego
Todo el grupo se ubica en forma de ronda. Se solicita aproximadamente el 10% de los
jugadores para salir voluntariamente del salón de juegos no debiendo escuchar las
consignas que se brindan al resto de los jugadores.
El facilitador explica al grupo mayoritario (sin que escuchen los que salieron) que se
deberá elegir un refrán muy conocido popularmente, de aproximadamente 8 a 10
palabras. Por ejemplo: “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. A cada
jugador se le brinda por orden una de las palabras del refrán, pudiendo más de un
jugador tener la misma. Por ejemplo, para un grupo de 26 personas, dos (a lo sumo
tres) serán los que salgan y 24 se reparten las palabras: tres personas tendrán la
palabra “no”, tres tendrán la palabra “por”, tres tendrán la palabra “mucho” y así
sucesivamente. Las personas que tengan la misma palabra no deben estar juntas.
Se les sigue explicando a los jugadores (sin la presencia de los que salieron) que a la
cuenta de tres deberán todos juntos, una sola vez y muy rápidamente, decir la palabra
que les ha tocado lo más fuerte que su voz lo permita y luego callar. Esto debe
realizarse en el momento en que se llame a los que salieron y a los que se ubicará en el
centro de la ronda. Pero primero se hace una o dos prácticas en voz baja antes de que
ingresen los que salieron.
La experiencia de este juego dice que, en la mayoría de los casos, cuando los que
salieron, son invitados a ubicarse en el centro, y en el momento en que sus
compañeros manifiestan verbalmente con todas sus fuerzas el refrán elegido, es tal el
ruido y la confusión del mensaje que resulta casi imposible que los del centro lo
descifren, identifiquen o en realidad entiendan algo de lo que se dice.
Como estrategia para este juego se recomienda que luego de la explicación al grupo
sobre las consignas anteriores, se llame a los que salieron, se los tranquilice
6
diciéndoles que solo deberán escuchar un refrán muy conocido, repetirlo y así
terminará el juego, demostrando ellos que tienen una fabulosa capacidad auditiva.
Tal como se ha dicho, por lo general los que se ubican en el centro no logran
comprender el refrán dado el fenomenal grito que se produce, pudiendo dar una
segunda tercera y cuarta oportunidad. Se les puede decir a los del centro que piensen
estrategias para escuchar mejor dado que paradójicamente, si bien la mayoría grita,
ellos no logran escuchar bien. (pueden descubrir por ejemplo que separándose y
acercándose a algún jugador, podrían descubrir la clave que los oriente a lo buscado)
Si tampoco logran descubrir el refrán, se pide al grupo mayor que disminuyan el
volumen de sus gritos y se expresen en forma lenta, hasta llegar a una intensidad
normal, con la cual seguramente se terminará descubriendo el mensaje o refrán. Se
puede aplaudir y felicitar a los que por fin descubren lo dicho, luego de un momento
de seguras risas del conjunto.
El facilitador lúdico, luego de que los tres jugadores del centro descubrieron el refrán,
puede manifestar algunas cosas que pasaron durante el juego como, por ejemplo:
- El deseo del grupo mayor para que los del centro no logren identificar el refrán.
- La cara de satisfacción de los del grupo mayor cuando gritaban.
- Ciertas o muchas sonrisas o risas del grupo mayor en momentos en que
gritaban y los del centro no lograban acertar con el refrán o al menos con
alguna palabra del mismo.
- La diferencia de poder entre ambos grupos, dado que el mayor sabía el refrán,
tenía el poder del conocimiento y se aprovechaba del mismo para someter al
grupo menor.
- Los cambios de conducta de la víctima cuando se siente agredida por los gritos.
¿Qué le puede pasar en esos momentos?
El facilitador pide al grupo del centro que exprese lo que ha sentido durante el juego
Por último, se reflexiona grupalmente sobre la relación entre lo jugado y lo que pasa
en la escuela con el mal trato, ya sea utilizando gritos u otros medios violentos entre
todo tipo de relación intra escolar (alumno – alumno, alumno, educador, educador-
educador, padres – educador, etc.
También se solicita alternativas de solución ante los malos tratos en el ámbito escolar
para pasar a una cultura del buen trato.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
7
Para este juego son necesarios al menos 10 participantes y un espacio relativamente
grande.
Materiales: tizas.
Se traza con tiza sobre el piso un dibujo como el que se muestra en la siguiente figura,
pudiendo modificarlo en relación al espacio con que se cuente, instituciones que se
deseen exponer. Se recomienda colocar otros nombres propios de calles y el sentido
del tránsito por las mismas. El tamaño del ancho de las calzadas de las calles debe
pensarse para ser transitado por jugadores que harán las veces de automóviles y
colectivos. El tamaño de las manzanas debe pensarse en función de que su superficie y
longitud de sus contornos sirvan como de veredas para el caminar de peatones.
Como mínimo debe trazarse una manzana con sus cuatro calles de contorno.
Desarrollo del juego
1) Se asignan como mínimo los siguientes roles:
- 3 jugadores que harán las veces de automóviles.
- 3 jugadores que harán las veces de colectivos.
- 1 jugador que hará las veces de agente de tránsito
- 5 jugadores que harán las veces de peatones los que transitarán con
modalidades que se notan en la realidad como, por ejemplo: hablando por
teléfono móvil o celular, niño/a, anciano/a, persona apurada, etc. (pensar otros
roles en función de las necesidades del grupo)
2) Es también necesario contar con dos personas que sean observadores y
tomen nota de lo que acontece durante el juego.
3) Se acuerda entre los jugadores el rol que realizará cada uno.
4) Los jugadores comienzan a ejecutar su rol dentro del espacio ya demarcado.
5) Se brinda un tiempo de 10 minutos para que los jugadores expresen su rol de la
forma que consideren adecuada.
8
6) Luego de los 10 minutos, todo el grupo se reúne en forma de ronda y los
“observadores” exponen sus conclusiones, pudiendo estos últimos utilizar un
breve instante de tiempo para intercambiar sus respectivas observaciones.
7) Todos los participantes, por último, debaten sobre lo sentido en el juego en
relación al trato recibido por parte de los demás, opiniones, enseñanzas, etc.
8) Se termina esta dinámica con conclusiones sobre el mal o el buen trato en la vía
pública
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Juego:
Materiales: Sillas. Cinta adhesiva de papel. Carteles independientes entre sí que digan:
- Obra social para trámites del adulto mayor.
- Médico del adulto mayor.
- Banco al que asiste el adulto mayor.
- Familia conviviente del adulto mayor.
Desarrollo del juego:
El grupo de jugadores se divide en dos subgrupos:
- Subgrupo “A” corresponde a los roles enunciados más arriba, por lo que serán
cuatro. Alguno puede ser compartido con otro jugador si es que el grupo es
muy numeroso. Cada uno de estos roles tendrán un lugar específico en el
espacio de juego, colocando el cartel respectivo pegado en algún lugar visible.
En cada uno de estos cuatro lugares podrán colocarse sillas y algún tipo de
decorado alusivo. Por ejemplo, en el “medico” puede haber alguna camilla.
- Sub grupo “B”, estará compuesto por el resto de los jugadores, los que harán
de adultos mayores.
- Cada subgrupo se ubica durante 10 minutos para pensar la forma en que
actuará cada integrante por separado.
- Los del sub grupo “A” deberán actuar con malos tratos. Esta consigna se le
dice a este subgrupo por parte del facilitador sin que los del subgrupo “B” lo
sepan.
9
- Los del sub grupo “B”, deberán actuar como cada uno de ellos decidan o surja
del intercambio en este subgrupo teniendo en cuenta que serán adultos
mayores. Estos integrantes no sabrán la consigna sobre que van a ser mal
tratados.
- Se disponen los lugares precitados tal como el sub grupo “A” disponga.
- Una vez concluido lo anterior, los del sub grupo “B” deciden quién irá primero a
cada lugar, debiendo todos pasar por los cuatro lugares.
- El juego prosigue con cuatro adultos mayores incluidos en el grupo “B”
presentándose en los cuatro ámbitos del grupo “A”. Están unos pocos minutos
siendo atendidos.
- Luego los del grupo “B” cambian de lugar o ingresan otros que no hayan
jugado. Se trata que todos los del grupo “B” pasen por los cuatro ámbitos del
grupo “A”.
Luego de unos minutos de juego el facilitador para el juego, hace que los grupos se
separen. El facilitador se acerca al grupo “A” y les dice que ahora deben repetir los
roles asignados, pero atendiendo con muy buen trato. Los del grupo “B” no debe
enterarse de esta nueva consigna
- Se retoma el juego y se repite la dinámica del mismo, pero con la nueva
consigna.
Luego de unos minutos de juego, el facilitador indica que se ha terminado el juego.
Entre todos los participantes reflexionan sobre:
- ¿Cómo se han sentido en este juego?
- ¿Qué diferencias han notado en el mismo?
- Si es que se sintieron mal tratados, se debe reflexionar sobre las causas.
- También se puede reflexionar sobre cómo se puede tender al buen trato en la
atención al adulto mayor.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Juego:
Desde hace algunos años, en Argentina, debido a la violencia que se desataba en las
