SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LAPROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVATRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Por Yorbalinda Velasco PovedaPor Yorbalinda Velasco Poveda
Introducción
• Esta presentación resume los principales aspectos
de la propuesta de Aprendizaje Relevante, la cual he
seleccionado como una alternativa válida y coherente
con las necesidades educativas actuales. Parte de
las características del contexto actual para
adentrarnos en los retos educativos que ello conlleva
y propone una alternativa pedagógica que considera
los aportes de las teorías conductista, cognitivista y
constructivista social, los que articula con aportes
de la corriente humanista y psicoanalítica para
estructurar y definir los diferentes elementos del
currículum.
¿Que caracteriza el contexto actual?
• La producción de información
(mas en los últimos 20 años
que en los 5000 anteriores)
• El proceso de digitalización ha
desplazado al trabajo físico.
• Los empleos que implican el
uso de Internet se pagan
cerca de un 50% más.
• Las nuevas tecnologías rompen
las barreras del tiempo y el
espacio estableciendo nuevas
formas ampliadas de
comunicación.
• Los tipos de relaciones e
interacciones dan poco
espacio al yo para la intimidad.
¿Qué retos educativos trae la
sociedad de la información?
• Dar un valor real a las
personas más que a las cosas
• Formar para afrontar un
panorama abierto, de cambio e
incertidumbre.
• Favorecer la diversidad y
equidad en adquisición,
organización, uso, análisis,
creación y comunicación de
información.
• Fomentar el desarrollo de
sujetos autónomos, capaces
de tomar decisiones
informadas sobre su propia
vida y participar con relativa
autonomía en la vida
profesional y social.
¿Qué alternativa pedagógica
facilita la transición?
• Que desarrolle la capacidad de
organizar significativa y
relevantemente las
informaciones para
transformarlas en conocimiento.
• Que fortalezca los procesos de
socialización en materia de
autocontrol emocional y
conductual.
• Que ofrezca calidad
epistemológica a la adquisición,
reinterpretación y manejo de los
significados que da a su vida
personal y profesional, y que
abarque desde el ámbito físico
hasta el espiritual y emocional.
Si estos significados son
relevantes, permanecen y se
reproducen.
¿Qué son los significados?
Son representaciones
mentales, subjetivas, de la
realidad en todas sus
manifestaciones. Son
polisémicos, pues reflejan en
parte la realidad y en parte
el modo en que el sujeto que
elabora la representación. A
continuación las principales
vías para la construcción de
significados:
¿Cuales son las principales vías
para la construcción de
significados?
1. La imitación, observación,
reproducción y el condicionamiento
Especialmente en
los primeros años
de vida, permite
construir reflejos,
automatismos,
hábitos y creencias
para responder a la
vida rutinaria. Esta vía básica para la
adquisición de significados
ha sido objeto de estudio
del conductismo
2. La experimentación, manipulación
y el descubrimiento
Esta vía favorece los
procesos educativos para
indagar la realidad en
forma individual o colectiva
sin que la misma esté
condicionada y controlada
por el adulto. Se centra en
la riqueza del movimiento
autónomo, la participación
activa y la iniciativa del
sujeto para indagar,
experimentar, descubrir y
corregir significados de su
mundo físico, social y
natural.
La Psicología Cognitiva de
Piaget constituye el eje de
esta corriente: “Todo lo que
enseñamos al niño impedimos
que lo aprenda por sí mismo”
3. La comunicación
Como proceso permanente
e ilimitado de intercambio
de todo tipo de
significados. Puede servir
para la imposición de ideas
y comportamientos
dominantes, la aceptación
sumisa y la seducción, o por
el contrario, para la
ampliación de horizontes,
la crítica de lo existente y
la reformulación creativa
de lo posible.
Estas concepciones sobre el
desarrollo humano tienen sus
máximos exponentes a
Vigotxsky y Brunner, de la
corriente sociocultural.
4. La reflexión, la movilización
consciente de los significados
Requiere la formación y hábito de la
introspección o volverse sobre sí
mismo para identificar y precisar el
alcance y repercusión de los propios
modos de pensar, sentir y actuar en
un contexto caracterizado por la
saturación social del yo, sin tiempo
de aislamiento. Esto permite la
construcción del sujeto educado con
criterios propios, dominio de sus
emociones y desarrollo de un
proyecto de vida personal y
profesional. Es a la vez un aspecto
imprescindible en la formación de la
capacidad para conocer, desarrollar
y dominar las propias capacidades
de aprendizaje, toma de decisiones
y actuación.
Las corrientes Humanistas Rogers,
Maslow, la filosofía oriental y la
Psicología Metacognitiva, enfatizan en la
reflexión y la meditación para la
construcción y reconstrucción de los
significados.
5. La movilización inconsciente
Los significados también se
construyen en el terreno
inconsciente, afectando
nuestras interpretaciones,
deseos y conductas. La
ignorancia de su existencia,
efectos y modos de proceder
hacen mas vulnerable al
individuo y dificultan su
control.
Las corrientes Psicoanalíticas desde
Freud a Lacan, así como las escuelas
libertarias como Summerhill son los
principales defensores de estos
planteamientos.
Summerhill : la “Escuela libertaria”
Si los seres humanos utilizamos a lo largo
de la vida estas vías para la construcción
de significados…
¿Cómo debe entenderse el aprendizaje
relevante?
¿Cómo se describen los elementos del
currículum en este modelo?
Conocimiento
• Conjunto diversificado y heterogéneo de
