SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 001
SETIEMBRE 2018 LONYA GRANDE – PERÚ DEPÓSITO LEGAL N° 2018-13136
LOGRAREMOSLOQUESOLOSNOPODEMOS
JUNTOS
Lonya Educa
MAESTROS FORJADORES DEL SABER
LONYA GRANDE - AMAZONAS
Edición publicada por la
Red Educativa Rural
“Maestros Forjadores del Saber”
RER MAFORSA
Lonya Grande
Director General
Lc. José Jacobo Barboza Castillo
Director de Redacción
Lc. Wilbert Rodríguez Fernández
Director de Diseño y Diagramación
Prof. José Ronald Correa Larrea
Director de Marketing y Difusión
Lc. Mercy Lili Pérez Campos
Director de Edición y Coordinación
Mg. Elías Huamán Gonzales
Colaboradores
Prof. Próspero Díaz Saldaña
Ps. Liz Pasco Carmona
Mg. Yina Rivera Bríos
Dr. Juan Raúl Cadillo León
Dr. Jorge E. Espinoza Fernández
Mg. María E. Palacios Almendro
Mg. Tania Nathalí Flores Burgos
Mg. Misael Vásquez Ampuero
Mg. José Antonio Medina Díaz
Lc. Wilbert Rodríguez Fernández
Lc. Elías Huamán Gonzales
Jaime Montes García
Mg. Claribel Chasquibol Calongos
Víctor E. Fernández Vilcamango
Prof. Mercy Lila Llauce Tapia
Prof. Lino Colunche Rodríguez
Prof. José Ronald Correa Larrea
Prof. Fani Esther Medina Guerrero
Lic. Héctor Cornejo Bustamante
Prof. César Augusto Trauco Santillán
Editado por:
Editora Páginas SAC
Jr. Cárcamo cuadra 6 Torre F - 1201 Residencial
Parque Central - Lima Cercado
Teléfono: #996002040
1a. edición - setiembre 2018
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú N° 2018-13136
Se terminó de imprimir en setiembre de 2018 en:
Papel Art Impresiones SAC
Calle Simón Condori N° 444
Pueblo Libre - Lima
SUMARIO
―― Los medios de comunicación masiva al servicio de la educación
en el distrito de Lonya Grande 	 	3
―― Así nace la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber” 	 	4
―― Maestros forjadores del saber 	 	8
―― Nuevos lineamientos para las Redes Educativas Rurales:
¿riesgo o solución? 	 	11
―― Mejorando la educación, basados en una buena organización 	 	15
―― El Storytelling digital cómo método para desarrollar la producción
escrita y creatividad en los niños 	 	18
―― Mi escuela de creación y crítica literaria: La alquimia de la escritura 	 	19
―― Proyecto de lectura: Formación e innovación de lectores 	 	21
―― El gran desafío de promover la lectura por placer 	 	22
―― ¿Cómo se movilizan y combinan las competencias? 	 	24
―― Hablemos del medio ambiente desde la escuela 	 	25
―― Desarrollo de la creatividad en la escuela rural 	 	26
―― Palabras de maestro para un maestro 	 	28
―― Lo que nos queda como docentes 	 	29
―― Estrategias que promueven cambios en el trabajo educativo 	 	30
―― Bases para educar 	 	31
―― Aprendizaje cooperativo y por descubrimiento 	 	32
―― Que viva el Perú 	 	32
―― ¿Es el ser humano por naturaleza auténtico? 	 	33
―― El shurumbo 	 	33
―― Ecoturismo propuesta de desarrollo sostenible 	 	34
―― La voz del estudiante (poema) 	 	38
―― Red Educativa Maestros Forjadores del Saber (poema) 	 	39
―― La Pirca (Canción) 	 	39
MAESTROS FORJADORES DEL SABER
LONYA GRANDE - AMAZONAS
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 3
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
Los medios de comunicación masiva al
servicio de la educación en el distrito
de Lonya Grande
Editorial
El distrito de Lonya Grande cuenta
con una población estimada de nueve
mil pobladores distribuidos en dos
centros poblados y 43 caseríos con 69
Instituciones Educativas entre inicial,
primaria y secundaria, un CETPRO, un
CEBA y un Instituto Superior, (IESTP
“Lonya Grande”), todos trabajando
diariamente por la educación lonya-
grandina.
Son muchas las instituciones públi-
cas que vienen funcionando, las que
de alguna manera cumplen la función
educadora, tres Radio emisoras las
cuales diariamente difunden música,
comunicados entre auspicios publici-
tarios, pero ninguna de ellas tenía un
programa educativo como tal.
Además no existe señal abierta de
televisión que brinde espacios educa-
tivos. Por lo que todo el esfuerzo dedi-
cado por los más de doscientos maes-
tros en las aulas se ven afectados dia-
riamente por las sofocantes activida-
des agrarias que desarrollan familias
enteras en el campo donde incluso los
estudiantes participan de ellas por las
tardes, y en el ámbito urbano son ab-
sorbentes los programas basura de la
TV, los videojuegos y los juegos en red
acompañado del mal uso del tiempo
libre y de las redes sociales que ter-
minan por difuminar los aprendiza-
jes obtenidos en las aulas anulando
las expectativas de superación en un
buen porcentaje de jóvenes.
Fue así como maestros de la RER
MAFORSA (Red Educativa Rural
Maestros Forjadores del Saber), con
la iniciativa de seguir educando,
no solo en las aulas sino también
fuera de ellas, a todas las personas
de nuestro medio sabiendo que la
educación es la base del desarrollo
y progreso para nuestras futuras
generaciones y solo a partir de un
primer Encuentro Provincial de Ex-
periencias Innovadoras y Buenas
Prácticas Educativas: “ESCUELAS
QUE INNOVAN MEJORAN LA EDU-
CACIÓN”, históricamente suscitado
en Lonya Grande, que es la segunda
ciudad más importante de la provin-
cia de Utcubamba, después de Bagua
Grande y es la primera en ser testigo
de lo que significan las innovaciones
educativas. Este primer encuentro de
innovaciones fue una impresionante
cosecha de buenos logros para la
RER MAFORSA, ya que aquí se esta-
blecieron convenios o alianzas estra-
tégicas con empresas privadas quie-
nes se comprometieron apostar por
la educación de Lonya Grande. Entre
las cuales figuraran por siempre los
siguientes nombres: FONDEP, UGEL
UTUBAMBA, CECAFE, LA MUNICIPA-
LIDAD DISTRITAL de Lonya Grande,
ESTUDIO CINCO Y KARISMA ESTE-
REO, empresa radial que, al observar
la excelente organización del evento,
no dudó en generar un espacio radial
para difundir los logros de la RER
MAFORSA, y así se firmó la alianza
que nos traería como hijo predilecto
“LONYA EDUCA” que difunde, des-
de octubre de 2015, mientras duran
las clases escolares, un nutrido pro-
grama educativo por espacio de dos
horas semanales, en un comienzo
dominical y en la actualidad los días
miércoles en horario de tarde.
Lonya Educa brinda un espacio de
participación a estudiantes, padres
y madres de familia, autoridades y
maestros de los diferentes niveles
educativos generando cada vez, en
propios y extraños, un hondo com-
promiso social por la educación, la
conservación del medio ambiente, la
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA4
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
difusión y defensa de los derechos hu-
manos y la superación. Cada maestro
prepara a sus estudiantes con guio-
nes radiales que son elaborados en
las aulas con diferentes temas que se
consideran importantes difundirlos,
además de poemas, canciones, diser-
taciones y notas culturales, incluso
padres de familia cantando con sus
instrumentos junto a estudiantes y
maestros para luego sacarlo al aire en
los programas semanales.
Son emocionantes y gratificantes
la participación de los niños del nivel
inicial donde demuestran sus apren-
dizajes; es reconfortante apreciar el
desenvolvimiento que demuestran
los estudiantes del nivel primario y
secundario en cada una de sus inter-
venciones. Resultando ser un progra-
ma bandera por la educación no solo
de Lonya Grande, sino también de la
parte alta de Bagua Grande, Yamón,
Cumba y parte de la región Cajamar-
ca generando una envidia sana en los
oyentes, quienes también participan
con sus llamadas telefónicas haciendo
llegar sus apreciaciones, comentarios
y participación en los momentos re-
galones del programa.
Pero ahora damos un paso más y
producimos nuestra primera revista
pedagógica “Lonya Educa” con una
selección de temas educativos, para
extender nuestra labor formadora,
que seguro nos ayudarán a estar me-
jor informados y educados. Ponemos
en tus manos nuestra primera edición
y agradeceremos sus comentarios, su-
gerencias y/o críticas.
Lic. Wilbert Rodríguez Fernández
Así nace la Red Educativa
Rural “Maestros Forjadores
del Saber”
Próspero Díaz Saldaña
Coordinador General de la Red Educativa
Rural “Maestros Forjadores del Saber”
Lonya Grande
Con el propósito de mejorar la
educación en la zona rural de nues-
tro distrito de Lonya Grande y para
satisfacer la necesidad de algunos
maestros de desarrollar, dentro
de un nuevo currículo educativo,
prácticas distintas de enseñanza
y aprendizaje en el aula y dejar las
tradicionales, surge, desde el 2010,
la iniciativa del profesor José Ronald
Correa Larrea, la necesidad de con-
tar con un sistema organizacional y
descentralizado para encaminarlo
como una estrategia de gestión pe-
dagógica e institucional, que articu-
le a un conjunto próximo de agentes
educativos con similares caracte-
rísticas de los caseríos accesibles
entre sí, se crea la Red Educativa
Rural “Maestros Forjadores del
Saber”, con sede en la I.E Nº 17223
del caserío La Pirca. A ella se unie-
ron los docentes de las institucio-
nes más cercanas para emprender
esta organización, como: Chaupe,
San Felipe, Yungay, Pillunya, Ortiz y
Huamboya. Para formalizar nuestra
organización se solicitó al órgano
intermedio que reconozca nuestra
Red, la que se oficializó con la Re-
solución Directoral Sub Regional
Nº 001744-2010-Gobierno Regio-
nal-Amazonas/UGEL-U/AGP/EEP;
emitida por la Ugel Utcubamba.
Con la organización de esta Red y
su reconocimiento resolutivo, nace la
idea de autocapacitarse; es ahí donde
se inicia el trabajo
de Red de mane-
ra distinta a otras
Redes, centrándo-
se a responder la
problemática de
la mayoría de las
II.EE.; por ejem-
plo, no tenían una
diversificación cu-
rricular adecuada
a la realidad, prácticas de estrategias
de enseñanza - aprendizaje tradicio-
nales, bajo nivel cultural de los padres
de familia y bajo rendimiento acadé-
mico de los niños y niñas. Para rever-
tir esta problemática se elabora un
plan de trabajo de Red, desarrollando
no sólo el componente de Programa-
ción Curricular contextualizado que
se hacía a través de las reuniones de
inter aprendizaje de manera des-
centralizada, sino también PRACTI-
CANDO UNA ORGANIZACIÓN QUE
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 5
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
INVOLUCRA a docentes, es-
tudiantes, padres de familia,
directores y autoridades co-
munales del territorio donde
trabaja la RED. Las reuniones
eran de dos días por mes en
cada caserío. La primera reu-
nión se realizó en la localidad
de La Pirca, donde los padres
de familia y autoridades, mo-
tivados por el trabajo de los
docentes, apoyaban con la
alimentación y la buena acogida en
sus caseríos. Además, el teniente go-
bernador de los caseríos, entre otras
autoridades, hacían participar a los
integrantes de las Red en los actos cí-
vicos en sus lugares, agradeciendo la
manera organizativa de la red con el
propósito de plantear estrategias de
mejora en la educación de sus meno-
res hijos.
A raíz de un análisis y reflexión
sobre la inadecuada gestión de los
aprendizajes en comprensión lectora
en los estudiantes, surge la iniciativa
de insertar un proyecto de innovación
pedagógica, como propuesta educati-
va, al que se le denominó: “Produc-
ción de textos literarios, con es-
trategias de metodología activa”. El
proyecto se planteó con el propósito
de hacer partícipe, tanto al niño como
a la niña, docente, padre de familia y
pobladores de las comunidades, que
son conocedores de muchas historias
que no se plasman en un escrito y que
el saber local sea fuente para generar
aprendizajes en los niños. El produc-
to obtenido es un libro denominado
“Produciendo desde las aulas”, que
por falta de financiamiento no fue edi-
tado.
Otro de los componentes que se
desarrolló en el PAT de la Red, fue de
involucrar a las autoridades y padres
de familia en la educación de sus me-
nores hijos, fortaleciendo “Escuela de
Padres”, que lo realizaba cada docente
de la I.E primaria que laboraba.
En el año 2011, la Ugel Utcubamba
reconoce y felicita a los docentes de la
Red por el proyecto innovador que se
había ejecutado difundiéndolo en los
cursos de capacitación, programados
por ellos, lo que motivó a que otros
docentes de las II.EE. unidocentes
y multigrados del nivel primaria se
incorporen a nuestra Red, desde ese
año la Red empieza a crecer y el tra-
bajo es más fructífero, en todos los
campos.
El 2012, el coordinador de Red fue
destacado a otra I.E. del distrito de
Cajaruro, quien restructuró la Red,
quedando como Coordinador el Pro-
fesor Próspero Díaz Saldaña, junto a
un comité de docentes con liderazgo,
quienes continuaron con las activida-
des programadas en el Plan de Traba-
jo de la Red. Cada año se fortalecía el
trabajo de Red con mayor compromi-
so de los que estaban al frente. Con el
retorno del Profesor José Ronald Co-
rrea Larrea a su I.E. Nº 17223 La Pirca
y el incremento de docentes a la Red
de las II.EE. del nivel Inicial y Primaria
unidocentes y multigrados, en coor-
dinación con los docentes, en el año
2013, se identifican docentes líderes
para estructurar la Red, la cual fue
reconocida con Resolución Directoral
Sub Regional Nº 0004458-2013-Go-
bierno Regional-Amazonas/UGEL-U/
AGP/EEP, emitida por la Ugel Utcu-
bamba.
Luego, continuando con la inno-
vación y la incorporación de la tec-
nología, en ese entonces el profesor
José Ronald Correa Larrea, como
coordinador pedagógico de la
Red y del proyecto de innova-
ción pedagógica, plantea a los
docentes incorporar la tecno-
logía para mejorar el proyecto
de la Red y dar una mayor uti-
lidad a las TIC, propuesta de la
red que fue agregada por los
mismos docentes. Además, se
elaboró preguntas en los tres
niveles de comprensión lectora
(Literal, inferencial y crítico),
a cada texto producido por los niños
y niñas, quienes lo escribían y repre-
sentaban el texto con un dibujo, crea-
do por ellos usando la laptop XO. Esta
experiencia, por consenso de todos,
cambió de nombre: “Producción de
textos literarios usando la laptop
XO”. A ello se agregó que los estudian-
tes utilicen sus laptop XO y el trabajo
del docente era revisar y corregir los
textos hasta tener la obra maestra y
elaborar preguntas en los tres niveles
de comprensión lectora. Para ello se
tuvo que capacitar a los maestros en
el manejo y aprovechamiento pedagó-
gico de las laptop XO, a cargo del coor-
dinador del proyecto y del Profesor
Hermes Pedro Lozano Paredes, quie-
nes en ese entonces eran docentes
formadores de la Dirección General
de Tecnologías Educativas DIGETE. El
producto de este proyecto fue la obra
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA6
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
maestra, el libro “Fantasías,
una guía didáctica para el
maestro”, el que fue distri-
buido en las escuelas de la
Red.
Los docentes del Nivel
Inicial siguieron el mismo
trabajo al igual que los do-
centes de primaria, moti-
vándoles a que elaboren y
ejecuten un proyecto de in-
novación pedagógica deno-
minado: “Mejorando el aprendizaje
de los niños, usando material reci-
clado”, designando la coordinación
del proyecto a la Profesora Damaris
Ramos Alarcón de la I.E. Nº 17223 de
La Pirca. El propósito del proyecto fue
elaborar material didáctico utilizando
materiales reciclados, con la partici-
pación de los docentes, padres de fa-
milia y niños y niñas del nivel inicial
de la Red Educativa Rural “Maestros
Forjadores del Saber”.
En el año 2014, la UGEL Utcubamba
promueve a los maestros a organizar-
se y trabajar en redes educativas, bajo
el enfoque territorial, para garantizar
el trabajo eficiente y de calidad en las
Instituciones Educativas de su juris-
dicción. En nuestro distrito de Lonya
Grande se organiza 3 Redes, incluyen-
do la nuestra, de las cuales se mantie-
ne todavía en acción la Red Educativa
Rural “Maestros Forjadores del Sa-
ber”, con sede en la I.E. Nº 17223 del
Caserío La Pirca, por tener un trabajo
consolidado de años atrás.
La RER MAFORSA estableció un
convenio con “Emprende Ideas
Perú” de Jaén-Cajamarca, para
hacer participar a los líderes
de la Red en la conferencia de
Miguel Ángel Cornejo con el
tema “Los secretos del triunfa-
dor”, evento que ha permitido
fortalecer sus capacidades de
liderazgo pedagógico y demo-
crático.
En este año reestructuramos
la organización de la Red por
niveles, designándole a cada líder
una función específica del nivel al que
pertenecía, ya que esta estrategia de
trabajo nos ayudó a desarrollar las
actividades pedagógicas según el ni-
vel educativo, manteniendo siempre
la articulación entre las mismas y la
participación de los demás agentes
educativos, y poder lograr los objeti-
vos de la Red.
Continuando con el trabajo de la
Red, los docentes del nivel inicial, pri-
maria y secundaria, emprendieron
sus trabajos de innovación pedagógi-
ca, llegando a consolidar los siguien-
tes proyectos:
1) “Conociendo la historia de
nuestro distrito y su riqueza eco tu-
rística, mejoramos nuestros apren-
dizajes y afianzamos nuestra iden-
tidad mediante la investigación”,
estuvo a cargo del Profesor Wilbert
Rodríguez Fernández, docente de la
I.E. Secundaria “Túpac Yupanqui”, lo
que motivó a los docentes de esta Ins-
titución a contextualizar el currículo
insertando contenidos en el área de
Ciencias Histórico Sociales.
2) “Mi Biohuerto y su
utilización didáctica en los
aprendizajes de los estu-
diantes”. Experiencia coor-
dinada por el docente Víctor
Juan Tuesta Mendoza de la
I.E. Secundaria “Túpac Yu-
panqui” e integrante como
soporte pedagógico del nivel
Secundario de la Red.
3) “El trapiche Pedagó-
gico”, experiencia dirigida por el
profesor Reynaldo Vásquez Pérez,
coordinador pedagógico del nivel se-
cundario de la red y director de la I.E.
Secundaria “Pedro Ruiz Gallo” de Ro-
blepampa.
“Desarrollando el pensamien-
to crítico de los niños, analizando
series televisivas”, iniciativa de la
profesora Luz Marina Lozano Pare-
des, coordinadora del nivel inicial de
la Red, y directora de la I.E. Nº 275 de
Roblepampa.
4) “Desarrollo mi creatividad,
elaborando, con material recicla-
do, accesorios y útiles para decorar
mi sala de estudio; convirtiendo
mi aula en un taller” experiencia
que está bajo la responsabilidad del
profesor Víctor Enrrique Fernández
Vilcamango, coordinador del nivel
primario de la Red y Director de la I.E.
Nº 16759 del caserío Huamboya.
5) “Mejoramos el ESVI de nuestra
I.E, construyendo un espacio re-
creativo; utilizando materiales re-
ciclables, propiciando el desarrollo
lúdico psicomotriz de los estu-
diantes del nivel inicial”, bajo la
conducción de la profesora Ber-
tha Fernández Honores, directo-
ra de la I.E 17787 del Porvenir de
Lonya Grande.
Todas estas experiencias inno-
vadoras fueron reconocidas en el
I y II Encuentros de Innovaciones
y Buenas Prácticas Educativas
“Escuelas que innovan, mejoran
la Educación” – 2014 y 2015, or-
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 7
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
ganizado por la RER MAFORSA, en el
Distrito de Lonya Grande con el apoyo
de nuestros patrocinadores y auspi-
ciadores. Actualmente la Red gestio-
nó que con la R.D Nº 003255-2018,
se apruebe la Directiva Nº 001-2018/
GOB. REG. AMAZONAS/ UGEL-UTCU-
BAMBA, que institucionaliza el En-
cuentro Provincial de Experiencias
Innovadoras y Buenas Prácticas Edu-
cativas, quién, en adelante, organizará
e implementará el evento que inició la
RER MAFORSA.
En el año 2014, la Red, como pro-
yecto de gestión, fue invitada a parti-
cipar en el I Encuentro Regional y Ma-
cro Regional del Nor Oriente Peruano,
organizado por el Proyecto PLANM-
CYMA de la DRE Amazonas, en articu-
lación con el FONDEP. La experiencia
fue reconocida como ganadora del
primer puesto y valorada por el tra-
bajo que se viene desarrollando con
la comunidad educativa de las institu-
ciones educativas, en su conjunto, por
la mejora de la calidad educativa.
Durante 2015, la Red Educativa
Rural “Maestros Forjadores del Sa-
ber”, fue la Gran Ganadora de la quin-
ta edición del Premio ‘Conectarse
para Crecer’ por Telefónica del Perú.
Compartimos para más información.
https://www.youtube.com/watch?-
v=o_M8BbybLs4
También contamos con un progra-
ma Radial Educativo denominado
“Lonya Educa”, que busca mejorar
el rendimiento académico en los es-
tudiantes del nivel inicial, primaria y
secundaria, pertenecientes a la RER
MAFORSA, basado en el desarrollo de
competencias en el área de Comuni-
cación, Ciencia y Tecnología, Forma-
ción Ciudadana, Historia Geografía
y Economía, Educación Física, Arte
y Cultura, Educación Religiosa, entre
otras, dentro del marco del sistema
educativo actual, que implique cono-
cer, ser y saber hacer.
Se firmaron convenios de alianzas
estratégicas con las autoridades lo-
cales y entidades de la sociedad civil
comprometidas a mejorar la educa-
ción de nuestro distrito y, de esa ma-
nera, tener la sostenibilidad de la Red.
Nuestros principales aliados estraté-
gicos son: La Municipalidad Distrital
de Lonya Grande, UGEL Utcubamba,
Colegio de Profesores de Amazonas,
Derrama Magisterial, Fondo Nacional
de Desarrollo de la Educación Peruana
– FONDEP, Cooperativa Agraria Ecoló-
gica Cafetalera de Lonya Grande – CE-
CAFE, Asociación de Agricultores Cafe-
taleros Ecológicos “Chaupe”, Sindicato
Único de Trabajadores en la Educación
– Sute Distrital, Provincial y Regional,
Gerente de la empresa Sonido “Estudio
5” de Lonya Grande, Radio Karisma
Stereo, Radio Éxito de Lonya Grande,
Micro Red de Salud de nuestro distrito.
El año 2017, los Especialistas Mar-
tín Málaga Montoya, Yina Rivera Bríos
y Liz Pasco Carmona de la Dirección
de Formación Docente en Servicio
(DIFODS) del MINEDU, visitaron las
II.EE. de la RER MAFORSA, para reco-
ger información relevante de las Bue-
nas Prácticas Docentes para la elabo-
ración de los Estándares de Desem-
peño Docente. Además, el trabajo de
la RER MAFORSA, va a ser sistemati-
zado, por el Ministerio de Educación
del Perú, como referente para otras
regiones de nuestro país, del ámbito
rural. Actualmente la Red sigue forta-
leciendo las capacidades de todos los
docentes y directivos, para mejorar la
gestión de los aprendizajes y por ende
desarrollando una práctica pedagógi-
ca adecuada según los lineamientos
del Currículo Nacional. Seguimos tra-
bajando en bien de la Educación de
nuestros pueblos rurales, con el lema:
“Juntos lograremos lo que solos no
podemos”
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA8
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
MAESTROS FORJADORES DEL SABER
¿Qué impulsa a los docentes de 26 escuelas rurales a donar su tiempo libre
para juntarse a conversar continuamente sobre cómo mejorar su enseñanza?
Ps. Liz Pasco Carmona
Psicóloga y alumna de Enseña Perú,
Especialista en la Dirección de
Evaluación Docente-MINEDU
Conocimos la Red Educativa Rural
Maestros Forjadores del Saber (RER
MAFORSA) a través de las redes socia-
les; Yina Rivera conoció y se contactó
con la RER-MAFORSA. Se mostraron
asequibles y compartieron sus expe-
riencias con documentos, fotos, lo-
gros y desafíos. Aquí va un intento de
resumir su trabajo en historias.
La RER-MAFORSA
La red se creó en 2010 por iniciati-
va de los mismos docentes de la zona,
cuya problemática común era la falta
de acceso a la información normativa,
técnica y académica; así como la falta
de espacios para intercambiar retos y
aprendizajes. Ronald, uno de los fun-
dadores de la red, cuenta que cuando
empezaron el trabajo tenían condi-
ciones complicadas. “Cuando recién
empezamos a juntarnos, nos íbamos a
planificar a un colegio y nos quedába-
mos a dormir ahí en colchonetas. No
podíamos salir, si no terminábamos.
Y así nomás nos acomodábamos por-
que a partir de ese trabajo teníamos
ya una guía mejor para el año” – José
Ronald Correa Larrea.
Todos recuerdan esas épocas en-
tre risas y orgullo. Es obvio que los
docentes han trabajado arduamente
para ser reconocidos como una red
autónoma. Esta red integra a 26 cole-
gios de los tres niveles de Educación
Básica Regular. Sus logros más resal-
tantes han sido la creación de la Uni-
dad Educativa Local-Lonya Grande
(UEL-LG), la organización del Primer
y Segundo Encuentro Provincial de
Proyectos de Innovación Pedagógi-
ca (2015 y 2016), el espacio radial
«Lonya Educa» (2015), un Encuen-
tro de Padres de Familia (2016); así
como reconocimientos de Interbank
(2014), Conectarse para Crecer de
Telefónica del Perú (2015), Funda-
ción Telefónica (2017), Fondep y el
Gobierno Regional Amazonas (2014).
Llegamos a Lonya Grande, Utcu-
bamba – Amazonas, un viernes en la
noche y nos recibió parte del equipo
de líderes: Ronald Correa, Wilbert
Rodríguez, Víctor Fernández, Hermes
Lozano y Reynaldo Vásquez, el Loco
Trapiche, por mencionar a algunos.
En esa primera reunión se entabló
conversación con Próspero y Hermes,
quienes explicaron que los miembros
de la RER-MAFORSA eligieron de
forma democrática a Próspero como
Coordinador General por su trayec-
toria. «Nadie se cree más que nadie»,