canchas de fútbol, entre simpatizantes de los equipos que disputaban un partido, y
dado que en ocasiones se llegaba a la muerte de alguna persona, sin perjuicio de los
cientos de lastimados y daños materiales que también se producían, las autoridades
decidieron no permitir el ingreso a los estadios de la “hinchada” visitante. A veces los
partidos se debieron disputar con las canchas vacías dado que, la violencia también se
10
desataba entre la misma parcialidad local. Es por esto que resulta un tanto
incomprensible asumir un tema como el “buen trato en una cancha de futbol”. Pero
como se puede jugar a cualquier cosa, es que trataremos desde lo lúdico, abordar este
problema.
Materiales: papel de diario de descarte, elementos para dividir en dos al salón.
Desarrollo del juego
Se separa al grupo en dos equipos o “hinchadas” de futbol de equipo rivales. Se divide
el salón de juego en dos con un hilo grueso o hilera de sillas u otro elemento. Cada
grupo se ubica en uno de los sectores en forma enfrentada y separados al menos por
tres metros (en la mitad de esta distancia se coloca la soga o sillas. El facilitador les
dice que los grupos son hinchadas de futbol rivales y que por cualquier cosa se
enfrentan.
Cada jugador toma una página entera de diario y la convierte en un bollo que
representará una piedra de ficción. Una vez que cada jugador tenga su “piedra” y a la
voz de inicio del facilitador, todos juntos deberán tratar de pegarle un “piedrazo” a un
oponente del bando contrario con la mayor fuerza que puedan (se supone que el papel
de diario no debe producir dolores en el “golpeado” ni otra lesión). El que es atacado
debe tratar de esquivar el golpe.
El juego continúa levantando cada uno “piedras” arrojadas y volviéndolas a tirar a los
oponentes. Se debe actuar de forma tal que los piedrazos enviados y recibidos
producen mucho dolor, gritos, inultos y otras expresiones de desagrado. El juego
acaba luego de unos instantes cuando llega la policía (el facilitador y ayudantes hacen
este rol) con un tendal de “lastimados”, “desmayados”, “fracturados” de cada bando
Imaginemos que de esta contienda quedaron varios miembros de cada grupo heridos,
y que las lesiones hagan que no puedan caminar, si bien están conscientes. De tal
manera y para llevarlos a curarse se debe hacer lo siguiente: se forman pequeños
grupos de tres personas, una de ellas toma el rol de herido y los dos restantes forman
con sus brazos una sillita (antiguo juego de la “sillita de oro”) en la que el afectado se
sienta y debe ser llevado por sus compañeros al otro lado del salón en el que se
encuentra el lugar de curaciones (el facilitador o ayudantes hacen el rol de médicos) .
Ya en este lugar se cura inmediatamente por la magia del juego
Al terminar lo anterior, se conforma una ronda tratando de reflexionar sobre:
- Las causas que ocasionan la violencia en una cancha de futbol.
- Posibles alternativas para disminuir o erradicar este problema.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
11
Asociación civil sin fines de lucro
Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales
Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11
tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
COLECCIÓN DE HERRAMIENTAS SOCIOEDUCATIVAS
CON FACILITACIÓN LÚDICA
Tiempo de Juego presenta su colección de herramientas socioeducativas con
facilitación lúdica. Cada una de las mismas representa una herramienta
pedagógica, promocional y/o preventiva en relación a problemas y temas
importantes de la vida real cotidiana.
Se presentan en formato Word y el o la adquiriente las recibe por correo
electrónico.
Por medio de la facilitación lúdica se logra en los integrantes de un grupo una
mayor participación, concentración y expresividad, también placer por el
conocimiento. El juego utilizado sistemáticamente promueve la integración
operativa grupal dentro de la diversidad, conformando además un clima
comunicacional muy agradable.
Estas “herramientas” pretenden facilitar el tratamiento de temas y problemas
sociales, los que en sí mismos son muy complejos, mereciendo un abordaje en
profundidad dirigido por especialistas. Por esta razón es que resaltamos el
valor complementario y facilitador de estas actividades en lo pedagógico y de
ninguna manera que sean herramientas totalizadoras para el conocimiento.
LAS “HERRAMIENTAS” SON LAS SIGUIENTES:
ASI NO: sobre prevención del abuso sexual infantil.
VAMOS A TRATARNOS BIEN: sobre la promoción del buen trato.
SOLIDARIDAD: sobre la promoción de la solidaridad y la cooperación.
NO A LA VIOLENCIA FAMILIAR: sobre prevención de la violencia familiar.
COMUNICACIÓN EN JUEGO: para facilitar la comunicación cotidiana.
EDUCACIÓN SEXUAL: jugando se facilita el conocimiento de este tema.
NO AL BULLYING: sobre la prevención del acoso escolar e institucional
CONTAMINACIÓN O SALUD: sobre la promoción del cuidado ambiental.
ADICCIONES EN JUEGO: sobre prevención de las adicciones
INTERCULTURALIDAD: para conocer y facilitar la comunicación entre culturas.
12
RESILIENCIA: para conocer y estimular la capacidad resiliente de todos/as
EL ESTRÉS: prevención del estrés en grupos laborales o de tareas varias.
¡ATENCIÓN! – ESTAMOS JUGANDO: para la mayor y mejor estimulación de la atención
NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO – sobre prevención de la violencia de género
EMPATÍA – Para mejorar en la actitud del ponerse en el lugar de otro/a
 Cada “herramienta” contiene un breve marco teórico temático, juegos
relacionados al tema y la forma de aplicarlos. También contiene la modalidad para
traspasar lo jugado a lo cognitivo y proposicional o proyecto preventivo o
promocional.
 Se envían al adquirente por correo electrónico y se abonan por transferencia
bancaria
 Por adquisición de tres o más “herramientas”, se realiza un 10% de descuento
 Costo de cada herramienta: $ 1200
Obsequio: con la compra de una o más de las “herramientas”, se envía por mail y sin
cargo alguno, un manual con 100 juegos grupales
PARA MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS ESCRIBIR A tiempodejuego1985@gmail.com
¡¡Gracias por difundir!!
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Ofrecimiento de Tiempo de Juego
¡NO AL BULLYING!
“NO AL BULLYING” ES UNA HERRAMIENTA PREVENTIVA Y SOCIOEDUCATIVA CON
FACILITACIÓN LÚDICA EN FORMATO WORD, QUE TIENE COMO OBJETIVO APRENDER MÁS
SOBRE EL PROBLEMA DEL BULLYING O ACOSO ESCOLAR E INSTITUCIONAL, PREVENIRLO Y
ABORDARLO.
13
ESTA ACTIVIDAD ESTÁ DISEÑADA PARA PONER MUY FÁCILMENTE EN PRÁCTICA EN
ENTIDADES EDUCATIVAS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y EN TODO GRUPO O INSTITUCIÓN
INTERESADA EN ESTE TEMA
 ¡No al bullying! resulta ser una actividad socioeducativa con facilitación
lúdica de muy sencilla aplicación y alta efectividad, la que se envía a los
adquirentes por correo electrónico y cuyo valor es de $ 1200
 Consta de un marco conceptual sobre el tema, juegos sobre el problema en
cuestión facilitadores para el mayor y mejor conocimiento sobre el mismo,
actividad reflexiva y propositiva e instructivo para la efectiva aplicación de la
actividad.
 Se adquiere por transferencia bancaria.
 Regalo: con la adquisición de ¡No al bullying! se obsequia un manual con
100 juegos grupales que se envía por correo electrónico.
 Realizada en formato Word
 precio: $ 1200 se abona por transferencia bancaria
 Se envía por mail a el/la adquirente
 Pedidos a tiempodejuego1985@gmail.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
COLECCIÓN BIBLIOGRAFICA
"TIEMPO DE JUEGO" 2023
Bibliografía especializada en disciplina lúdica teórico – práctica de
elaboración y edición propia
SE PRESENTAN EN VERSIÓN IMPRESA Y
EN PDF
Precio de cada libro en PDF $ 1200 (se envía por correo electrónico)
14
Precio de cada libro en versión impresa $ 1500 (ventas y entrega en CABA
previa cita)
Entrega en domicilio: solicitar presupuesto
"LOS PROBLEMAS SOCIALES TOMADOS COMO UN JUEGO" - TOMO I: Obra
que relaciona al juego como facilitador del conocimiento e intervención social en
cuestiones sociales como: la violencia, solidaridad, cooperación, derechos de la
infancia, economía de la vida cotidiana, integración familiar. Desarrolla un método de
diseño de secuencias lúdicas, técnicas de facilitación para grupos de juegos y 50
juegos referidos a las cuestiones enumeradas. Esta obra consta de 84 páginas, con
tapas de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13, 5 cm x 18 cm.
"LOS PROBLEMAS SOCIALES TOMADOS COMO UN JUEGO" – TOMO II: Obra
dirigida lúdicamente a las siguientes cuestiones: ciudadanía y derechos de los adultos
mayores; enfermedades de transmisión sexual y anticoncepción; preservación del
medio ambiente socio natural. Esta obra contiene 27 juegos, consta de 59 páginas,
con tapa de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13.5 cm x 18
cm.
"JUEGOS PARA MUCHOS, JUEGOS PARA POCOS"; obra que contiene un método
de planificación lúdica para grupos numerosos (de 30 hasta 400 personas). Posee 25
juegos y es especial para la organización de eventos institucionales dirigidos a la
educación popular, esparcimiento, integración social, logro de recursos económicos,
etc. Esta obra consta de 40 páginas, con tapas de cartulina ilustración con fotocromía