significados que los seres humanos han ido
produciendo a lo largo de su historia. Incluye
datos, conceptos, proposiciones, modelos,
esquemas, teorías de cualquier ámbito, así como
aspectos metodológicos para producir dichos
significados. No es lo mismo que acumulación de
datos, y su comprensión exige cierto grado de
actividad intelectual. Se entienden como las
herramientas privilegiadas de comprensión y
actuación.
Aprendizaje
• Es fundamentalmente un subproducto de la
participación del individuo en prácticas sociales al
formar parte de un grupo humano, social o
profesional. Implica el desarrollo de modelos
mentales de interpretación crítica de la realidad y la
intervención creativa y razonada como forma de
adaptación proactiva al medio local y global. Su
desarrollo se da a lo largo de la vida del individuo
como un proceso complejo y activo de indagación,
investigación e intervención constante para la
construcción y reconstrucción de significados por
parte del aprendiz, en donde intervienen factores
cognitivos, metacognitivos, motivacionales,
emocionales, sociales y culturales.
Enseñanza
• Es la acción intencional, personalizada y
contextualizada de individualización y socialización
del ser humano, para favorecer su inclusión en la
sociedad. Comprende una serie de acciones, desde
un enfoque holístico del ser humano, destinadas al
desarrollo metacognitivo del conocimiento
mediante la construcción activa y crítica de
significados individuales y sociales, así como la
conciencia del impacto de dichos significados
tanto a nivel personal como social.
Contexto educativo
• Abierto, flexible, relacionado estrechamente con la
comunidad social, laboral y cultural y con los espacios
naturales circundantes a la escuela.
• Fomenta la autoestima de los estudiantes situando
expectativas positivas sobre los procesos de
aprendizaje. Para ello atiende el clima socio emocional
creando un clima de confianza, seguridad afectiva,
empatía y cooperación emocional, que permita y
garantice el proceso abierto a la experimentación, sin
resistencias personales, ni miedo al ridículo, en donde
el error se percibe por todos como ocasión de
aprendizaje.
Rol docente y aprendiz
• Aprendiz: activo, responsable y consciente de su propio
aprendizaje, así como de sus debilidades y fortalezas.
• Docente: profesional experto en el desarrollo y ejecución
de competencias fundamentales, con perspectiva crítica y
creativa, en contextos nuevos y ante situaciones
inciertas. Capaz de diagnosticar las situaciones y las
personas; diseñar currículum ad hoc y preparar
materiales; diseñar actividades, experiencias y proyectos
de aprendizaje; configurar y diseñar los contextos;
evaluar procesos y tutorizar el desarrollo global de los
individuos y grupos, con una clara función de
ejemplificación (ejemplo de buenas prácticas
intelectuales de indagación y actuación para la
construcción y aplicación del conocimiento).
• Relación aprendiz-docente: horizontal
Currículum
• Atiende a todas las dimensiones del desarrollo personal,
entendiendo el papel de las competencias como marco de
referencia para la selección de los contenidos por su
utilidad práctica y el potencial para ayudar a comprender
la complejidad del mundo real. Es flexible y dinámico,
centrado en el aprendizaje activo y cooperativo del
estudiante. Ofrece primacía a la actividad “Learning by
doing”, la cual ofrece sentido o significatividad para el
estudiante (tareas autenticas, situaciones y contextos
locales/reales). Interdisciplinario, facilita las
aproximaciones interdisciplinares, científicas, técnicas,
éticas y artísticas. Promueve y estimula la metacognición
como medio para desarrollar la autonomía y
autorregulación del aprendizaje, así como la reflexión en
voz alta para el desarrollo de sus propias formas de ver las
situaciones y problemas.
Estrategias didácticas
• Basadas en la pluralidad y flexibilidad
metodológica para atender la diversidad de
personas, situaciones y ámbitos del
conocimiento. Ejemplo: actividades
coolaborativas, enseñanza recíproca,
resolución de problemas en contextos
reales y vitales, aprendizaje personalizado
y vivencial para el análisis, discriminación y
formalización del conocimiento.
Evaluación
• Concebida como una herramienta para el aprendizaje, es
continua y formativa, congruente con la definición de las
finalidades del currículum en términos de competencias o
cualidades humanas fundamentales a fin de conocer si
cada estudiante está construyendo las competencias que le
permitan una posición más autónoma y eficaz en su vida.
Para ello utiliza una pluralidad de instrumentos y
procedimientos congruentes con el sentido de los procesos
de aprendizaje y finalidades deseadas, como ensayos,
trabajos y proyectos, observación, portafolio, entrevistas,
exposiciones orales, cuadernos de campo, seminarios de
debate y reflexión, el feedback o comentario reflexivo-
constructivo, la autoevaluación entre otros. Ofrece poca
atención a la memoria.
Bibliografía
• Pérez Gómez, Ángel (2011). ¿Competencias o pensamiento
práctico? La construcción de significados de representación
y de acción. En Sacristán, J. (Comp.) Educar por
competencias ¿qué hay de nuevo? (pp59-102).
• Luengo Navas, Julián (2004). La educación como hecho y
como objeto de conocimiento. En Del Pozo, M. (Ed) Teorías e
instituciones contemporáneas de educación.
• Quintana, Juan. Teorías de aprendizaje. Disponible en:
http://es.slideshare.net/saberes/teorias-aprendizaje-i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativaDefinición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
fernandoantonioruiz
 
