SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER BASADO
EN ERRADICAR LA VIOLENCIA
DE GENERO EN NIÑOS y NIÑAS
DE 4 AÑOS A 12 AÑOS
DE EDAD A TRAVES DE LA TERAPIA
LUDICA
AUTORA:
PSICÓLOGA ORALIA OLIVERO
SAN CASIMIRO- EDO ARAGUA
Marzo’2016
 VIOLENCIA DE GENERO/
GENERALIDADES
CONCEPTO:
.
Es un tipo
de violencia física
o psicológica
ejercida contra
cualquier persona
sobre la base de su
sexo o género
Lesiones, muerte,
secuelas
psicológicas, o
mal
comportamiento.
CAUSAS
¿Por qué es importante trabajar el tema
desde la infancia?
Este tema se tiene que ir trabajando desde la
infancia para que chicos y chicas crezcan
sabiendo que tanto los hombres como las
mujeres deberíamos tener las mismas
oportunidades, los mismos derechos, las
mismas necesidades, y que ninguno de los dos
debe estar por encima del otro, es decir, desde
una posición de diálogo y complicidad.
Para ello es necesario planificar
programas de convivencia para
hacer centros educativos más
seguros y ciudadanos más
comprometidos con la sociedad
en la que se engloban.
¿QUÉ ES UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO?
•Agresión física: golpear, abofetear, patear, morder, empujar, arrebatar, etc.
•Agresión verbal: el uso de palabras hostiles para insultar, amenazar, enfadar o
intimidar; por lo general acompañadas con gestos de amenaza, y con frecuencia es
seguida por una agresión física.
•Agresión indirecta: es una forma de agresión más compleja que incluye el
perjuicio al hacer correr rumores, al tratar de degradar o humillar, o incluso al excluir
a un individuo de un grupo.
•Agresión proactiva: actos agresivos sin provocación.
•Agresión reactiva: actos agresivos que se llevan a cabo como consecuencia de
una provocación.
 LA OBSERVACIÓN EFICAZ SIGNIFICA:
•Observar a los niños cuando interactúan.
•Darse cuenta de que es lo que provoca el comportamiento
agresivo.
•Identificar quién actuó de manera agresiva y quién fue
tratado injustamente cuando se dan actos agresivos.
•Llevar la cuenta de con qué frecuencia ocurre una agresión y
con qué niño.
•Darse cuenta de cómo reaccionan los otros niños y cómo
responden los adultos.
LO QUE
COMUNMENTE
PROVOCA LA
AGRESIÓN EN
LOS NIÑOS ES LA
COMPETENCIA POR UN
JUGUETE, POR SUS
ESPACIOS,
O POR LA ATENCIÓN
DEL
ADULTO
 EJEMPLOS DE INTERVENCIONES QUE
FOMENTAN EL APRENDIZAJE DE UNA
CONDUCTA PACÍFICA:• Interrumpir oportunamente una interacción para calmar situaciones explosivas.
• Separar a los combatientes con un "tiempo fuera".
• Enseñar nuevas habilidades como el uso de palabras en lugar de gritos para expresar
sentimientos.
• Organizar los recursos para jugar a reducir el conflicto y frustración.
• Proporcionar momentos agradables para crear lazos entre los niños, padres docentes y otros
adultos.
• NO ignorar el comportamiento agresivo ni contribuir a gritar o agarrar al niño.
• NO dejar que los niños resuelvan solos los problemas de agresión cuando no sean capaces de
hacerlo.
• NO poner a los niños en situaciones que crean frustraciones sin sentido.
• NO imponer castigos que sean excesivos o poco apropiados para su edad.
¿CUÁNDO SE DEBE BUSCAR AYUDA
PROFESIONAL?
Si el niño:
•NO responde a la disciplina del adulto.
•NO aprende a controlar su comportamiento agresivo.
•NO crea lazos positivos con los adultos o con los niños
que están a su alrededor.
En estos casos es importante buscar la ayuda de un
profesional sin esperar a que el problema desaparezca por
si solo o tenga consecuencias a largo plazo.
 DESARROLLO DE LA VIOLENCIA EN
EL NIÑO, NIÑA DE 0 A 6 AÑOS.
 Una de las mayores muestras de agitación
en los niños son las rabietas, y estas
cumplen diferentes objetivos según la edad
del niño.
 Conflictos de autoridad.