a todo color, formato de 13.5 cm. X 18 cm.
"EL JUEGO TEMÁTICO GRUPAL"(facilitador de la intervención y educación
social): Obra que ofrece un marco teórico relevante sobre la disciplina lúdica en
general, enfocando luego su desarrollo a la planificación y coordinación de secuencias
de juegos dirigidos a complementar proyectos socioeducativos o de intervención
social. Esta obra consta de 62 páginas, con tapa de cartulina ilustración con
fotocromía a todo color. Formato de 13,5 cm. X 18 cm.
"JUGUEMOS CON LOS SENTIMIENTOS": Obra que compila 30 sentimientos
humanos, los que son expresados lúdicamente. Este trabajo es un manual de juegos y
se respalda teóricamente en las obras anteriores. Abordamos lúdicamente con esta
obra sentimientos como el amor, el odio, el desamparo, la alegría, el hartazgo, la
15
gratitud, el egoísmo, y tantos otros que el ser humano posee por el solo hecho de
"ser". Esta obra consta de 52 páginas, con tapa de cartulina ilustración mate, con
fotocromía a color. Formato 13,5 cm x 18 cm.
“¡A NO MOVERSE, ESTAMOS JUGANDO!”: Obra de técnicas lúdicas, que van
dirigidas a facilitar proyectos socioeducativos o de intervención social para personas
con poca o nula movilidad física, situación de internación por problemas de salud
física, detención penal o asistencial, entidades geriátricas, tratamientos ambulatorios
de salud que requieren inmovilidad física, actividades de esparcimiento o educación
social grupal en lugares reducidos, contingentes de viajes turísticos en transportes
públicos o privados, proyectos de recaudación de fondos económicos, aburrimiento en
días de lluvia, integración social, etc.
REGALO: CON LA COMPRA DE UN LIBRO TE REGALAMOS UN MANUAL CON
100 JUEGOS GRUPALES
Por adquisición de 10 o más ejemplares, se realiza un 10% de descuento
Los precios de este catálogo, pueden ser modificados sin previo aviso
PEDIDOS A tiempodejuego1985@gmail.com
En versión PDF, solicitar datos bancarios para realizar transferencia. Una vez
acreditada la misma se envía el/los libros por correo electrónico.
Visite nuestro sitio Web: http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Asociación civil sin fines de lucro
Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales
Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11
tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
16
Tiempo de Juego es una asociación civil sin fines de lucro dedicada al estudio y
aplicación del juego con fines socioeducativos o de intervención social.
Cumpliendo con su misión, te brinda gratuitamente las siguientes creaciones.
PARA PEDIDOS Y CONSULTAS ESCRIBIR A
tiempodejuego1985@gmail.com
Los siguientes ofrecimientos se deben pedir de a uno. Gracias
CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE JUEGOS PARA PREVENIR PROBLEMAS SOCIALES
taller de dos horas (gratuito para entidades estatales o sin fines de lucro) SOLICITAR
PROGRAMA
REVISTA “LA LUDONAUTA”
Publicación mensual, digital y GRATUITA. Trata sobre disciplina lúdica en relación a problemas y
cuestiones sociales y educativos. Se solicita la subscripción por pedido vía correo electrónico.
PRESENTA JUEGOS
Compilación de juegos diseñados para facilitar la presentación de las personas que participan de una
actividad socioeducativa o de intervención social. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO
EXPERI JUEGOS
Compilación en formato PDF sobre experimentos de física lúdicamente diseñados.
60 experimentos jugados de efectivo valor pedagógico. SE OFRECE SIN CARGO y A PEDIDO.
A JUGAR Y DIVERTIRSE CON NÚMEROS Y FIGURAS
Compilación de 20 juegos para desafiar tu mente. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO.
DIRECTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE DISCIPLINA LÚDICA
Tiempo de juego cuenta con una biblioteca no pública de más de 500 obras sobre disciplina lúdica. A
pedido de investigadores y personas interesadas, se provee SIN CARGO datos bibliográficos lúdicos
solicitándolos por tema o problema (por ej.: ecología, derechos del niño, violencia familiar, etc.)
JUEGOS PARA FORMAR SUBGRUPOS
Complicación de juegos para formar subgrupos en actividades educativas o afines. OFRECIMIENTO
GRATUITO y A PEDIDO
17
“VOCA-JU”
El juego como estimulador de tu vocabulario. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO
ENCONTRAR LAS DIFERENCIAS
10 juegos gráficos sobre el tradicional juego de hallar las diferencias OFRECIMIENTO GRATUITO y A
PEDIDO
LIBRO SOLO PARA ONG
Libro: EL JUEGO Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES OFRECIMIENTO
GRATUITO y A PEDIDO
JUEGOS PARA ENCONTRAR ERRORES
Los juegos para encontrar errores son figuras en las que existen errores que hay que
descubrir. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO
JUEGOS DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE
Compilado de decenas de juegos que nunca pierden su valor y que es necesario enseñar a los niños de
hoy para que les den la misma felicidad que dieron a las anteriores generaciones. OFRECIMIENTO
GRATUITO y A PEDIDO
PARA CONOCER TODO LO QUE HACE TIEMPO DE JUEGO,
INGRESÁ EN http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Asociación civil sin fines de lucro
Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales
Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11
tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
DISEÑO DE JUEGOS PARA
FACILITAR LA PREVENCIÓN DE
PROBLEMAS SOCIALES
18
Taller presencial de capacitación ofrecido por
Tiempo de Juego, sin cargo, breve y práctico, dirigido
a grupos e instituciones sin fines de lucro.
CONSTA DE UN TALLER DE TRES HORAS A REALIZARSE
EN LA SEDE DE LA ENTIDAD SOLICITANTE
Solicitudes y consultas a tiempodejuego1985@gmail.com
A CONTINUACIÓN, ESTÁ EL DETALLE DE LA CAPACITACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN
Está ampliamente comprobado científicamente, que el juego es un fantástico
facilitador de la educación e intervención social sobre cuestiones y problemas de la
realidad.
Tiempo de Juego viene desde hace muchos años, estudiando, capacitando y
aplicando la disciplina lúdica en este sentido; es decir aprovechando las cualidades y
virtudes del juego para colaborar en relación al mayor conocimiento de las diversas
problemáticas sociales y para intervenir reparatoria o preventivamente sobre ellas.
La capacitación sobre “diseño de juegos para prevenir problemas sociales”, es
un aporte de Tiempo de Juego a toda organización social sin fines de lucro que trabaje
solidariamente en la atención de problemas que aquejan a la comunidad y que pueden
tener en el juego una herramienta facilitadora de su tarea.
La gratuidad de esta capacitación, se basa en los objetivos institucionales de
Tiempo de Juego y en la etapa de emergencia social que se atraviesa, que requiere de la
solidaridad de todos los actores comprometidos para con un mundo mejor.
OBJETIVO
Brindar en forma básica, breve y práctica, un método de diseño de juegos grupales
para prevenir problemas sociales, que sea pertinente y operativo para las tareas del
grupo o institución solicitante.
CONDICIONES Y ENCUADRE:
 Destinatarios: Esta capacitación está dirigida a grupos e instituciones sin
fines de lucro.
 Espacio: Lo proporciona la entidad solicitante. Debe ser cerrado y sin
tránsito de personas ajenas a la capacitación.
 Costo económico: sin cargo
 Movilidad: a convenir
 Dia y horario: a convenir
 Tiempo: tres horas
 Cantidad de participantes: 15 como mínimo.
 Perfil de los/as participantes: personas que realizan algún tipo de tarea
colaborativa en relación a abordajes de problemas sociales de cualquier tipo.
 Capacitación: a cargo del equipo de educación de Tiempo de Juego a.c.
 Certificación: A cargo del grupo o entidad convocante en caso de desear
otorgarlo.
19
 Organización previa: Se prevé la necesidad de comunicaciones previas a la
capacitación entre referentes de la entidad convocante y Tiempo de Juego
en función de organizar adecuadamente este proyecto. La comunicación
puede realizarse vía c.e., WhatsApp o teléfono.
 Materiales: Sin cargo alguno Tiempo de Juego aporta (previo al taller) un
apunte teórico sobre la capacitación en cuestión, debiendo ser reenviado por
c.e. a las personas participantes para con su lectura.
 Información: Al finalizar la actividad, Tiempo de Juego solicita a la entidad
o grupo organizador, autorización para informar a las personas
participantes, sobre herramientas socioeducativas con facilitación lúdica y
bibliografía producidas por Tiempo de Juego relacionadas con la
capacitación brindada
PROGRAMA DE LA CAPACITACIÓN:
 Presentación de Tiempo de Juego a.c.
 Presentación de la capacitación, su objetivo y metas esperables.
 Juego introductorio y de caldeamiento.
 Demostración vivencial y práctica de una secuencia de juegos para prevenir
problemas sociales.
 Explicación del método de diseño de juegos para prevenir problemas sociales
que consta en el “apunte teórico” entregado con anticipación.
 Fuentes de juegos y técnicas para adaptar juegos populares en función de
intereses preventivos sociales.
 Recomendaciones bibliográficas.
 Debate en relación a lo sentido por las personas participantes en esta
capacitación. Preguntas, inquietudes, propuestas.
 Despedida.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Más contenido relacionado