La Tecnologia Educativa
La Tecnologia EducativaLa Tecnologia Educativa
La Tecnologia Educativa
luis perez
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
Mapa mental pensamiento complejo
Mapa mental pensamiento complejoMapa mental pensamiento complejo
Mapa mental pensamiento complejoLycer
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
GonzaloSantacruzSies
 
Los elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charlaLos elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charlagolave82
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
Eti Rios
 
Materiales educativos
Materiales educativos Materiales educativos
Materiales educativos
Laurentino Flores
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Edgar Pineda
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
Julian Ramirez
 
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Alopoot
 
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Génesis Meléndez
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
Yuddy Chipana
 
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
recursos didácticos educativos
recursos didácticos educativos  recursos didácticos educativos
recursos didácticos educativos
Ana Abreu
 
Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Eclectisismo
EclectisismoEclectisismo

La actualidad más candente (20)

Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativaDefinición de los 5 autores de comunicación educativa
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
 
La Tecnologia Educativa
La Tecnologia EducativaLa Tecnologia Educativa
La Tecnologia Educativa
 
Pedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionariaPedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionaria
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Mapa mental pensamiento complejo
Mapa mental pensamiento complejoMapa mental pensamiento complejo
Mapa mental pensamiento complejo
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Los elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charlaLos elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charla
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
 
Materiales educativos
Materiales educativos Materiales educativos
Materiales educativos
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
 
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
 
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
recursos didácticos educativos
recursos didácticos educativos  recursos didácticos educativos
recursos didácticos educativos
 
Tipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativosTipos de escenarios educativos
Tipos de escenarios educativos
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
 
Eclectisismo
EclectisismoEclectisismo
Eclectisismo
 
LA ÉTICA DEL GENERO HUMANO
LA ÉTICA DEL GENERO HUMANOLA ÉTICA DEL GENERO HUMANO
LA ÉTICA DEL GENERO HUMANO
 

Destacado

Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicas
Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicasProvocar aprendizaje relevante de las competencias básicas
Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicas
Gladys Clavijo
 
Planeación educación para el tiempo libre
Planeación educación para el tiempo librePlaneación educación para el tiempo libre
Planeación educación para el tiempo libre
alex_suarez06
 
Didactica especial - esquema corporal
Didactica especial - esquema corporalDidactica especial - esquema corporal
Didactica especial - esquema corporalmay_ale_154
 
Didáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_lDidáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_l
Adriana Castro
 