dijo Próspero, fundador de la coo-
perativa cafetalera, y explicó que los
puestos están sobre todo al servicio
de los otros.
Una de las responsabilidades del
equipo directivo es reunirse para
plantear agendas de trabajo, capa-
citaciones o proyectos. Además, han
establecido alianzas con el centro de
salud, la municipalidad, la emisora ra-
dial, la cooperativa cafetalera, el sin-
dicato y, en algún momento, el colegio
de profesores. Estas organizaciones
han brindado su apoyo en el proceso
logístico para la mejor distribución
de recursos y servicio al cliente. De
hecho, la municipalidad, el centro de
salud y el colegio de profesores han
contribuido con especialistas en te-
mas pedagógicos y socioemocionales.
El año pasado, la RER-MAFORSA,
gracias a la gestión de recursos, or-
ganizó una reunión con los padres de
familia para tratar temas de violencia
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 9
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
familiar. Durante la entrevista, el coor-
dinador general de la RER-MAFORSA
nos menciona: «Al inicio, los padres
mostraron cierta desconfianza por-
que pensaban que los iban a “compro-
meter” con algún pago, pero cuando
vieron que el fin de esta reunión era
darles información, se sintieron con-
tentos y hablaron muy bien de esto,
a los que no asistieron». Sin saberlo,
Próspero nos daba el testimonio clave
para el desarrollo de la red educativa:
el trabajo con la comunidad.
Cuando la reunión terminó, nos fui-
mos con muchas expectativas sobre
el proyecto. Aquella sensación nos
impulsó a visitar diferentes institu-
ciones educativas, pues, deseábamos
conocer más experiencias y constatar
todo lo que nos habían descrito. Asi-
mismo, conocimos a excelentes profe-
sores, entre ellos al profesor Luis, de
Nueva York; a Marina y a Reynaldo, de
Roblepampa; a Víctor, de Huamboya;
y a Ronald, de La Pirca.
Los proyectos
“El proyecto Trapiche Pedagógi-
co”, ha sido trabajado por el profesor
Reynaldo Vásquez Pérez desde 2016
en el colegio Pedro Ruiz Gallo. Dicha
institución se encuentra ubicada en
Roblepampa a treinta minutos de
Lonya Grande. «A mí me han puesto
de apodo el Loco Trapiche, porque le
he encontrado todas las utilidades pe-
dagógicas a esta herramienta ances-
tral: matemática, comunicación, per-
sonal social, hasta tutoría», comentó
Reynaldo Vásquez a
nuestra curiosidad por
la nominación del pro-
yecto.  
El proyecto surge a
partir de dos proble-
máticas: resultados
académicos bajos y el
desconocimiento de la
herramienta e impor-
tancia del trapiche. El
producto del trapiche
podría reemplazar el consumo de
azúcar refinada, que es dañina para
el organismo. Las soluciones a tomar
en cuenta fueron diseñar el material
y reflexionar sobre su importancia y
uso en la comunidad.
Para iniciar el proyecto, Reynaldo
motivó a los padres de familia para
construir el Trapiche como material
didáctico para lo cual ellos se mostra-
ron entusiastas.
Una de las primeras tareas del equi-
po fue contactar con un poblador que
conociera la construcción de esta má-
quina rudimentaria que usualmente
era utilizada para procesar la caña de
azúcar. Con relación a esta tarea, pro-
fesor y padres de familia se levanta-
ron a las cinco de la mañana en busca
del árbol morero que más adelante se
convertiría en el Trapiche.
El Trapiche se convirtió entonces
en un laboratorio pedagógico donde
los estudiantes aprendieron a calcu-
lar el área total, lateral y el volumen
de una tapa de chancaca de forma
cónica truncada; calcularon la velo-
cidad angular al girar la almijarra del
trapiche; reconocieron los estados de
la materia al hervir el guarapo; entre
otros aprendizajes. “Lo único que me
queda pendiente es involucrar a todos
los profesores en este o en otro pro-
yecto. ¡Ese es un reto!”, dijo entusias-
mado, Reynaldo Vásquez.
Una nueva escuela. El profesor
Luis Castillo trabaja en la Institución
Educativa Nueva York desde hace
más de 15 años y obtuvo uno de los
mejores resultados en la evaluación
de 2015. Luis comenta con orgullo:
«Por iniciativa propia siempre me ha
gustado autoformarme. Siempre, en
vacaciones, voy a Chiclayo, parte de
la familia está por allá. Aprovechamos
nuestra estadía allí, para estar metido
en algún curso. Informarse de lo últi-
mo. A nivel de la red también hemos
aprovechado, sobre todo el ánimo que
nos damos unos a otros: prepárate,
capacítate, mira la novedad. Entonces
esto dio sus frutos. El examen de ac-
ceso a cargos directivos se demoró, no
daban los resultados, pero estuvimos
al tanto. Sin saber cómo eran los exá-
menes. En el examen de casos, de los
100 puntos saqué 99»
Además, el profesor Rodríguez pro-
mueve y gestiona desde hace diez
años una mejor infraestructura para
la Institución Educativa. En 2016, lo-
gró iniciar la construcción del colegio.
Explica que, inclusive ahora que el
proyecto del colegio ya está por ter-
minar, siempre hay problemas, pero
también soluciones. Y una de ellas—
explica Luis— es involucrar a los pa-
dres en las soluciones. «El tarrajeo
estaba quedando mal. Alguien se fue
a ver y dijeron que estaba quedan-
do mal. Hicieron mucho escándalo,
pero al final se contrató a personas
del pueblo para que sean como unos
peritos y vean qué cosa está bien y
qué, está mal. Nosotros no somos es-
pecialistas, y como hay supervisión
pensamos que todo está bien, pero
los papás vieron que algo estaba mal
y trajeron a gente que sabe e hicieron
un peritaje» comentó su experiencia
con los padres de familia.
Tiene claro que el apoyo de los pa-
dres de familia y la comunidad es vital
para que la escuela tenga las condi-
ciones para su labor principal: «que
todos los estudiantes tengan herra-
mientas para hacer lo que les guste,
en bien de su comunidad».
Durante la entrevista, el docente
menciona algunas problemáticas de
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA10
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
la zona y nos cuenta la historia de R,
una estudiante a quien le habían pro-
hibido ir al colegio. Tenía ciertas difi-
cultades, pero ella quería seguir estu-
diando; sin embargo, su madre decía:
«profesor, yo ya no la voy a mandar al
colegio, no hay nadie que se
pueda quedar en la casa con
sus hermanitos. Todos vamos
a trabajar». Entonces, «hay
que buscarle una solución—
dijo el docente—. No puede
estar sola, no puede estar tra-
bajando, tiene que estudiar».
Tras lo sucedido, el docente
conversó con R. ella le explicó
que su mamá creía que el cole-
gio era para conseguir enamo-
rado e irse de la casa. Además,
no contaban con dinero suficiente
para los útiles. Después de analizar
la situación, el docente decidió hablar
con la madre para hacerle entender
que estudiar es un derecho, también
gestionó el regreso de R al centro po-
blado, pues había sido enviada a Chi-
clayo para trabajar; luego le facilitó
los materiales de trabajo. Luis está
satisfecho porque R regresó al colegio
y su curso favorito es el inglés.
“Los mil y un cuentos roblepam-
pinos”. Marina Lozano trabaja desde
hace más de 20 años en la Institución
Educativa N° 275 en Roblepampa. En
el año 2016, Ronald Correa la motivó
a participar en una maestría junto con
otros docentes de la Red. Para graduar-
se necesitaba hacer una investigación
que realizó a partir de una pregunta
planteada desde su experiencia perso-
nal. «Entonces yo me di cuenta de algo:
mi hijito veía televisión y de pronto lo
veía golpeando a sus amiguitos dicien-
do que era algún personaje, pero la hija
de un familiar no era así. Usaba el len-
guaje difícil de la televisión, hablaba
muy bien. ¿Cuál es la diferencia entre
mi hijo y ella?, me dije. Lo que pasaba
era que la mamá de la pequeña le ex-
plicaba lo que veía. No veía la televi-
sión sola, sino acompañada», comentó.
A raíz de lo sucedido, decidió reali-
zar una intervención para comprobar
su hipótesis. Marina trabajó esta in-
vestigación en el área de personal so-
cial y comunicación. Seleccionó las ca-
pacidades, conocimientos y actitudes
y, a partir de estos, desarrolló indica-
dores. Las sesiones de aprendizaje es-
taban alineadas a estos y cada una in-
cluía un cuestionario con respuestas
múltiples y de opinión. El documento
fue la guía para la intervención de pa-
dres y estudiantes que observen pro-
gramas de televisión juntos. Luego, a
partir de lo observado, conversen al
respecto. Para su estudio, la docente
llevó a cabo 12 sesiones. Como resul-
tado de esta intervención, reportó te-
ner a estudiantes que ya no manifes-
taban conductas agresivas.
En el año 2017, la profesora fue
motivada por la red para realizar una
innovación que contribuya al desa-
rrollo de aprendizajes significativos;
se planteó como eje clave, el recojo de
los conocimientos de la comunidad.
Ella identificó que los padres de fami-
lia conocían diversas historias de la
zona en la que vivían y que podían ser
un recurso para que los niños conoz-
can el mundo que los rodea, a través
de situaciones reales, personajes co-
tidianos, lugares habitados por ellos
y sus familias. La innovación desa-
rrollada a partir de esta reflexión fue
el proyecto «Los mil y un cuentos ro-
blepampinos», mediante el cual reco-
lectó las historias de la zona a través
de un cuaderno viajero. Marina nos
cuenta que para iniciar el proyecto
tuvo que sensibilizar a los docentes y
padres de familia. Una vez que acepta-
ron incluyó este plan en la elaboración
de los documentos de gestión y sesio-
nes de aprendizaje. «El proyec-
to inició porque me di cuenta de
que había muchas historias en
Roblepampa que no se conocen
y que los papás conocen. Enton-
ces, pensé que ellos podrían te-
ner un cuaderno viajero. Cada
familia se tendría que llevar el
cuaderno, escribir un cuento,
leérselo a su hijo y luego el niño
tendría que dibujar este cuento.
Inicié el proyecto de acción con
un papá que me ayuda con la
APAFA, para dar el ejemplo. Nervio-
sos estaban al inicio, pero se logró»,
comentó la docente.
Programación en La Pirca
José Ronald Correa Larrea traba-
ja en la I.E. N° 17223 La Pirca desde
2006. Formó parte del equipo RER
MAFORSA en 2010. Todos los profeso-
res con los que hablamos reconocen a
Ronald como el gestor de la Red. Pero
él no se queda con el crédito. «Me he
dado cuenta que cuando hay un solo
líder, esa red muere, por eso hay que
difundir y promover liderazgos en
otras personas […] La idea es que ese
liderazgos en los coordinadores se
fortalezca. Yo sé que con ellos no nos
vamos a caer, es como si fueran las co-
lumnas […] Para lograr los aprendiza-
jes de los estudiantes hay que trabajar
en equipo; de esa manera, se pueden
superar dificultades en la educación
rural», nos confesó el docente.
El enfoque de la red son los pro-
yectos de innovación. Es a través de
ellos que los docentes muestran su
capacidad de gestionar recursos, in-
tegrar los saberes de la comunidad e
involucrar a los padres y otras perso-
nas de la zona para que los estudian-
tes logren aprendizajes. «Pero lo que
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 11
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
nos ha llamado a implementar más
son los proyectos de innovación. La
mejor propuesta es lo que hacemos
nosotros. Muchas veces lo que nos
dicen desde afuera no es. Por eso, yo
les decía que mejor hagamos nuestras
propias propuestas y las anunciemos.
Yo sé que eso va ser escuchado por el
ministerio, porque es, como dicen mis
paisanos, la purita realidad», afirmó
con seguridad Ronald Correa. 
Pero no se queda solo con motivar,
sino que inspira con el ejemplo a los
otros. En su escuela, Ronald ha involu-
crado a los padres y madres de familia
en faenas de plantación y cosecha del
café para conseguir recursos que sus-
tenten los proyectos. Junto con ellos
logró comprar laptops e implementó
proyectos con esta herramienta. El
año pasado ganó el tercer lugar del
«Concurso de Innovación Educativa
2017» con el proyecto: «Aprendo ha-
ciendo en mi mundo digital». Desa-
rrolló un trapiche robótico utilizando
piezas de lego y softwares gratuitos
(Wedo, Scratch y Etoys) que encontró
investigando en la web. Trabajó tanto
la programación como los aprendiza-
jes esperados de ciencia y ambiente.
«Nosotros valoramos mucho al pro-
fesor Ronald porque nos explica, nos
dice para qué es cada cosa. Todo tie-
ne explicación. […] Y los mismos es-
tudiantes vienen y aprenden con la
computadora y hacen sus máquinas
robóticas. Así quién no va a querer
ayudar», dijo feliz un padre de familia.
Aprendizajes
La Red Educativa Rural Maestros
Forjadores del Saber es una muestra
de cómo los docentes pueden cambiar
su práctica a partir de una buena ges-
tión de los recursos a su alcance, cómo
establecer alianzas con la comunidad,
cómo trabajar con los padres de fa-
milia y recibir capacitaciones que se
ajusten a su realidad; todo esto en un
espacio horizontal y amable, que los
valore como profesionales. Me quedo
sin conocer muchas otras historias de
esta red. Los invito a que las conozcan
también de cerca y a intercambiar
aprendizajes con ellos a través de las
redes. Mejor todavía si visitan Lonya
Grande.
Nuevos lineamientos para las Redes
Educativas Rurales: ¿riesgo o solución?
¿Qué podría hacer un país como el nuestro donde la calidad de sus docentes tiene como
techo la baja calidad de sus instituciones formadoras?
Mag. Yina Rivera Bríos (*)
Consultora en temas de educación rural y desarrollo docente.
“La calidad de un sistema educativo tiene como techo la
calidad de sus docentes”. Informe McKinsey (2007)
Pasi Sahlberg parte de esta afirma-
ción del Informe McKinsey para resal-
tar que los países sí pueden exceder
la calidad individual de cada docente
con el trabajo de equipos docentes
con liderazgo y compromiso (Sahl-
berg, 2014). Es la misma convicción
que inspira el lema de una red educa-
tiva rural autogestionada por maes-
tros peruanos: “juntos lograremos lo
que solos no podemos”.
En efecto, los docentes que confor-
man la Red Educativa Rural Maforsa
«Maestros Forjadores del Saber» han
conseguido el reconocimiento de en-
tidades locales y nacionales y —lo
más medular— la participación de
sus miembros como una comunidad
donde se motivan y organizan para
aprender, imaginar, tomar riesgos. En
suma, crecer (Maforsa). [1]
Desde 2010, el distrito de Lonya
Grande, ubicado en la región Amazo-
nas, cuenta con la red Educativa Rural
Maforsa [2]. Para 2017, el Ministerio
de Educación publicó los Lineamien-
tos que orientan la organización y el
funcionamiento de redes educativas
rurales [3] con la finalidad expresa
de fortalecer la gestión de las institu-
ciones educativas públicas del mundo
rural.
Para el presente artículo, el investi-
gador resaltó algunos aspectos claves
que debemos tener en cuenta en la
implementación de los lineamientos
a partir del ejercicio que podría y de-
bería hacerse con otras redes: evaluar
sus efectos, es decir, mirar la política
de abajo hacia arriba.
Las redes vistas desde arriba: la
implementación del Estado
La primera vez que el Ministerio de
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA12
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
Educación apostó por las redes edu-
cativas rurales (RER) fue en la década
del 40. La propuesta peruano-bolivia-
na de Núcleos Escolares Campesinos
se gestó en la Escuela Indígena de Wa-
risata (Bolivia) con maestros y perso-
nal de salud y agricultura (Barrantes,
1990). La propuesta consistía en for-
mar un sistema de educación rural
para 15 a 20 escuelas. Operaba con
un Consejo Comunal presidido por
el director de la escuela central y por
los presidentes de las comunidades
campesinas, y contaba con panadería
escolar, farmacia y peluquería. Algu-
nas escuelas contaban con centros
artesanales y servicios de transpor-
te. Era requisito para el director y los
docentes de la red haber estudiado en
un Centro de Especialización en Edu-
cación Campesina (Barrantes, 1990;
Minedu, 2012).
Después de esta experiencia con un
fuerte vínculo entre escuela y comu-
nidad, en los 70, se organizaron los
Núcleos Educativos Comunales y en
los 90, las redes del Proyecto Especial
de Escuelas de Frontera de la Unidad
de Defensa Nacional (Udena). En la
década del 2000, se promovieron las
redes educativas rurales con el apoyo
del Banco Mundial. En 2012, se dise-
ñó una propuesta para trabajar con
71 redes educativas rurales, de las
cuales solo se implementaron ciertos
aspectos.
Este breve recuento muestra que
las redes educativas han sido objeto
de diversas medidas de política del
Estado peruano en diversos gobier-
nos. Además, se han invertido millo-
nes de soles en su diseño e implemen-
tación. Han pasado más de 40 años
desde los Núcleos Educativos Comu-
nales y, a pesar de las bondades que
le atribuyen todas las propuestas, no
ha logrado pasar de ser una estrate-
gia estatal focalizada y temporal para
consolidarse como una estrategia es-
table, con financiamiento auténtico y
con base normativa.
Las redes vistas desde abajo: la
implementación de Maforsa
En el año 2010, un grupo de docen-
tes rurales animó a otros a reunirse
para conversar sobre sus problemas
en las escuelas y la búsqueda de sus
posibles soluciones. Con la UGEL y la
capital de las provincias más alejadas,
el grupo tenía que generar sus pro-
pios espacios de formación. Empeza-
ron con una red de 5 colegios rurales
multigrado de primaria. Hoy son 24
colegios, de los 3 niveles educativos,
con escuelas unidocentes, multigra-
dos y polidocentes.
Esta red promueve la creatividad y
la audacia entre sus miembros para
que enseñen de la mejor manera posi-
ble a sus estudiantes, también fomen-
ta el trabajo de los docentes con las
familias como aliados para el apren-
dizaje; es decir, los miembros de la
red educativa serán “capaces de ges-
tionar e involucrar a las autoridades
locales e instituciones de la sociedad
civil para mejorar la educación de sus
pueblos” (Fondep, 2014: 131).
Las reuniones de la red se desarro-
llan en dos niveles: uno, en reuniones
ordinarias que pueden ser 4 o 5 veces
al año y otro, en reuniones por nive-
les para la planificación pedagógica.
La red educativa no solo mantuvo las
reuniones sabatinas que se interrum-
pieron el año pasado por coincidir
con el diplomado para directores, sino
también la recuperación de clases y la
huelga magisterial. Como es una red
voluntaria, en algunos casos, no asis-
ten todos los docentes de un colegio.
Además, la alta rotación de
docentes contratados en zo-
nas rurales perjudica el tra-
bajo a mediano y largo plazo
con ellos.
Los premios obtenidos
en concursos de innovación
por la UGEL, el Gobierno
Regional de Amazonas, el
Fondep y especialmente el
«premio al desarrollo rural a
través de las telecomunicaciones» de
Telefónica del Perú, han consolidado
la identificación de los maestros con
la red. Inspirar y motivar a maestros
para ser mejores docentes es el poder
que tiene esta red, algo que una nor-
ma no basta para hacer surgir.
Los lineamientos de las RER y
Maforsa
Ante una nueva acción del Estado
sobre las RER, como los lineamientos,
resulta útil analizar los efectos de su
implementación en la dinámica de
las redes activas y en el caso de Ma-
forsa que ha logrado sostenerse sin la
acción del Estado ni de ninguna otra
entidad.
¿Qué cuenta cómo rural?
Los lineamientos establecen que
uno de los criterios para que una I.E.
integre una red rural es «estar regis-
trada en el padrón de asignaciones
temporales por ruralidad a docentes
del Minedu […]» (Inciso 7.1.3). La im-
plementación de este criterio encon-
trará que las escuelas que son consi-
deradas por el INEI y por la Unidad de
Estadística del Minedu como rurales,
no lo son por el referido padrón.
Una nota publicada por la Unidad
de Estadística dice: «La clasificación
de área geográfica de Escale utiliza el
criterio utilizado en el Censo de Po-
blación y Vivienda del INEI, diferen-
te al utilizado para las asignaciones
temporales a docentes que laboran en
área rural.»
Así, el Ministerio tiene 2 listados
distintos de escuelas rurales. El gru-
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 13
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
po al que el Perú aspira a ingresar, la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), tiene
otro criterio para definir lo rural, que,
si se emplea, elevaría el número de
escuelas rurales en el país. La OCDE,
que ha solicitado al Perú que cambie
la definición empleada de rural, dis-
tingue 3 tipos de áreas rurales: rural
dentro de un área urbana funcional,
rural cerca de las ciudades y rural re-
moto (OCDE, 2017).
Es complejo definir el término ru-
ral, sin embargo, es de suma impor-
tancia por sus consecuencias en las
políticas. En este caso, define cuáles
son los colegios que pueden integrar
una RER. A nivel del distrito de Lonya
Grande, la aplicación de este criterio
implica que de las 70 I.E. rurales del
distrito (Censo Escolar, 2017) [4],
solo 57 son consideradas rurales en
el padrón de docentes para recibir la
asignación [5]. Tampoco podrán ser
parte de la red, las escuelas ubicadas
en el perímetro de la capital del dis-
trito (que posiblemente clasificarían
como «rurales dentro de un área fun-
cional urbana» si adoptásemos la cla-
sificación de la OCDE).
En el caso específico de Maforsa,
aplicar los lineamientos significa,
entre otras cosas, excluir de la red a
la I.E. 17787, por estar ubicada en el
perímetro de la capital del distrito. Es
decir, excluirla, después de años de
trabajo en conjunto, para integrarla
con… nadie, pues las escuelas urbanas
no forman redes. Los miembros de
Maforsa también tenían planes para
integrar a los Pronoei a la red. Ya no
podrán, a pesar de compartir el mis-
mo territorio y a los estudiantes, pues
el padrón de asignaciones temporales
excluye a los Pronoeis.
Regular el ingreso o exclusión de
un colegio a la red según el padrón de
asignaciones por ruralidad, no siem-
pre va acorde a lógicas territoriales
ni termina fortaleciendo la gestión
de las I.E., que es la finalidad de los
lineamientos. No solo pierden
los docentes del colegio que se
van o que no se integran a la
red, sino también la red se pri-
va del aporte de estos colegas.
¿Se puede definir la for-
ma independientemente del
fondo?
Existen muchas formas vá-
lidas de organizarse, es decir,
de encontrar coherencia entre los
desafíos, los fines, los recursos y la
forma de organizarse para alcanzar
los objetivos. La forma de organizar
y gestionar una red debe correspon-
der a la propuesta de trabajo que ha
adoptado, no al revés. Lineamientos
tan específicos sobre la organización
y el funcionamiento de la red conlle-
van el riesgo de privilegiar una, sobre
múltiples formas válidas de constituir
redes educativas.
Los lineamientos especifican que
la red solo puede tener entre 5 y 10
escuelas (inciso 7) y que su director
debe estar designado en el cargo, ser
de la escala más alta y tener la mayor
experiencia en la dirección de una
escuela estatal (inciso 11.3) [6]. Ma-
forsa está conformada por 24 escue-
las cuyos directivos se distinguen, en
variados niveles, por su liderazgo y
su capacidad movilizadora de perso-
nas y recursos en la red para cultivar
culturas de colaboración y promover
aprendizajes. Estas características,
ausentes en los perfiles de los linea-
mientos, están presentes en la litera-
tura internacional sobre redes edu-
cativas rurales y mejora de los siste-
mas escolares (Fullan y Quinn, 2017;
Hargreaves, Parsley y Cox, 2015). Con
este tipo de organización los docentes
han ganado premios con sus prácticas
pedagógicas innovadoras; han organi-
zado a nivel distrital dos encuentros
de innovación pedagógica y dos en-
cuentros de familias; y desde 2015,
mantienen un programa radial domi-
nical donde participan los estudian-
tes de las escuelas de la red. Además,
Lonya Grande es el distrito con mejo-
res resultados de la ECE en Utcubam-
ba (UGEL Utcubamba, 2017).
Una red norteamericana de docen-
tes, Northwest Rural Innovation and
Student Engagement Network, convo-
ca en forma voluntaria a 100 docen-
tes de 4 estados aproximadamente. Se
encuentran físicamente al principio
del año para iniciar la planificación
de las acciones y al final del año para
compartir los resultados de sus es-
tudiantes. En el interín, los docentes
se basan en los medios tecnológicos
para interactuar. el premio, en efecti-
vo, que recibió de Telefónica del Perú
para comprar 15 antenas de internet
y conectar las escuelas con un servi-
cio que es asumido en algunos casos
por los docentes, en otros por las
Apafas o con las ventas de un cafetal
adyacente a una escuela que cultivan
las familias. También compraron una
filmadora y una cámara fotográfica
para registrar sus prácticas, algunas
de las cuales se pueden ver en el ca-
nal YouTube de la red o el Facebook.
Ellos coordinan a través de un grupo
en WhatsApp.
La implementación de los linea-
mientos significa dividir a Maforsa
en 3 redes y a Lonya Grande en 7, sin
ningún criterio de selección y dis-