Similar a Revista La Ludonauta abril 2023.docx

TECNICAS ANSIEDAD.docx
TECNICAS ANSIEDAD.docxTECNICAS ANSIEDAD.docx
TECNICAS ANSIEDAD.docx
AlejandraGonzalez519664
 
La Importancia Del Juego
La Importancia Del JuegoLa Importancia Del Juego
La Importancia Del Juego
Ana
 
4 3 14_1
4 3 14_14 3 14_1
4 3 14_1
HIKOO
 
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORESJUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
Carlos Campaña Montenegro
 
Juguemos en paz
Juguemos en pazJuguemos en paz
Juguemos en paz
melina mazzo gutierrez
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
IMMujer
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
IMMujer
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
La escuelaLa escuela
modelo de actividades DE COMO INTERVENIR Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...
modelo de actividades DE COMO INTERVENIR  Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...modelo de actividades DE COMO INTERVENIR  Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...
modelo de actividades DE COMO INTERVENIR Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...
Christian772989
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
nickymua
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
nicoleaguiar
 
Revista la Ludonauta mayo 2021
Revista la Ludonauta mayo 2021Revista la Ludonauta mayo 2021
Revista la Ludonauta mayo 2021
Menores Fernando Rabenko
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Portafolio etica
Portafolio eticaPortafolio etica
Portafolio etica
laurarengifo29
 
FúTbol Pedagogico
FúTbol PedagogicoFúTbol Pedagogico
FúTbol Pedagogico
areaclinicauv
 
17 dpcc clase 1er c
17 dpcc clase 1er c17 dpcc clase 1er c
17 dpcc clase 1er c
Luces, Sonido y Filmacion
 
1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx
1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx
1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx
ElizabethGallegoVela
 
kids-Juegos-para-derechos-humanos.pdf
kids-Juegos-para-derechos-humanos.pdfkids-Juegos-para-derechos-humanos.pdf
kids-Juegos-para-derechos-humanos.pdf
juliamorillas1
 
Fichero de juegos en ddhh
Fichero de juegos en ddhhFichero de juegos en ddhh
Fichero de juegos en ddhh
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Revista La Ludonauta abril 2023.docx (20)

TECNICAS ANSIEDAD.docx
TECNICAS ANSIEDAD.docxTECNICAS ANSIEDAD.docx
TECNICAS ANSIEDAD.docx
 
La Importancia Del Juego
La Importancia Del JuegoLa Importancia Del Juego
La Importancia Del Juego
 
4 3 14_1
4 3 14_14 3 14_1
4 3 14_1
 
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORESJUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
 
Juguemos en paz
Juguemos en pazJuguemos en paz
Juguemos en paz
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
modelo de actividades DE COMO INTERVENIR Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...
modelo de actividades DE COMO INTERVENIR  Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...modelo de actividades DE COMO INTERVENIR  Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...
modelo de actividades DE COMO INTERVENIR Y HACER CONVENIOS PARA INFLUENCIAR ...
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
Revista la Ludonauta mayo 2021
Revista la Ludonauta mayo 2021Revista la Ludonauta mayo 2021
Revista la Ludonauta mayo 2021
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Portafolio etica
Portafolio eticaPortafolio etica
Portafolio etica
 
FúTbol Pedagogico
FúTbol PedagogicoFúTbol Pedagogico
FúTbol Pedagogico
 
17 dpcc clase 1er c
17 dpcc clase 1er c17 dpcc clase 1er c
17 dpcc clase 1er c
 
1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx
1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx
1_ÉTICA y RELIGIÓN_SÉPTIMO_2do Período_2020.docx
 
kids-Juegos-para-derechos-humanos.pdf
kids-Juegos-para-derechos-humanos.pdfkids-Juegos-para-derechos-humanos.pdf
kids-Juegos-para-derechos-humanos.pdf
 
Fichero de juegos en ddhh
Fichero de juegos en ddhhFichero de juegos en ddhh
Fichero de juegos en ddhh
 

Más de Menores Fernando Rabenko

Revista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdf
Revista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdfRevista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdf
Revista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
Revista La Ludonauta marzo 2024         .Revista La Ludonauta marzo 2024         .
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024   .pdfRevista La Ludonauta febrero 2024   .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdfRevista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdfRevista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdfRevista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdfRevista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docxRevista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docx
Menores Fernando Rabenko
 
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdfRevista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdfRevista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docxRevista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022
Menores Fernando Rabenko
 
Revista La Ludonauta junio 2022
Revista La Ludonauta junio 2022Revista La Ludonauta junio 2022
Revista La Ludonauta junio 2022
Menores Fernando Rabenko
 

Más de Menores Fernando Rabenko (20)

Revista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdf
Revista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdfRevista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdf
Revista la Ludonauta de mayo 2024 Tiempo de Juego.pdf
 
Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024Revista la Ludonauta edición de abril 2024
Revista la Ludonauta edición de abril 2024
 
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
Revista La Ludonauta marzo 2024         .Revista La Ludonauta marzo 2024         .
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
 
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024   .pdfRevista La Ludonauta febrero 2024   .pdf
Revista La Ludonauta febrero 2024 .pdf
 
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdfRevista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
Revista La Ludonauta dicmebre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdfRevista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta noviembre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdfRevista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
Revista La Ludonauta septiembre 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdfRevista La Ludonauta agosto 2023.pdf
Revista La Ludonauta agosto 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docxRevista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docx
 
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdfRevista la Ludonauta junio 2023.pdf
Revista la Ludonauta junio 2023.pdf
 
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdfRevista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
Revista La Ludoanuta mayo 2023.pdf
 
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docxRevista La Ludonauta marzo 2023.docx
Revista La Ludonauta marzo 2023.docx
 
Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023Revista La Ludonauta febrero 2023
Revista La Ludonauta febrero 2023
 
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta diciembre 2022.pdf
 
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022Revista La Ludonauta de noviembre 2022
Revista La Ludonauta de noviembre 2022
 
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de octubre 2022.pdf
 
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdfRevista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
Revista La Ludoanuta de septiembre 2022.pdf
 
Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022Revista La Ludonauta Agosto 2022
Revista La Ludonauta Agosto 2022
 
Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022Revista La Ludonauta julio 2022
Revista La Ludonauta julio 2022
 
Revista La Ludonauta junio 2022
Revista La Ludonauta junio 2022Revista La Ludonauta junio 2022
Revista La Ludonauta junio 2022
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Revista La Ludonauta abril 2023.docx