La redacción de consignas para la clase de matemática
La redacción de consignas para la clase de matemáticaLa redacción de consignas para la clase de matemática
La redacción de consignas para la clase de matemática
Instituto 127 "Ciudad del Acuerdo"
 
Tipos de didáctica
Tipos de didácticaTipos de didáctica
Tipos de didácticaInés Rosero
 
Conceptos basicos de didactica 1
Conceptos basicos de didactica 1Conceptos basicos de didactica 1
Conceptos basicos de didactica 1Norma Valencia
 
Tipos de didáctica
Tipos de didáctica Tipos de didáctica
Tipos de didáctica
NCastillab4
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Didactica general, didacticas especificas
Didactica general, didacticas especificasDidactica general, didacticas especificas
Didactica general, didacticas especificasCarlos Sanchez
 

Destacado (13)

Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicas
Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicasProvocar aprendizaje relevante de las competencias básicas
Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicas
 
Planeación educación para el tiempo libre
Planeación educación para el tiempo librePlaneación educación para el tiempo libre
Planeación educación para el tiempo libre
 
Didactica especial - esquema corporal
Didactica especial - esquema corporalDidactica especial - esquema corporal
Didactica especial - esquema corporal
 
4 tipos de didactica
4 tipos de didactica4 tipos de didactica
4 tipos de didactica
 
Didáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_lDidáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_l
 
La redacción de consignas para la clase de matemática
La redacción de consignas para la clase de matemáticaLa redacción de consignas para la clase de matemática
La redacción de consignas para la clase de matemática
 
Tipos de didáctica
Tipos de didácticaTipos de didáctica
Tipos de didáctica
 
Conceptos basicos de didactica 1
Conceptos basicos de didactica 1Conceptos basicos de didactica 1
Conceptos basicos de didactica 1
 
Tipos de didáctica
Tipos de didáctica Tipos de didáctica
Tipos de didáctica
 
Tipos de Didáctica
Tipos de DidácticaTipos de Didáctica
Tipos de Didáctica
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Didactica general, didacticas especificas
Didactica general, didacticas especificasDidactica general, didacticas especificas
Didactica general, didacticas especificas
 

Similar a APRENDIZAJE RELEVANTE

GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEYorbalinda Poveda
 
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Viviana Mendoza
 
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaJuan Ricardo Riaño
 
Conductista
ConductistaConductista
Conductista
Javier Sanchez
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
FES Acatlán - UNAM
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
dome
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
Programa Del cegyle
Programa Del cegylePrograma Del cegyle
Programa Del cegyle
josleym
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarsoupower
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarsoupower
 
San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoEdgar Pineda
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
Alejandrainca
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Valeria Hernandez
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
alfredo manrique
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativomoctezuma_miguel
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Melisa Bustos Carrasco
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoJesus_noriega
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
Ideny Rodriguez
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1gabriel2263
 

Similar a APRENDIZAJE RELEVANTE (20)

GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
 
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdoba
 
Conductista
ConductistaConductista
Conductista
 
Presentación 24
Presentación 24Presentación 24
Presentación 24
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Programa Del cegyle
Programa Del cegylePrograma Del cegyle
Programa Del cegyle
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
 
San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogico
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