tribución de docentes con liderazgo
como responsables de las redes, sin
considerar el capital profesional acu-
mulado [7], ni las formas virtuales de
interacción que vinculan a las escue-
las. Luego de 7 años de aprendizaje,
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA14
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
Maforsa con sus lecciones aprendi-
das, podría acompañar a la UGEL en la
iniciativa de constituir nuevas redes y
reforzarse a sí misma. De lo contrario,
¿qué alternativa mejor que Maforsa
ofrece la UGEL a las escuelas que la
integran?
La UGEL podría empezar por iden-
tificar a las escuelas que son parte de
Maforsa, analizar cómo fortalecerlas,
identificar los liderazgos construidos
y pensar en la mejor estrategia para
trabajar con las escuelas que aún no
son parte de una red o… funcionarios
de UGEL con el mapa de Lonya Gran-
de, trazan polígonos de hasta 10 pun-
titos en el mapa. Y sobre todo, verifi-
car en la mesa y en la mano el padrón
de escuelas con docentes que reciben
la asignación por ruralidad.
Reflexiones finales
Es importante considerar que los li-
neamientos van a impactar en una di-
versidad de redes educativas rurales
que vienen funcionando actualmente.
Por ello, corresponde que el Minedu
considere flexibilizar los lineamientos
y tome en cuenta al liderazgo como
una de las características principales
en el perfil del director de las redes
educativas.
Asimismo, corresponde a los Go-
biernos Regionales identificar en sus
territorios las redes que maestros y
actores locales hayan venido impul-
sando; realizar un balance con los
docentes de su desempeño; ejercer
la potestad de evaluar cómo la imple-
mentación de los lineamientos signifi-
caría una mejora en las escuelas y, de
ser necesario, adecuar dicha norma
para que su implementación cumpla
el fin que se propuso: una mejora al
servicio educativo que ya se venía
dando.
Los docentes de Maforsa tienen
la convicción de que juntos logra-
rán lo que solos no pueden. Juntos y
sin la orientación del Estado se han
transformado en una comunidad de
aprendizaje que según Lave & Wen-
ger (1991) se caracteriza por mostrar
una fuerte identidad como colectivo,
reconocida por ellos mismos y otros:
Maforsa tiene logo, lema, uniforme,
poema, himno, canal YouTube, página
de Facebook, premios e invitaciones a
campeonatos deportivos y al desfile
en Fiestas Patrias. ¿Cómo aprovecha-
rá el Estado lo andado por las redes
educativas rurales activas, en vez de
desarticularlas?
NOTAS
[1] Resolución de creación RD
001744-2010-Gobierno Regional
Amazonas / UGEL-U / AGO / EEP. [2]
Entre octubre y diciembre de 2017,
se revisó la documentación de Ma-
forsa, así como las entrevistas a los
miembros de la institución y miem-
bros de familia. Además, se observó
sesiones de la red, clases en las es-
cuelas y reuniones de docentes con
las familias en sus respectivas escue-
las. [3] RSG 114-2017-Minedu. [4] El
padrón del Censo Escolar contabiliza
códigos modulares. Existen 70 có-
digos modulares de Pronoei, Inicial,
Primaria y Secundaria en el área ru-
ral de Lonya Grande. Si se excluyen
los Pronoei, la cifra desciende a 54.
[5] R.M. Nº 121-2017-Minedu. Asi-
mismo, hay instituciones que el INEI y
Escale consideran urbanas, pero que
aparecen en el padrón para el pago
de asignaciones de docentes rurales.
[6] Hasta que se convoque a con-
curso a los cargos del Área de
Gestión Institucional según la
Ley de Reforma Magisterial.
[7] Hargreaves y Fullan (2012) es-
pecifican tres tipos de capital pro-
fesional docente: humano, social y
decisional. El capital humano está
constituido por los conocimientos,
habilidades y talentos individuales de
los miembros de la profesión. El capi-
tal social permite el acceso al capital
humano de otros; es decir, se refiere
a la circulación de conocimientos, sa-
biduría, expertos y retroalimentación
en comunidades de alta confianza,
apoyo mutuo y responsabilidad colec-
tiva por una misión clara, que en este
caso sería el logro en los aprendizajes
de todos los estudiantes. El capital
decisional implica la capacidad para
hacer juicios sensatos en situacio-
nes complejas donde la respuesta no
es evidente. Así, su valor crece en el
tiempo si se invierte en el coaching
y la retroalimentación entre colegas
(capital social) que le den un valor
agregado a la experiencia vivida.
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 15
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
Mejorando la educación,
basados en una buena
organización José Ronald Correa Larrea
Coordinador Pedagógico de la Red Educativa
Rural “Maestros Forjadores del Saber”
Lonya Grande
No es novedad, escuchar que la edu-
cación en nuestro Perú, se encuentra en
crisis, y lo que hacemos es solo criticar
y no planteamos propuestas que la me-
joren, o existen docentes con mentes
individualistas, que piensan que solos
pueden lograr buenos resultados en sus
estudiantes, porque confían en su alto
grado de autosuficiencia. Recordemos
que nuestros estudiantes no son “cone-
jillos de indias”, lo ideal es formarlos in-
tegralmente y no deshumanizarlos.
Si queremos contribuir a superar la
situación crítica de nuestra educación,
debemos partir de aquella frase: “Juntos
lograremos, lo que solos no podemos”,
que es el lema de la Red Educativa Rural
Maestros Forjadores del Saber con sede
La Pirca, del distrito de Lonya Grande,
región Amazonas; considerada como
gestión estratégica de mejora de los
aprendizajes; sin embargo, es necesaria
la referencia, para entender a cabalidad
el desarrollo de una experiencia inédita
en el Ministerio de Educación, como es
el de la organización de las Redes Edu-
cativas, que aún no contamos con una
política educativa para promoverlas y
ser parte de la construcción de una edu-
cación de calidad en nuestro país, en los
ámbitos rurales.
“La Red Educativa promueve la gene-
ración de procesos innovadores y parti-
cipativos de los actores de la educación
en el desarrollo de la gestión pedagógi-
ca, institucional, administrativa y comu-
nitaria con enfoque intercultural, expre-
sada en el mejoramiento de los apren-
dizajes de niños, niñas y adolescentes,
la práctica de una cultura organizativa,
el ejercicio de la autonomía y el buen
desempeño profesional y ético de los
docentes.” (Dirección General de Educa-
ción Intercultural Bilingüe y Rural. DI-
GEBR – DIGESUPT. Ministerio de Educa-
ción. Documento de consulta Nro. 03 –
Redes Educativas Rurales. Enero 2012.
Pág. 14). Por lo que la Red debe tener
espacios para gestionar programas al
MINEDU, para fortalecerlos e institucio-
nalizarlos; pero lamentablemente son
ignoradas y solas se encaminan como
autogestionarias; como es el caso de la
experiencia de la Red Educativa Rural
“Maestros Forjadores del Saber”, que
se inició en 2010 como una respuesta
a la necesidad de contar con un siste-
ma organizacional y descentralizado
para encaminarlo como una estrategia
de gestión pedagógica e institucional,
que articule a un conjunto próximo de
agentes educativos con similares ca-
racterísticas de los caseríos accesibles
entre sí, formando líderes pedagógicos
con una función específica, capaces de
trabajar en equipo y orientar a la comu-
nidad educativa, guiando a los docentes
del nivel inicial, primaria y secundaria
a involucrar a los padres de familia que
participen en la educación de sus hijos,
que los docentes coordinen y aprendan
a compartir y mejorar sus prácticas
educativas, a través de talleres de capa-
citación y reuniones de inter aprendiza-
je, planificando y ejecutando proyectos
de innovación educativa, elaborando las
programaciones curriculares contex-
tualizados a la realidad y haciendo uso
de las TIC, con el fin de la mejora con-
tinua de la calidad de la educación del
distrito de Lonya Grande; orientado a
mejorar la calidad de los aprendizajes
y mejorar los logros educativos en la
EBR. Esta propuesta va incrementando
componentes de implementación, tal es
el caso que estamos convencidos que la
identificación, sistematización y difu-
sión de proyectos de innovación y bue-
nas prácticas de docentes, a través de
los encuentros de innovación, promue-
ven, en los actores educativos, innovar y
proponer experiencias exitosas que les
permita tener mejoras en el aprendizaje
de sus estudiantes.
Así como nuestra Red, existen otras
autogestionarias, y que es necesario
contar con políticas educativas. Par-
tiendo de nuestra experiencia en la Red
como propuesta de una organización
sistemática y descentralizada, hemos
logrado la participación activa, per-
manente y concertada de los agentes
educativos, autoridades locales, enti-
dades de la sociedad civil de los demás
sectores del Estado (salud, producción,
agricultura, etc.) que contribuyen a de-
mocratizar la educación y promover
la participación de los actores sociales
y propiciar el desarrollo local; hemos
logrado articular alianzas estratégicas
con entidades que apuestan por la edu-
“El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del Santísimo es la
inteligencia”. Proverbios 9:10
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA16
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
cación, que, con su apoyo, la Red está
encaminando por mejorar la calidad del
servicio educativo rural. Para más in-
formación ingrese a este link: www.fa-
cebook.com/RedEducativaRuralMaes-
trosForjadoresDelSaber.
Esta evidencia el trabajo de una bue-
na organización de las Instituciones
Educativas, que su fin es tener un ser-
vicio educativo de calidad. Si te sientes
comprometido con mejorar la educa-
ción en tu pueblo, organicémonos en
Redes Educativas, aportando de una
manera organizada y descentralizada,
propuestas que permitan lograr apren-
dizajes fundamentales en los estudian-
tes de nuestras instituciones educati-
vas, ya que es un reto que lo lograremos
aplicando un principio de cooperación
muy conocido: “Todos para uno y uno
para todos”.
El Storytelling digital cómo método
para desarrollar la producción escrita
y creatividad en los niños
Dr. Juan Raúl Cadillo León (*)
En la sociedad moderna, la escri-
tura cobra una vital importancia al
permitir desempeños exitosos en la
escuela, la vida social y en el mundo
laboral. Siendo un desafío implantar
el desarrollo de la escritura a través
del storytelling digital, para lo cual se
proponen un conjunto de estrategias y
una herramienta de autor. Su desarro-
llo demanda dominio del lenguaje, la
creación literaria, la imaginación, en-
tre otros, para ser competentes en el
siglo XXI. Por lo que es un desafío para
la escuela asegurar su aprendizaje al
ser una de las habilidades más com-
plejas e importantes (Pujol, 2000).
Ello implica rediseñar las prácticas
didácticas para interesar a los nativos
digitales en la producción de textos
usando para ello las herramientas que
les son más afines; así tenemos a los
cuentos como un recurso tradicional-
mente comprobado que estimula la
escritura, al ser un discurso que mu-
chos niños manejan desde el hogar
antes de llegar a la escuela, y al com-
binarlo con las Tecnologías de la Infor-
mación y las Comunicaciones (TIC), a
través de estrategias de Storytelling,
aprovecha la combinación de texto,
ilustraciones, animaciones y voz sinté-
tica convirtiéndose en una estrategia
efectiva que alienta la escritura y la
lectura en los estudiantes de la educa-
ción primaria.
Bases para desarrollar el Storyte-
lling digital
Las herramientas TIC permiten
conectar, comunicar y colaborar fá-
cilmente. Donde la creación de narra-
ciones permite que estas tres “C” se
integren de forma natural para crear
un puente entre el aprendizaje y la
integración de la tecnología. Siendo
el storytelling o narración digital una
herramienta que apoya la enseñanza
y el aprendizaje en cualquier materia.
Rosenthal (2009) además señala que
cuando nos ponemos en contacto, a
un nivel emocional, con la gente y los
acontecimientos de sus historias y las
conectamos a nuestra experiencia vi-
vida, nos permiten comunicar nuestro
punto de vista y la percepción que po-
seemos, puesto que las historias son,
por lo general, un esfuerzo de colabo-
ración de los personajes, sus acciones
y puntos de vista. De esta manera las
historias que se han transmitido, de
generación en generación, permiten
que las voces del pasado se entremez-
clan con las voces de la actualidad
creando un remezclas y re-makes de
historias a las que se añaden nuevos
giros, permitiendo nuevas perspecti-
vas, y arrojar a la luz nuevas historias
y posibilitar el accionar creativo de las
nuevas generaciones.
De esta manera el storytelling con-
tiene una dimensión cognitiva res-
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 17
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
pecto a la escritura que considera el
contexto de producción, la memoria
a largo plazo y el proceso de escritu-
ra (Hayes y Flower, 1980). Donde el
estudiante, como constructor de sus
propias estructuras intelectuales, ne-
cesita materiales para esa construc-
ción siendo la cultura circundante la
que provee al niño de esos materiales.
Por lo que existen diferencias cultu-
rales marcadas entre los niños que
tienen acceso a ambientes más ricos e
interesantes respecto a los que están
privados de ellos (Papert, 1984).
Cuando el storytelling digital o sim-
plemente storytelling, es utilizado por
los estudiantes, se proporciona una
base sólida en muchos tipos diferen-
tes de alfabetización. A su vez, puede
ser una herramienta potente para los
estudiantes, quiénes después de ver
ejemplos creados por sus profesores,
pueden recibir asignaciones en las
que se pide investigar un tema y lue-
go elegir un punto de vista particular
para narrar. Este tipo de actividad
puede generar el interés, la atención
y la motivación de los estudiantes. El
proceso puede capitalizar el talento
creativo de los estudiantes a medida
que comienzan a investigar y contar
sus propias historias y las de su me-
dio a la vez que utilizan la biblioteca y
el internet para investigar de manera
rica y profunda. Para ello las herra-
mientas de autor del tipo storytelling
deben convertirse en sustratos o ma-
terias primas para apoyar los proce-
sos cognitivos en el estudiante. Así, al
construir un cuento digital dominan-
do aplicaciones informáticas, activida-
des y reglas, este dominio pasa a ser
una herramienta cognitiva fundamen-
tal de crear y compartir que se puede
usar para otros textos.
Así, un sistema Web Storytelling se
convierte en una herramienta de autor
que facilita el desarrollo de contenido
digital usando la plataforma Web 2.0
para escribir e ilustrar cuentos en for-
mato multimedial. Una herramienta
como esa ha sido desarrollada y está
alojada en http://cuentacuentos.org
Su validación en el ámbito educati-
vo y tecnológico atendiendo a Cataldi
(2000), se ha dado a nivel de prototipo
siguiendo los lineamientos pedagógi-
cos, funcionales y técnicos requeridos
para considerarse un software didác-
tico (Marqués, 2002).
Estrategias Didácticas
Se pueden considerar tres tipos de
estrategias para impulsar las habili-
dades de storytelling de manera ge-
neral. La primera, es apuntar a que
se comprenda el contexto (situación
retórica) lo que permite al autor iden-
tificar a quién le escribe, por qué lo
hace y cuál es su papel como escritor;
la segunda, es desarrollar la capacidad
para adaptarse a las necesidades del
texto y del lector, es decir, qué requie-
re el lector para comprender el texto.
Y la tercera, está relacionada con la
composición adecuada, y consiste en
desarrollar correctamente las fases de
planeación, producción y revisión. El
papel del docente entonces es medir
la evolución del aprendizaje y el domi-
nio de las estrategias, debiendo adap-
tar una diversidad de actividades, dar
atención individualizada y lograr tra-
bajo cooperativo entre estudiantes.
De esta manera se debe trabajar el
proceso global de composición escrita
(Flower, 1989; Cassany, Caldera, 2003;
Figura Nº 1. Pantalla para la creación de cuentos en el sistema Web Storytelling
(Cadillo, 2017)
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA18
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
Álvarez y López, 2011), mediante:
•	 El análisis de la situación de co-
municación. El estudiante debe
interrogarse sobre el sentido del
escrito que se quiere producir:
¿Quién lo leerá? ¿Qué se quiere
conseguir? ¿Qué se sabe del tema?
•	 La generación de ideas. Una técni-
ca útil, la lluvia de ideas, hacerse
preguntas sobre el tema, dibujar,
etc.
•	 Usar técnicas creativas como el bi-
nomio fantástico, confundir cuen-
tos, fábulas con clave obligada,
cuentos para jugar, etc.
•	 La consulta de fuentes de informa-
ción diversas: libros de cuentos,
páginas Web con cuentos, videos
con cuentos, etc.
•	 La organización de las ideas. Se
pueden usar como técnicas las lis-
tas, clasificaciones de información,
mapas mentales, ideogramas, es-
quemas, cuadros sinópticos, etc.
•	 Usar cuentos modelo o matrices
generativas.
•	 La determinación de cómo será el
texto (extensión, tono, presenta-
ción, etc.). Asimismo, se decidirá
en este punto qué se va a decir en
el inicio, cómo se va a desarrollar
el tema o conflicto, cuál va a ser el
orden de las ideas y cómo se van a
ir enlazando unas con otras hasta
llegar a la conclusión final.
•	 Escribir directamente sobre el
papel o el ordenador las ideas del
cuento.
•	 Concentrarse selectivamente en
diversos aspectos del cuento.
•	 Manejar el lenguaje para lograr el
efecto deseado.
•	 Revisar técnicas. Consiste en apli-
car reglas de economía y eficacia
a la frase, aumentar la legibilidad
del texto, revisar la gramática, la
ortografía, etc.
•	 Realizar la valoración de técnicas.
Consiste en relecturas del borra-
dor con una actitud crítica orien-
tada a mejorar partes de él.
•	 Utilizar la sintaxis correcta y se-
leccionar vocabulario adecuado.
•	 Identificar qué dificultades impi-
den expresar las ideas deseadas.
•	 Confrontar el texto elaborado con
los planes y los borradores.
•	 Leer de forma selectiva, centrados
en el contenido (ideas, estructura,
etc.) o forma (gramática, puntua-
ción, ortografía, etc.).
•	 Revisar el estilo de la escritura
considerando si es adecuado a la
audiencia y si cumple con el obje-
tivo previsto.
•	 Revisar cuentos entre pares.
El storytelling como estrategia,
tiene enormes ventajas para desa-
rrollar los contextos de producción
escrita y la herramienta de autor
como un sistema Web Storytelling
del tipo alojado en http://cuen-
tacuentos.org ofrece grandes posibi-
lidades al mundo de la Educación al
integrar la información verbal y no
verbal conjuntamente con los apren-
dizajes previos para crear cuentos
integrando el aprendizaje multime-
dial sostenido por Mayer (2003) de
una manera sencilla y deja volar la
imaginación y creatividad de los ni-
ños para crear sus propias historias.
(*) Juan Raúl Cadillo León:
Educador e Ingeniero de Sistemas.
Docente de la Institución Educativa
“Jesús Nazareno” de Huaraz; Magis-
ter en Psicología Educativa y Doctor
en educación. Investigador con 23
años de experiencia en al ámbito
educativo. Ha obtenido reconoci-
mientos a nivel nacional e interna-
cional, como el Premio Maestro que
deja Huella en el Perú y ser consi-
derado dentro de los 50 mejores
maestros del mundo en el 2017 por
el Global Teacher Prize
Referencias Bibliográficas:
1.	 Álvarez, A., y López P. (2011). La
escritura paso a paso: elabora-
ción de textos y corrección.
2.	 Cadillo, J. (2017). Sistema Web
Storytelling para la producción
de cuentos en los estudiantes de
tercer grado de primaria de las
II.EE. “Jesús Nazareno” y “Señor
de la Soledad”, Huaraz – 2016.
(Tesis de Doctorado, Universidad
César Vallejo).
3.	 Caldera, R. (2003). El enfoque
cognitivo de la escritura y sus
consecuencias metodológicas en
la escuela. Educere, 6(20), 363-
368.
4.	 Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G.
(2000). Enseñar lengua. Barcelo-
na: Graó.
5.	 Cataldi, Z. (2000).	 Metodo-
logía de diseño, desarrollo y eva-
luación de software educativo.
6.	 Flower, L. (1989). Problem-Sol-
ving Strategies for Writing. Or-
lando: Harcourt Brace Jovano-
vich.
7.	Mayer, R. (Eds.). (2005). The
Cambridge handbook of multi-
media learning. Cambridge, U.K.;
New York: Cambridge University
Press
8.	 Pujol, M. (2000). Hacia una visión
integrada de la ortografía: comu-
nicativa, cognitiva y lingüística.
Tabanque: Revista pedagógica,
(15), 223-248.
9.	Rosenthal, S. (2009). Digital
Storytelling Tools for Educa-
tors. Recuperado de http://
langwitches.org/blog/wp-con-
tent/uploads/2009/12/Digi-
tal-Storytelling-Guide-by-Sil-
via-Rosenthal-Tolisano.pdf
10.	Marqués, P. (2002). Evaluación y
selección de software educativo.
Las nuevas tecnologías en la res-
puesta educativa a la diversidad.
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
19RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica
Mi escuela de creación y crítica literaria:
Dr. Jorge E. Espinoza Fernández
Especialista DGP-DRE Amazonas
Una de las características más re-
presentativas de la región Amazonas
es la interculturalidad, pues, en sus
orígenes encontramos diversidad de
raíces y manifestaciones culturales
claramente definidas en tres grupos:
al sur se encuentra la cultura Sacha-
puyos y Revach, al norte la cultura
Bagua y al noreste, la cultura Awajún
y Wambisa (Espinoza, 2014). Esa di-
versidad convierte a Amazonas en
una región rica en cultura y tradición,
así como la vigencia de prácticas lite-
rarias diversas, tales como la oralidad
como tradición literaria, las expresio-
nes literarias populares, las tecnolo-
gías en las prácticas literarias de los
jóvenes y las prácticas literarias for-
males e informales en la escuela.
Toda práctica literaria está asociada
a la escritura y es indispensable, igual
que las demás habilidades comuni-
cativas, para convivir en sociedad. Al
respecto, Rivers y Tempeley y Gau-
quelin, citados por Cassany (2000)
afirman que la comunicación ocupa
alrededor de un 80% del tiempo total
de los seres humanos. Este tiempo se
distribuye de la forma siguiente: es-
cuchar 45%; hablar 30%; leer 16% y
escribir 9%.
Escribir es un proceso que consiste
en transformar pensamiento en letra
impresa implicando una secuencia
no lineal de etapas o actos creativos.
Escribir es mucho más que un medio
de comunicación. Es un instrumento
epistemológico de aprendizaje, (Gray
J. B, citado por Cassany D. 1995).
De otro lado, todos los pueblos del
mundo, a través de los siglos, han
sentido la necesidad de expresar su
filosofía, ideas, sentimientos y acon-
tecimientos mediante la literatura
(Cruzalegui H, Espinoza F, otros; 53,
1997). Por su parte, Zevallos (1990)
sostiene que la mentalidad de los pue-
blos obra también siguiendo leyes...
He ahí la importancia de aprovechar
la magia de la narración oral, enten-
dida también, como práctica colectiva
social que no pierde vigencia y que, en
el aula cobra sentido, además que fa-
vorece la creatividad y la imaginación,
el aprendizaje y el pensamiento crí-
tico de los alumnos (Delgado y Cruz
2015).
Al respecto, Stanton A, citado por
Delgado y Cruz (2015) señala que la
narración o storytelling tiene como
finalidad guiar la historia de principio
a fin hacia una cuestión que facilite
nuestra comprensión de la realidad
y nuestra posición en la misma. Esto
permite comprendernos mejor a no-
sotros mismos, nuestra identidad y
nuestro espacio en el mundo. Está
científicamente probado que los me-
canismos neurológicos que se ponen
en marcha cuando una historia nos
llama la atención provoca nuestros
posteriores actos y pensamientos.
Cuando un alumno se siente motivado
e implicado en una historia logra un
aprendizaje más significativo lo que
lleva a más inferencias y aprendizajes.
El storytelling pone de manifiesto el
vínculo emocional que aparece entre
la historia y cada uno de nosotros. Ese
feedback emocional favorece la afecti-
vidad del aprendizaje. Es más, dentro
del salón de clases crea una atmósfera
de confianza mutua en donde todos se
identifican como personas y estimula
la escucha activa y la colaboración
para recopilar y estructurar nuevas
historias. Por lo demás, la narración
en el ámbito educativo favorece exce-
lentes resultados y ha contribuido a
que los docentes humanicen cada vez
más el proceso de enseñanza-apren-
dizaje. (Escamilla J, 2017).
De ahí que, recurrir a la literatura
oral y escrita permite poner en con-
tacto al estudiante con actividades
literarias, abrir las puertas para que
cree, interprete, critique, la rescate y
la conserve como patrimonio de los
pueblos. Es decir, incursionar en la
creación literaria facilita que el arte
de la palabra se desarrolle y se re-
cuerde que somos seres simbólicos
que construimos sistemas de repre-
sentación y por lo tanto nos tenemos
confianza. En la medida que los maes-
tros posean altas expectativas en sus
alumnos, favorecerán su autoestima y
con ello el logro de alto rendimiento
(Murrillo, 2017), así los estudiantes,