  • 1. 1 Asociación civil sin fines de lucro Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA PRODUCIDA POR TIEMPO DE JUEGO A.C. AÑO 13 – N.º 148 abril 2023 PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN PARA MEDIOS DE DIFUSIÓN GRATUITA DEBIENDO HACER CONSTAR LA FUENTE IMPORTANTE: Esta revista y los números anteriores de la misma pueden ser bajados desde el blog de Tiempo de Juego sin cargo alguno http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ ¡¡SE AGRADECE DIFUSION!! Índice Pág. El buen trato 1 Un juego iniciador para el buen trato 3 Juego: El buen trato en el ámbito educativo 4 Juego: El buen trato en la vía pública 6 Juego: El buen trato al adulto mayor 8 Juego: El buen trato en una cancha de futbol 9 Ofrecimiento: Colección de herramientas socioeducativas con facilitación lúdica 10 Ofrecimiento: Herramienta socioeducativa “No al bullying”. 12 Ofrecimiento: Colección bibliográfica "tiempo de juego" 2023. 13 Ofrecimientos gratuitos de Tiempo de Juego 15 Taller gratuito sobre diseño de juegos preventivos de problemas sociales 17 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
  • 2. 2 El buen trato, es un tema de candente y permanente actualidad e importancia dado que existe el mal trato y en ocasiones este, en forma exacerbada llegando a situación es irreparables e irreversibles. DEFINICIÓN DE BUEN TRATO https://definicion.de/buen-trato/ El concepto de trato refiere a la acción y efecto de tratar. Este verbo tiene diversas acepciones, como el proceder con una persona (ya sea de obra o de palabra) o la relación con un individuo. Puede entenderse al trato como la forma de comunicarse o de establecer un vínculo con otra persona o con un grupo de sujetos. Por ejemplo: “Es un muchacho simpático, muy agradable en el trato cotidiano”, “No soporto cuando los padres le dan ese tipo de trato a sus hijos”, “Me siento cómodo con el trato que me dan en la empresa, pero creo que no puedo crecer a nivel profesional”. Afecto El buen trato puede asociarse al respeto y al afecto. Noción de buen trato La noción de buen trato está vinculada al tipo de trato que se considera ético o correcto desde el punto de vista moral. Si existe un buen trato (aprobado y aplaudido), hay otro trato que puede ser condenado: el maltrato. El buen trato a nivel familiar se logra cuando la persona brinda el espacio y el tiempo para relacionarse con sus hijos o su pareja, con alegría y dispuesta a descubrir las necesidades del otro. Pilares de las relaciones cordiales A la hora de fomentar el buen trato en el seno familiar y social entre adultos y jóvenes, se establecen una serie de valores o de pilares que son fundamentales para poder conseguir aquel. Entre los mismos se encuentran la comunicación, el conocimiento mutuo, el respeto o el amor. Asimismo, se aconseja que es fundamental el permitir la autonomía del pequeño, el ponerse siempre psicológicamente en la posición de la otra persona para poder entenderla o el identificar las emociones. Es importante establecer que existen diversos pactos para fomentar lo que es el buen trato en lo que respecta a los niños. En muchos países se llevan a cabo acciones encaminadas a lograr aquel y que están basadas en lo que son los derechos de los más pequeños. Cordialidad La cortesía es una de las bases del buen trato.
  • 3. 3 EL MAL TRATO ES UN ABUSO DE PODER La violencia se define como el abuso de poder, ya sea en lo individual, grupal, comunitario, institucional, etario, etc. Es así que el mal trato se evidencia: dentro del grupo familiar, en la escuela, en las empresas, en el trato a los clientes y usuarios, en los tratamientos de salud, en la economía, en la administración de justicia, entre países, entre etnias, entre edades diversas, entre sectores sociales, etc. Tanto es así que se han creado especialidades de estudio en relación a malos tratos como, por ejemplo: el bullying que resulta ser el acoso contra un estudiante por parte de otro/s; el abuso sexual infantil en sus tanteas variantes, la violencia por razones de género y/o orientación sexual, etc. Pareciera que el mal trato, que es sinónimo de violencia, es una actitud y conducta arraigada en el ser humano desde siempre y que ha modificado formas en el devenir de la historia, pero no el fondo que, muchas veces se relaciona con la perversidad (Cualidad de quien obra con mucha maldad y lo hace conscientemente o disfrutando de ello) y también por la lucha de intereses que pueden ser económicos, afectivos, políticos, etc. En esta lucha y en muchos casos, el mal trato va acompañado de injusticia. O en caso inverso, para el logro de justicia se acude a la violencia, tal es el caso de muchas revoluciones sangrientas que se han producido para lograr triunfar sobre sistemas opresores. De la misma manera y en contrario, en muchas más ocasiones, gobiernos tiránicos han mal tratado hasta límites insospechados a sus propios pueblos. Es conocido también y después de tantos años de haberse producido, las campañas de colonización de pueblos sobre otros, los genocidios producidos. Tiempo de Juego se expresa obviamente en forma lúdica y trata de facilitar procesos socioeducativos y de intervención social reparadora, preventiva o trasformadora, por medio del juego. De esta manera es que, a continuación, ofrecemos varias opciones para promover el buen trato, o lo que es lo mismo que decir, luchar contra el mal trato en diversos ámbitos de la vida cotidiana. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: UN JUEGO INICIADOR PARA EL BUEN TRATO Se recomienda realizar este juego antes de practicar los que le siguen, dado que son más expositivos y comprometidos. La realización de un juego iniciador, permite que
  • 4. 4 las personas participantes, se sientan más confiadas y de esta manera aprovechar de mejor manera los restantes juegos. Materiales: pedacitos de papel de aproximadamente 5 x 5 cm. Cada jugador tendrá 10 de estos pedacitos de papel Desarrollo del juego: 1. Se entrega a cada jugador 10 pedacitos de papel 2. Se conforman parejas al azar de dos jugadores. 3. Juegan a “piedra, papel o tijera” https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra,_papel_o_tijera 4. El que pierde le entrega un papelito al que gana. 5. Ambos jugadores se deben decir mutuamente una frese o realizar alguna demostración corporal que exprese buen trato. 6. Una vez concluido lo anterior cada jugador busca a otro al azar para volver a jugar a piedra, papel o tijera repitiendo la dinámica de los ítems 3, 4, 5 y 6 7. Se repiten estos ítems varias veces, con lo que los jugadores ganarán o perderán papalitos, se conformarán diversas parejas y se dirán frases de buen trato. 8. Luego de aproximadamente 10 minutos, se da por finalizado el juego. 9. Se identifica al jugador que haya ganado más papelitos y se le brindan expresiones de buen trato por este motivo. (los participantes deberán pensar individual o grupalmente como realizar este ítem) 10. El jugador ganador deberá expresar alguna frase o demostración corporal de buen trato hacia sus compañeros. Los jugadores que así lo deseen podrán contar al resto, que frase o hecho de buen trato hayan recibido durante el juego que los haya sorprendido o que sea original. También podrán expresar al resto, cómo se han sentido durante el transcurso de este juego ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Enseñar a niños y adolescentes a disfrutar y practicar el buen trato, es una obligación pedagógica. El problema es que muchos educadores practican malos tratos entre sí y también contra los estudiantes, razón por la que estos profesionales deben ser también sujetos de aprendizaje del tema del “buen trato en el ámbito escolar”. Las relaciones escolares se ven influenciadas por los diversos estilos de vida intrafamiliar, por la situación económica que atraviesan los docentes y niños en sus