APRENDIZAJE RELEVANTE

  • 1. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LAPROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVATRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Por Yorbalinda Velasco PovedaPor Yorbalinda Velasco Poveda
  • 2. Introducción • Esta presentación resume los principales aspectos de la propuesta de Aprendizaje Relevante, la cual he seleccionado como una alternativa válida y coherente con las necesidades educativas actuales. Parte de las características del contexto actual para adentrarnos en los retos educativos que ello conlleva y propone una alternativa pedagógica que considera los aportes de las teorías conductista, cognitivista y constructivista social, los que articula con aportes de la corriente humanista y psicoanalítica para estructurar y definir los diferentes elementos del currículum.
  • 3. ¿Que caracteriza el contexto actual? • La producción de información (mas en los últimos 20 años que en los 5000 anteriores) • El proceso de digitalización ha desplazado al trabajo físico. • Los empleos que implican el uso de Internet se pagan cerca de un 50% más. • Las nuevas tecnologías rompen las barreras del tiempo y el espacio estableciendo nuevas formas ampliadas de comunicación. • Los tipos de relaciones e interacciones dan poco espacio al yo para la intimidad.
  • 4. ¿Qué retos educativos trae la sociedad de la información? • Dar un valor real a las personas más que a las cosas • Formar para afrontar un panorama abierto, de cambio e incertidumbre. • Favorecer la diversidad y equidad en adquisición, organización, uso, análisis, creación y comunicación de información. • Fomentar el desarrollo de sujetos autónomos, capaces de tomar decisiones informadas sobre su propia vida y participar con relativa autonomía en la vida profesional y social.
  • 5. ¿Qué alternativa pedagógica facilita la transición? • Que desarrolle la capacidad de organizar significativa y relevantemente las informaciones para transformarlas en conocimiento. • Que fortalezca los procesos de socialización en materia de autocontrol emocional y conductual. • Que ofrezca calidad epistemológica a la adquisición, reinterpretación y manejo de los significados que da a su vida personal y profesional, y que abarque desde el ámbito físico hasta el espiritual y emocional. Si estos significados son relevantes, permanecen y se reproducen.
  • 6. ¿Qué son los significados? Son representaciones mentales, subjetivas, de la realidad en todas sus manifestaciones. Son polisémicos, pues reflejan en parte la realidad y en parte el modo en que el sujeto que elabora la representación. A continuación las principales vías para la construcción de significados:
  • 7. ¿Cuales son las principales vías para la construcción de significados?
  • 8. 1. La imitación, observación, reproducción y el condicionamiento Especialmente en los primeros años de vida, permite construir reflejos, automatismos, hábitos y creencias para responder a la vida rutinaria. Esta vía básica para la adquisición de significados ha sido objeto de estudio del conductismo
  • 9. 2. La experimentación, manipulación y el descubrimiento Esta vía favorece los procesos educativos para indagar la realidad en forma individual o colectiva sin que la misma esté condicionada y controlada por el adulto. Se centra en la riqueza del movimiento autónomo, la participación activa y la iniciativa del sujeto para indagar, experimentar, descubrir y corregir significados de su mundo físico, social y natural. La Psicología Cognitiva de Piaget constituye el eje de esta corriente: “Todo lo que enseñamos al niño impedimos que lo aprenda por sí mismo”
  • 10. 3. La comunicación Como proceso permanente e ilimitado de intercambio de todo tipo de significados. Puede servir para la imposición de ideas y comportamientos dominantes, la aceptación sumisa y la seducción, o por el contrario, para la ampliación de horizontes, la crítica de lo existente y la reformulación creativa de lo posible. Estas concepciones sobre el desarrollo humano tienen sus máximos exponentes a Vigotxsky y Brunner, de la corriente sociocultural.
  • 11. 4. La reflexión, la movilización consciente de los significados Requiere la formación y hábito de la introspección o volverse sobre sí mismo para identificar y precisar el alcance y repercusión de los propios modos de pensar, sentir y actuar en un contexto caracterizado por la saturación social del yo, sin tiempo de aislamiento. Esto permite la construcción del sujeto educado con criterios propios, dominio de sus emociones y desarrollo de un proyecto de vida personal y profesional. Es a la vez un aspecto imprescindible en la formación de la capacidad para conocer, desarrollar y dominar las propias capacidades de aprendizaje, toma de decisiones y actuación. Las corrientes Humanistas Rogers, Maslow, la filosofía oriental y la Psicología Metacognitiva, enfatizan en la reflexión y la meditación para la construcción y reconstrucción de los significados.
  • 12. 5. La movilización inconsciente Los significados también se construyen en el terreno inconsciente, afectando nuestras interpretaciones, deseos y conductas. La ignorancia de su existencia, efectos y modos de proceder hacen mas vulnerable al individuo y dificultan su control. Las corrientes Psicoanalíticas desde Freud a Lacan, así como las escuelas libertarias como Summerhill son los principales defensores de estos planteamientos. Summerhill : la “Escuela libertaria”
  • 13. Si los seres humanos utilizamos a lo largo de la vida estas vías para la construcción de significados… ¿Cómo debe entenderse el aprendizaje relevante? ¿Cómo se describen los elementos del currículum en este modelo?