irán avanzando y confirmando que sí
pueden, entonces ganan más confian-
za y mayor motivación. (Fischman D.
2012). Por eso cobra importancia re-
currir con entusiasmo a la literatura y
hacer que acompañe al púber, al ado-
lescente y joven ya que se encuentran
en pleno proceso de desarrollo paula-
tino de la inteligencia y sus capacida-
des (Sáis R, s/f).
Sin embargo, ante esta oportuni-
dad, hoy nos encontramos con estu-
diantes de secundaria influenciados
por la globalización y otras prácticas
sociales, que presentan un generali-
zado desinterés por el gusto a la lec-
tura, la creación literaria y hasta para
expresarse oralmente. Según un test
La alquimia de la escritura
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
20 Lonya Educa - Revista Pedagógica	 RER MAFORSA
aplicado a 111 alumnos de 2° a 5° de
secundaria, tanto de zona rural como
urbana en Utcubamba, el 91.5% en-
frentan serias dificultades para pro-
ducir textos de estructura diversa y
sobre todo textos literarios (narra-
ciones, diálogos y poesía). A demás
solo el 11.7% considera que escribir
es una experiencia agradable y que
se disfruta al hacerlo; mientras que
cuándo en el colegio les piden escribir
un texto, el 87% se siente desmotiva-
do, inseguro, con bajas expectativas
y que les conlleva aceptar fácilmente
su incapacidad, siendo un problema
técnico.
De otro lado, aunque para el 60%
de encuestados, la práctica de la lec-
tura facilita la producción de textos,
casi el 100% redacta, pero con gran-
des problemas de coherencia, legibi-
lidad, vocabulario apropiado, manejo
del tiempo verbal, corrección orto-
gráfica y puntuación. Problema que
sin duda está asociado a la falta de
hábito lector evidenciado en el 83.5%
que libremente solo leen de 2 a menos
de un libro promedio al año, en tan-
to que el 95.5% abandonan la lectura
interrumpiendo su atención ante un
simple pretexto o cansancio.
En este contexto, surge la propuesta
pedagógica denominada: Mi escuela
de creación y crítica literaria: La alqui-
mia de la escritura, con el propósito
de fortalecer las altas expectativas de
rendimiento, la motivación y creativi-
dad de los estudiantes de secundaria
mediante talleres de creación y crítica
literaria, la narración oral, el teatro, la
declamación y la inmortalización de
sus prácticas literarias a través de la
publicación de Boletines literarios.
Por tanto, el 2015 se intervino a 99
estudiantes de 2° a 5° de secundaria
en una IE del distrito de Bagua Gran-
de, zona rural. Mientras que el año
2016, se replicó con 111 estudian-
tes, también de 2° a 5° de secundaria,
pero en otra IE de la zona urbana ubi-
cada en el distrito de Bagua Grande,
también.
La parte operativa de la propues-
ta se estructuró en 19 sesiones de
aprendizaje, a partir de 9 situaciones
significativas y aplicadas con estu-
diantes de 3°, 4° y 5° de secundaria
durante 100 horas de aprendizaje,
en el que se aplicó, como principal
estrategia, el Taller de Creación y
crítica Literaria (narrativa, poética y
dialógica), y diversos aportes teóricos
de investigaciones contemporáneas,
como la teoría de la escritura como
proceso, la legibilidad y estilo llano
de Cuervo C y Flórez R (1992) y Cas-
sany D (1993), la técnica del binomio
fantástico creado por Gianni Rodari,
los homoniversos usado por Sócrates
y diversas estrategias de redacción,
que Coto (2015) hace en su libro “La
escritura creativa en las aulas”. Ade-
más se aplicó los principios de las
Tareas auténticas de Wiggins (1998),
la planificación y redacción de textos
a partir de audiencias y propósitos
auténticos según Cuervo C y Flórez R.
(1991) y los aportes de la Neuroedu-
cación: el aprendizaje memorable, el
circuito DAS de la motivación, la neu-
rona espejo (Mora F. 2014) y el for-
talecimiento de altas expectativas de
rendimiento de Fischman D. (2012)
y Murrillo T. (2017), permitiendo el
rescate y disfrute de la alquimia de la
escritura.
Por tanto, entre sus logros y hallaz-
gos más importantes, se destaca los
siguientes:
Según el post test aplicado a 111
estudiantes intervenidos el año 2016
de 2° a 5° de secundaria en un colegio
de zona urbana del distrito de Bagua
Grande, el 92% considera que ha su-
perado las dificultades para producir
diversos tipos de textos y sobre todo
los literarios (narraciones, diálogos y
poesía). Este hecho se corrobora con
la calidad de textos, sobre temas de
interés personal: la valentía, las me-
tas y sueños, la perseverancia, amor
esperado, la sabiduría, la felicidad, la
discriminación, la ayuda al prójimo;
que crearon a partir de propósitos
y audiencias auténticas a lo largo de
toda la propuesta y que se han publi-
cado en distintos Boletines Literarios
de aula entre el 2015 y 2016 en am-
bos colegios, donde se evidencia que
más del 90% ha logrado superar los
problemas de coherencia, legibilidad,
vocabulario apropiado, tiempo verbal
y el manejo incidental de aspectos
gramaticales y ortográficos. Es más,
el 72.9% de estudiantes descubrieron
la alquimia de la escritura y conside-
ran que escribir es una experiencia
agradable y que se disfruta al hacer-
lo; mientras que cuándo en el colegio
les piden escribir un texto, el 85.5%
se siente motivado, seguro, con altas
expectativas de rendimiento y con
pensamiento de triunfador frente a
los problemas de la vida y los técni-
cos que implica el proceso de escri-
tura. Este hecho se corrobora con los
diversos temas que desarrollaron en
sus creaciones narrativas, poéticas y
dialógicas, en las cuales se expresan
con libertad, imaginación y perseve-
rancia; proyectan sus metas y sueños
invadidos por sentimientos de amor,
amistad, ayuda mutua, esfuerzo y sa-
biduría. Ver ejemplos en: http://cos-
monectividad.blogspot.pe/ y http://
operacionmatilda.blogspot.pe/
De otro lado, el 89.2% de encuesta-
dos, coincide que la práctica de la lec-
tura facilita producir textos, por ello
el 80% incrementó su hábito lector
a través del goce y acceso a la litera-
tura y lectura libre, alcanzando a leer
como promedio al año entre 2 a 4 li-
bros, en tanto que el 85.3% ya no se
cansa y mantiene su atención por más
tiempo, aunque si les fastidia cuando
hay alguna interrupción.
Finalmente se promovió el desa-
rrollo del pensamiento analítico-in-
terpretativo y crítico-argumentativo
mediante la estrategia LAICA y el Tri-
bunal Académico, el fortalecimiento
de la competencia oral a través de la
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 21
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
magia de la narración oral, la creación
y el recital poético, la dramatización
y diversas prácticas de investigación
periodística oral y escrita aprove-
chando los dispositivos móviles, in-
fluyendo positivamente en el logro
de sus aprendizajes, al aumentar los
estudiantes con nivel satisfactorio
de aprendizaje, principalmente en el
área de Comunicación, al finalizar el
año escolar 2015 y 2016.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.	 ANDREW STANTON citado por Delgado
y Cruz (2015). Separata Módulo 3, Curso:
Comunicación afectiva. España.
2.	 CUERVO C y Flórez R. (1991) citado por
Calkins Lucy. La escritura como proceso.
Colombia.
3.	 COTO BENJAMÍN D. (2015). La escritura
creativa en las aulas. Biblioteca de Textos.
4.	 DELGADO Y CRUZ (2015). Separata Mó-
dulo 3, Curso virtual: Comunicación afec-
tiva. España.
5.	 FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón.
Cómo escribir correctamente. Domine el
lenguaje. Ed. Norma, Bogotá – Colombia,
1992.
6.	 FISCHAMAN D. (2012). El éxito es una
decisión. El Comercio-Perú.
7.	 GATTI MURRIEL, Carlos (2005). Técnicas
de lectura y redacción. Lima, Universi-
dad del Pacífico, 3ra. Edición aumentada.
8.	 INGA, M. Desarrollo de Habilidades Co-
municativas: estrategias para compren-
der y producir textos (2009). Lima: CE-
PREDIM-UNMSM.
9.	 MORA F. citado por Ramo Gamo J (2016).
Curso MOOC Neurodidáctica. España.
10.	 WIGGINS (1998) citado por Ravela Pe-
dro (2009). Consigna, devoluciones y
calificaciones.
Proyecto de lectura: Formación
e innovación de lectores Mg. María Elisabet
Palacios Almendro (*)
El proyecto “Leer es Crecer”, reali-
zado en una escuela piurana cuenta
con actividades innovadoras (como
los booktuber), que dan paso a inicia-
tivas, que incluyen el uso de la tecno-
logía, con el fin de fomentar el gusto
por la lectura, desarrollar habilidades
y hábitos lectores en los estudiantes,
desde quinto de primaria hasta quin-
to de secundaria. Asimismo, se plan-
tearon, organizaron y ejecutaron una
serie de estrategias de animación a la
lectura que comprenden los tres mo-
mentos: el conocimiento de los lecto-
res, de los materiales de lectura y las
herramientas de animación. Todas las
actividades y estrategias se articula-
ron como parte del Proyecto institu-
cional que, además, desarrolla la crea-
tividad de los alumnos, mediante la
escritura creativa, sus producciones
literarias y no literarias que realiza-
ron a lo largo del año escolar.
Uso de las TIC en la lectura
Paredes (2005), sostiene que son
pertinentes cinco principios para hacer
efectiva la alfabetización con y para las
TIC: antes que las posibilidades de las
TIC está primero la actuación posible
del profesor; las prácticas de los pro-
fesores y los usos de las TIC deben ser
complementarios; los usos de las TIC
deben ser practicables; se debe atender
siempre la equidad de las prácticas edu-
cativas y la integración de las TIC debe
reconocer y ajustarse a la trayectoria de
los procesos emprendidos en las aulas.
Los profesores que realizan anima-
ción a la lectura y deciden utilizar TIC
para fomentar la lectura, saben que las
actividades que se incluyan no son unas
más, sino parte de un objetivo más am-
plio, un medio que nos permitirá animar
y acercar más a los alumnos a la lectura,
sobre todo, al inicio de la misma.
Como herramientas más eficaces,
tenemos la proyección de videos, usos
de páginas web, programas y procesa-
dores de información, etc. Estos suelen
utilizarse antes de la lectura para captar
el interés de los alumnos. Además, al fi-
nalizar la lectura, ellos mismos pueden
crear este tipo de recursos, previa orga-
nización y guía de su profesor (a).
Aportes y logros del proyecto
Este proyecto ha logrado impactar en
la vida de los estudiantes, ya que han po-
dido descubrir que nunca es tarde para
comenzar a leer. Asimismo, la lectura
les permitió mejorar habilidades como
la expresión oral, comprensión lectora
y producción de textos; además de ser
creativos con sus lecturas, demostrando
sus habilidades personales, cognitivas y
sociales.
Así también, los estudiantes pudieron
conocer que los formatos y lectores del
siglo XXI han cambiado, y que actual-
mente se utiliza la lectura como herra-
mienta para ser mejores estudiantes,
amigos, compañeros, ser mejores per-
sonas y ciudadanos. Hoy por hoy hablan
de ser lectores líderes y críticos para
tener una participación ciudadana más
activa en su comunidad.
En relación al fomento del hábito lec-
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA22
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
tor mediante la aplicación de estrategias
de animación antes, durante y después
de la lectura, esta propuesta sí es eficaz,
de acuerdo a los resultados finales, ya
que permite el desarrollo efectivo de
las actividades de manera planificada,
organizada y adecuada para fomentar el
hábito lector en los estudiantes de pri-
maria y secundaria, evidenciadas tam-
bién en cada sesión de animación a la
lectura de las obras literarias propues-
tas, así como en el seguimiento de la
lectura semanal, mediante la utilización
de instrumentos de investigación como
la rejilla de observación, la cual contem-
pla cada uno de los indicadores de logro
de las actividades de lectura en los tres
momentos de la lectura.
Finalmente, más allá de fomentar el
hábito lector, gracias a la lectura se logra
una mejor formación personal, cogniti-
va, ética y social, es decir, una formación
integral observadas en los comporta-
mientos y actitudes de los estudiantes
antes, durante y después de cada una de
las actividades de lectura.
(*)María Elisabet Palacios Almendro:
Magíster en Psicopedagogía; Licenciada
en Ciencias de la Educación, especialidad en
Lengua y Literatura. Diploma de Experta en
Animación a la Lectura; Capacitadora y pro-
fesora en Plan Lector y promotora de proyec-
tos educativos. Colaboradora docente en la
Universidad de Piura, Premio Internacional
Grandes Mujeres 2018. Ganadora del con-
curso de Innovación Educativa 2017- Funda-
ción Telefónica- Educared. Primer puesto en
el Concurso Soy Loqueleo 2017. Certificada
como Maestro Guía por el Programa Mun-
dial Design for Change. Reconocimiento del
Gobierno regional y DREP Piura por su apor-
te en la Educación. Ponente internacional
(Cuba, Chile, México, Colombia, Costa Rica,
Ecuador).
El gran desafío de promover
la lectura por placer
Mg. Tania Nathalí
Flores Burgos
Docente de
Comunicación e inglés
I.E. Aplicación “José
Santos Chocano”
Les contaba cierta vez a mis estu-
diantes la fascinación que poco a poco
me iban produciendo las novelas y
cuentos que mi padre nos hacía leer, a
mi hermana y a mí, con la recompen-
sa de una propina por obra acabada.
Quien sabe al inicio lo que nos moti-
vaba era la paga que nos prometía mi
padre, sin embargo esta estrategia
poco a poco fue formando en las dos
hermanas el hábito por la lectura y
sobre todo el amor por los libros. Les
decía también a ellos que no existe
mayor placer que sentirse parte de
la historia que lees y vivir y sentir las
emociones del protagonista, recalcán-
doles que una obra así, no se puede
olvidar con el paso del tiempo. Eso es
sentir placer por la lectura.
Se han hablado mucho sobre los be-
neficios que trae consigo la lectura; el
primero y más evidente es favorecer
que los niños sean buenos lectores en
el futuro. Cuando se comienza a leer
desde pequeños se desarrollan habili-
dades lectoras y cognitivas que los lle-
vará a leer cada vez más, mientras que
quienes empiezan tarde y leen poco,
experimentarán dificultades que los
harán leer cada vez menos y por expe-
riencia propia lo puedo afirmar. Estas
consecuencias positivas alcanzan tan-
to su salud mental -dada la "gimnasia
cerebral" que esta actividad repre-
senta- como su bienestar emocional,
pues la capacidad de empatizar y las
relaciones sociales también son mejo-
res, en general, entre las personas que
leen. “La importancia de las áreas del
cerebro que proyectan las imágenes
mentales, dado que ayudan al niño a
'ver la historia' a través de imágenes,
afirma el invaluable papel de la imagi-
nación" (Greenfield, 2012).
La actividad de leer, que el cerebro
lleva a cabo con tanta naturalidad,
tiene repercusiones en el desarrollo
intelectual. “La capacidad lectora mo-
difica el cerebro”, afirma el neurólogo
Stanislas Dehaene, es así que se forma
más materia gris en la cabeza de una
persona lectora y más neuronas en los
cerebros de las personas que leen. Po-
demos decir entonces que la lectura
es una actividad intelectual completa.
“Hay que leer con intensidad, des-
pacio, con cuidado, viviendo la vida
de las palabras”, dice Gabilondo. Al
cobrar vida cada palabra, la imagina-
ción echa a volar. El poder de la mente
es tan fuerte que recrea lo imaginado,
activando las mismas áreas cerebra-
les que se accionarían si se ejecutara
la acción en la realidad. E. Teixidor
(2007) afirma “Los lectores simulan
mentalmente cada nueva situación
que se encuentran en una narración.
Los detalles de las acciones regis-
trados en el texto se integran en el
RER MAFORSA	 Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 23
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
conocimiento personal de las expe-
riencias pasadas”. Un ávido lector rá-
pido aprende a identificarse con los
personajes de las historias que lee
y, como bien sostiene Emili Teixidor,
“está más dispuesto a abrirse a otras
vidas”; como diría Vargas Llosa en su
discurso al recibir el premio nóbel,
uno busca en la ficción lo que no tiene
ya que la vida tal como es no nos basta
para colmar nuestra sed de absoluto
y por tanto inventamos las ficciones
para poder vivir de alguna manera las
muchas vidas que quisiéramos tener
cuando apenas disponemos de una
sola.
Lo cierto es que las personas lecto-
ras desarrollan más sus habilidades
comunicativas ya que enriquecen su
vocabulario y mejoran la sintaxis y la
gramática (ahora tan dejada de lado).
Según un estudio de la Universidad de
Oxford, la lectura por placer predice
el éxito profesional. Quien fue un ávi-
do lector en su adolescencia tiene más
posibilidades de triunfar en su madu-
rez. Claro que también hay que leer en
la madurez y en la vejez; no obstante,
el ejercicio de leer cobra sentido al
final de nuestras vidas tal como coin-
ciden neurólogos y psicólogos que
recomiendan la lectura como méto-
do preventivo del alzhéimer u otras
enfermedades neurodegenerativas,
descartando la inefable afirmación de
un congresista quien afirmó que leer
produce alzhéimer. Por consiguiente,
el cerebro es un músculo que necesi-
ta ejercitarse. Si los crucigramas y los
puzles son eficaces, la lectura mucho
más. Esta actividad intelectual nos
puede evitar muchos problemas de
salud en el ocaso de nuestras vidas.
La lectura por tanto es un agradable
pasatiempo para muchos, obligación
para otros, y es ahí en donde radica
nuestro reto de promover la lectura
por placer en donde cada sábado a
través del programa radial Conser-
vando lo nuestro de la IE Alejandro
Sánchez Arteaga, promovemos el mi-
croespacio educativo LA PÁGINA DE
UN LIBRO, leyendo diversas obras li-
terarias mediante el análisis de frag-
mentos variados los cuales a manera
de tertulia literaria se parafrasean e
interpretan con los jóvenes conduc-
tores del programa, teniendo como
objetivo fundamental promover en
nuestros radioyentes y seguidores de
las redes sociales su futura lectura.
En consecuencia, leer es un benefi-
cioso ejercicio mental. Rendir culto al
cuerpo está en boga, pero ¿y cuándo
dedicar tiempo al cultivo de la mente?
“Al igual que nos cuidamos y vamos
cada vez más al gimnasio, debería-
mos dedicar media hora diaria a la
lectura”, sostiene el escritor catalán
Emili Teixidor, autor de La lectura
y la vida. El secreto para retener es-
tas competencias es no dejar nunca
de leer, seguir siempre leyendo para
perfeccionarse, no solo literatura sino
cualquier tipo de lectura y de texto
haciendo uso de los recursos variados
que tengamos a mano, desde el libro
físico hasta el e-book en nuestros ce-
lulares.
Para concluir podemos decir que
el éxito educacional de un estudian-
te no depende tanto del estatus so-
cioeconómico de su familia, sino de
cómo sepa disfrutar de la lectura. “No
importa qué, ni cuánto se lea, lo im-
portante es leer” y el primero de los
trucos es predicar con el ejemplo. Si
un maestro no lee, si en tu casa no ves
leer a nadie, cómo pretendes que tu
hijo o tu alumno adquieran el hábito
lector. Hay que empezar por nosotros
mismos para luego dar el ejemplo a
nuestros hijos y alumnos.
Tanto padres como educadores
deben leer delante de los niños para
lograr despertar su interés. Las estra-
tegias que podemos utilizar para mo-
tivar la lectura por placer son diver-
sas y pueden ir desde la lectura en voz
alta, el cuenta cuentos, la tertulia lite-
raria hasta el carrito lector. La planifi-
cación de la lectura es un importante
elemento para desarrollar el hábito
lector. Pero, sin duda, el mejor truco
para incentivar la lectura es expandir
la curiosidad de nuestros estudiantes,
la pasión por descubrir mundos, por
conocer personajes, hechos e histo-
rias… Ese es nuestro gran reto como
educadores.
Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural	 RER MAFORSA24
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”
¿Cómo se movilizan y combinan
las competencias?
Mg. Misael Vásquez Ampuero
Especialista en Educación
Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana
Como todos sabemos el Currículo
Nacional de Educación Básica (CNEB)
aprobado por RM N° 281-2016-MI-
NEDU contiene los aprendizajes que
se espera que los estudiantes logren
durante su formación básica a partir
del desarrollo de diversas competen-
cias, en concordancia con los fines y
principios de la educación peruana,
los objetivos de la educación básica y
el Proyecto Educativo Nacional.
Estos aprendizajes, expresados en
el perfil de egreso en respuesta a los
retos de la actualidad y a las diversas
necesidades, intereses, aspiraciones,
valores, modos de pensar, de interre-
lacionarse con el ambiente y formas
de vida valoradas por nuestra socie-
dad, deben ser adquiridos y puestos
en práctica en diversas situaciones
de la vida real por los estudiantes, te-
niendo en cuenta sus características,
intereses y aptitudes particulares. El
CNEB (2016) también nos dice que el
desarrollo y logro del perfil de egre-
so es el resultado de la consistente y
constante acción formativa del equipo
de docentes y directivos de las insti-
tuciones y programas educativos en
coordinación con las familias. Enton-
ces surge la pregunta que nos hace-
mos los maestros ¿cómo se movili-
zan y combinan las competencias
de las áreas curriculares?
Veamos:
Primero debemos tener claro que
los estudiantes desarrollarán com-
petencias, entendidas estas como la
facultad que tenemos los seres huma-
nos de poder movilizar y combinar di-
versas capacidades a fin de lograr un
propósito o de resolver un problema,
y ¿cómo se desarrollan las competen-
cias? Pues para desarrollar compe-
tencias debemos partir de situaciones
significativas, esto “implica diseñar o
seleccionar situaciones que respon-
dan a los intereses de los estudian-
tes y que ofrezcan posibilidades de
aprender de ellas. Cuando esto ocu-
rre, los estudiantes pueden establecer
relaciones entre sus saberes previos
y la nueva situación. Por este moti-
vo se dice que cuando una situación
le resulta significativa al estudiante,
puede constituir un desafío para él.
Estas situaciones cumplen el rol de
retar las competencias del estudian-
te para que progresen a un nivel de
desarrollo mayor al que tenían. Para
que este desarrollo ocurra, los estu-
diantes necesitan afrontar reiterada-
mente situaciones retadoras, que les
exijan seleccionar, movilizar y combi-
nar estratégicamente las capacidades
o recursos de las competencias que
consideren más necesarios para po-
der resolverlas” (CNEB, 2016, p.171).
Segundo, ¿qué es una situación sig-
nificativa? La situación significativa es
el punto de partida para poder generar
aprendizajes, entendidos estos como
el cambio de actitud, es decir, ser cada
día más competentes en lo que hace-
mos, por ello debe constituirse en un
reto o desafío que permita movilizar y
combinar en forma estratégica diversas
capacidades para poder desarrollar las
competencias.
Tercero, ¿cuándo una situación es sig-
nificativa? Una situación es significativa
cuando despierta el interés en los estu-
diantes, una situación que ocurre en un
contexto determinado que puede ser
local, regional, nacional e internacional
algo que el estudiante reconoce como
algo muy importante y que lo invite
a desarrollar las competencias, pero
también situaciones que obedecen a las
distintas etapas del desarrollo humano
como por ejemplo, el juego en los pri-
meros años, etc.
Ahora bien, ¿qué características debe
tener una situación significativa? La
cartilla de planificación curricular para
educación primaria nos plantea lo si-
guiente: En primer lugar, debe estar
planteada en el marco de un contexto
real o simulado. Este contexto debe
describir condiciones, limitaciones o
restricciones que dan sentido al reto.
En segundo lugar, los retos pueden ser
planteados a partir de preguntas que
despierten el interés y demanden com-
binar estratégicamente las competen-
cias necesarias para resolver el desafío.
En tercer lugar, un reto debe demandar
a que los estudiantes usen sus saberes
previos y permitirles progresar hacia
un nivel mayor de desarrollo al que te-
nían, pero cómo darnos cuenta de que
los estudiantes están desarrollando sus
competencias o están yendo a un nivel
mayor de desarrollo; para eso nos ayu-
dan mucho los estándares de aprendi-
zaje, los que nos plantean, de forma muy
gráfica, cómo una competencia se va
complejizando a lo largo del tiempo. En
cuarto lugar, debe observarse con clari-
dad la relación entre el reto y los pro-
ductos que realizarán los estudiantes,
los cuales nos brindarán evidencia de
los aprendizajes; es decir, si yo planteo
un reto, la respuesta de ese reto serán
las evidencias de aprendizaje.
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa
Revista Lonya Educa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periódico: Normal Superior María Inmaculada Manaure
Periódico: Normal Superior María Inmaculada ManaurePeriódico: Normal Superior María Inmaculada Manaure
Periódico: Normal Superior María Inmaculada ManaureGlanayi
 