  • 5. 5 grupos convivientes y en el contexto laboral, por los medios de comunicación y por la cultura dominante, la cual en muchos casos es excluyente de minorías étnicas o de orientaciones sexuales no coincidentes con lo “esperable”. Es decir que son muchos los factores que influyen en la cuestión del mal trato en el ámbito educativo, el que debe ser autocrítico y por ende estudioso del problema y hacedor de estrategias tendientes a producir relaciones inclusivas, cordiales, saludables, empáticas y afectuosas. Trataremos con un juego y una reflexión posterior, englobar las diversas causales del mal trato y pensar las formas de revertirlo en buen trato. Creemos que el grito, el insulto, la amenaza, la descalificación, la humillación y otras variantes de malos tratos, son los que abundan en el ámbito educativo, no solo entre estudiantes entre sí, sino entre educadores contra estudiantes y viceversa, entre padres y educadores, entre directivos y docentes, etc. Jugaremos a continuación esta situación traumática. Materiales: ninguno Desarrollo del Juego Todo el grupo se ubica en forma de ronda. Se solicita aproximadamente el 10% de los jugadores para salir voluntariamente del salón de juegos no debiendo escuchar las consignas que se brindan al resto de los jugadores. El facilitador explica al grupo mayoritario (sin que escuchen los que salieron) que se deberá elegir un refrán muy conocido popularmente, de aproximadamente 8 a 10 palabras. Por ejemplo: “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. A cada jugador se le brinda por orden una de las palabras del refrán, pudiendo más de un jugador tener la misma. Por ejemplo, para un grupo de 26 personas, dos (a lo sumo tres) serán los que salgan y 24 se reparten las palabras: tres personas tendrán la palabra “no”, tres tendrán la palabra “por”, tres tendrán la palabra “mucho” y así sucesivamente. Las personas que tengan la misma palabra no deben estar juntas. Se les sigue explicando a los jugadores (sin la presencia de los que salieron) que a la cuenta de tres deberán todos juntos, una sola vez y muy rápidamente, decir la palabra que les ha tocado lo más fuerte que su voz lo permita y luego callar. Esto debe realizarse en el momento en que se llame a los que salieron y a los que se ubicará en el centro de la ronda. Pero primero se hace una o dos prácticas en voz baja antes de que ingresen los que salieron. La experiencia de este juego dice que, en la mayoría de los casos, cuando los que salieron, son invitados a ubicarse en el centro, y en el momento en que sus compañeros manifiestan verbalmente con todas sus fuerzas el refrán elegido, es tal el ruido y la confusión del mensaje que resulta casi imposible que los del centro lo descifren, identifiquen o en realidad entiendan algo de lo que se dice. Como estrategia para este juego se recomienda que luego de la explicación al grupo sobre las consignas anteriores, se llame a los que salieron, se los tranquilice
  • 6. 6 diciéndoles que solo deberán escuchar un refrán muy conocido, repetirlo y así terminará el juego, demostrando ellos que tienen una fabulosa capacidad auditiva. Tal como se ha dicho, por lo general los que se ubican en el centro no logran comprender el refrán dado el fenomenal grito que se produce, pudiendo dar una segunda tercera y cuarta oportunidad. Se les puede decir a los del centro que piensen estrategias para escuchar mejor dado que paradójicamente, si bien la mayoría grita, ellos no logran escuchar bien. (pueden descubrir por ejemplo que separándose y acercándose a algún jugador, podrían descubrir la clave que los oriente a lo buscado) Si tampoco logran descubrir el refrán, se pide al grupo mayor que disminuyan el volumen de sus gritos y se expresen en forma lenta, hasta llegar a una intensidad normal, con la cual seguramente se terminará descubriendo el mensaje o refrán. Se puede aplaudir y felicitar a los que por fin descubren lo dicho, luego de un momento de seguras risas del conjunto. El facilitador lúdico, luego de que los tres jugadores del centro descubrieron el refrán, puede manifestar algunas cosas que pasaron durante el juego como, por ejemplo: - El deseo del grupo mayor para que los del centro no logren identificar el refrán. - La cara de satisfacción de los del grupo mayor cuando gritaban. - Ciertas o muchas sonrisas o risas del grupo mayor en momentos en que gritaban y los del centro no lograban acertar con el refrán o al menos con alguna palabra del mismo. - La diferencia de poder entre ambos grupos, dado que el mayor sabía el refrán, tenía el poder del conocimiento y se aprovechaba del mismo para someter al grupo menor. - Los cambios de conducta de la víctima cuando se siente agredida por los gritos. ¿Qué le puede pasar en esos momentos? El facilitador pide al grupo del centro que exprese lo que ha sentido durante el juego Por último, se reflexiona grupalmente sobre la relación entre lo jugado y lo que pasa en la escuela con el mal trato, ya sea utilizando gritos u otros medios violentos entre todo tipo de relación intra escolar (alumno – alumno, alumno, educador, educador- educador, padres – educador, etc. También se solicita alternativas de solución ante los malos tratos en el ámbito escolar para pasar a una cultura del buen trato. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
  • 7. 7 Para este juego son necesarios al menos 10 participantes y un espacio relativamente grande. Materiales: tizas. Se traza con tiza sobre el piso un dibujo como el que se muestra en la siguiente figura, pudiendo modificarlo en relación al espacio con que se cuente, instituciones que se deseen exponer. Se recomienda colocar otros nombres propios de calles y el sentido del tránsito por las mismas. El tamaño del ancho de las calzadas de las calles debe pensarse para ser transitado por jugadores que harán las veces de automóviles y colectivos. El tamaño de las manzanas debe pensarse en función de que su superficie y longitud de sus contornos sirvan como de veredas para el caminar de peatones. Como mínimo debe trazarse una manzana con sus cuatro calles de contorno. Desarrollo del juego 1) Se asignan como mínimo los siguientes roles: - 3 jugadores que harán las veces de automóviles. - 3 jugadores que harán las veces de colectivos. - 1 jugador que hará las veces de agente de tránsito - 5 jugadores que harán las veces de peatones los que transitarán con modalidades que se notan en la realidad como, por ejemplo: hablando por teléfono móvil o celular, niño/a, anciano/a, persona apurada, etc. (pensar otros roles en función de las necesidades del grupo) 2) Es también necesario contar con dos personas que sean observadores y tomen nota de lo que acontece durante el juego. 3) Se acuerda entre los jugadores el rol que realizará cada uno. 4) Los jugadores comienzan a ejecutar su rol dentro del espacio ya demarcado. 5) Se brinda un tiempo de 10 minutos para que los jugadores expresen su rol de la forma que consideren adecuada.
  • 8. 8 6) Luego de los 10 minutos, todo el grupo se reúne en forma de ronda y los “observadores” exponen sus conclusiones, pudiendo estos últimos utilizar un breve instante de tiempo para intercambiar sus respectivas observaciones. 7) Todos los participantes, por último, debaten sobre lo sentido en el juego en relación al trato recibido por parte de los demás, opiniones, enseñanzas, etc. 8) Se termina esta dinámica con conclusiones sobre el mal o el buen trato en la vía pública ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Juego: Materiales: Sillas. Cinta adhesiva de papel. Carteles independientes entre sí que digan: - Obra social para trámites del adulto mayor. - Médico del adulto mayor. - Banco al que asiste el adulto mayor. - Familia conviviente del adulto mayor. Desarrollo del juego: El grupo de jugadores se divide en dos subgrupos: - Subgrupo “A” corresponde a los roles enunciados más arriba, por lo que serán cuatro. Alguno puede ser compartido con otro jugador si es que el grupo es muy numeroso. Cada uno de estos roles tendrán un lugar específico en el espacio de juego, colocando el cartel respectivo pegado en algún lugar visible. En cada uno de estos cuatro lugares podrán colocarse sillas y algún tipo de decorado alusivo. Por ejemplo, en el “medico” puede haber alguna camilla. - Sub grupo “B”, estará compuesto por el resto de los jugadores, los que harán de adultos mayores. - Cada subgrupo se ubica durante 10 minutos para pensar la forma en que actuará cada integrante por separado. - Los del sub grupo “A” deberán actuar con malos tratos. Esta consigna se le dice a este subgrupo por parte del facilitador sin que los del subgrupo “B” lo sepan.
  • 9. 9 - Los del sub grupo “B”, deberán actuar como cada uno de ellos decidan o surja del intercambio en este subgrupo teniendo en cuenta que serán adultos mayores. Estos integrantes no sabrán la consigna sobre que van a ser mal tratados. - Se disponen los lugares precitados tal como el sub grupo “A” disponga. - Una vez concluido lo anterior, los del sub grupo “B” deciden quién irá primero a cada lugar, debiendo todos pasar por los cuatro lugares. - El juego prosigue con cuatro adultos mayores incluidos en el grupo “B” presentándose en los cuatro ámbitos del grupo “A”. Están unos pocos minutos siendo atendidos. - Luego los del grupo “B” cambian de lugar o ingresan otros que no hayan jugado. Se trata que todos los del grupo “B” pasen por los cuatro ámbitos del grupo “A”. Luego de unos minutos de juego el facilitador para el juego, hace que los grupos se separen. El facilitador se acerca al grupo “A” y les dice que ahora deben repetir los roles asignados, pero atendiendo con muy buen trato. Los del grupo “B” no debe enterarse de esta nueva consigna - Se retoma el juego y se repite la dinámica del mismo, pero con la nueva consigna. Luego de unos minutos de juego, el facilitador indica que se ha terminado el juego. Entre todos los participantes reflexionan sobre: - ¿Cómo se han sentido en este juego? - ¿Qué diferencias han notado en el mismo? - Si es que se sintieron mal tratados, se debe reflexionar sobre las causas. - También se puede reflexionar sobre cómo se puede tender al buen trato en la atención al adulto mayor. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Juego: Desde hace algunos años, en Argentina, debido a la violencia que se desataba en las canchas de fútbol, entre simpatizantes de los equipos que disputaban un partido, y dado que en ocasiones se llegaba a la muerte de alguna persona, sin perjuicio de los cientos de lastimados y daños materiales que también se producían, las autoridades decidieron no permitir el ingreso a los estadios de la “hinchada” visitante. A veces los partidos se debieron disputar con las canchas vacías dado que, la violencia también se