  • 14. Conocimiento • Conjunto diversificado y heterogéneo de significados que los seres humanos han ido produciendo a lo largo de su historia. Incluye datos, conceptos, proposiciones, modelos, esquemas, teorías de cualquier ámbito, así como aspectos metodológicos para producir dichos significados. No es lo mismo que acumulación de datos, y su comprensión exige cierto grado de actividad intelectual. Se entienden como las herramientas privilegiadas de comprensión y actuación.
  • 15. Aprendizaje • Es fundamentalmente un subproducto de la participación del individuo en prácticas sociales al formar parte de un grupo humano, social o profesional. Implica el desarrollo de modelos mentales de interpretación crítica de la realidad y la intervención creativa y razonada como forma de adaptación proactiva al medio local y global. Su desarrollo se da a lo largo de la vida del individuo como un proceso complejo y activo de indagación, investigación e intervención constante para la construcción y reconstrucción de significados por parte del aprendiz, en donde intervienen factores cognitivos, metacognitivos, motivacionales, emocionales, sociales y culturales.
  • 16. Enseñanza • Es la acción intencional, personalizada y contextualizada de individualización y socialización del ser humano, para favorecer su inclusión en la sociedad. Comprende una serie de acciones, desde un enfoque holístico del ser humano, destinadas al desarrollo metacognitivo del conocimiento mediante la construcción activa y crítica de significados individuales y sociales, así como la conciencia del impacto de dichos significados tanto a nivel personal como social.
  • 17. Contexto educativo • Abierto, flexible, relacionado estrechamente con la comunidad social, laboral y cultural y con los espacios naturales circundantes a la escuela. • Fomenta la autoestima de los estudiantes situando expectativas positivas sobre los procesos de aprendizaje. Para ello atiende el clima socio emocional creando un clima de confianza, seguridad afectiva, empatía y cooperación emocional, que permita y garantice el proceso abierto a la experimentación, sin resistencias personales, ni miedo al ridículo, en donde el error se percibe por todos como ocasión de aprendizaje.
  • 18. Rol docente y aprendiz • Aprendiz: activo, responsable y consciente de su propio aprendizaje, así como de sus debilidades y fortalezas. • Docente: profesional experto en el desarrollo y ejecución de competencias fundamentales, con perspectiva crítica y creativa, en contextos nuevos y ante situaciones inciertas. Capaz de diagnosticar las situaciones y las personas; diseñar currículum ad hoc y preparar materiales; diseñar actividades, experiencias y proyectos de aprendizaje; configurar y diseñar los contextos; evaluar procesos y tutorizar el desarrollo global de los individuos y grupos, con una clara función de ejemplificación (ejemplo de buenas prácticas intelectuales de indagación y actuación para la construcción y aplicación del conocimiento). • Relación aprendiz-docente: horizontal
  • 19. Currículum • Atiende a todas las dimensiones del desarrollo personal, entendiendo el papel de las competencias como marco de referencia para la selección de los contenidos por su utilidad práctica y el potencial para ayudar a comprender la complejidad del mundo real. Es flexible y dinámico, centrado en el aprendizaje activo y cooperativo del estudiante. Ofrece primacía a la actividad “Learning by doing”, la cual ofrece sentido o significatividad para el estudiante (tareas autenticas, situaciones y contextos locales/reales). Interdisciplinario, facilita las aproximaciones interdisciplinares, científicas, técnicas, éticas y artísticas. Promueve y estimula la metacognición como medio para desarrollar la autonomía y autorregulación del aprendizaje, así como la reflexión en voz alta para el desarrollo de sus propias formas de ver las situaciones y problemas.
  • 20. Estrategias didácticas • Basadas en la pluralidad y flexibilidad metodológica para atender la diversidad de personas, situaciones y ámbitos del conocimiento. Ejemplo: actividades coolaborativas, enseñanza recíproca, resolución de problemas en contextos reales y vitales, aprendizaje personalizado y vivencial para el análisis, discriminación y formalización del conocimiento.
  • 21. Evaluación • Concebida como una herramienta para el aprendizaje, es continua y formativa, congruente con la definición de las finalidades del currículum en términos de competencias o cualidades humanas fundamentales a fin de conocer si cada estudiante está construyendo las competencias que le permitan una posición más autónoma y eficaz en su vida. Para ello utiliza una pluralidad de instrumentos y procedimientos congruentes con el sentido de los procesos de aprendizaje y finalidades deseadas, como ensayos, trabajos y proyectos, observación, portafolio, entrevistas, exposiciones orales, cuadernos de campo, seminarios de debate y reflexión, el feedback o comentario reflexivo- constructivo, la autoevaluación entre otros. Ofrece poca atención a la memoria.
  • 22. Bibliografía • Pérez Gómez, Ángel (2011). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de significados de representación y de acción. En Sacristán, J. (Comp.) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp59-102). • Luengo Navas, Julián (2004). La educación como hecho y como objeto de conocimiento. En Del Pozo, M. (Ed) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. • Quintana, Juan. Teorías de aprendizaje. Disponible en: http://es.slideshare.net/saberes/teorias-aprendizaje-i