SlideShare una empresa de Scribd logo
VOZ Y MOVIMIENTO
Órgano de difusión de Centro Político Mexicano
Año 14. N. 153. Mayo de 2012
1	
  
En este número
Ø  Política salarial
Ø  Palabras del Presidente del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos
Ø  Salario	
  
Visita nuestro sitio web
www.centropolitico.org.mx
2
3
EDITORIAL
Año con año, el primero de mayo es
la fecha en la que, en todo el
mundo, se celebra el movimiento
obrero mundial. Esta celebración
tiene su origen en las luchas
laborales iniciadas el 1º de mayo de
1886.
Esta celebración reivindica los
derechos de los trabajadores, entre
los que cabe destacar la jornada de
8 horas de trabajo. Antes de
alcanzar estos derechos, los
trabajadores podían ser obligados a
trabajar 18 horas diarias, excepto si
había necesidad de trabajar más.
Cuando los obreros comenzaron
sus luchas laborales, la máxima era
que se dedicaran 8 horas para el
trabajo, 8 horas para el sueño y 8
horas para la casa.
Para alcanzar los beneficios
laborales muchos trabajadores
murieron, otros fueron encarcelados
y todos tildados de locos,
anarquistas o truhanes, que con su
actuar amenazaban con parar la
industria y hacer que se frenara la
prosperidad. Los detractores eran
muchos y poseían los periódicos
para atacar movimiento obrero.
Pero los obreros comenzaron a
levantarse en diversas partes y fue
imposible pararlos.
Hoy en día, cuando aún celebramos
lo alcanzado, es preciso replantear
la situación laboral y pensar
cuidadosamente el rumbo a seguir,
optando por el equilibrio que
permita el mejoramiento en las
condiciones de vida y posibilite el
crecimiento.
4
Es de todos conocido el hecho de
que, con el presidente Miguel de la
Madrid, se comenzó a desmantelar
el Estado de bienestar, donde era
obligación del Estado invertir en
algunos rubros que permitían que
la sociedad mexicana tuviera
acceso a una vida digna y con los
servicios básicos cubiertos, a
saber: educación, salud, empleo,
vivienda, etc.
Durante el mandato del presidente
Carlos Salinas de Gortari se
comenzó la apertura de México
con el mundo, en materia
comercial. Pero esto tuvo graves
repercusiones que, hoy en día,
seguimos sufriendo; en suma, se
comenzó a proteger a los grandes
capitales y a abandonar las
responsabilidades sociales del
Estado.
A todo esto le conocemos como
modelo neoliberal. Ahora, con lo
que dan en llamar globalización,
vemos como la protección a las
empresas transnacionales se ha
acentuado. Todo esto incide en la
política salarial de nuestro país: a
las empresas transnacionales no
les conviene que haya leyes que
protejan a los trabajadores, ya que
eso afecta sus ganancias.
5
E n M é x i c o t e n e m o s u n a
Constitución tan, permítaseme la
palabra, noble, que contempla
todos los sectores de la población y
que busca el equilibrio. Además de
eso, contamos con nuestra Ley
F e d e r a l d e l Tr a b a j o , q u e
específicamente regula las
condiciones en que han de laborar
las personas. El objetivo de esta
Ley es evitar el abuso de poder de
quienes cuentan con el capital,
protegiendo los derechos de los
más vulnerables y pugnando por
evitar la explotación.
El gran problema es que, con el
advenimiento de los gobiernos
neoliberales y la globalización, ha
habido un debilitamiento de los
Estados- Nación. A la par de esto,
las grandes empresas han
adquirido tal poder económico que,
con eso, adquieren cada vez más
poder político y tienen gente que
trabaja por y para ellos; que vela
por sus intereses en el momento de
hacer leyes y que ejerce presión
para que no se les pongan trabas
desde la ley.
Así, tenemos entonces que, en
todo este contexto, los trabajadores
se han vuelto cada vez más
vulnerables, porque el Estado no le
exige a todas las empresas que
respeten nuestras leyes, sino que
l e s p e r m i t e h a c e r
subcontrataciones, donde el
trabajador ni tiene seguro su
empleo, ni cuenta con seguridad
social, ni crea antigüedad (el
verdadero sueño de los grandes
capitalistas).
6
El trabajo, entonces, ha tenido
estancamiento en los salarios, y
las grandes empresas vienen y
se instalan en México porque la
mano de obra es barata, pero no
hay leyes que les obliguen a
reinvertir parte de sus ganancias
en nuestro país, ni que protejan
en la realidad a la planta laboral
mexicana. Entonces lo que
generan es pobreza y muy bajo
nivel de vida en los mexicanos
que tienen que intentar sobrevivir
día a día.
Esta situación repercute en la
m a n e r a e n q u e s e v a n
conformando las familias, en la
forma en que los hijos crecen y,
por supuesto, en lo que será su
vida después.
Las empresas transnacionales
ganan lo que se les da la gana,
mientras el trabajador mexicano