  • 10. 10 desataba entre la misma parcialidad local. Es por esto que resulta un tanto incomprensible asumir un tema como el “buen trato en una cancha de futbol”. Pero como se puede jugar a cualquier cosa, es que trataremos desde lo lúdico, abordar este problema. Materiales: papel de diario de descarte, elementos para dividir en dos al salón. Desarrollo del juego Se separa al grupo en dos equipos o “hinchadas” de futbol de equipo rivales. Se divide el salón de juego en dos con un hilo grueso o hilera de sillas u otro elemento. Cada grupo se ubica en uno de los sectores en forma enfrentada y separados al menos por tres metros (en la mitad de esta distancia se coloca la soga o sillas. El facilitador les dice que los grupos son hinchadas de futbol rivales y que por cualquier cosa se enfrentan. Cada jugador toma una página entera de diario y la convierte en un bollo que representará una piedra de ficción. Una vez que cada jugador tenga su “piedra” y a la voz de inicio del facilitador, todos juntos deberán tratar de pegarle un “piedrazo” a un oponente del bando contrario con la mayor fuerza que puedan (se supone que el papel de diario no debe producir dolores en el “golpeado” ni otra lesión). El que es atacado debe tratar de esquivar el golpe. El juego continúa levantando cada uno “piedras” arrojadas y volviéndolas a tirar a los oponentes. Se debe actuar de forma tal que los piedrazos enviados y recibidos producen mucho dolor, gritos, inultos y otras expresiones de desagrado. El juego acaba luego de unos instantes cuando llega la policía (el facilitador y ayudantes hacen este rol) con un tendal de “lastimados”, “desmayados”, “fracturados” de cada bando Imaginemos que de esta contienda quedaron varios miembros de cada grupo heridos, y que las lesiones hagan que no puedan caminar, si bien están conscientes. De tal manera y para llevarlos a curarse se debe hacer lo siguiente: se forman pequeños grupos de tres personas, una de ellas toma el rol de herido y los dos restantes forman con sus brazos una sillita (antiguo juego de la “sillita de oro”) en la que el afectado se sienta y debe ser llevado por sus compañeros al otro lado del salón en el que se encuentra el lugar de curaciones (el facilitador o ayudantes hacen el rol de médicos) . Ya en este lugar se cura inmediatamente por la magia del juego Al terminar lo anterior, se conforma una ronda tratando de reflexionar sobre: - Las causas que ocasionan la violencia en una cancha de futbol. - Posibles alternativas para disminuir o erradicar este problema. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
  • 11. 11 Asociación civil sin fines de lucro Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ COLECCIÓN DE HERRAMIENTAS SOCIOEDUCATIVAS CON FACILITACIÓN LÚDICA Tiempo de Juego presenta su colección de herramientas socioeducativas con facilitación lúdica. Cada una de las mismas representa una herramienta pedagógica, promocional y/o preventiva en relación a problemas y temas importantes de la vida real cotidiana. Se presentan en formato Word y el o la adquiriente las recibe por correo electrónico. Por medio de la facilitación lúdica se logra en los integrantes de un grupo una mayor participación, concentración y expresividad, también placer por el conocimiento. El juego utilizado sistemáticamente promueve la integración operativa grupal dentro de la diversidad, conformando además un clima comunicacional muy agradable. Estas “herramientas” pretenden facilitar el tratamiento de temas y problemas sociales, los que en sí mismos son muy complejos, mereciendo un abordaje en profundidad dirigido por especialistas. Por esta razón es que resaltamos el valor complementario y facilitador de estas actividades en lo pedagógico y de ninguna manera que sean herramientas totalizadoras para el conocimiento. LAS “HERRAMIENTAS” SON LAS SIGUIENTES: ASI NO: sobre prevención del abuso sexual infantil. VAMOS A TRATARNOS BIEN: sobre la promoción del buen trato. SOLIDARIDAD: sobre la promoción de la solidaridad y la cooperación. NO A LA VIOLENCIA FAMILIAR: sobre prevención de la violencia familiar. COMUNICACIÓN EN JUEGO: para facilitar la comunicación cotidiana. EDUCACIÓN SEXUAL: jugando se facilita el conocimiento de este tema. NO AL BULLYING: sobre la prevención del acoso escolar e institucional CONTAMINACIÓN O SALUD: sobre la promoción del cuidado ambiental. ADICCIONES EN JUEGO: sobre prevención de las adicciones INTERCULTURALIDAD: para conocer y facilitar la comunicación entre culturas.
  • 12. 12 RESILIENCIA: para conocer y estimular la capacidad resiliente de todos/as EL ESTRÉS: prevención del estrés en grupos laborales o de tareas varias. ¡ATENCIÓN! – ESTAMOS JUGANDO: para la mayor y mejor estimulación de la atención NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO – sobre prevención de la violencia de género EMPATÍA – Para mejorar en la actitud del ponerse en el lugar de otro/a  Cada “herramienta” contiene un breve marco teórico temático, juegos relacionados al tema y la forma de aplicarlos. También contiene la modalidad para traspasar lo jugado a lo cognitivo y proposicional o proyecto preventivo o promocional.  Se envían al adquirente por correo electrónico y se abonan por transferencia bancaria  Por adquisición de tres o más “herramientas”, se realiza un 10% de descuento  Costo de cada herramienta: $ 1200 Obsequio: con la compra de una o más de las “herramientas”, se envía por mail y sin cargo alguno, un manual con 100 juegos grupales PARA MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS ESCRIBIR A tiempodejuego1985@gmail.com ¡¡Gracias por difundir!! ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Ofrecimiento de Tiempo de Juego ¡NO AL BULLYING! “NO AL BULLYING” ES UNA HERRAMIENTA PREVENTIVA Y SOCIOEDUCATIVA CON FACILITACIÓN LÚDICA EN FORMATO WORD, QUE TIENE COMO OBJETIVO APRENDER MÁS SOBRE EL PROBLEMA DEL BULLYING O ACOSO ESCOLAR E INSTITUCIONAL, PREVENIRLO Y ABORDARLO.
  • 13. 13 ESTA ACTIVIDAD ESTÁ DISEÑADA PARA PONER MUY FÁCILMENTE EN PRÁCTICA EN ENTIDADES EDUCATIVAS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y EN TODO GRUPO O INSTITUCIÓN INTERESADA EN ESTE TEMA  ¡No al bullying! resulta ser una actividad socioeducativa con facilitación lúdica de muy sencilla aplicación y alta efectividad, la que se envía a los adquirentes por correo electrónico y cuyo valor es de $ 1200  Consta de un marco conceptual sobre el tema, juegos sobre el problema en cuestión facilitadores para el mayor y mejor conocimiento sobre el mismo, actividad reflexiva y propositiva e instructivo para la efectiva aplicación de la actividad.  Se adquiere por transferencia bancaria.  Regalo: con la adquisición de ¡No al bullying! se obsequia un manual con 100 juegos grupales que se envía por correo electrónico.  Realizada en formato Word  precio: $ 1200 se abona por transferencia bancaria  Se envía por mail a el/la adquirente  Pedidos a tiempodejuego1985@gmail.com ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: COLECCIÓN BIBLIOGRAFICA "TIEMPO DE JUEGO" 2023 Bibliografía especializada en disciplina lúdica teórico – práctica de elaboración y edición propia SE PRESENTAN EN VERSIÓN IMPRESA Y EN PDF Precio de cada libro en PDF $ 1200 (se envía por correo electrónico)
  • 14. 14 Precio de cada libro en versión impresa $ 1500 (ventas y entrega en CABA previa cita) Entrega en domicilio: solicitar presupuesto "LOS PROBLEMAS SOCIALES TOMADOS COMO UN JUEGO" - TOMO I: Obra que relaciona al juego como facilitador del conocimiento e intervención social en cuestiones sociales como: la violencia, solidaridad, cooperación, derechos de la infancia, economía de la vida cotidiana, integración familiar. Desarrolla un método de diseño de secuencias lúdicas, técnicas de facilitación para grupos de juegos y 50 juegos referidos a las cuestiones enumeradas. Esta obra consta de 84 páginas, con tapas de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13, 5 cm x 18 cm. "LOS PROBLEMAS SOCIALES TOMADOS COMO UN JUEGO" – TOMO II: Obra dirigida lúdicamente a las siguientes cuestiones: ciudadanía y derechos de los adultos mayores; enfermedades de transmisión sexual y anticoncepción; preservación del medio ambiente socio natural. Esta obra contiene 27 juegos, consta de 59 páginas, con tapa de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13.5 cm x 18 cm. "JUEGOS PARA MUCHOS, JUEGOS PARA POCOS"; obra que contiene un método de planificación lúdica para grupos numerosos (de 30 hasta 400 personas). Posee 25 juegos y es especial para la organización de eventos institucionales dirigidos a la educación popular, esparcimiento, integración social, logro de recursos económicos, etc. Esta obra consta de 40 páginas, con tapas de cartulina ilustración con fotocromía a todo color, formato de 13.5 cm. X 18 cm. "EL JUEGO TEMÁTICO GRUPAL"(facilitador de la intervención y educación social): Obra que ofrece un marco teórico relevante sobre la disciplina lúdica en general, enfocando luego su desarrollo a la planificación y coordinación de secuencias de juegos dirigidos a complementar proyectos socioeducativos o de intervención social. Esta obra consta de 62 páginas, con tapa de cartulina ilustración con fotocromía a todo color. Formato de 13,5 cm. X 18 cm. "JUGUEMOS CON LOS SENTIMIENTOS": Obra que compila 30 sentimientos humanos, los que son expresados lúdicamente. Este trabajo es un manual de juegos y se respalda teóricamente en las obras anteriores. Abordamos lúdicamente con esta obra sentimientos como el amor, el odio, el desamparo, la alegría, el hartazgo, la