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaInforme escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaALCA2011
 
PEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOSPEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOSlaryenso
 
Revista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura perera
Revista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura pereraRevista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura perera
Revista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura pererasavalaa
 
Inst Maria Inmaculada
Inst Maria InmaculadaInst Maria Inmaculada
Inst Maria Inmaculadaivama_garcia
 
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Roser Batlle Suñer
 
22. totol kuachenche
22. totol kuachenche22. totol kuachenche
22. totol kuachenchedec-admin4
 
programa de parvularia
programa de parvularia programa de parvularia
programa de parvularia Ana Godoy
 
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRA
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS  - BRICEÑO MAYRAPEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS  - BRICEÑO MAYRA
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRAYoslen Mendez
 
Activa la Educación. Sierra de Yeguas
Activa la Educación. Sierra de YeguasActiva la Educación. Sierra de Yeguas
Activa la Educación. Sierra de Yeguasgarcinotario
 
Revista Monitor N° 27
Revista Monitor N° 27Revista Monitor N° 27
Revista Monitor N° 27gmsrosario
 
Memoria IBIS Parte 2
Memoria IBIS Parte 2Memoria IBIS Parte 2
Memoria IBIS Parte 2COEECI
 
Educacion parvularia
Educacion parvulariaEducacion parvularia
Educacion parvulariaAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Periódico: Normal Superior María Inmaculada Manaure
Periódico: Normal Superior María Inmaculada ManaurePeriódico: Normal Superior María Inmaculada Manaure
Periódico: Normal Superior María Inmaculada Manaure
 
Peic villa yocoima raiza arias
Peic villa yocoima raiza ariasPeic villa yocoima raiza arias
Peic villa yocoima raiza arias
 
Maria Inmaculada
Maria InmaculadaMaria Inmaculada
Maria Inmaculada
 
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaInforme escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
 
PEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOSPEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOS
 
Revista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura perera
Revista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura pereraRevista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura perera
Revista digital myrdid vanessa nerin, sara solans, alberto marzo y laura perera
 
Inst Maria Inmaculada
Inst Maria InmaculadaInst Maria Inmaculada
Inst Maria Inmaculada
 
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
 
22. totol kuachenche
22. totol kuachenche22. totol kuachenche
22. totol kuachenche
 
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"  Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
 
programa de parvularia
programa de parvularia programa de parvularia
programa de parvularia
 
Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011
 
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRA
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS  - BRICEÑO MAYRAPEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS  - BRICEÑO MAYRA
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRA
 
Activa la Educación. Sierra de Yeguas
Activa la Educación. Sierra de YeguasActiva la Educación. Sierra de Yeguas
Activa la Educación. Sierra de Yeguas
 
Revista Monitor N° 27
Revista Monitor N° 27Revista Monitor N° 27
Revista Monitor N° 27
 
Memoria IBIS Parte 2
Memoria IBIS Parte 2Memoria IBIS Parte 2
Memoria IBIS Parte 2
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Coeducar
CoeducarCoeducar
Coeducar
 
Educacion parvularia
Educacion parvulariaEducacion parvularia
Educacion parvularia
 
Induct gralle94
Induct gralle94Induct gralle94
Induct gralle94
 

Similar a Revista Lonya Educa

Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Pedro Almànzar
 
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Judith Gerbaldo
 
Radioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguirRadioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguircrazene
 
Preescolar nacasa
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasaSandomcor
 
Proyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdf
Proyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdfProyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdf
Proyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdfEUJENIOCATALINORAMON
 
Proyecto Atrapando el Mundo en Palabras
Proyecto Atrapando el Mundo en PalabrasProyecto Atrapando el Mundo en Palabras
Proyecto Atrapando el Mundo en Palabrasbibliosperu
 
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdfdaniel757885
 
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdfEcosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdfdaniel757885
 
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)Evis Alvarez Avila
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)JuliiCordobaDJ
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Dainy Luz Martinez
 

Similar a Revista Lonya Educa (20)

Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)
 
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
 
P.e.i.c. .....moreno de mendoza.
P.e.i.c. .....moreno de mendoza.P.e.i.c. .....moreno de mendoza.
P.e.i.c. .....moreno de mendoza.
 
El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3
 
Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
 
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con Niñas Niños y Jóvenes: Radioferoz!
 
Radioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguirRadioferoz Experiencia a seguir
Radioferoz Experiencia a seguir
 
Preescolar nacasa
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasa
 
Proyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdf
Proyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdfProyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdf
Proyecto Educativo Regional propuesta básica Áncash 2007-2021 (1) (1).pdf
 
Proyecto Atrapando el Mundo en Palabras
Proyecto Atrapando el Mundo en PalabrasProyecto Atrapando el Mundo en Palabras
Proyecto Atrapando el Mundo en Palabras
 
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
 
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdfEcosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
 
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Liliana Polo
Liliana PoloLiliana Polo
Liliana Polo
 
2Escuela padres
2Escuela padres2Escuela padres
2Escuela padres
 

Más de JOSE RONALD CORREA LARREA

Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XOResumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XOJOSE RONALD CORREA LARREA
 
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestroLibro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestroJOSE RONALD CORREA LARREA
 
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xoArtículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xoJOSE RONALD CORREA LARREA
 

Más de JOSE RONALD CORREA LARREA (20)

el+verbo+club.pdf
el+verbo+club.pdfel+verbo+club.pdf
el+verbo+club.pdf
 
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdfConocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
Conocimientos pedagógicos SEPTIEMBRE.pdf
 
S4. monitoreo y acompañamiento.pdf
S4. monitoreo y acompañamiento.pdfS4. monitoreo y acompañamiento.pdf
S4. monitoreo y acompañamiento.pdf
 
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdfInforme_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
Informe_Pedagogico_2P_Amazonas.pdf
 
valdez_ml.pdf
valdez_ml.pdfvaldez_ml.pdf
valdez_ml.pdf
 
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdfSIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
SIMULACRO ECE Matematica 2do secundaria.pdf
 
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptxRER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
 
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
1°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_NOVIEMBRE.pptx
 
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdfSesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
 
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XOResumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
Resumen de tesis-Programa Lecturas Interactivas con las XO
 
Proyecto Trapiche Robótico
Proyecto Trapiche RobóticoProyecto Trapiche Robótico
Proyecto Trapiche Robótico
 
Guía trapiche robótico
Guía trapiche robóticoGuía trapiche robótico
Guía trapiche robótico
 
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestroLibro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
Libro Fantasías, una guía didáctica para el maestro
 
Libro fantasías
Libro fantasíasLibro fantasías
Libro fantasías
 
La Pirca
La PircaLa Pirca
La Pirca
 
Proyecto innovación red macroregional
Proyecto innovación red macroregionalProyecto innovación red macroregional
Proyecto innovación red macroregional
 
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xoArtículo científico programa lecturas interactivas en las xo
Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo
 
Constancia de prestamo de dinero
Constancia de prestamo de dineroConstancia de prestamo de dinero
Constancia de prestamo de dinero
 
Informe proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuertoInforme proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuerto
 
Proyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador BiohuertoProyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador Biohuerto
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Revista Lonya Educa