 Autoafirmación y negativismo, con gestos
desproporcionados como pataletas, lloros,
golpes, etc.
 La agresividad surge como reacción ante la
frustración.
 Intento de imitar a los
padres e identificarse con
ellos; de ahí que sea común
la negación y el
desplazamiento del enojo;
cobran importancia las
fantasías agresivas.
 Debemos de tener en cuenta, en
primer lugar, que las manifestaciones
agresivas se aprenden. Y el niño las
aprende, naturalmente, de los
adultos.
De 7 a 12 años
• Los niños que, entre los 7 y los 12, años muestran más
agresividad serán, precisamente, los que en el futuro
adulto presenten más actitudes violentas en el ámbito
familiar o de pareja, la violencia escolar, no intervenida
educativamente, se habrá transformado,
irremediablemente, en violencia social y familiar
• El refugio adolescente en el mundo de la
violencia supone un intento maníaco de
superación de la propia debilidad e
inseguridad afectiva.
• La inmadurez
• Los factores emocionales
• Frustración
• Sentimientos de inferioridad
 Los tipos de agresividad infantil destacan
los siguientes:
o Física: empujones, patadas, puñetazos, agresiones
con objetos, etc.
o Verbal: insultos, motes, menosprecios en público,
resaltar defectos físicos, etc. Es el modo de acoso más
habitual en las escuelas.
o Psicológica: acciones orientadas a consumir la
autoestima de la víctima y atizar su sensación de
inseguridad y aprensión. El factor psicológico está en
todas los tipos de maltrato.
o Social: pretende aislar al individuo del
resto de compañeros del grupo.
 FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO
DE LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA.
o Factores biológicos
o Factores ambientales
o Factores cognitivos y sociales
o Factores de personalidad
 CARACTERIZACIÓN VÍCTIMAS Y
AGRESORES
Víctimas sumisas: • Ansiosos e inseguros
• Suelen ser cautos, sensibles y tranquilos.
• Baja autoestima, y tienen una opinión
negativa de sí mismos y de su situación.
• En la escuela tienden a estar solos
Víctimas provocadoras:
• Estos alumnos suelen tener problemas de concentración.
• Se comportan de forma que causan irritación y tensión a su alrededor.
• Algunos pueden caracterizarse como hiperactivos.
 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR
Tipo de actividad Desarrollo
Promover la participación. Teatro, periódico, murales, trabajo por
proyectos, campeonatos deportivos, cuentos-poesía, coro,
organización de fiestas, juegos educativos...
Estimular la comunicación Debates, asambleas, dramatizaciones
proyección de cine, talleres varios, campañas publicitarias
Favorecer el auto concepto Actividades grupales, actividades sobre
destrezas personales, talleres de habilidades manuales,
trabajos en pequeños grupos, trabajos de autoestima.
Técnicas de resolución de conflictos Juegos, dinámicas, sistemas de mediación,
simulación de situaciones, expresión de sentimientos, etc.
LA TERAPIA LÚDICA
• La terapia lúdica difiere del juego normal en el hecho de que el terapeuta
ayuda al niño a tratar y resolver sus propios problemas.
• Se apoya en la forma natural en que los niños aprenden sobre ellos
mismos y sobre sus relaciones con el mundo que los rodea
• Los niños aprenden a comunicarse con los demás, expresar sus
sentimientos, modificar su comportamiento, desarrollar la habilidad de
resolver problemas y aprender formas de relacionarse con otros.
• El juego les ofrece una distancia psicológica segura de sus problemas.
Guía de actividades para la
coeducación y la no violencia de género
Juguemos...
Clasificación de los juegos según
la edad de los participantes.
Este es mi círculo!
DURACIÓN: 15 minutos