  • 15. 15 gratitud, el egoísmo, y tantos otros que el ser humano posee por el solo hecho de "ser". Esta obra consta de 52 páginas, con tapa de cartulina ilustración mate, con fotocromía a color. Formato 13,5 cm x 18 cm. “¡A NO MOVERSE, ESTAMOS JUGANDO!”: Obra de técnicas lúdicas, que van dirigidas a facilitar proyectos socioeducativos o de intervención social para personas con poca o nula movilidad física, situación de internación por problemas de salud física, detención penal o asistencial, entidades geriátricas, tratamientos ambulatorios de salud que requieren inmovilidad física, actividades de esparcimiento o educación social grupal en lugares reducidos, contingentes de viajes turísticos en transportes públicos o privados, proyectos de recaudación de fondos económicos, aburrimiento en días de lluvia, integración social, etc. REGALO: CON LA COMPRA DE UN LIBRO TE REGALAMOS UN MANUAL CON 100 JUEGOS GRUPALES Por adquisición de 10 o más ejemplares, se realiza un 10% de descuento Los precios de este catálogo, pueden ser modificados sin previo aviso PEDIDOS A tiempodejuego1985@gmail.com En versión PDF, solicitar datos bancarios para realizar transferencia. Una vez acreditada la misma se envía el/los libros por correo electrónico. Visite nuestro sitio Web: http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Asociación civil sin fines de lucro Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
  • 16. 16 Tiempo de Juego es una asociación civil sin fines de lucro dedicada al estudio y aplicación del juego con fines socioeducativos o de intervención social. Cumpliendo con su misión, te brinda gratuitamente las siguientes creaciones. PARA PEDIDOS Y CONSULTAS ESCRIBIR A tiempodejuego1985@gmail.com Los siguientes ofrecimientos se deben pedir de a uno. Gracias CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE JUEGOS PARA PREVENIR PROBLEMAS SOCIALES taller de dos horas (gratuito para entidades estatales o sin fines de lucro) SOLICITAR PROGRAMA REVISTA “LA LUDONAUTA” Publicación mensual, digital y GRATUITA. Trata sobre disciplina lúdica en relación a problemas y cuestiones sociales y educativos. Se solicita la subscripción por pedido vía correo electrónico. PRESENTA JUEGOS Compilación de juegos diseñados para facilitar la presentación de las personas que participan de una actividad socioeducativa o de intervención social. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO EXPERI JUEGOS Compilación en formato PDF sobre experimentos de física lúdicamente diseñados. 60 experimentos jugados de efectivo valor pedagógico. SE OFRECE SIN CARGO y A PEDIDO. A JUGAR Y DIVERTIRSE CON NÚMEROS Y FIGURAS Compilación de 20 juegos para desafiar tu mente. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO. DIRECTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE DISCIPLINA LÚDICA Tiempo de juego cuenta con una biblioteca no pública de más de 500 obras sobre disciplina lúdica. A pedido de investigadores y personas interesadas, se provee SIN CARGO datos bibliográficos lúdicos solicitándolos por tema o problema (por ej.: ecología, derechos del niño, violencia familiar, etc.) JUEGOS PARA FORMAR SUBGRUPOS Complicación de juegos para formar subgrupos en actividades educativas o afines. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO
  • 17. 17 “VOCA-JU” El juego como estimulador de tu vocabulario. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO ENCONTRAR LAS DIFERENCIAS 10 juegos gráficos sobre el tradicional juego de hallar las diferencias OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO LIBRO SOLO PARA ONG Libro: EL JUEGO Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO JUEGOS PARA ENCONTRAR ERRORES Los juegos para encontrar errores son figuras en las que existen errores que hay que descubrir. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO JUEGOS DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE Compilado de decenas de juegos que nunca pierden su valor y que es necesario enseñar a los niños de hoy para que les den la misma felicidad que dieron a las anteriores generaciones. OFRECIMIENTO GRATUITO y A PEDIDO PARA CONOCER TODO LO QUE HACE TIEMPO DE JUEGO, INGRESÁ EN http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Asociación civil sin fines de lucro Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ DISEÑO DE JUEGOS PARA FACILITAR LA PREVENCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES
  • 18. 18 Taller presencial de capacitación ofrecido por Tiempo de Juego, sin cargo, breve y práctico, dirigido a grupos e instituciones sin fines de lucro. CONSTA DE UN TALLER DE TRES HORAS A REALIZARSE EN LA SEDE DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Solicitudes y consultas a tiempodejuego1985@gmail.com A CONTINUACIÓN, ESTÁ EL DETALLE DE LA CAPACITACIÓN: FUNDAMENTACIÓN Está ampliamente comprobado científicamente, que el juego es un fantástico facilitador de la educación e intervención social sobre cuestiones y problemas de la realidad. Tiempo de Juego viene desde hace muchos años, estudiando, capacitando y aplicando la disciplina lúdica en este sentido; es decir aprovechando las cualidades y virtudes del juego para colaborar en relación al mayor conocimiento de las diversas problemáticas sociales y para intervenir reparatoria o preventivamente sobre ellas. La capacitación sobre “diseño de juegos para prevenir problemas sociales”, es un aporte de Tiempo de Juego a toda organización social sin fines de lucro que trabaje solidariamente en la atención de problemas que aquejan a la comunidad y que pueden tener en el juego una herramienta facilitadora de su tarea. La gratuidad de esta capacitación, se basa en los objetivos institucionales de Tiempo de Juego y en la etapa de emergencia social que se atraviesa, que requiere de la solidaridad de todos los actores comprometidos para con un mundo mejor. OBJETIVO Brindar en forma básica, breve y práctica, un método de diseño de juegos grupales para prevenir problemas sociales, que sea pertinente y operativo para las tareas del grupo o institución solicitante. CONDICIONES Y ENCUADRE:  Destinatarios: Esta capacitación está dirigida a grupos e instituciones sin fines de lucro.  Espacio: Lo proporciona la entidad solicitante. Debe ser cerrado y sin tránsito de personas ajenas a la capacitación.  Costo económico: sin cargo  Movilidad: a convenir  Dia y horario: a convenir  Tiempo: tres horas  Cantidad de participantes: 15 como mínimo.  Perfil de los/as participantes: personas que realizan algún tipo de tarea colaborativa en relación a abordajes de problemas sociales de cualquier tipo.  Capacitación: a cargo del equipo de educación de Tiempo de Juego a.c.  Certificación: A cargo del grupo o entidad convocante en caso de desear otorgarlo.
  • 19. 19  Organización previa: Se prevé la necesidad de comunicaciones previas a la capacitación entre referentes de la entidad convocante y Tiempo de Juego en función de organizar adecuadamente este proyecto. La comunicación puede realizarse vía c.e., WhatsApp o teléfono.  Materiales: Sin cargo alguno Tiempo de Juego aporta (previo al taller) un apunte teórico sobre la capacitación en cuestión, debiendo ser reenviado por c.e. a las personas participantes para con su lectura.  Información: Al finalizar la actividad, Tiempo de Juego solicita a la entidad o grupo organizador, autorización para informar a las personas participantes, sobre herramientas socioeducativas con facilitación lúdica y bibliografía producidas por Tiempo de Juego relacionadas con la capacitación brindada PROGRAMA DE LA CAPACITACIÓN:  Presentación de Tiempo de Juego a.c.  Presentación de la capacitación, su objetivo y metas esperables.  Juego introductorio y de caldeamiento.  Demostración vivencial y práctica de una secuencia de juegos para prevenir problemas sociales.  Explicación del método de diseño de juegos para prevenir problemas sociales que consta en el “apunte teórico” entregado con anticipación.  Fuentes de juegos y técnicas para adaptar juegos populares en función de intereses preventivos sociales.  Recomendaciones bibliográficas.  Debate en relación a lo sentido por las personas participantes en esta capacitación. Preguntas, inquietudes, propuestas.  Despedida. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::