  • 1. REVISTA PEDAGÓGICA Y CULTURAL Nº 001 SETIEMBRE 2018 LONYA GRANDE – PERÚ DEPÓSITO LEGAL N° 2018-13136 LOGRAREMOSLOQUESOLOSNOPODEMOS JUNTOS Lonya Educa MAESTROS FORJADORES DEL SABER LONYA GRANDE - AMAZONAS
  • 2. Edición publicada por la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber” RER MAFORSA Lonya Grande Director General Lc. José Jacobo Barboza Castillo Director de Redacción Lc. Wilbert Rodríguez Fernández Director de Diseño y Diagramación Prof. José Ronald Correa Larrea Director de Marketing y Difusión Lc. Mercy Lili Pérez Campos Director de Edición y Coordinación Mg. Elías Huamán Gonzales Colaboradores Prof. Próspero Díaz Saldaña Ps. Liz Pasco Carmona Mg. Yina Rivera Bríos Dr. Juan Raúl Cadillo León Dr. Jorge E. Espinoza Fernández Mg. María E. Palacios Almendro Mg. Tania Nathalí Flores Burgos Mg. Misael Vásquez Ampuero Mg. José Antonio Medina Díaz Lc. Wilbert Rodríguez Fernández Lc. Elías Huamán Gonzales Jaime Montes García Mg. Claribel Chasquibol Calongos Víctor E. Fernández Vilcamango Prof. Mercy Lila Llauce Tapia Prof. Lino Colunche Rodríguez Prof. José Ronald Correa Larrea Prof. Fani Esther Medina Guerrero Lic. Héctor Cornejo Bustamante Prof. César Augusto Trauco Santillán Editado por: Editora Páginas SAC Jr. Cárcamo cuadra 6 Torre F - 1201 Residencial Parque Central - Lima Cercado Teléfono: #996002040 1a. edición - setiembre 2018 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-13136 Se terminó de imprimir en setiembre de 2018 en: Papel Art Impresiones SAC Calle Simón Condori N° 444 Pueblo Libre - Lima SUMARIO ―― Los medios de comunicación masiva al servicio de la educación en el distrito de Lonya Grande 3 ―― Así nace la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber” 4 ―― Maestros forjadores del saber 8 ―― Nuevos lineamientos para las Redes Educativas Rurales: ¿riesgo o solución? 11 ―― Mejorando la educación, basados en una buena organización 15 ―― El Storytelling digital cómo método para desarrollar la producción escrita y creatividad en los niños 18 ―― Mi escuela de creación y crítica literaria: La alquimia de la escritura 19 ―― Proyecto de lectura: Formación e innovación de lectores 21 ―― El gran desafío de promover la lectura por placer 22 ―― ¿Cómo se movilizan y combinan las competencias? 24 ―― Hablemos del medio ambiente desde la escuela 25 ―― Desarrollo de la creatividad en la escuela rural 26 ―― Palabras de maestro para un maestro 28 ―― Lo que nos queda como docentes 29 ―― Estrategias que promueven cambios en el trabajo educativo 30 ―― Bases para educar 31 ―― Aprendizaje cooperativo y por descubrimiento 32 ―― Que viva el Perú 32 ―― ¿Es el ser humano por naturaleza auténtico? 33 ―― El shurumbo 33 ―― Ecoturismo propuesta de desarrollo sostenible 34 ―― La voz del estudiante (poema) 38 ―― Red Educativa Maestros Forjadores del Saber (poema) 39 ―― La Pirca (Canción) 39 MAESTROS FORJADORES DEL SABER LONYA GRANDE - AMAZONAS
  • 3. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 3 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Los medios de comunicación masiva al servicio de la educación en el distrito de Lonya Grande Editorial El distrito de Lonya Grande cuenta con una población estimada de nueve mil pobladores distribuidos en dos centros poblados y 43 caseríos con 69 Instituciones Educativas entre inicial, primaria y secundaria, un CETPRO, un CEBA y un Instituto Superior, (IESTP “Lonya Grande”), todos trabajando diariamente por la educación lonya- grandina. Son muchas las instituciones públi- cas que vienen funcionando, las que de alguna manera cumplen la función educadora, tres Radio emisoras las cuales diariamente difunden música, comunicados entre auspicios publici- tarios, pero ninguna de ellas tenía un programa educativo como tal. Además no existe señal abierta de televisión que brinde espacios educa- tivos. Por lo que todo el esfuerzo dedi- cado por los más de doscientos maes- tros en las aulas se ven afectados dia- riamente por las sofocantes activida- des agrarias que desarrollan familias enteras en el campo donde incluso los estudiantes participan de ellas por las tardes, y en el ámbito urbano son ab- sorbentes los programas basura de la TV, los videojuegos y los juegos en red acompañado del mal uso del tiempo libre y de las redes sociales que ter- minan por difuminar los aprendiza- jes obtenidos en las aulas anulando las expectativas de superación en un buen porcentaje de jóvenes. Fue así como maestros de la RER MAFORSA (Red Educativa Rural Maestros Forjadores del Saber), con la iniciativa de seguir educando, no solo en las aulas sino también fuera de ellas, a todas las personas de nuestro medio sabiendo que la educación es la base del desarrollo y progreso para nuestras futuras generaciones y solo a partir de un primer Encuentro Provincial de Ex- periencias Innovadoras y Buenas Prácticas Educativas: “ESCUELAS QUE INNOVAN MEJORAN LA EDU- CACIÓN”, históricamente suscitado en Lonya Grande, que es la segunda ciudad más importante de la provin- cia de Utcubamba, después de Bagua Grande y es la primera en ser testigo de lo que significan las innovaciones educativas. Este primer encuentro de innovaciones fue una impresionante cosecha de buenos logros para la RER MAFORSA, ya que aquí se esta- blecieron convenios o alianzas estra- tégicas con empresas privadas quie- nes se comprometieron apostar por la educación de Lonya Grande. Entre las cuales figuraran por siempre los siguientes nombres: FONDEP, UGEL UTUBAMBA, CECAFE, LA MUNICIPA- LIDAD DISTRITAL de Lonya Grande, ESTUDIO CINCO Y KARISMA ESTE- REO, empresa radial que, al observar la excelente organización del evento, no dudó en generar un espacio radial para difundir los logros de la RER MAFORSA, y así se firmó la alianza que nos traería como hijo predilecto “LONYA EDUCA” que difunde, des- de octubre de 2015, mientras duran las clases escolares, un nutrido pro- grama educativo por espacio de dos horas semanales, en un comienzo dominical y en la actualidad los días miércoles en horario de tarde. Lonya Educa brinda un espacio de participación a estudiantes, padres y madres de familia, autoridades y maestros de los diferentes niveles educativos generando cada vez, en propios y extraños, un hondo com- promiso social por la educación, la conservación del medio ambiente, la
  • 4. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA4 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” difusión y defensa de los derechos hu- manos y la superación. Cada maestro prepara a sus estudiantes con guio- nes radiales que son elaborados en las aulas con diferentes temas que se consideran importantes difundirlos, además de poemas, canciones, diser- taciones y notas culturales, incluso padres de familia cantando con sus instrumentos junto a estudiantes y maestros para luego sacarlo al aire en los programas semanales. Son emocionantes y gratificantes la participación de los niños del nivel inicial donde demuestran sus apren- dizajes; es reconfortante apreciar el desenvolvimiento que demuestran los estudiantes del nivel primario y secundario en cada una de sus inter- venciones. Resultando ser un progra- ma bandera por la educación no solo de Lonya Grande, sino también de la parte alta de Bagua Grande, Yamón, Cumba y parte de la región Cajamar- ca generando una envidia sana en los oyentes, quienes también participan con sus llamadas telefónicas haciendo llegar sus apreciaciones, comentarios y participación en los momentos re- galones del programa. Pero ahora damos un paso más y producimos nuestra primera revista pedagógica “Lonya Educa” con una selección de temas educativos, para extender nuestra labor formadora, que seguro nos ayudarán a estar me- jor informados y educados. Ponemos en tus manos nuestra primera edición y agradeceremos sus comentarios, su- gerencias y/o críticas. Lic. Wilbert Rodríguez Fernández Así nace la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber” Próspero Díaz Saldaña Coordinador General de la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber” Lonya Grande Con el propósito de mejorar la educación en la zona rural de nues- tro distrito de Lonya Grande y para satisfacer la necesidad de algunos maestros de desarrollar, dentro de un nuevo currículo educativo, prácticas distintas de enseñanza y aprendizaje en el aula y dejar las tradicionales, surge, desde el 2010, la iniciativa del profesor José Ronald Correa Larrea, la necesidad de con- tar con un sistema organizacional y descentralizado para encaminarlo como una estrategia de gestión pe- dagógica e institucional, que articu- le a un conjunto próximo de agentes educativos con similares caracte- rísticas de los caseríos accesibles entre sí, se crea la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber”, con sede en la I.E Nº 17223 del caserío La Pirca. A ella se unie- ron los docentes de las institucio- nes más cercanas para emprender esta organización, como: Chaupe, San Felipe, Yungay, Pillunya, Ortiz y Huamboya. Para formalizar nuestra organización se solicitó al órgano intermedio que reconozca nuestra Red, la que se oficializó con la Re- solución Directoral Sub Regional Nº 001744-2010-Gobierno Regio- nal-Amazonas/UGEL-U/AGP/EEP; emitida por la Ugel Utcubamba. Con la organización de esta Red y su reconocimiento resolutivo, nace la idea de autocapacitarse; es ahí donde se inicia el trabajo de Red de mane- ra distinta a otras Redes, centrándo- se a responder la problemática de la mayoría de las II.EE.; por ejem- plo, no tenían una diversificación cu- rricular adecuada a la realidad, prácticas de estrategias de enseñanza - aprendizaje tradicio- nales, bajo nivel cultural de los padres de familia y bajo rendimiento acadé- mico de los niños y niñas. Para rever- tir esta problemática se elabora un plan de trabajo de Red, desarrollando no sólo el componente de Programa- ción Curricular contextualizado que se hacía a través de las reuniones de inter aprendizaje de manera des- centralizada, sino también PRACTI- CANDO UNA ORGANIZACIÓN QUE
  • 5. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 5 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” INVOLUCRA a docentes, es- tudiantes, padres de familia, directores y autoridades co- munales del territorio donde trabaja la RED. Las reuniones eran de dos días por mes en cada caserío. La primera reu- nión se realizó en la localidad de La Pirca, donde los padres de familia y autoridades, mo- tivados por el trabajo de los docentes, apoyaban con la alimentación y la buena acogida en sus caseríos. Además, el teniente go- bernador de los caseríos, entre otras autoridades, hacían participar a los integrantes de las Red en los actos cí- vicos en sus lugares, agradeciendo la manera organizativa de la red con el propósito de plantear estrategias de mejora en la educación de sus meno- res hijos. A raíz de un análisis y reflexión sobre la inadecuada gestión de los aprendizajes en comprensión lectora en los estudiantes, surge la iniciativa de insertar un proyecto de innovación pedagógica, como propuesta educati- va, al que se le denominó: “Produc- ción de textos literarios, con es- trategias de metodología activa”. El proyecto se planteó con el propósito de hacer partícipe, tanto al niño como a la niña, docente, padre de familia y pobladores de las comunidades, que son conocedores de muchas historias que no se plasman en un escrito y que el saber local sea fuente para generar aprendizajes en los niños. El produc- to obtenido es un libro denominado “Produciendo desde las aulas”, que por falta de financiamiento no fue edi- tado. Otro de los componentes que se desarrolló en el PAT de la Red, fue de involucrar a las autoridades y padres de familia en la educación de sus me- nores hijos, fortaleciendo “Escuela de Padres”, que lo realizaba cada docente de la I.E primaria que laboraba. En el año 2011, la Ugel Utcubamba reconoce y felicita a los docentes de la Red por el proyecto innovador que se había ejecutado difundiéndolo en los cursos de capacitación, programados por ellos, lo que motivó a que otros docentes de las II.EE. unidocentes y multigrados del nivel primaria se incorporen a nuestra Red, desde ese año la Red empieza a crecer y el tra- bajo es más fructífero, en todos los campos. El 2012, el coordinador de Red fue destacado a otra I.E. del distrito de Cajaruro, quien restructuró la Red, quedando como Coordinador el Pro- fesor Próspero Díaz Saldaña, junto a un comité de docentes con liderazgo, quienes continuaron con las activida- des programadas en el Plan de Traba- jo de la Red. Cada año se fortalecía el trabajo de Red con mayor compromi- so de los que estaban al frente. Con el retorno del Profesor José Ronald Co- rrea Larrea a su I.E. Nº 17223 La Pirca y el incremento de docentes a la Red de las II.EE. del nivel Inicial y Primaria unidocentes y multigrados, en coor- dinación con los docentes, en el año 2013, se identifican docentes líderes para estructurar la Red, la cual fue reconocida con Resolución Directoral Sub Regional Nº 0004458-2013-Go- bierno Regional-Amazonas/UGEL-U/ AGP/EEP, emitida por la Ugel Utcu- bamba. Luego, continuando con la inno- vación y la incorporación de la tec- nología, en ese entonces el profesor José Ronald Correa Larrea, como coordinador pedagógico de la Red y del proyecto de innova- ción pedagógica, plantea a los docentes incorporar la tecno- logía para mejorar el proyecto de la Red y dar una mayor uti- lidad a las TIC, propuesta de la red que fue agregada por los mismos docentes. Además, se elaboró preguntas en los tres niveles de comprensión lectora (Literal, inferencial y crítico), a cada texto producido por los niños y niñas, quienes lo escribían y repre- sentaban el texto con un dibujo, crea- do por ellos usando la laptop XO. Esta experiencia, por consenso de todos, cambió de nombre: “Producción de textos literarios usando la laptop XO”. A ello se agregó que los estudian- tes utilicen sus laptop XO y el trabajo del docente era revisar y corregir los textos hasta tener la obra maestra y elaborar preguntas en los tres niveles de comprensión lectora. Para ello se tuvo que capacitar a los maestros en el manejo y aprovechamiento pedagó- gico de las laptop XO, a cargo del coor- dinador del proyecto y del Profesor Hermes Pedro Lozano Paredes, quie- nes en ese entonces eran docentes formadores de la Dirección General de Tecnologías Educativas DIGETE. El producto de este proyecto fue la obra
  • 6. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA6 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” maestra, el libro “Fantasías, una guía didáctica para el maestro”, el que fue distri- buido en las escuelas de la Red. Los docentes del Nivel Inicial siguieron el mismo trabajo al igual que los do- centes de primaria, moti- vándoles a que elaboren y ejecuten un proyecto de in- novación pedagógica deno- minado: “Mejorando el aprendizaje de los niños, usando material reci- clado”, designando la coordinación del proyecto a la Profesora Damaris Ramos Alarcón de la I.E. Nº 17223 de La Pirca. El propósito del proyecto fue elaborar material didáctico utilizando materiales reciclados, con la partici- pación de los docentes, padres de fa- milia y niños y niñas del nivel inicial de la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber”. En el año 2014, la UGEL Utcubamba promueve a los maestros a organizar- se y trabajar en redes educativas, bajo el enfoque territorial, para garantizar el trabajo eficiente y de calidad en las Instituciones Educativas de su juris- dicción. En nuestro distrito de Lonya Grande se organiza 3 Redes, incluyen- do la nuestra, de las cuales se mantie- ne todavía en acción la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Sa- ber”, con sede en la I.E. Nº 17223 del Caserío La Pirca, por tener un trabajo consolidado de años atrás. La RER MAFORSA estableció un convenio con “Emprende Ideas Perú” de Jaén-Cajamarca, para hacer participar a los líderes de la Red en la conferencia de Miguel Ángel Cornejo con el tema “Los secretos del triunfa- dor”, evento que ha permitido fortalecer sus capacidades de liderazgo pedagógico y demo- crático. En este año reestructuramos la organización de la Red por niveles, designándole a cada líder una función específica del nivel al que pertenecía, ya que esta estrategia de trabajo nos ayudó a desarrollar las actividades pedagógicas según el ni- vel educativo, manteniendo siempre la articulación entre las mismas y la participación de los demás agentes educativos, y poder lograr los objeti- vos de la Red. Continuando con el trabajo de la Red, los docentes del nivel inicial, pri- maria y secundaria, emprendieron sus trabajos de innovación pedagógi- ca, llegando a consolidar los siguien- tes proyectos: 1) “Conociendo la historia de nuestro distrito y su riqueza eco tu- rística, mejoramos nuestros apren- dizajes y afianzamos nuestra iden- tidad mediante la investigación”, estuvo a cargo del Profesor Wilbert Rodríguez Fernández, docente de la I.E. Secundaria “Túpac Yupanqui”, lo que motivó a los docentes de esta Ins- titución a contextualizar el currículo insertando contenidos en el área de Ciencias Histórico Sociales. 2) “Mi Biohuerto y su utilización didáctica en los aprendizajes de los estu- diantes”. Experiencia coor- dinada por el docente Víctor Juan Tuesta Mendoza de la I.E. Secundaria “Túpac Yu- panqui” e integrante como soporte pedagógico del nivel Secundario de la Red. 3) “El trapiche Pedagó- gico”, experiencia dirigida por el profesor Reynaldo Vásquez Pérez, coordinador pedagógico del nivel se- cundario de la red y director de la I.E. Secundaria “Pedro Ruiz Gallo” de Ro- blepampa. “Desarrollando el pensamien- to crítico de los niños, analizando series televisivas”, iniciativa de la profesora Luz Marina Lozano Pare- des, coordinadora del nivel inicial de la Red, y directora de la I.E. Nº 275 de Roblepampa. 4) “Desarrollo mi creatividad, elaborando, con material recicla- do, accesorios y útiles para decorar mi sala de estudio; convirtiendo mi aula en un taller” experiencia que está bajo la responsabilidad del profesor Víctor Enrrique Fernández Vilcamango, coordinador del nivel primario de la Red y Director de la I.E. Nº 16759 del caserío Huamboya. 5) “Mejoramos el ESVI de nuestra I.E, construyendo un espacio re- creativo; utilizando materiales re- ciclables, propiciando el desarrollo lúdico psicomotriz de los estu- diantes del nivel inicial”, bajo la conducción de la profesora Ber- tha Fernández Honores, directo- ra de la I.E 17787 del Porvenir de Lonya Grande. Todas estas experiencias inno- vadoras fueron reconocidas en el I y II Encuentros de Innovaciones y Buenas Prácticas Educativas “Escuelas que innovan, mejoran la Educación” – 2014 y 2015, or-
  • 7. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 7 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” ganizado por la RER MAFORSA, en el Distrito de Lonya Grande con el apoyo de nuestros patrocinadores y auspi- ciadores. Actualmente la Red gestio- nó que con la R.D Nº 003255-2018, se apruebe la Directiva Nº 001-2018/ GOB. REG. AMAZONAS/ UGEL-UTCU- BAMBA, que institucionaliza el En- cuentro Provincial de Experiencias Innovadoras y Buenas Prácticas Edu- cativas, quién, en adelante, organizará e implementará el evento que inició la RER MAFORSA. En el año 2014, la Red, como pro- yecto de gestión, fue invitada a parti- cipar en el I Encuentro Regional y Ma- cro Regional del Nor Oriente Peruano, organizado por el Proyecto PLANM- CYMA de la DRE Amazonas, en articu- lación con el FONDEP. La experiencia fue reconocida como ganadora del primer puesto y valorada por el tra- bajo que se viene desarrollando con la comunidad educativa de las institu- ciones educativas, en su conjunto, por la mejora de la calidad educativa. Durante 2015, la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Sa- ber”, fue la Gran Ganadora de la quin- ta edición del Premio ‘Conectarse para Crecer’ por Telefónica del Perú. Compartimos para más información. https://www.youtube.com/watch?- v=o_M8BbybLs4 También contamos con un progra- ma Radial Educativo denominado “Lonya Educa”, que busca mejorar el rendimiento académico en los es- tudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria, pertenecientes a la RER MAFORSA, basado en el desarrollo de competencias en el área de Comuni- cación, Ciencia y Tecnología, Forma- ción Ciudadana, Historia Geografía y Economía, Educación Física, Arte y Cultura, Educación Religiosa, entre otras, dentro del marco del sistema educativo actual, que implique cono- cer, ser y saber hacer. Se firmaron convenios de alianzas estratégicas con las autoridades lo- cales y entidades de la sociedad civil comprometidas a mejorar la educa- ción de nuestro distrito y, de esa ma- nera, tener la sostenibilidad de la Red. Nuestros principales aliados estraté- gicos son: La Municipalidad Distrital de Lonya Grande, UGEL Utcubamba, Colegio de Profesores de Amazonas, Derrama Magisterial, Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP, Cooperativa Agraria Ecoló- gica Cafetalera de Lonya Grande – CE- CAFE, Asociación de Agricultores Cafe- taleros Ecológicos “Chaupe”, Sindicato Único de Trabajadores en la Educación – Sute Distrital, Provincial y Regional, Gerente de la empresa Sonido “Estudio 5” de Lonya Grande, Radio Karisma Stereo, Radio Éxito de Lonya Grande, Micro Red de Salud de nuestro distrito. El año 2017, los Especialistas Mar- tín Málaga Montoya, Yina Rivera Bríos y Liz Pasco Carmona de la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) del MINEDU, visitaron las II.EE. de la RER MAFORSA, para reco- ger información relevante de las Bue- nas Prácticas Docentes para la elabo- ración de los Estándares de Desem- peño Docente. Además, el trabajo de la RER MAFORSA, va a ser sistemati- zado, por el Ministerio de Educación del Perú, como referente para otras regiones de nuestro país, del ámbito rural. Actualmente la Red sigue forta- leciendo las capacidades de todos los docentes y directivos, para mejorar la gestión de los aprendizajes y por ende desarrollando una práctica pedagógi- ca adecuada según los lineamientos del Currículo Nacional. Seguimos tra- bajando en bien de la Educación de nuestros pueblos rurales, con el lema: “Juntos lograremos lo que solos no podemos”
  • 8. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA8 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” MAESTROS FORJADORES DEL SABER ¿Qué impulsa a los docentes de 26 escuelas rurales a donar su tiempo libre para juntarse a conversar continuamente sobre cómo mejorar su enseñanza? Ps. Liz Pasco Carmona Psicóloga y alumna de Enseña Perú, Especialista en la Dirección de Evaluación Docente-MINEDU Conocimos la Red Educativa Rural Maestros Forjadores del Saber (RER MAFORSA) a través de las redes socia- les; Yina Rivera conoció y se contactó con la RER-MAFORSA. Se mostraron asequibles y compartieron sus expe- riencias con documentos, fotos, lo- gros y desafíos. Aquí va un intento de resumir su trabajo en historias. La RER-MAFORSA La red se creó en 2010 por iniciati- va de los mismos docentes de la zona, cuya problemática común era la falta de acceso a la información normativa, técnica y académica; así como la falta de espacios para intercambiar retos y aprendizajes. Ronald, uno de los fun- dadores de la red, cuenta que cuando empezaron el trabajo tenían condi- ciones complicadas. “Cuando recién empezamos a juntarnos, nos íbamos a planificar a un colegio y nos quedába- mos a dormir ahí en colchonetas. No podíamos salir, si no terminábamos. Y así nomás nos acomodábamos por- que a partir de ese trabajo teníamos ya una guía mejor para el año” – José Ronald Correa Larrea. Todos recuerdan esas épocas en- tre risas y orgullo. Es obvio que los docentes han trabajado arduamente para ser reconocidos como una red autónoma. Esta red integra a 26 cole- gios de los tres niveles de Educación Básica Regular. Sus logros más resal- tantes han sido la creación de la Uni- dad Educativa Local-Lonya Grande (UEL-LG), la organización del Primer y Segundo Encuentro Provincial de Proyectos de Innovación Pedagógi- ca (2015 y 2016), el espacio radial «Lonya Educa» (2015), un Encuen- tro de Padres de Familia (2016); así como reconocimientos de Interbank (2014), Conectarse para Crecer de Telefónica del Perú (2015), Funda- ción Telefónica (2017), Fondep y el Gobierno Regional Amazonas (2014). Llegamos a Lonya Grande, Utcu- bamba – Amazonas, un viernes en la noche y nos recibió parte del equipo de líderes: Ronald Correa, Wilbert Rodríguez, Víctor Fernández, Hermes Lozano y Reynaldo Vásquez, el Loco Trapiche, por mencionar a algunos. En esa primera reunión se entabló conversación con Próspero y Hermes, quienes explicaron que los miembros de la RER-MAFORSA eligieron de forma democrática a Próspero como Coordinador General por su trayec- toria. «Nadie se cree más que nadie», dijo Próspero, fundador de la coo- perativa cafetalera, y explicó que los puestos están sobre todo al servicio de los otros. Una de las responsabilidades del equipo directivo es reunirse para plantear agendas de trabajo, capa- citaciones o proyectos. Además, han establecido alianzas con el centro de salud, la municipalidad, la emisora ra- dial, la cooperativa cafetalera, el sin- dicato y, en algún momento, el colegio de profesores. Estas organizaciones han brindado su apoyo en el proceso logístico para la mejor distribución de recursos y servicio al cliente. De hecho, la municipalidad, el centro de salud y el colegio de profesores han contribuido con especialistas en te- mas pedagógicos y socioemocionales. El año pasado, la RER-MAFORSA, gracias a la gestión de recursos, or- ganizó una reunión con los padres de familia para tratar temas de violencia
  • 9. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 9 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” familiar. Durante la entrevista, el coor- dinador general de la RER-MAFORSA nos menciona: «Al inicio, los padres mostraron cierta desconfianza por- que pensaban que los iban a “compro- meter” con algún pago, pero cuando vieron que el fin de esta reunión era darles información, se sintieron con- tentos y hablaron muy bien de esto, a los que no asistieron». Sin saberlo, Próspero nos daba el testimonio clave para el desarrollo de la red educativa: el trabajo con la comunidad. Cuando la reunión terminó, nos fui- mos con muchas expectativas sobre el proyecto. Aquella sensación nos impulsó a visitar diferentes institu- ciones educativas, pues, deseábamos conocer más experiencias y constatar todo lo que nos habían descrito. Asi- mismo, conocimos a excelentes profe- sores, entre ellos al profesor Luis, de Nueva York; a Marina y a Reynaldo, de Roblepampa; a Víctor, de Huamboya; y a Ronald, de La Pirca. Los proyectos “El proyecto Trapiche Pedagógi- co”, ha sido trabajado por el profesor Reynaldo Vásquez Pérez desde 2016 en el colegio Pedro Ruiz Gallo. Dicha institución se encuentra ubicada en Roblepampa a treinta minutos de Lonya Grande. «A mí me han puesto de apodo el Loco Trapiche, porque le he encontrado todas las utilidades pe- dagógicas a esta herramienta ances- tral: matemática, comunicación, per- sonal social, hasta tutoría», comentó Reynaldo Vásquez a nuestra curiosidad por la nominación del pro- yecto.   El proyecto surge a partir de dos proble- máticas: resultados académicos bajos y el desconocimiento de la herramienta e impor- tancia del trapiche. El producto del trapiche podría reemplazar el consumo de azúcar refinada, que es dañina para el organismo. Las soluciones a tomar en cuenta fueron diseñar el material y reflexionar sobre su importancia y uso en la comunidad. Para iniciar el proyecto, Reynaldo motivó a los padres de familia para construir el Trapiche como material didáctico para lo cual ellos se mostra- ron entusiastas. Una de las primeras tareas del equi- po fue contactar con un poblador que conociera la construcción de esta má- quina rudimentaria que usualmente era utilizada para procesar la caña de azúcar. Con relación a esta tarea, pro- fesor y padres de familia se levanta- ron a las cinco de la mañana en busca del árbol morero que más adelante se convertiría en el Trapiche. El Trapiche se convirtió entonces en un laboratorio pedagógico donde los estudiantes aprendieron a calcu- lar el área total, lateral y el volumen de una tapa de chancaca de forma cónica truncada; calcularon la velo- cidad angular al girar la almijarra del trapiche; reconocieron los estados de la materia al hervir el guarapo; entre otros aprendizajes. “Lo único que me queda pendiente es involucrar a todos los profesores en este o en otro pro- yecto. ¡Ese es un reto!”, dijo entusias- mado, Reynaldo Vásquez. Una nueva escuela. El profesor Luis Castillo trabaja en la Institución Educativa Nueva York desde hace más de 15 años y obtuvo uno de los mejores resultados en la evaluación de 2015. Luis comenta con orgullo: «Por iniciativa propia siempre me ha gustado autoformarme. Siempre, en vacaciones, voy a Chiclayo, parte de la familia está por allá. Aprovechamos nuestra estadía allí, para estar metido en algún curso. Informarse de lo últi- mo. A nivel de la red también hemos aprovechado, sobre todo el ánimo que nos damos unos a otros: prepárate, capacítate, mira la novedad. Entonces esto dio sus frutos. El examen de ac- ceso a cargos directivos se demoró, no daban los resultados, pero estuvimos al tanto. Sin saber cómo eran los exá- menes. En el examen de casos, de los 100 puntos saqué 99» Además, el profesor Rodríguez pro- mueve y gestiona desde hace diez años una mejor infraestructura para la Institución Educativa. En 2016, lo- gró iniciar la construcción del colegio. Explica que, inclusive ahora que el proyecto del colegio ya está por ter- minar, siempre hay problemas, pero también soluciones. Y una de ellas— explica Luis— es involucrar a los pa- dres en las soluciones. «El tarrajeo estaba quedando mal. Alguien se fue a ver y dijeron que estaba quedan- do mal. Hicieron mucho escándalo, pero al final se contrató a personas del pueblo para que sean como unos peritos y vean qué cosa está bien y qué, está mal. Nosotros no somos es- pecialistas, y como hay supervisión pensamos que todo está bien, pero los papás vieron que algo estaba mal y trajeron a gente que sabe e hicieron un peritaje» comentó su experiencia con los padres de familia. Tiene claro que el apoyo de los pa- dres de familia y la comunidad es vital para que la escuela tenga las condi- ciones para su labor principal: «que todos los estudiantes tengan herra- mientas para hacer lo que les guste, en bien de su comunidad». Durante la entrevista, el docente menciona algunas problemáticas de