DESCRIPCIÓN: Mediante este juego, haremos que cada participante vea que
cada uno tiene un espacio para sí, es su espacio vital; y es preciso velar para
conservarlo. Al final tiene que salir la reflexión de que hay que respetar a los
demás y de ese modo la convivencia y la unión de las personas es más
sencilla y tranquila.
OBJETIVOS:
o Entender el espacio privado de cada persona (unos necesitan más que
otros).
o Desarrollar una actitud de tolerancia y respeto hacia el otro.
Edad 4-6 años
Edad 6-7 años
DURACIÓN: 20 minutos
DESCRIPCIÓN: Se trata de una actividad para fomentar el amor y el
afecto por el otro.
OBJETIVOS:
o Normalizar la demostración de afecto hacia la otra persona (dar
besos).
o Entender que todos somos iguales, y que necesitamos afecto
para vivir.
Stop-besito
Edad 7-8 años
Mi trabajo!
DURACIÓN: 30 minutos
DESCRIPCIÓN: Cada participante deberá escoger un trabajo de una lista. El
problema es que se encontrarán que sólo pueden escoger entre profesiones
“propias” del sexo opuesto.
OBJETIVOS:
o Darse cuenta de las diferencias entre hombres y mujeres.
o Hacer saber que cualquier trabajo es apto para cualquier sexo.
o Resaltar que los trabajos de casa son también un trabajo.
Edad 9 años
Las gargantillas de la amistad
DURACIÓN: 30 minutos
DESCRIPCIÓN: Se trata de explicar los aspectos positivos de cada persona a la
cara, y explicar por qué.
OBJETIVOS:
o Aprender a valorar los aspectos positivos de cada compañero, por
pequeños que sean.
o Entender el valor que tiene sentir apreciaciones para sentirte bien y feliz.
o Sacar hierro a la hora de valorar a los demás, y hacerlo con mayor
frecuencia y por iniciativa personal.
o Trabajar la autoestima y el amor propio.
Edad 10 AÑOS
Las Responsabilidades
DURACIÓN: 1 hora
DESCRIPCIÓN: Esta actividad consiste en escribir el trabajo que realiza cada
miembro de la familia, y por lo tanto darse cuenta de quién hace la mayoría
de tareas domésticas. Cada miembro tiene un rol.
OBJETIVOS:
o Percatarse del reparto de tareas y trabajos en la familia.
o Concienciarse de que los trabajos de la casa son como otro trabajo, pero
que no está remunerado.
Edad 11-12 AÑOS
El tesoro
DURACIÓN: 15 minutos
DESCRIPCIÓN: En esta actividad se trabajará la persuasión y el
poder de convicción.
OBJETIVOS:
o Entender que cada persona tiene una parte que es de ella, y
que ninguna persona se la puede quitar, aunque se trate de la
pareja. ƒ
o Tener respeto por la otra persona y por su espacio vital.
Edad 12 AÑOS
Los hombres...
DURACIÓN: 1 hora
DESCRIPCIÓN: Se tratarán los prejuicios que afectan a los hombres y que tenemos
muy interiorizados.
OBJETIVOS:
ƒFamiliarizar a los participantes y las participantes de que existe un tipo de abuso
llamado sexismo, pero es necesario asegurarse de que tanto los hombres como
las mujeres tenemos la oportunidad de decidir cómo somos y qué queremos de
nosotros mismos.
ƒTener conciencia de que es un abuso psicológico decirle a alguien que es malo
por su sexo o por su raza.
Edad 12 AÑOS
Las mujeres...
DURACIÓN: 1 hora
DESCRIPCIÓN: Se tratarán los prejuicios que afectan a los hombres y que
tenemos muy interiorizados.
OBJETIVOS:
o Familiarizar a los participantes que existe un tipo de abuso llamado sexismo,
pero es preciso asegurarse de que tanto los hombres como las mujeres
tenemos la oportunidad de decidir cómo somos y qué queremos de
nosotros mismos.
o Tener conciencia de que es un abuso psicológico decirle a alguien que es
malo por su sexo o por su raza.
Ciclo de Preguntas y Respuestas
Gracias...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G2 terceraparte
G2 terceraparteG2 terceraparte
G2 terceraparte
HERRERO33
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Nidiyare Zarate
 