no tiene ni siquiera acceso a
servicios de salud de calidad.
Esta es una política salarial
pensada para el beneficio de un
puñado, en detrimento del
grueso de la población. Es
importante hacer votos por el
fortalecimiento del Estado frente
a los embates del exterior, pero
también por un cumplimiento
estricto y puntual de nuestras
leyes, a fin de garantizar el
acceso a una vida digna y de
posibilitar la movilidad social de
la población, es decir, que las
p e r s o n a s p u e d e n t e n e r
perspectivas reales de subir en
la escala social mediante la
mejora en sus ingresos.
Lic. Ma. Edith Barriga Medina
7
Palabras del Sr. Benjamín
Laureano Luna, pronunciadas el 31
de mayo de 2012, en la sesión del
Parlamento de Derechos Humanos
efectuada en el auditorio sur del
edificio “A” de la Cámara de
Diputados.
Señores Parlamentarios:
El hambre y el desempleo que
padecen millones de mexicanos, se
puede solucionar ejerciendo el
derecho al desarrollo en un ámbito
democrático, por ello es importante
que todos contribuyamos al
progreso de nuestra democracia,
participando en el actual proceso
electoral y, no respaldar a quienes
se hayan distinguido como
violadores de los Derechos
Humanos.
El ciudadano para poder votar
eficazmente, debe estar informado
verazmente sobre los problemas
públicos y, de esta manera, tener
consciencia para votar.
Algunos concesionarios de
autorizaciones para televisión y
radio, sistemáticamente han
impedido a los ciudadanos estar
informados con verdad de los
problemas públicos, lo que induce
al error a los electores. Los debates
políticos son de interés nacional, sin
embargo los concesionarios
prefieren transmitir deportes y no
los debates. Como estas conductas
son contrarias al progreso
d e m o c r á t i c o , p e d i m o s S E
CANCELEN LAS CONCESIONES
QUE HAN BENEFICIADO A ESAS
E M P R E S A S , L A S C U A L E S
I N C L U S O C O N S T I T U Y E N
MONOPOLIOS PROHIBIDOS POR
LA CONSTITUCIÓN.
El derecho al Desarrollo es un
Derecho Humano que faculta a
todos a participar en el desarrollo
económico, social, cultural y político
en el que pueden realizarse todos
l o s D e r e c h o s H u m a n o s y
Libertades Fundamentales y que
permita que LA PERSONA
H U M A N A S E A E L S U J E TO
CENTRAL DEL DESARROLLO Y
SEA EL PARTICIPANTE ACTIVO Y
EL BENEFICIARIO DEL DERECHO
AL DESARROLLO.
Requerimos que el Congreso de la
Unión legisle sobre el particular,
para que se haga realidad nuestro
ideal de que TODO MEXICANO
SEA EL SUJETO CENTRAL DEL
DESARROLLO, EL PARTICIPANTE
ACTIVO Y EL BENEFICIARIO DEL
DESARROLLO.
8
Con esta legislación las empresas
y negocios mercantiles se verán
obligados a tener responsabilidad
social.
Actualmente las empresas se
crean para obtener ganancias…
más ganancias y…más ganancias,
procurando disminuir los costos de
su producción para obtener más
ganancias y eso significa, que para
disminuir los costos, reduzcan los
salarios a los trabajadores y
prostituyan al sindicalismo para
que no defienda los intereses de
los trabajadores. De esta manera
el empresario el empresario se
hace más rico y los trabajadores
se mantienen en la pobreza y el
hambre.
El Estado tiene un territorio
nacional, el mar territorial y su
zona económica, el espacio aéreo,
sus derechos radioeléctricos y de
frecuencia Hertziana (radio y
televisión), así como el internet.
La propiedad de estos elementos
corresponde originalmente a la
Nación, la cual tiene el Derecho de
transmitir el dominio de ellas a los
particulares para constituir la
propiedad privada.
Los propietarios tienen derechos y
obligaciones. En el caso que nos
ocupa, el relativo al Derecho al
Desarrollo- conforme al concepto
de Derecho Internacional- impone
el deber de favorecer que las
personas sean el sujeto central del
Desarrollo y el participante activo y
el beneficiario del Desarrollo, lo
que viene a limitar el viejo
concepto de propiedad absoluta
para convertirla en propiedad con
responsabilidad social, para que el
enriquecimiento de unos vaya en
f o r m a p a r a l e l a c o n e l
enriquecimiento social. Es
necesario que el Congreso legisle
para que el Derecho Interno esté
armonizado con las disposiciones
de la Declaración sobre el Derecho
al Desarrollo, adoptada por la
A s a m b l e a G e n e r a l d e l a s
Naciones Unidas, mediante
Resolución 41- 128 de 4 de
diciembre de 1986.
9
La Constitución Política de México,
en su artículo 27, reconoce la
facultad del Estado a decretar la
expropiación por causa de utilidad
pública y mediante indemnización.
Además, establece que: La Nación
tendrá en todo tiempo el derecho
de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el
interés público, así como de