  • 10. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA10 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” la zona y nos cuenta la historia de R, una estudiante a quien le habían pro- hibido ir al colegio. Tenía ciertas difi- cultades, pero ella quería seguir estu- diando; sin embargo, su madre decía: «profesor, yo ya no la voy a mandar al colegio, no hay nadie que se pueda quedar en la casa con sus hermanitos. Todos vamos a trabajar». Entonces, «hay que buscarle una solución— dijo el docente—. No puede estar sola, no puede estar tra- bajando, tiene que estudiar». Tras lo sucedido, el docente conversó con R. ella le explicó que su mamá creía que el cole- gio era para conseguir enamo- rado e irse de la casa. Además, no contaban con dinero suficiente para los útiles. Después de analizar la situación, el docente decidió hablar con la madre para hacerle entender que estudiar es un derecho, también gestionó el regreso de R al centro po- blado, pues había sido enviada a Chi- clayo para trabajar; luego le facilitó los materiales de trabajo. Luis está satisfecho porque R regresó al colegio y su curso favorito es el inglés. “Los mil y un cuentos roblepam- pinos”. Marina Lozano trabaja desde hace más de 20 años en la Institución Educativa N° 275 en Roblepampa. En el año 2016, Ronald Correa la motivó a participar en una maestría junto con otros docentes de la Red. Para graduar- se necesitaba hacer una investigación que realizó a partir de una pregunta planteada desde su experiencia perso- nal. «Entonces yo me di cuenta de algo: mi hijito veía televisión y de pronto lo veía golpeando a sus amiguitos dicien- do que era algún personaje, pero la hija de un familiar no era así. Usaba el len- guaje difícil de la televisión, hablaba muy bien. ¿Cuál es la diferencia entre mi hijo y ella?, me dije. Lo que pasaba era que la mamá de la pequeña le ex- plicaba lo que veía. No veía la televi- sión sola, sino acompañada», comentó. A raíz de lo sucedido, decidió reali- zar una intervención para comprobar su hipótesis. Marina trabajó esta in- vestigación en el área de personal so- cial y comunicación. Seleccionó las ca- pacidades, conocimientos y actitudes y, a partir de estos, desarrolló indica- dores. Las sesiones de aprendizaje es- taban alineadas a estos y cada una in- cluía un cuestionario con respuestas múltiples y de opinión. El documento fue la guía para la intervención de pa- dres y estudiantes que observen pro- gramas de televisión juntos. Luego, a partir de lo observado, conversen al respecto. Para su estudio, la docente llevó a cabo 12 sesiones. Como resul- tado de esta intervención, reportó te- ner a estudiantes que ya no manifes- taban conductas agresivas. En el año 2017, la profesora fue motivada por la red para realizar una innovación que contribuya al desa- rrollo de aprendizajes significativos; se planteó como eje clave, el recojo de los conocimientos de la comunidad. Ella identificó que los padres de fami- lia conocían diversas historias de la zona en la que vivían y que podían ser un recurso para que los niños conoz- can el mundo que los rodea, a través de situaciones reales, personajes co- tidianos, lugares habitados por ellos y sus familias. La innovación desa- rrollada a partir de esta reflexión fue el proyecto «Los mil y un cuentos ro- blepampinos», mediante el cual reco- lectó las historias de la zona a través de un cuaderno viajero. Marina nos cuenta que para iniciar el proyecto tuvo que sensibilizar a los docentes y padres de familia. Una vez que acepta- ron incluyó este plan en la elaboración de los documentos de gestión y sesio- nes de aprendizaje. «El proyec- to inició porque me di cuenta de que había muchas historias en Roblepampa que no se conocen y que los papás conocen. Enton- ces, pensé que ellos podrían te- ner un cuaderno viajero. Cada familia se tendría que llevar el cuaderno, escribir un cuento, leérselo a su hijo y luego el niño tendría que dibujar este cuento. Inicié el proyecto de acción con un papá que me ayuda con la APAFA, para dar el ejemplo. Nervio- sos estaban al inicio, pero se logró», comentó la docente. Programación en La Pirca José Ronald Correa Larrea traba- ja en la I.E. N° 17223 La Pirca desde 2006. Formó parte del equipo RER MAFORSA en 2010. Todos los profeso- res con los que hablamos reconocen a Ronald como el gestor de la Red. Pero él no se queda con el crédito. «Me he dado cuenta que cuando hay un solo líder, esa red muere, por eso hay que difundir y promover liderazgos en otras personas […] La idea es que ese liderazgos en los coordinadores se fortalezca. Yo sé que con ellos no nos vamos a caer, es como si fueran las co- lumnas […] Para lograr los aprendiza- jes de los estudiantes hay que trabajar en equipo; de esa manera, se pueden superar dificultades en la educación rural», nos confesó el docente. El enfoque de la red son los pro- yectos de innovación. Es a través de ellos que los docentes muestran su capacidad de gestionar recursos, in- tegrar los saberes de la comunidad e involucrar a los padres y otras perso- nas de la zona para que los estudian- tes logren aprendizajes. «Pero lo que
  • 11. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 11 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” nos ha llamado a implementar más son los proyectos de innovación. La mejor propuesta es lo que hacemos nosotros. Muchas veces lo que nos dicen desde afuera no es. Por eso, yo les decía que mejor hagamos nuestras propias propuestas y las anunciemos. Yo sé que eso va ser escuchado por el ministerio, porque es, como dicen mis paisanos, la purita realidad», afirmó con seguridad Ronald Correa.  Pero no se queda solo con motivar, sino que inspira con el ejemplo a los otros. En su escuela, Ronald ha involu- crado a los padres y madres de familia en faenas de plantación y cosecha del café para conseguir recursos que sus- tenten los proyectos. Junto con ellos logró comprar laptops e implementó proyectos con esta herramienta. El año pasado ganó el tercer lugar del «Concurso de Innovación Educativa 2017» con el proyecto: «Aprendo ha- ciendo en mi mundo digital». Desa- rrolló un trapiche robótico utilizando piezas de lego y softwares gratuitos (Wedo, Scratch y Etoys) que encontró investigando en la web. Trabajó tanto la programación como los aprendiza- jes esperados de ciencia y ambiente. «Nosotros valoramos mucho al pro- fesor Ronald porque nos explica, nos dice para qué es cada cosa. Todo tie- ne explicación. […] Y los mismos es- tudiantes vienen y aprenden con la computadora y hacen sus máquinas robóticas. Así quién no va a querer ayudar», dijo feliz un padre de familia. Aprendizajes La Red Educativa Rural Maestros Forjadores del Saber es una muestra de cómo los docentes pueden cambiar su práctica a partir de una buena ges- tión de los recursos a su alcance, cómo establecer alianzas con la comunidad, cómo trabajar con los padres de fa- milia y recibir capacitaciones que se ajusten a su realidad; todo esto en un espacio horizontal y amable, que los valore como profesionales. Me quedo sin conocer muchas otras historias de esta red. Los invito a que las conozcan también de cerca y a intercambiar aprendizajes con ellos a través de las redes. Mejor todavía si visitan Lonya Grande. Nuevos lineamientos para las Redes Educativas Rurales: ¿riesgo o solución? ¿Qué podría hacer un país como el nuestro donde la calidad de sus docentes tiene como techo la baja calidad de sus instituciones formadoras? Mag. Yina Rivera Bríos (*) Consultora en temas de educación rural y desarrollo docente. “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”. Informe McKinsey (2007) Pasi Sahlberg parte de esta afirma- ción del Informe McKinsey para resal- tar que los países sí pueden exceder la calidad individual de cada docente con el trabajo de equipos docentes con liderazgo y compromiso (Sahl- berg, 2014). Es la misma convicción que inspira el lema de una red educa- tiva rural autogestionada por maes- tros peruanos: “juntos lograremos lo que solos no podemos”. En efecto, los docentes que confor- man la Red Educativa Rural Maforsa «Maestros Forjadores del Saber» han conseguido el reconocimiento de en- tidades locales y nacionales y —lo más medular— la participación de sus miembros como una comunidad donde se motivan y organizan para aprender, imaginar, tomar riesgos. En suma, crecer (Maforsa). [1] Desde 2010, el distrito de Lonya Grande, ubicado en la región Amazo- nas, cuenta con la red Educativa Rural Maforsa [2]. Para 2017, el Ministerio de Educación publicó los Lineamien- tos que orientan la organización y el funcionamiento de redes educativas rurales [3] con la finalidad expresa de fortalecer la gestión de las institu- ciones educativas públicas del mundo rural. Para el presente artículo, el investi- gador resaltó algunos aspectos claves que debemos tener en cuenta en la implementación de los lineamientos a partir del ejercicio que podría y de- bería hacerse con otras redes: evaluar sus efectos, es decir, mirar la política de abajo hacia arriba. Las redes vistas desde arriba: la implementación del Estado La primera vez que el Ministerio de
  • 12. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA12 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Educación apostó por las redes edu- cativas rurales (RER) fue en la década del 40. La propuesta peruano-bolivia- na de Núcleos Escolares Campesinos se gestó en la Escuela Indígena de Wa- risata (Bolivia) con maestros y perso- nal de salud y agricultura (Barrantes, 1990). La propuesta consistía en for- mar un sistema de educación rural para 15 a 20 escuelas. Operaba con un Consejo Comunal presidido por el director de la escuela central y por los presidentes de las comunidades campesinas, y contaba con panadería escolar, farmacia y peluquería. Algu- nas escuelas contaban con centros artesanales y servicios de transpor- te. Era requisito para el director y los docentes de la red haber estudiado en un Centro de Especialización en Edu- cación Campesina (Barrantes, 1990; Minedu, 2012). Después de esta experiencia con un fuerte vínculo entre escuela y comu- nidad, en los 70, se organizaron los Núcleos Educativos Comunales y en los 90, las redes del Proyecto Especial de Escuelas de Frontera de la Unidad de Defensa Nacional (Udena). En la década del 2000, se promovieron las redes educativas rurales con el apoyo del Banco Mundial. En 2012, se dise- ñó una propuesta para trabajar con 71 redes educativas rurales, de las cuales solo se implementaron ciertos aspectos. Este breve recuento muestra que las redes educativas han sido objeto de diversas medidas de política del Estado peruano en diversos gobier- nos. Además, se han invertido millo- nes de soles en su diseño e implemen- tación. Han pasado más de 40 años desde los Núcleos Educativos Comu- nales y, a pesar de las bondades que le atribuyen todas las propuestas, no ha logrado pasar de ser una estrate- gia estatal focalizada y temporal para consolidarse como una estrategia es- table, con financiamiento auténtico y con base normativa. Las redes vistas desde abajo: la implementación de Maforsa En el año 2010, un grupo de docen- tes rurales animó a otros a reunirse para conversar sobre sus problemas en las escuelas y la búsqueda de sus posibles soluciones. Con la UGEL y la capital de las provincias más alejadas, el grupo tenía que generar sus pro- pios espacios de formación. Empeza- ron con una red de 5 colegios rurales multigrado de primaria. Hoy son 24 colegios, de los 3 niveles educativos, con escuelas unidocentes, multigra- dos y polidocentes. Esta red promueve la creatividad y la audacia entre sus miembros para que enseñen de la mejor manera posi- ble a sus estudiantes, también fomen- ta el trabajo de los docentes con las familias como aliados para el apren- dizaje; es decir, los miembros de la red educativa serán “capaces de ges- tionar e involucrar a las autoridades locales e instituciones de la sociedad civil para mejorar la educación de sus pueblos” (Fondep, 2014: 131). Las reuniones de la red se desarro- llan en dos niveles: uno, en reuniones ordinarias que pueden ser 4 o 5 veces al año y otro, en reuniones por nive- les para la planificación pedagógica. La red educativa no solo mantuvo las reuniones sabatinas que se interrum- pieron el año pasado por coincidir con el diplomado para directores, sino también la recuperación de clases y la huelga magisterial. Como es una red voluntaria, en algunos casos, no asis- ten todos los docentes de un colegio. Además, la alta rotación de docentes contratados en zo- nas rurales perjudica el tra- bajo a mediano y largo plazo con ellos. Los premios obtenidos en concursos de innovación por la UGEL, el Gobierno Regional de Amazonas, el Fondep y especialmente el «premio al desarrollo rural a través de las telecomunicaciones» de Telefónica del Perú, han consolidado la identificación de los maestros con la red. Inspirar y motivar a maestros para ser mejores docentes es el poder que tiene esta red, algo que una nor- ma no basta para hacer surgir. Los lineamientos de las RER y Maforsa Ante una nueva acción del Estado sobre las RER, como los lineamientos, resulta útil analizar los efectos de su implementación en la dinámica de las redes activas y en el caso de Ma- forsa que ha logrado sostenerse sin la acción del Estado ni de ninguna otra entidad. ¿Qué cuenta cómo rural? Los lineamientos establecen que uno de los criterios para que una I.E. integre una red rural es «estar regis- trada en el padrón de asignaciones temporales por ruralidad a docentes del Minedu […]» (Inciso 7.1.3). La im- plementación de este criterio encon- trará que las escuelas que son consi- deradas por el INEI y por la Unidad de Estadística del Minedu como rurales, no lo son por el referido padrón. Una nota publicada por la Unidad de Estadística dice: «La clasificación de área geográfica de Escale utiliza el criterio utilizado en el Censo de Po- blación y Vivienda del INEI, diferen- te al utilizado para las asignaciones temporales a docentes que laboran en área rural.» Así, el Ministerio tiene 2 listados distintos de escuelas rurales. El gru-
  • 13. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 13 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” po al que el Perú aspira a ingresar, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene otro criterio para definir lo rural, que, si se emplea, elevaría el número de escuelas rurales en el país. La OCDE, que ha solicitado al Perú que cambie la definición empleada de rural, dis- tingue 3 tipos de áreas rurales: rural dentro de un área urbana funcional, rural cerca de las ciudades y rural re- moto (OCDE, 2017). Es complejo definir el término ru- ral, sin embargo, es de suma impor- tancia por sus consecuencias en las políticas. En este caso, define cuáles son los colegios que pueden integrar una RER. A nivel del distrito de Lonya Grande, la aplicación de este criterio implica que de las 70 I.E. rurales del distrito (Censo Escolar, 2017) [4], solo 57 son consideradas rurales en el padrón de docentes para recibir la asignación [5]. Tampoco podrán ser parte de la red, las escuelas ubicadas en el perímetro de la capital del dis- trito (que posiblemente clasificarían como «rurales dentro de un área fun- cional urbana» si adoptásemos la cla- sificación de la OCDE). En el caso específico de Maforsa, aplicar los lineamientos significa, entre otras cosas, excluir de la red a la I.E. 17787, por estar ubicada en el perímetro de la capital del distrito. Es decir, excluirla, después de años de trabajo en conjunto, para integrarla con… nadie, pues las escuelas urbanas no forman redes. Los miembros de Maforsa también tenían planes para integrar a los Pronoei a la red. Ya no podrán, a pesar de compartir el mis- mo territorio y a los estudiantes, pues el padrón de asignaciones temporales excluye a los Pronoeis. Regular el ingreso o exclusión de un colegio a la red según el padrón de asignaciones por ruralidad, no siem- pre va acorde a lógicas territoriales ni termina fortaleciendo la gestión de las I.E., que es la finalidad de los lineamientos. No solo pierden los docentes del colegio que se van o que no se integran a la red, sino también la red se pri- va del aporte de estos colegas. ¿Se puede definir la for- ma independientemente del fondo? Existen muchas formas vá- lidas de organizarse, es decir, de encontrar coherencia entre los desafíos, los fines, los recursos y la forma de organizarse para alcanzar los objetivos. La forma de organizar y gestionar una red debe correspon- der a la propuesta de trabajo que ha adoptado, no al revés. Lineamientos tan específicos sobre la organización y el funcionamiento de la red conlle- van el riesgo de privilegiar una, sobre múltiples formas válidas de constituir redes educativas. Los lineamientos especifican que la red solo puede tener entre 5 y 10 escuelas (inciso 7) y que su director debe estar designado en el cargo, ser de la escala más alta y tener la mayor experiencia en la dirección de una escuela estatal (inciso 11.3) [6]. Ma- forsa está conformada por 24 escue- las cuyos directivos se distinguen, en variados niveles, por su liderazgo y su capacidad movilizadora de perso- nas y recursos en la red para cultivar culturas de colaboración y promover aprendizajes. Estas características, ausentes en los perfiles de los linea- mientos, están presentes en la litera- tura internacional sobre redes edu- cativas rurales y mejora de los siste- mas escolares (Fullan y Quinn, 2017; Hargreaves, Parsley y Cox, 2015). Con este tipo de organización los docentes han ganado premios con sus prácticas pedagógicas innovadoras; han organi- zado a nivel distrital dos encuentros de innovación pedagógica y dos en- cuentros de familias; y desde 2015, mantienen un programa radial domi- nical donde participan los estudian- tes de las escuelas de la red. Además, Lonya Grande es el distrito con mejo- res resultados de la ECE en Utcubam- ba (UGEL Utcubamba, 2017). Una red norteamericana de docen- tes, Northwest Rural Innovation and Student Engagement Network, convo- ca en forma voluntaria a 100 docen- tes de 4 estados aproximadamente. Se encuentran físicamente al principio del año para iniciar la planificación de las acciones y al final del año para compartir los resultados de sus es- tudiantes. En el interín, los docentes se basan en los medios tecnológicos para interactuar. el premio, en efecti- vo, que recibió de Telefónica del Perú para comprar 15 antenas de internet y conectar las escuelas con un servi- cio que es asumido en algunos casos por los docentes, en otros por las Apafas o con las ventas de un cafetal adyacente a una escuela que cultivan las familias. También compraron una filmadora y una cámara fotográfica para registrar sus prácticas, algunas de las cuales se pueden ver en el ca- nal YouTube de la red o el Facebook. Ellos coordinan a través de un grupo en WhatsApp. La implementación de los linea- mientos significa dividir a Maforsa en 3 redes y a Lonya Grande en 7, sin ningún criterio de selección y dis- tribución de docentes con liderazgo como responsables de las redes, sin considerar el capital profesional acu- mulado [7], ni las formas virtuales de interacción que vinculan a las escue- las. Luego de 7 años de aprendizaje,
  • 14. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA14 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Maforsa con sus lecciones aprendi- das, podría acompañar a la UGEL en la iniciativa de constituir nuevas redes y reforzarse a sí misma. De lo contrario, ¿qué alternativa mejor que Maforsa ofrece la UGEL a las escuelas que la integran? La UGEL podría empezar por iden- tificar a las escuelas que son parte de Maforsa, analizar cómo fortalecerlas, identificar los liderazgos construidos y pensar en la mejor estrategia para trabajar con las escuelas que aún no son parte de una red o… funcionarios de UGEL con el mapa de Lonya Gran- de, trazan polígonos de hasta 10 pun- titos en el mapa. Y sobre todo, verifi- car en la mesa y en la mano el padrón de escuelas con docentes que reciben la asignación por ruralidad. Reflexiones finales Es importante considerar que los li- neamientos van a impactar en una di- versidad de redes educativas rurales que vienen funcionando actualmente. Por ello, corresponde que el Minedu considere flexibilizar los lineamientos y tome en cuenta al liderazgo como una de las características principales en el perfil del director de las redes educativas. Asimismo, corresponde a los Go- biernos Regionales identificar en sus territorios las redes que maestros y actores locales hayan venido impul- sando; realizar un balance con los docentes de su desempeño; ejercer la potestad de evaluar cómo la imple- mentación de los lineamientos signifi- caría una mejora en las escuelas y, de ser necesario, adecuar dicha norma para que su implementación cumpla el fin que se propuso: una mejora al servicio educativo que ya se venía dando. Los docentes de Maforsa tienen la convicción de que juntos logra- rán lo que solos no pueden. Juntos y sin la orientación del Estado se han transformado en una comunidad de aprendizaje que según Lave & Wen- ger (1991) se caracteriza por mostrar una fuerte identidad como colectivo, reconocida por ellos mismos y otros: Maforsa tiene logo, lema, uniforme, poema, himno, canal YouTube, página de Facebook, premios e invitaciones a campeonatos deportivos y al desfile en Fiestas Patrias. ¿Cómo aprovecha- rá el Estado lo andado por las redes educativas rurales activas, en vez de desarticularlas? NOTAS [1] Resolución de creación RD 001744-2010-Gobierno Regional Amazonas / UGEL-U / AGO / EEP. [2] Entre octubre y diciembre de 2017, se revisó la documentación de Ma- forsa, así como las entrevistas a los miembros de la institución y miem- bros de familia. Además, se observó sesiones de la red, clases en las es- cuelas y reuniones de docentes con las familias en sus respectivas escue- las. [3] RSG 114-2017-Minedu. [4] El padrón del Censo Escolar contabiliza códigos modulares. Existen 70 có- digos modulares de Pronoei, Inicial, Primaria y Secundaria en el área ru- ral de Lonya Grande. Si se excluyen los Pronoei, la cifra desciende a 54. [5] R.M. Nº 121-2017-Minedu. Asi- mismo, hay instituciones que el INEI y Escale consideran urbanas, pero que aparecen en el padrón para el pago de asignaciones de docentes rurales. [6] Hasta que se convoque a con- curso a los cargos del Área de Gestión Institucional según la Ley de Reforma Magisterial. [7] Hargreaves y Fullan (2012) es- pecifican tres tipos de capital pro- fesional docente: humano, social y decisional. El capital humano está constituido por los conocimientos, habilidades y talentos individuales de los miembros de la profesión. El capi- tal social permite el acceso al capital humano de otros; es decir, se refiere a la circulación de conocimientos, sa- biduría, expertos y retroalimentación en comunidades de alta confianza, apoyo mutuo y responsabilidad colec- tiva por una misión clara, que en este caso sería el logro en los aprendizajes de todos los estudiantes. El capital decisional implica la capacidad para hacer juicios sensatos en situacio- nes complejas donde la respuesta no es evidente. Así, su valor crece en el tiempo si se invierte en el coaching y la retroalimentación entre colegas (capital social) que le den un valor agregado a la experiencia vivida.
  • 15. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 15 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Mejorando la educación, basados en una buena organización José Ronald Correa Larrea Coordinador Pedagógico de la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber” Lonya Grande No es novedad, escuchar que la edu- cación en nuestro Perú, se encuentra en crisis, y lo que hacemos es solo criticar y no planteamos propuestas que la me- joren, o existen docentes con mentes individualistas, que piensan que solos pueden lograr buenos resultados en sus estudiantes, porque confían en su alto grado de autosuficiencia. Recordemos que nuestros estudiantes no son “cone- jillos de indias”, lo ideal es formarlos in- tegralmente y no deshumanizarlos. Si queremos contribuir a superar la situación crítica de nuestra educación, debemos partir de aquella frase: “Juntos lograremos, lo que solos no podemos”, que es el lema de la Red Educativa Rural Maestros Forjadores del Saber con sede La Pirca, del distrito de Lonya Grande, región Amazonas; considerada como gestión estratégica de mejora de los aprendizajes; sin embargo, es necesaria la referencia, para entender a cabalidad el desarrollo de una experiencia inédita en el Ministerio de Educación, como es el de la organización de las Redes Edu- cativas, que aún no contamos con una política educativa para promoverlas y ser parte de la construcción de una edu- cación de calidad en nuestro país, en los ámbitos rurales. “La Red Educativa promueve la gene- ración de procesos innovadores y parti- cipativos de los actores de la educación en el desarrollo de la gestión pedagógi- ca, institucional, administrativa y comu- nitaria con enfoque intercultural, expre- sada en el mejoramiento de los apren- dizajes de niños, niñas y adolescentes, la práctica de una cultura organizativa, el ejercicio de la autonomía y el buen desempeño profesional y ético de los docentes.” (Dirección General de Educa- ción Intercultural Bilingüe y Rural. DI- GEBR – DIGESUPT. Ministerio de Educa- ción. Documento de consulta Nro. 03 – Redes Educativas Rurales. Enero 2012. Pág. 14). Por lo que la Red debe tener espacios para gestionar programas al MINEDU, para fortalecerlos e institucio- nalizarlos; pero lamentablemente son ignoradas y solas se encaminan como autogestionarias; como es el caso de la experiencia de la Red Educativa Rural “Maestros Forjadores del Saber”, que se inició en 2010 como una respuesta a la necesidad de contar con un siste- ma organizacional y descentralizado para encaminarlo como una estrategia de gestión pedagógica e institucional, que articule a un conjunto próximo de agentes educativos con similares ca- racterísticas de los caseríos accesibles entre sí, formando líderes pedagógicos con una función específica, capaces de trabajar en equipo y orientar a la comu- nidad educativa, guiando a los docentes del nivel inicial, primaria y secundaria a involucrar a los padres de familia que participen en la educación de sus hijos, que los docentes coordinen y aprendan a compartir y mejorar sus prácticas educativas, a través de talleres de capa- citación y reuniones de inter aprendiza- je, planificando y ejecutando proyectos de innovación educativa, elaborando las programaciones curriculares contex- tualizados a la realidad y haciendo uso de las TIC, con el fin de la mejora con- tinua de la calidad de la educación del distrito de Lonya Grande; orientado a mejorar la calidad de los aprendizajes y mejorar los logros educativos en la EBR. Esta propuesta va incrementando componentes de implementación, tal es el caso que estamos convencidos que la identificación, sistematización y difu- sión de proyectos de innovación y bue- nas prácticas de docentes, a través de los encuentros de innovación, promue- ven, en los actores educativos, innovar y proponer experiencias exitosas que les permita tener mejoras en el aprendizaje de sus estudiantes. Así como nuestra Red, existen otras autogestionarias, y que es necesario contar con políticas educativas. Par- tiendo de nuestra experiencia en la Red como propuesta de una organización sistemática y descentralizada, hemos logrado la participación activa, per- manente y concertada de los agentes educativos, autoridades locales, enti- dades de la sociedad civil de los demás sectores del Estado (salud, producción, agricultura, etc.) que contribuyen a de- mocratizar la educación y promover la participación de los actores sociales y propiciar el desarrollo local; hemos logrado articular alianzas estratégicas con entidades que apuestan por la edu- “El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del Santísimo es la inteligencia”. Proverbios 9:10
  • 16. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA16 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” cación, que, con su apoyo, la Red está encaminando por mejorar la calidad del servicio educativo rural. Para más in- formación ingrese a este link: www.fa- cebook.com/RedEducativaRuralMaes- trosForjadoresDelSaber. Esta evidencia el trabajo de una bue- na organización de las Instituciones Educativas, que su fin es tener un ser- vicio educativo de calidad. Si te sientes comprometido con mejorar la educa- ción en tu pueblo, organicémonos en Redes Educativas, aportando de una manera organizada y descentralizada, propuestas que permitan lograr apren- dizajes fundamentales en los estudian- tes de nuestras instituciones educati- vas, ya que es un reto que lo lograremos aplicando un principio de cooperación muy conocido: “Todos para uno y uno para todos”. El Storytelling digital cómo método para desarrollar la producción escrita y creatividad en los niños Dr. Juan Raúl Cadillo León (*) En la sociedad moderna, la escri- tura cobra una vital importancia al permitir desempeños exitosos en la escuela, la vida social y en el mundo laboral. Siendo un desafío implantar el desarrollo de la escritura a través del storytelling digital, para lo cual se proponen un conjunto de estrategias y una herramienta de autor. Su desarro- llo demanda dominio del lenguaje, la creación literaria, la imaginación, en- tre otros, para ser competentes en el siglo XXI. Por lo que es un desafío para la escuela asegurar su aprendizaje al ser una de las habilidades más com- plejas e importantes (Pujol, 2000). Ello implica rediseñar las prácticas didácticas para interesar a los nativos digitales en la producción de textos usando para ello las herramientas que les son más afines; así tenemos a los cuentos como un recurso tradicional- mente comprobado que estimula la escritura, al ser un discurso que mu- chos niños manejan desde el hogar antes de llegar a la escuela, y al com- binarlo con las Tecnologías de la Infor- mación y las Comunicaciones (TIC), a través de estrategias de Storytelling, aprovecha la combinación de texto, ilustraciones, animaciones y voz sinté- tica convirtiéndose en una estrategia efectiva que alienta la escritura y la lectura en los estudiantes de la educa- ción primaria. Bases para desarrollar el Storyte- lling digital Las herramientas TIC permiten conectar, comunicar y colaborar fá- cilmente. Donde la creación de narra- ciones permite que estas tres “C” se integren de forma natural para crear un puente entre el aprendizaje y la integración de la tecnología. Siendo el storytelling o narración digital una herramienta que apoya la enseñanza y el aprendizaje en cualquier materia. Rosenthal (2009) además señala que cuando nos ponemos en contacto, a un nivel emocional, con la gente y los acontecimientos de sus historias y las conectamos a nuestra experiencia vi- vida, nos permiten comunicar nuestro punto de vista y la percepción que po- seemos, puesto que las historias son, por lo general, un esfuerzo de colabo- ración de los personajes, sus acciones y puntos de vista. De esta manera las historias que se han transmitido, de generación en generación, permiten que las voces del pasado se entremez- clan con las voces de la actualidad creando un remezclas y re-makes de historias a las que se añaden nuevos giros, permitiendo nuevas perspecti- vas, y arrojar a la luz nuevas historias y posibilitar el accionar creativo de las nuevas generaciones. De esta manera el storytelling con- tiene una dimensión cognitiva res-
  • 17. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 17 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” pecto a la escritura que considera el contexto de producción, la memoria a largo plazo y el proceso de escritu- ra (Hayes y Flower, 1980). Donde el estudiante, como constructor de sus propias estructuras intelectuales, ne- cesita materiales para esa construc- ción siendo la cultura circundante la que provee al niño de esos materiales. Por lo que existen diferencias cultu- rales marcadas entre los niños que tienen acceso a ambientes más ricos e interesantes respecto a los que están privados de ellos (Papert, 1984). Cuando el storytelling digital o sim- plemente storytelling, es utilizado por los estudiantes, se proporciona una base sólida en muchos tipos diferen- tes de alfabetización. A su vez, puede ser una herramienta potente para los estudiantes, quiénes después de ver ejemplos creados por sus profesores, pueden recibir asignaciones en las que se pide investigar un tema y lue- go elegir un punto de vista particular para narrar. Este tipo de actividad puede generar el interés, la atención y la motivación de los estudiantes. El proceso puede capitalizar el talento creativo de los estudiantes a medida que comienzan a investigar y contar sus propias historias y las de su me- dio a la vez que utilizan la biblioteca y el internet para investigar de manera rica y profunda. Para ello las herra- mientas de autor del tipo storytelling deben convertirse en sustratos o ma- terias primas para apoyar los proce- sos cognitivos en el estudiante. Así, al construir un cuento digital dominan- do aplicaciones informáticas, activida- des y reglas, este dominio pasa a ser una herramienta cognitiva fundamen- tal de crear y compartir que se puede usar para otros textos. Así, un sistema Web Storytelling se convierte en una herramienta de autor que facilita el desarrollo de contenido digital usando la plataforma Web 2.0 para escribir e ilustrar cuentos en for- mato multimedial. Una herramienta como esa ha sido desarrollada y está alojada en http://cuentacuentos.org Su validación en el ámbito educati- vo y tecnológico atendiendo a Cataldi (2000), se ha dado a nivel de prototipo siguiendo los lineamientos pedagógi- cos, funcionales y técnicos requeridos para considerarse un software didác- tico (Marqués, 2002). Estrategias Didácticas Se pueden considerar tres tipos de estrategias para impulsar las habili- dades de storytelling de manera ge- neral. La primera, es apuntar a que se comprenda el contexto (situación retórica) lo que permite al autor iden- tificar a quién le escribe, por qué lo hace y cuál es su papel como escritor; la segunda, es desarrollar la capacidad para adaptarse a las necesidades del texto y del lector, es decir, qué requie- re el lector para comprender el texto. Y la tercera, está relacionada con la composición adecuada, y consiste en desarrollar correctamente las fases de planeación, producción y revisión. El papel del docente entonces es medir la evolución del aprendizaje y el domi- nio de las estrategias, debiendo adap- tar una diversidad de actividades, dar atención individualizada y lograr tra- bajo cooperativo entre estudiantes. De esta manera se debe trabajar el proceso global de composición escrita (Flower, 1989; Cassany, Caldera, 2003; Figura Nº 1. Pantalla para la creación de cuentos en el sistema Web Storytelling (Cadillo, 2017)