C:\fakepath\el método de juego información ventana
C:\fakepath\el método de juego información ventanaC:\fakepath\el método de juego información ventana
C:\fakepath\el método de juego información ventana
María de los Angeles Ortiz
 
Habilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padresHabilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padresColegioDivinaPastora
 
Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021
Ysidoro Alejandría
 
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestimaEtapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
mercedes rios pesantes
 
Pautas celos infantiles CAPsicologica
Pautas celos infantiles CAPsicologicaPautas celos infantiles CAPsicologica
Pautas celos infantiles CAPsicologica
Centro de Atención Psicológica (CAPsicologica)
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
Antonio Arnao O
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonmarce22-2007
 
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Paolarck Gonzalez
 
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simplesEnséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples611raul
 
EL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELA
EL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELAEL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELA
EL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELA
reydimar08
 
Adolescenciacuevaspdf
AdolescenciacuevaspdfAdolescenciacuevaspdf
Adolescenciacuevaspdf
Luz Munera
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolarCesar Aljure
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Nidiyare Zarate
 

La actualidad más candente (19)

I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
 
G2 terceraparte
G2 terceraparteG2 terceraparte
G2 terceraparte
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
 
C:\fakepath\el método de juego información ventana
C:\fakepath\el método de juego información ventanaC:\fakepath\el método de juego información ventana
C:\fakepath\el método de juego información ventana
 
Habilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padresHabilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padres
 
Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021Cartel dpcc 2021
Cartel dpcc 2021
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestimaEtapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
 
Pautas celos infantiles CAPsicologica
Pautas celos infantiles CAPsicologicaPautas celos infantiles CAPsicologica
Pautas celos infantiles CAPsicologica
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdon
 
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
 
Diapositivas valores
Diapositivas valoresDiapositivas valores
Diapositivas valores
 
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simplesEnséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
 
V capacitacion
V capacitacionV capacitacion
V capacitacion
 
EL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELA
EL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELAEL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELA
EL AMOR Y LA AMISTAD PRESENTE EN MI ESCUELA
 
Adolescenciacuevaspdf
AdolescenciacuevaspdfAdolescenciacuevaspdf
Adolescenciacuevaspdf
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
 

Destacado

AICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDIN
AICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDINAICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDIN
AICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDINClaudia Pietrantoni
 
Products presentation
Products presentationProducts presentation
Products presentation
Matlhogonolo Sebate
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
IMMujer
 
Zig-Zag
Zig-ZagZig-Zag
Saffron Sentul City Apartment e-Brochure Presentation
Saffron Sentul City Apartment e-Brochure PresentationSaffron Sentul City Apartment e-Brochure Presentation
Saffron Sentul City Apartment e-Brochure Presentation
Centerra Sentul City
 
MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)
MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)
MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)
ahsani rahman
 
IPRs in Free Trade Agreements Index 2016
IPRs in Free Trade Agreements Index 2016IPRs in Free Trade Agreements Index 2016
IPRs in Free Trade Agreements Index 2016
T. Alexander Puutio
 

Destacado (9)

sebate_liquid_2009
sebate_liquid_2009sebate_liquid_2009
sebate_liquid_2009
 
Nouri-CV
Nouri-CVNouri-CV
Nouri-CV
 
AICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDIN
AICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDINAICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDIN
AICIS-PER-LE-ORGANIZZAZIONI per LINKEDIN
 
Products presentation
Products presentationProducts presentation
Products presentation
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
 
Zig-Zag
Zig-ZagZig-Zag
Zig-Zag
 
Saffron Sentul City Apartment e-Brochure Presentation
Saffron Sentul City Apartment e-Brochure PresentationSaffron Sentul City Apartment e-Brochure Presentation
Saffron Sentul City Apartment e-Brochure Presentation
 
MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)
MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)
MAJALAH WATHON (Warta Thoriqoh Al Mu'tabaroh An Nahdhliyah)
 
IPRs in Free Trade Agreements Index 2016
IPRs in Free Trade Agreements Index 2016IPRs in Free Trade Agreements Index 2016
IPRs in Free Trade Agreements Index 2016
 

Similar a Taller ludico educacion primera y segunda etapa

Inteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenapInteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenapNmenap
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
LAURA PATRICIA MENDOZA VAZQUEZ
 
Educando Emociones
Educando EmocionesEducando Emociones
Educando Emociones
Myriam Díaz Morales
 
Presentacion del taller en pdf
Presentacion del taller  en pdfPresentacion del taller  en pdf
Presentacion del taller en pdf
Comp 3 lemus london
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
PastoralMatrimonial
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
PastoralMatrimonial
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
sonia987780
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
Cinzia Micelli
 
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
JoseHugoGuzmanAlfons
 
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptxBUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
FidelCandela
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
Juan Andrade
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
herramv
 