regular, el beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos
n a t u r a l e s s u s c e p t i b l e s d e
apropiación, con objeto de una
distribución equitativa de la
riqueza pública…
El Artículo 17 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos
establece que nadie podrá ser
privado arbitrariamente de su
propiedad. Pero no se opone a la
expropiación.
C o n s t i t u c i o n a l m e n t e l a
P L A N E A C I Ó N D E B E S E R
DEMOCRÁTICA. Los diversos
sectores de la población deben
opinar para inscribir sus demandas
en el Programa de Desarrollo.
Están prohibidos por el Artículo 28
d e l a C o n s t i t u c i ó n l o s
MONOPOLIOS.
Existen mecanismos judiciales
para que las víctimas de la
arbitrariedad puedan defender sus
derechos. Desde luego el
DERECHO A UN JUICIO JUSTO,
en condiciones de igualdad ante
los tribunales, en audiencia
pública, DERECHO A SER
E S C U C H A D O P O R U N
TRIBUNAL INDEPENDIENTE,
IMPARCIAL Y COMPETENTE,
que respete la PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA y todas las garantías
judiciales, individuales y humanas
y, el Tribunal a su vez, debe
proteger los Derechos de la
Sociedad, para que las empresas
actúen con responsabilidad y
solidaridad social.
Grecia, Italia y España, han estado
otorgando créditos del 0.25% al
1% y, sin embargo, en México los
bancos españoles han impuesto
tazas de 40% a los que poseen
tarjetas de crédito, haciendo
imposible a un trabajador pagar su
deuda, motivo por el que millones
de tarjeta- habientes no han
p o d i d o p a g a r s u d e u d a ,
DERIVADA DEL AGIO, QUE
PROHÍBE LA CONSTITUCIÓN Y
L O S C O N V E N I O S D E
DERECHOS HUMANOS.
10
Ha llegado la hora de que sean
canceladas las autorizaciones a
los empresarios bancarios que se
dedican al agio en perjuicio del
Pueblo Mexicano, al que
someten a condiciones de
expoliación al despojarle de sus
precarios ingresos, cuyas
ganancias son enviadas a
España para pagar sus deudas y
compromisos financieros. SE
TRATA DE COLONIALISMO
FINANCIERO.
Las empresas mexicanas y
extranjeras tienen que operar con
responsabilidad social, en forma
ética, legal y solidaria con el
Pueblo que les ha permitido
operar en el Territorio Nacional.
P o r n o h a b e r o p e r a d o
solidariamente con el Pueblo
Argentino, la patriota Presidenta
Cristina Fernández, decidió
expropiar las acciones de la
empresa petrolera española,
Repsol, reaccionando la empresa
en forma amenazadora contra
Argentina. Al pasar los días
Repsol sufrió millonarias
p é r d i d a s , p o r q u e l o s
inversionistas dejaron de tener
confianza en Repsol. Esta misma
empresa opera en México, en la
Cuenca de Burgos, rica en gas,
en el Norte de México. Repsol
tiene que reinvertir en México sus
ganancias o de lo contrario, debe
aplicársele la misma política de
Argentina, política que aplicó el
General Lázaro Cárdenas el 18
de marzo de 1938, lo que
permitió a México ser soberano
sobre su propio petróleo, pero las
transnacionales han abierto
espacios, obteniendo ilegalmente
concesiones que la Constitución
prohíbe, haciendo necesario que
se restablezca la soberanía de
México sobre todos sus recursos
energéticos.
Este es un tema que debe
discutirse en el actual proceso
electoral de 2012.
Sr. Benjamín Laureano Luna
Presidente del Frente Mexicano Pro
Derechos Humanos.
11
En los tiempos antiguos, cuando
aún no se usaba masivamente la
moneda, la sal era un producto
muy preciado, tanto que en Roma
se construyó un camino que iba
desde las salitreras hasta la
c i u d a d . E n e s a é p o c a
(aproximadamente 500 años A.C.),
los soldados que cuidaban la ruta
de la sal recibían su pago con una
parte de ese producto. De ahí
viene la palabra salario.
Era, asimismo, tradición en
muchas familias romanas, dar
periódicamente a los esclavos una
pequeña cantidad de sal, que el
esclavo usaba para su consumo o
que podía vender.
No era obligación dar esa pequeña
cantidad de sal a los esclavos, no
obstante sí era una costumbre
difundida entre muchos de los que
poseían esclavos.
Cicerón dice que vivir de un
salarium es condición indigna de
un ciudadano u hombre libre, ya
que es propio de esclavos. Cabe
aclarar que esta afirmación está
hecha por lo arriba descrito: la sal
que se le daba a los esclavos.
Hoy en día, los salarios son los
p a g o s q u e s e d a n e n
compensación por el tiempo y el
esfuerzo que un individuo dedica a
la producción de bienes o
servicios. En algunos casos, ese
salario se fija por acuerdo entre las
partes (trabajador y contratante) o
puede ser fruto de una negociación
colectiva, como en la que
intervienen los sindicatos.
Alfredo Ríos Vega
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE CENTRO POLÍTICO
MEXICANO
2011- 2014
	