  • 18. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA18 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Álvarez y López, 2011), mediante: • El análisis de la situación de co- municación. El estudiante debe interrogarse sobre el sentido del escrito que se quiere producir: ¿Quién lo leerá? ¿Qué se quiere conseguir? ¿Qué se sabe del tema? • La generación de ideas. Una técni- ca útil, la lluvia de ideas, hacerse preguntas sobre el tema, dibujar, etc. • Usar técnicas creativas como el bi- nomio fantástico, confundir cuen- tos, fábulas con clave obligada, cuentos para jugar, etc. • La consulta de fuentes de informa- ción diversas: libros de cuentos, páginas Web con cuentos, videos con cuentos, etc. • La organización de las ideas. Se pueden usar como técnicas las lis- tas, clasificaciones de información, mapas mentales, ideogramas, es- quemas, cuadros sinópticos, etc. • Usar cuentos modelo o matrices generativas. • La determinación de cómo será el texto (extensión, tono, presenta- ción, etc.). Asimismo, se decidirá en este punto qué se va a decir en el inicio, cómo se va a desarrollar el tema o conflicto, cuál va a ser el orden de las ideas y cómo se van a ir enlazando unas con otras hasta llegar a la conclusión final. • Escribir directamente sobre el papel o el ordenador las ideas del cuento. • Concentrarse selectivamente en diversos aspectos del cuento. • Manejar el lenguaje para lograr el efecto deseado. • Revisar técnicas. Consiste en apli- car reglas de economía y eficacia a la frase, aumentar la legibilidad del texto, revisar la gramática, la ortografía, etc. • Realizar la valoración de técnicas. Consiste en relecturas del borra- dor con una actitud crítica orien- tada a mejorar partes de él. • Utilizar la sintaxis correcta y se- leccionar vocabulario adecuado. • Identificar qué dificultades impi- den expresar las ideas deseadas. • Confrontar el texto elaborado con los planes y los borradores. • Leer de forma selectiva, centrados en el contenido (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntua- ción, ortografía, etc.). • Revisar el estilo de la escritura considerando si es adecuado a la audiencia y si cumple con el obje- tivo previsto. • Revisar cuentos entre pares. El storytelling como estrategia, tiene enormes ventajas para desa- rrollar los contextos de producción escrita y la herramienta de autor como un sistema Web Storytelling del tipo alojado en http://cuen- tacuentos.org ofrece grandes posibi- lidades al mundo de la Educación al integrar la información verbal y no verbal conjuntamente con los apren- dizajes previos para crear cuentos integrando el aprendizaje multime- dial sostenido por Mayer (2003) de una manera sencilla y deja volar la imaginación y creatividad de los ni- ños para crear sus propias historias. (*) Juan Raúl Cadillo León: Educador e Ingeniero de Sistemas. Docente de la Institución Educativa “Jesús Nazareno” de Huaraz; Magis- ter en Psicología Educativa y Doctor en educación. Investigador con 23 años de experiencia en al ámbito educativo. Ha obtenido reconoci- mientos a nivel nacional e interna- cional, como el Premio Maestro que deja Huella en el Perú y ser consi- derado dentro de los 50 mejores maestros del mundo en el 2017 por el Global Teacher Prize Referencias Bibliográficas: 1. Álvarez, A., y López P. (2011). La escritura paso a paso: elabora- ción de textos y corrección. 2. Cadillo, J. (2017). Sistema Web Storytelling para la producción de cuentos en los estudiantes de tercer grado de primaria de las II.EE. “Jesús Nazareno” y “Señor de la Soledad”, Huaraz – 2016. (Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo). 3. Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, 6(20), 363- 368. 4. Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelo- na: Graó. 5. Cataldi, Z. (2000). Metodo- logía de diseño, desarrollo y eva- luación de software educativo. 6. Flower, L. (1989). Problem-Sol- ving Strategies for Writing. Or- lando: Harcourt Brace Jovano- vich. 7. Mayer, R. (Eds.). (2005). The Cambridge handbook of multi- media learning. Cambridge, U.K.; New York: Cambridge University Press 8. Pujol, M. (2000). Hacia una visión integrada de la ortografía: comu- nicativa, cognitiva y lingüística. Tabanque: Revista pedagógica, (15), 223-248. 9. Rosenthal, S. (2009). Digital Storytelling Tools for Educa- tors. Recuperado de http:// langwitches.org/blog/wp-con- tent/uploads/2009/12/Digi- tal-Storytelling-Guide-by-Sil- via-Rosenthal-Tolisano.pdf 10. Marqués, P. (2002). Evaluación y selección de software educativo. Las nuevas tecnologías en la res- puesta educativa a la diversidad.
  • 19. “Juntos lograremos lo que solos no podemos” 19RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica Mi escuela de creación y crítica literaria: Dr. Jorge E. Espinoza Fernández Especialista DGP-DRE Amazonas Una de las características más re- presentativas de la región Amazonas es la interculturalidad, pues, en sus orígenes encontramos diversidad de raíces y manifestaciones culturales claramente definidas en tres grupos: al sur se encuentra la cultura Sacha- puyos y Revach, al norte la cultura Bagua y al noreste, la cultura Awajún y Wambisa (Espinoza, 2014). Esa di- versidad convierte a Amazonas en una región rica en cultura y tradición, así como la vigencia de prácticas lite- rarias diversas, tales como la oralidad como tradición literaria, las expresio- nes literarias populares, las tecnolo- gías en las prácticas literarias de los jóvenes y las prácticas literarias for- males e informales en la escuela. Toda práctica literaria está asociada a la escritura y es indispensable, igual que las demás habilidades comuni- cativas, para convivir en sociedad. Al respecto, Rivers y Tempeley y Gau- quelin, citados por Cassany (2000) afirman que la comunicación ocupa alrededor de un 80% del tiempo total de los seres humanos. Este tiempo se distribuye de la forma siguiente: es- cuchar 45%; hablar 30%; leer 16% y escribir 9%. Escribir es un proceso que consiste en transformar pensamiento en letra impresa implicando una secuencia no lineal de etapas o actos creativos. Escribir es mucho más que un medio de comunicación. Es un instrumento epistemológico de aprendizaje, (Gray J. B, citado por Cassany D. 1995). De otro lado, todos los pueblos del mundo, a través de los siglos, han sentido la necesidad de expresar su filosofía, ideas, sentimientos y acon- tecimientos mediante la literatura (Cruzalegui H, Espinoza F, otros; 53, 1997). Por su parte, Zevallos (1990) sostiene que la mentalidad de los pue- blos obra también siguiendo leyes... He ahí la importancia de aprovechar la magia de la narración oral, enten- dida también, como práctica colectiva social que no pierde vigencia y que, en el aula cobra sentido, además que fa- vorece la creatividad y la imaginación, el aprendizaje y el pensamiento crí- tico de los alumnos (Delgado y Cruz 2015). Al respecto, Stanton A, citado por Delgado y Cruz (2015) señala que la narración o storytelling tiene como finalidad guiar la historia de principio a fin hacia una cuestión que facilite nuestra comprensión de la realidad y nuestra posición en la misma. Esto permite comprendernos mejor a no- sotros mismos, nuestra identidad y nuestro espacio en el mundo. Está científicamente probado que los me- canismos neurológicos que se ponen en marcha cuando una historia nos llama la atención provoca nuestros posteriores actos y pensamientos. Cuando un alumno se siente motivado e implicado en una historia logra un aprendizaje más significativo lo que lleva a más inferencias y aprendizajes. El storytelling pone de manifiesto el vínculo emocional que aparece entre la historia y cada uno de nosotros. Ese feedback emocional favorece la afecti- vidad del aprendizaje. Es más, dentro del salón de clases crea una atmósfera de confianza mutua en donde todos se identifican como personas y estimula la escucha activa y la colaboración para recopilar y estructurar nuevas historias. Por lo demás, la narración en el ámbito educativo favorece exce- lentes resultados y ha contribuido a que los docentes humanicen cada vez más el proceso de enseñanza-apren- dizaje. (Escamilla J, 2017). De ahí que, recurrir a la literatura oral y escrita permite poner en con- tacto al estudiante con actividades literarias, abrir las puertas para que cree, interprete, critique, la rescate y la conserve como patrimonio de los pueblos. Es decir, incursionar en la creación literaria facilita que el arte de la palabra se desarrolle y se re- cuerde que somos seres simbólicos que construimos sistemas de repre- sentación y por lo tanto nos tenemos confianza. En la medida que los maes- tros posean altas expectativas en sus alumnos, favorecerán su autoestima y con ello el logro de alto rendimiento (Murrillo, 2017), así los estudiantes, irán avanzando y confirmando que sí pueden, entonces ganan más confian- za y mayor motivación. (Fischman D. 2012). Por eso cobra importancia re- currir con entusiasmo a la literatura y hacer que acompañe al púber, al ado- lescente y joven ya que se encuentran en pleno proceso de desarrollo paula- tino de la inteligencia y sus capacida- des (Sáis R, s/f). Sin embargo, ante esta oportuni- dad, hoy nos encontramos con estu- diantes de secundaria influenciados por la globalización y otras prácticas sociales, que presentan un generali- zado desinterés por el gusto a la lec- tura, la creación literaria y hasta para expresarse oralmente. Según un test La alquimia de la escritura
  • 20. “Juntos lograremos lo que solos no podemos” 20 Lonya Educa - Revista Pedagógica RER MAFORSA aplicado a 111 alumnos de 2° a 5° de secundaria, tanto de zona rural como urbana en Utcubamba, el 91.5% en- frentan serias dificultades para pro- ducir textos de estructura diversa y sobre todo textos literarios (narra- ciones, diálogos y poesía). A demás solo el 11.7% considera que escribir es una experiencia agradable y que se disfruta al hacerlo; mientras que cuándo en el colegio les piden escribir un texto, el 87% se siente desmotiva- do, inseguro, con bajas expectativas y que les conlleva aceptar fácilmente su incapacidad, siendo un problema técnico. De otro lado, aunque para el 60% de encuestados, la práctica de la lec- tura facilita la producción de textos, casi el 100% redacta, pero con gran- des problemas de coherencia, legibi- lidad, vocabulario apropiado, manejo del tiempo verbal, corrección orto- gráfica y puntuación. Problema que sin duda está asociado a la falta de hábito lector evidenciado en el 83.5% que libremente solo leen de 2 a menos de un libro promedio al año, en tan- to que el 95.5% abandonan la lectura interrumpiendo su atención ante un simple pretexto o cansancio. En este contexto, surge la propuesta pedagógica denominada: Mi escuela de creación y crítica literaria: La alqui- mia de la escritura, con el propósito de fortalecer las altas expectativas de rendimiento, la motivación y creativi- dad de los estudiantes de secundaria mediante talleres de creación y crítica literaria, la narración oral, el teatro, la declamación y la inmortalización de sus prácticas literarias a través de la publicación de Boletines literarios. Por tanto, el 2015 se intervino a 99 estudiantes de 2° a 5° de secundaria en una IE del distrito de Bagua Gran- de, zona rural. Mientras que el año 2016, se replicó con 111 estudian- tes, también de 2° a 5° de secundaria, pero en otra IE de la zona urbana ubi- cada en el distrito de Bagua Grande, también. La parte operativa de la propues- ta se estructuró en 19 sesiones de aprendizaje, a partir de 9 situaciones significativas y aplicadas con estu- diantes de 3°, 4° y 5° de secundaria durante 100 horas de aprendizaje, en el que se aplicó, como principal estrategia, el Taller de Creación y crítica Literaria (narrativa, poética y dialógica), y diversos aportes teóricos de investigaciones contemporáneas, como la teoría de la escritura como proceso, la legibilidad y estilo llano de Cuervo C y Flórez R (1992) y Cas- sany D (1993), la técnica del binomio fantástico creado por Gianni Rodari, los homoniversos usado por Sócrates y diversas estrategias de redacción, que Coto (2015) hace en su libro “La escritura creativa en las aulas”. Ade- más se aplicó los principios de las Tareas auténticas de Wiggins (1998), la planificación y redacción de textos a partir de audiencias y propósitos auténticos según Cuervo C y Flórez R. (1991) y los aportes de la Neuroedu- cación: el aprendizaje memorable, el circuito DAS de la motivación, la neu- rona espejo (Mora F. 2014) y el for- talecimiento de altas expectativas de rendimiento de Fischman D. (2012) y Murrillo T. (2017), permitiendo el rescate y disfrute de la alquimia de la escritura. Por tanto, entre sus logros y hallaz- gos más importantes, se destaca los siguientes: Según el post test aplicado a 111 estudiantes intervenidos el año 2016 de 2° a 5° de secundaria en un colegio de zona urbana del distrito de Bagua Grande, el 92% considera que ha su- perado las dificultades para producir diversos tipos de textos y sobre todo los literarios (narraciones, diálogos y poesía). Este hecho se corrobora con la calidad de textos, sobre temas de interés personal: la valentía, las me- tas y sueños, la perseverancia, amor esperado, la sabiduría, la felicidad, la discriminación, la ayuda al prójimo; que crearon a partir de propósitos y audiencias auténticas a lo largo de toda la propuesta y que se han publi- cado en distintos Boletines Literarios de aula entre el 2015 y 2016 en am- bos colegios, donde se evidencia que más del 90% ha logrado superar los problemas de coherencia, legibilidad, vocabulario apropiado, tiempo verbal y el manejo incidental de aspectos gramaticales y ortográficos. Es más, el 72.9% de estudiantes descubrieron la alquimia de la escritura y conside- ran que escribir es una experiencia agradable y que se disfruta al hacer- lo; mientras que cuándo en el colegio les piden escribir un texto, el 85.5% se siente motivado, seguro, con altas expectativas de rendimiento y con pensamiento de triunfador frente a los problemas de la vida y los técni- cos que implica el proceso de escri- tura. Este hecho se corrobora con los diversos temas que desarrollaron en sus creaciones narrativas, poéticas y dialógicas, en las cuales se expresan con libertad, imaginación y perseve- rancia; proyectan sus metas y sueños invadidos por sentimientos de amor, amistad, ayuda mutua, esfuerzo y sa- biduría. Ver ejemplos en: http://cos- monectividad.blogspot.pe/ y http:// operacionmatilda.blogspot.pe/ De otro lado, el 89.2% de encuesta- dos, coincide que la práctica de la lec- tura facilita producir textos, por ello el 80% incrementó su hábito lector a través del goce y acceso a la litera- tura y lectura libre, alcanzando a leer como promedio al año entre 2 a 4 li- bros, en tanto que el 85.3% ya no se cansa y mantiene su atención por más tiempo, aunque si les fastidia cuando hay alguna interrupción. Finalmente se promovió el desa- rrollo del pensamiento analítico-in- terpretativo y crítico-argumentativo mediante la estrategia LAICA y el Tri- bunal Académico, el fortalecimiento de la competencia oral a través de la
  • 21. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 21 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” magia de la narración oral, la creación y el recital poético, la dramatización y diversas prácticas de investigación periodística oral y escrita aprove- chando los dispositivos móviles, in- fluyendo positivamente en el logro de sus aprendizajes, al aumentar los estudiantes con nivel satisfactorio de aprendizaje, principalmente en el área de Comunicación, al finalizar el año escolar 2015 y 2016. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. ANDREW STANTON citado por Delgado y Cruz (2015). Separata Módulo 3, Curso: Comunicación afectiva. España. 2. CUERVO C y Flórez R. (1991) citado por Calkins Lucy. La escritura como proceso. Colombia. 3. COTO BENJAMÍN D. (2015). La escritura creativa en las aulas. Biblioteca de Textos. 4. DELGADO Y CRUZ (2015). Separata Mó- dulo 3, Curso virtual: Comunicación afec- tiva. España. 5. FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón. Cómo escribir correctamente. Domine el lenguaje. Ed. Norma, Bogotá – Colombia, 1992. 6. FISCHAMAN D. (2012). El éxito es una decisión. El Comercio-Perú. 7. GATTI MURRIEL, Carlos (2005). Técnicas de lectura y redacción. Lima, Universi- dad del Pacífico, 3ra. Edición aumentada. 8. INGA, M. Desarrollo de Habilidades Co- municativas: estrategias para compren- der y producir textos (2009). Lima: CE- PREDIM-UNMSM. 9. MORA F. citado por Ramo Gamo J (2016). Curso MOOC Neurodidáctica. España. 10. WIGGINS (1998) citado por Ravela Pe- dro (2009). Consigna, devoluciones y calificaciones. Proyecto de lectura: Formación e innovación de lectores Mg. María Elisabet Palacios Almendro (*) El proyecto “Leer es Crecer”, reali- zado en una escuela piurana cuenta con actividades innovadoras (como los booktuber), que dan paso a inicia- tivas, que incluyen el uso de la tecno- logía, con el fin de fomentar el gusto por la lectura, desarrollar habilidades y hábitos lectores en los estudiantes, desde quinto de primaria hasta quin- to de secundaria. Asimismo, se plan- tearon, organizaron y ejecutaron una serie de estrategias de animación a la lectura que comprenden los tres mo- mentos: el conocimiento de los lecto- res, de los materiales de lectura y las herramientas de animación. Todas las actividades y estrategias se articula- ron como parte del Proyecto institu- cional que, además, desarrolla la crea- tividad de los alumnos, mediante la escritura creativa, sus producciones literarias y no literarias que realiza- ron a lo largo del año escolar. Uso de las TIC en la lectura Paredes (2005), sostiene que son pertinentes cinco principios para hacer efectiva la alfabetización con y para las TIC: antes que las posibilidades de las TIC está primero la actuación posible del profesor; las prácticas de los pro- fesores y los usos de las TIC deben ser complementarios; los usos de las TIC deben ser practicables; se debe atender siempre la equidad de las prácticas edu- cativas y la integración de las TIC debe reconocer y ajustarse a la trayectoria de los procesos emprendidos en las aulas. Los profesores que realizan anima- ción a la lectura y deciden utilizar TIC para fomentar la lectura, saben que las actividades que se incluyan no son unas más, sino parte de un objetivo más am- plio, un medio que nos permitirá animar y acercar más a los alumnos a la lectura, sobre todo, al inicio de la misma. Como herramientas más eficaces, tenemos la proyección de videos, usos de páginas web, programas y procesa- dores de información, etc. Estos suelen utilizarse antes de la lectura para captar el interés de los alumnos. Además, al fi- nalizar la lectura, ellos mismos pueden crear este tipo de recursos, previa orga- nización y guía de su profesor (a). Aportes y logros del proyecto Este proyecto ha logrado impactar en la vida de los estudiantes, ya que han po- dido descubrir que nunca es tarde para comenzar a leer. Asimismo, la lectura les permitió mejorar habilidades como la expresión oral, comprensión lectora y producción de textos; además de ser creativos con sus lecturas, demostrando sus habilidades personales, cognitivas y sociales. Así también, los estudiantes pudieron conocer que los formatos y lectores del siglo XXI han cambiado, y que actual- mente se utiliza la lectura como herra- mienta para ser mejores estudiantes, amigos, compañeros, ser mejores per- sonas y ciudadanos. Hoy por hoy hablan de ser lectores líderes y críticos para tener una participación ciudadana más activa en su comunidad. En relación al fomento del hábito lec-
  • 22. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA22 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” tor mediante la aplicación de estrategias de animación antes, durante y después de la lectura, esta propuesta sí es eficaz, de acuerdo a los resultados finales, ya que permite el desarrollo efectivo de las actividades de manera planificada, organizada y adecuada para fomentar el hábito lector en los estudiantes de pri- maria y secundaria, evidenciadas tam- bién en cada sesión de animación a la lectura de las obras literarias propues- tas, así como en el seguimiento de la lectura semanal, mediante la utilización de instrumentos de investigación como la rejilla de observación, la cual contem- pla cada uno de los indicadores de logro de las actividades de lectura en los tres momentos de la lectura. Finalmente, más allá de fomentar el hábito lector, gracias a la lectura se logra una mejor formación personal, cogniti- va, ética y social, es decir, una formación integral observadas en los comporta- mientos y actitudes de los estudiantes antes, durante y después de cada una de las actividades de lectura. (*)María Elisabet Palacios Almendro: Magíster en Psicopedagogía; Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en Lengua y Literatura. Diploma de Experta en Animación a la Lectura; Capacitadora y pro- fesora en Plan Lector y promotora de proyec- tos educativos. Colaboradora docente en la Universidad de Piura, Premio Internacional Grandes Mujeres 2018. Ganadora del con- curso de Innovación Educativa 2017- Funda- ción Telefónica- Educared. Primer puesto en el Concurso Soy Loqueleo 2017. Certificada como Maestro Guía por el Programa Mun- dial Design for Change. Reconocimiento del Gobierno regional y DREP Piura por su apor- te en la Educación. Ponente internacional (Cuba, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Ecuador). El gran desafío de promover la lectura por placer Mg. Tania Nathalí Flores Burgos Docente de Comunicación e inglés I.E. Aplicación “José Santos Chocano” Les contaba cierta vez a mis estu- diantes la fascinación que poco a poco me iban produciendo las novelas y cuentos que mi padre nos hacía leer, a mi hermana y a mí, con la recompen- sa de una propina por obra acabada. Quien sabe al inicio lo que nos moti- vaba era la paga que nos prometía mi padre, sin embargo esta estrategia poco a poco fue formando en las dos hermanas el hábito por la lectura y sobre todo el amor por los libros. Les decía también a ellos que no existe mayor placer que sentirse parte de la historia que lees y vivir y sentir las emociones del protagonista, recalcán- doles que una obra así, no se puede olvidar con el paso del tiempo. Eso es sentir placer por la lectura. Se han hablado mucho sobre los be- neficios que trae consigo la lectura; el primero y más evidente es favorecer que los niños sean buenos lectores en el futuro. Cuando se comienza a leer desde pequeños se desarrollan habili- dades lectoras y cognitivas que los lle- vará a leer cada vez más, mientras que quienes empiezan tarde y leen poco, experimentarán dificultades que los harán leer cada vez menos y por expe- riencia propia lo puedo afirmar. Estas consecuencias positivas alcanzan tan- to su salud mental -dada la "gimnasia cerebral" que esta actividad repre- senta- como su bienestar emocional, pues la capacidad de empatizar y las relaciones sociales también son mejo- res, en general, entre las personas que leen. “La importancia de las áreas del cerebro que proyectan las imágenes mentales, dado que ayudan al niño a 'ver la historia' a través de imágenes, afirma el invaluable papel de la imagi- nación" (Greenfield, 2012). La actividad de leer, que el cerebro lleva a cabo con tanta naturalidad, tiene repercusiones en el desarrollo intelectual. “La capacidad lectora mo- difica el cerebro”, afirma el neurólogo Stanislas Dehaene, es así que se forma más materia gris en la cabeza de una persona lectora y más neuronas en los cerebros de las personas que leen. Po- demos decir entonces que la lectura es una actividad intelectual completa. “Hay que leer con intensidad, des- pacio, con cuidado, viviendo la vida de las palabras”, dice Gabilondo. Al cobrar vida cada palabra, la imagina- ción echa a volar. El poder de la mente es tan fuerte que recrea lo imaginado, activando las mismas áreas cerebra- les que se accionarían si se ejecutara la acción en la realidad. E. Teixidor (2007) afirma “Los lectores simulan mentalmente cada nueva situación que se encuentran en una narración. Los detalles de las acciones regis- trados en el texto se integran en el
  • 23. RER MAFORSA Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural 23 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” conocimiento personal de las expe- riencias pasadas”. Un ávido lector rá- pido aprende a identificarse con los personajes de las historias que lee y, como bien sostiene Emili Teixidor, “está más dispuesto a abrirse a otras vidas”; como diría Vargas Llosa en su discurso al recibir el premio nóbel, uno busca en la ficción lo que no tiene ya que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto y por tanto inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. Lo cierto es que las personas lecto- ras desarrollan más sus habilidades comunicativas ya que enriquecen su vocabulario y mejoran la sintaxis y la gramática (ahora tan dejada de lado). Según un estudio de la Universidad de Oxford, la lectura por placer predice el éxito profesional. Quien fue un ávi- do lector en su adolescencia tiene más posibilidades de triunfar en su madu- rez. Claro que también hay que leer en la madurez y en la vejez; no obstante, el ejercicio de leer cobra sentido al final de nuestras vidas tal como coin- ciden neurólogos y psicólogos que recomiendan la lectura como méto- do preventivo del alzhéimer u otras enfermedades neurodegenerativas, descartando la inefable afirmación de un congresista quien afirmó que leer produce alzhéimer. Por consiguiente, el cerebro es un músculo que necesi- ta ejercitarse. Si los crucigramas y los puzles son eficaces, la lectura mucho más. Esta actividad intelectual nos puede evitar muchos problemas de salud en el ocaso de nuestras vidas. La lectura por tanto es un agradable pasatiempo para muchos, obligación para otros, y es ahí en donde radica nuestro reto de promover la lectura por placer en donde cada sábado a través del programa radial Conser- vando lo nuestro de la IE Alejandro Sánchez Arteaga, promovemos el mi- croespacio educativo LA PÁGINA DE UN LIBRO, leyendo diversas obras li- terarias mediante el análisis de frag- mentos variados los cuales a manera de tertulia literaria se parafrasean e interpretan con los jóvenes conduc- tores del programa, teniendo como objetivo fundamental promover en nuestros radioyentes y seguidores de las redes sociales su futura lectura. En consecuencia, leer es un benefi- cioso ejercicio mental. Rendir culto al cuerpo está en boga, pero ¿y cuándo dedicar tiempo al cultivo de la mente? “Al igual que nos cuidamos y vamos cada vez más al gimnasio, debería- mos dedicar media hora diaria a la lectura”, sostiene el escritor catalán Emili Teixidor, autor de La lectura y la vida. El secreto para retener es- tas competencias es no dejar nunca de leer, seguir siempre leyendo para perfeccionarse, no solo literatura sino cualquier tipo de lectura y de texto haciendo uso de los recursos variados que tengamos a mano, desde el libro físico hasta el e-book en nuestros ce- lulares. Para concluir podemos decir que el éxito educacional de un estudian- te no depende tanto del estatus so- cioeconómico de su familia, sino de cómo sepa disfrutar de la lectura. “No importa qué, ni cuánto se lea, lo im- portante es leer” y el primero de los trucos es predicar con el ejemplo. Si un maestro no lee, si en tu casa no ves leer a nadie, cómo pretendes que tu hijo o tu alumno adquieran el hábito lector. Hay que empezar por nosotros mismos para luego dar el ejemplo a nuestros hijos y alumnos. Tanto padres como educadores deben leer delante de los niños para lograr despertar su interés. Las estra- tegias que podemos utilizar para mo- tivar la lectura por placer son diver- sas y pueden ir desde la lectura en voz alta, el cuenta cuentos, la tertulia lite- raria hasta el carrito lector. La planifi- cación de la lectura es un importante elemento para desarrollar el hábito lector. Pero, sin duda, el mejor truco para incentivar la lectura es expandir la curiosidad de nuestros estudiantes, la pasión por descubrir mundos, por conocer personajes, hechos e histo- rias… Ese es nuestro gran reto como educadores.
  • 24. Lonya Educa - Revista Pedagógica y Cultural RER MAFORSA24 “Juntos lograremos lo que solos no podemos” ¿Cómo se movilizan y combinan las competencias? Mg. Misael Vásquez Ampuero Especialista en Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Como todos sabemos el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) aprobado por RM N° 281-2016-MI- NEDU contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica a partir del desarrollo de diversas competen- cias, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional. Estos aprendizajes, expresados en el perfil de egreso en respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interre- lacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra socie- dad, deben ser adquiridos y puestos en práctica en diversas situaciones de la vida real por los estudiantes, te- niendo en cuenta sus características, intereses y aptitudes particulares. El CNEB (2016) también nos dice que el desarrollo y logro del perfil de egre- so es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y directivos de las insti- tuciones y programas educativos en coordinación con las familias. Enton- ces surge la pregunta que nos hace- mos los maestros ¿cómo se movili- zan y combinan las competencias de las áreas curriculares? Veamos: Primero debemos tener claro que los estudiantes desarrollarán com- petencias, entendidas estas como la facultad que tenemos los seres huma- nos de poder movilizar y combinar di- versas capacidades a fin de lograr un propósito o de resolver un problema, y ¿cómo se desarrollan las competen- cias? Pues para desarrollar compe- tencias debemos partir de situaciones significativas, esto “implica diseñar o seleccionar situaciones que respon- dan a los intereses de los estudian- tes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocu- rre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este moti- vo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudian- te para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estu- diantes necesitan afrontar reiterada- mente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combi- nar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para po- der resolverlas” (CNEB, 2016, p.171). Segundo, ¿qué es una situación sig- nificativa? La situación significativa es el punto de partida para poder generar aprendizajes, entendidos estos como el cambio de actitud, es decir, ser cada día más competentes en lo que hace- mos, por ello debe constituirse en un reto o desafío que permita movilizar y combinar en forma estratégica diversas capacidades para poder desarrollar las competencias. Tercero, ¿cuándo una situación es sig- nificativa? Una situación es significativa cuando despierta el interés en los estu- diantes, una situación que ocurre en un contexto determinado que puede ser local, regional, nacional e internacional algo que el estudiante reconoce como algo muy importante y que lo invite a desarrollar las competencias, pero también situaciones que obedecen a las distintas etapas del desarrollo humano como por ejemplo, el juego en los pri- meros años, etc. Ahora bien, ¿qué características debe tener una situación significativa? La cartilla de planificación curricular para educación primaria nos plantea lo si- guiente: En primer lugar, debe estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este contexto debe describir condiciones, limitaciones o restricciones que dan sentido al reto. En segundo lugar, los retos pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el interés y demanden com- binar estratégicamente las competen- cias necesarias para resolver el desafío. En tercer lugar, un reto debe demandar a que los estudiantes usen sus saberes previos y permitirles progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que te- nían, pero cómo darnos cuenta de que los estudiantes están desarrollando sus competencias o están yendo a un nivel mayor de desarrollo; para eso nos ayu- dan mucho los estándares de aprendi- zaje, los que nos plantean, de forma muy gráfica, cómo una competencia se va complejizando a lo largo del tiempo. En cuarto lugar, debe observarse con clari- dad la relación entre el reto y los pro- ductos que realizarán los estudiantes, los cuales nos brindarán evidencia de los aprendizajes; es decir, si yo planteo un reto, la respuesta de ese reto serán las evidencias de aprendizaje.