Desarrollo Emocional
Desarrollo EmocionalDesarrollo Emocional
Desarrollo Emocional
Lakikol
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Toñi Quiñones
 
las relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la saludlas relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la salud
ANTONIORIAO3
 
Reunión de padres bulling 2013 (1) final
Reunión de padres bulling 2013 (1) finalReunión de padres bulling 2013 (1) final
Reunión de padres bulling 2013 (1) finaldelcarmenprimario
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
Marisa Moya
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesLysBero
 

Similar a Taller ludico educacion primera y segunda etapa (20)

Inteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenapInteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenap
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
Educando Emociones
Educando EmocionesEducando Emociones
Educando Emociones
 
Presentacion del taller en pdf
Presentacion del taller  en pdfPresentacion del taller  en pdf
Presentacion del taller en pdf
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
 
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
 
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptxBUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
 
Desarrollo Emocional
Desarrollo EmocionalDesarrollo Emocional
Desarrollo Emocional
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
 
Rutas de personal social
Rutas de personal socialRutas de personal social
Rutas de personal social
 
las relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la saludlas relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la salud
 
Reunión de padres bulling 2013 (1) final
Reunión de padres bulling 2013 (1) finalReunión de padres bulling 2013 (1) final
Reunión de padres bulling 2013 (1) final
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Taller ludico educacion primera y segunda etapa

  • 1. TALLER BASADO EN ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GENERO EN NIÑOS y NIÑAS DE 4 AÑOS A 12 AÑOS DE EDAD A TRAVES DE LA TERAPIA LUDICA AUTORA: PSICÓLOGA ORALIA OLIVERO SAN CASIMIRO- EDO ARAGUA Marzo’2016
  • 2.  VIOLENCIA DE GENERO/ GENERALIDADES CONCEPTO: . Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género Lesiones, muerte, secuelas psicológicas, o mal comportamiento. CAUSAS
  • 3. ¿Por qué es importante trabajar el tema desde la infancia? Este tema se tiene que ir trabajando desde la infancia para que chicos y chicas crezcan sabiendo que tanto los hombres como las mujeres deberíamos tener las mismas oportunidades, los mismos derechos, las mismas necesidades, y que ninguno de los dos debe estar por encima del otro, es decir, desde una posición de diálogo y complicidad. Para ello es necesario planificar programas de convivencia para hacer centros educativos más seguros y ciudadanos más comprometidos con la sociedad en la que se engloban.
  • 4. ¿QUÉ ES UN COMPORTAMIENTO AGRESIVO? •Agresión física: golpear, abofetear, patear, morder, empujar, arrebatar, etc. •Agresión verbal: el uso de palabras hostiles para insultar, amenazar, enfadar o intimidar; por lo general acompañadas con gestos de amenaza, y con frecuencia es seguida por una agresión física. •Agresión indirecta: es una forma de agresión más compleja que incluye el perjuicio al hacer correr rumores, al tratar de degradar o humillar, o incluso al excluir a un individuo de un grupo. •Agresión proactiva: actos agresivos sin provocación. •Agresión reactiva: actos agresivos que se llevan a cabo como consecuencia de una provocación.
  • 5.  LA OBSERVACIÓN EFICAZ SIGNIFICA: •Observar a los niños cuando interactúan. •Darse cuenta de que es lo que provoca el comportamiento agresivo. •Identificar quién actuó de manera agresiva y quién fue tratado injustamente cuando se dan actos agresivos. •Llevar la cuenta de con qué frecuencia ocurre una agresión y con qué niño. •Darse cuenta de cómo reaccionan los otros niños y cómo responden los adultos. LO QUE COMUNMENTE PROVOCA LA AGRESIÓN EN LOS NIÑOS ES LA COMPETENCIA POR UN JUGUETE, POR SUS ESPACIOS, O POR LA ATENCIÓN DEL ADULTO
  • 6.  EJEMPLOS DE INTERVENCIONES QUE FOMENTAN EL APRENDIZAJE DE UNA CONDUCTA PACÍFICA:• Interrumpir oportunamente una interacción para calmar situaciones explosivas. • Separar a los combatientes con un "tiempo fuera". • Enseñar nuevas habilidades como el uso de palabras en lugar de gritos para expresar sentimientos. • Organizar los recursos para jugar a reducir el conflicto y frustración. • Proporcionar momentos agradables para crear lazos entre los niños, padres docentes y otros adultos. • NO ignorar el comportamiento agresivo ni contribuir a gritar o agarrar al niño. • NO dejar que los niños resuelvan solos los problemas de agresión cuando no sean capaces de hacerlo. • NO poner a los niños en situaciones que crean frustraciones sin sentido. • NO imponer castigos que sean excesivos o poco apropiados para su edad.
  • 7. ¿CUÁNDO SE DEBE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL? Si el niño: •NO responde a la disciplina del adulto. •NO aprende a controlar su comportamiento agresivo. •NO crea lazos positivos con los adultos o con los niños que están a su alrededor. En estos casos es importante buscar la ayuda de un profesional sin esperar a que el problema desaparezca por si solo o tenga consecuencias a largo plazo.
  • 8.  DESARROLLO DE LA VIOLENCIA EN EL NIÑO, NIÑA DE 0 A 6 AÑOS.  Una de las mayores muestras de agitación en los niños son las rabietas, y estas cumplen diferentes objetivos según la edad del niño.  Conflictos de autoridad.  Autoafirmación y negativismo, con gestos desproporcionados como pataletas, lloros, golpes, etc.  La agresividad surge como reacción ante la frustración.  Intento de imitar a los padres e identificarse con ellos; de ahí que sea común la negación y el desplazamiento del enojo; cobran importancia las fantasías agresivas.  Debemos de tener en cuenta, en primer lugar, que las manifestaciones agresivas se aprenden. Y el niño las aprende, naturalmente, de los adultos.
  • 9. De 7 a 12 años • Los niños que, entre los 7 y los 12, años muestran más agresividad serán, precisamente, los que en el futuro adulto presenten más actitudes violentas en el ámbito familiar o de pareja, la violencia escolar, no intervenida educativamente, se habrá transformado, irremediablemente, en violencia social y familiar • El refugio adolescente en el mundo de la violencia supone un intento maníaco de superación de la propia debilidad e inseguridad afectiva. • La inmadurez • Los factores emocionales • Frustración • Sentimientos de inferioridad
  • 10.  Los tipos de agresividad infantil destacan los siguientes: o Física: empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos, etc. o Verbal: insultos, motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el modo de acoso más habitual en las escuelas. o Psicológica: acciones orientadas a consumir la autoestima de la víctima y atizar su sensación de inseguridad y aprensión. El factor psicológico está en todas los tipos de maltrato. o Social: pretende aislar al individuo del resto de compañeros del grupo.
  • 11.  FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA. o Factores biológicos o Factores ambientales o Factores cognitivos y sociales o Factores de personalidad
  • 12.  CARACTERIZACIÓN VÍCTIMAS Y AGRESORES Víctimas sumisas: • Ansiosos e inseguros • Suelen ser cautos, sensibles y tranquilos. • Baja autoestima, y tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación. • En la escuela tienden a estar solos Víctimas provocadoras: • Estos alumnos suelen tener problemas de concentración. • Se comportan de forma que causan irritación y tensión a su alrededor. • Algunos pueden caracterizarse como hiperactivos.
  • 13.  PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Tipo de actividad Desarrollo Promover la participación. Teatro, periódico, murales, trabajo por proyectos, campeonatos deportivos, cuentos-poesía, coro, organización de fiestas, juegos educativos... Estimular la comunicación Debates, asambleas, dramatizaciones proyección de cine, talleres varios, campañas publicitarias Favorecer el auto concepto Actividades grupales, actividades sobre destrezas personales, talleres de habilidades manuales, trabajos en pequeños grupos, trabajos de autoestima. Técnicas de resolución de conflictos Juegos, dinámicas, sistemas de mediación, simulación de situaciones, expresión de sentimientos, etc.
  • 14. LA TERAPIA LÚDICA • La terapia lúdica difiere del juego normal en el hecho de que el terapeuta ayuda al niño a tratar y resolver sus propios problemas. • Se apoya en la forma natural en que los niños aprenden sobre ellos mismos y sobre sus relaciones con el mundo que los rodea • Los niños aprenden a comunicarse con los demás, expresar sus sentimientos, modificar su comportamiento, desarrollar la habilidad de resolver problemas y aprender formas de relacionarse con otros. • El juego les ofrece una distancia psicológica segura de sus problemas.
  • 15. Guía de actividades para la coeducación y la no violencia de género Juguemos...
  • 16. Clasificación de los juegos según la edad de los participantes.
  • 17. Este es mi círculo! DURACIÓN: 15 minutos DESCRIPCIÓN: Mediante este juego, haremos que cada participante vea que cada uno tiene un espacio para sí, es su espacio vital; y es preciso velar para conservarlo. Al final tiene que salir la reflexión de que hay que respetar a los demás y de ese modo la convivencia y la unión de las personas es más sencilla y tranquila. OBJETIVOS: o Entender el espacio privado de cada persona (unos necesitan más que otros). o Desarrollar una actitud de tolerancia y respeto hacia el otro. Edad 4-6 años
  • 18. Edad 6-7 años DURACIÓN: 20 minutos DESCRIPCIÓN: Se trata de una actividad para fomentar el amor y el afecto por el otro. OBJETIVOS: o Normalizar la demostración de afecto hacia la otra persona (dar besos). o Entender que todos somos iguales, y que necesitamos afecto para vivir. Stop-besito
  • 19. Edad 7-8 años Mi trabajo! DURACIÓN: 30 minutos DESCRIPCIÓN: Cada participante deberá escoger un trabajo de una lista. El problema es que se encontrarán que sólo pueden escoger entre profesiones “propias” del sexo opuesto. OBJETIVOS: o Darse cuenta de las diferencias entre hombres y mujeres. o Hacer saber que cualquier trabajo es apto para cualquier sexo. o Resaltar que los trabajos de casa son también un trabajo.
  • 20. Edad 9 años Las gargantillas de la amistad DURACIÓN: 30 minutos DESCRIPCIÓN: Se trata de explicar los aspectos positivos de cada persona a la cara, y explicar por qué. OBJETIVOS: o Aprender a valorar los aspectos positivos de cada compañero, por pequeños que sean. o Entender el valor que tiene sentir apreciaciones para sentirte bien y feliz. o Sacar hierro a la hora de valorar a los demás, y hacerlo con mayor frecuencia y por iniciativa personal. o Trabajar la autoestima y el amor propio.
  • 21. Edad 10 AÑOS Las Responsabilidades DURACIÓN: 1 hora DESCRIPCIÓN: Esta actividad consiste en escribir el trabajo que realiza cada miembro de la familia, y por lo tanto darse cuenta de quién hace la mayoría de tareas domésticas. Cada miembro tiene un rol. OBJETIVOS: o Percatarse del reparto de tareas y trabajos en la familia. o Concienciarse de que los trabajos de la casa son como otro trabajo, pero que no está remunerado.
  • 22. Edad 11-12 AÑOS El tesoro DURACIÓN: 15 minutos DESCRIPCIÓN: En esta actividad se trabajará la persuasión y el poder de convicción. OBJETIVOS: o Entender que cada persona tiene una parte que es de ella, y que ninguna persona se la puede quitar, aunque se trate de la pareja. ƒ o Tener respeto por la otra persona y por su espacio vital.
  • 23. Edad 12 AÑOS Los hombres... DURACIÓN: 1 hora DESCRIPCIÓN: Se tratarán los prejuicios que afectan a los hombres y que tenemos muy interiorizados. OBJETIVOS: ƒFamiliarizar a los participantes y las participantes de que existe un tipo de abuso llamado sexismo, pero es necesario asegurarse de que tanto los hombres como las mujeres tenemos la oportunidad de decidir cómo somos y qué queremos de nosotros mismos. ƒTener conciencia de que es un abuso psicológico decirle a alguien que es malo por su sexo o por su raza.
  • 24. Edad 12 AÑOS Las mujeres... DURACIÓN: 1 hora DESCRIPCIÓN: Se tratarán los prejuicios que afectan a los hombres y que tenemos muy interiorizados. OBJETIVOS: o Familiarizar a los participantes que existe un tipo de abuso llamado sexismo, pero es preciso asegurarse de que tanto los hombres como las mujeres tenemos la oportunidad de decidir cómo somos y qué queremos de nosotros mismos. o Tener conciencia de que es un abuso psicológico decirle a alguien que es malo por su sexo o por su raza.
  • 25. Ciclo de Preguntas y Respuestas Gracias...