  	
  
	
  
Presidente	
  
Profesor.	
  José	
  Alberto	
  Mejía	
  Mendoza	
  
	
  
	
  
Vicepresidente	
  
Lic.	
  Virgilio	
  Onofre	
  Or>z	
  
	
  
	
  
Consejero	
  General	
  
Lic.	
  Isabel	
  Mendoza	
  García	
  
	
  	
  
	
  
Coordinador	
  General	
  
C.	
  Pedro	
  Jesús	
  Sánchez	
  Román	
  
	
  	
  
	
  
Secretario	
  General	
  
C.	
  Víctor	
  Federico	
  Pons	
  Iniestra	
  
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Edith Barriga
 
Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Edith Barriga
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Edith Barriga
 
Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Edith Barriga
 
Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3Edith Barriga
 
Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9Edith Barriga
 
Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10Edith Barriga
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
Dela C. Swabys
 
Convencion documento final
Convencion documento finalConvencion documento final
Convencion documento final
Santiago Montiveros
 
Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Edith Barriga
 
Empresa y conflicto armado
Empresa y conflicto armadoEmpresa y conflicto armado
Empresa y conflicto armadoAID Territorial
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Edith Barriga
 
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó SyrizaGrecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Manuel Herranz Montero
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Manuel Herranz Montero
 
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economía
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economíaIncidencia del conflicto armado en colombia frente a la economía
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economíaMiguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
PT
PTPT
Cnte 2013 0
Cnte 2013 0Cnte 2013 0
FA
FAFA

La actualidad más candente (20)

Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
 
Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012
 
Revista Enero PDF
Revista Enero PDFRevista Enero PDF
Revista Enero PDF
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2
 
Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012
 
Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3
 
Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9
 
Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
 
Convencion documento final
Convencion documento finalConvencion documento final
Convencion documento final
 
Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12
 
Empresa y conflicto armado
Empresa y conflicto armadoEmpresa y conflicto armado
Empresa y conflicto armado
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
 
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó SyrizaGrecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó Syriza
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
 
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economía
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economíaIncidencia del conflicto armado en colombia frente a la economía
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economía
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
PT
PTPT
PT
 
Cnte 2013 0
Cnte 2013 0Cnte 2013 0
Cnte 2013 0
 
FA
FAFA
FA
 

Destacado

Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13Edith Barriga
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Edith Barriga
 
Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Edith Barriga
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Edith Barriga
 
Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1Edith Barriga
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Edith Barriga
 
Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6Edith Barriga
 
SOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILESSOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILESGiuliannahc
 

Destacado (12)

Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012
 
Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Revista Junio 2012
Revista Junio 2012Revista Junio 2012
Revista Junio 2012
 
Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4
 
Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6
 
Asociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civilesAsociaciones y sociedades civiles
Asociaciones y sociedades civiles
 
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad MexicanaEstereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
 
SOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILESSOCIEDADES CIVILES
SOCIEDADES CIVILES
 

Similar a Revista Mayo 2012

Regeneración No.27
Regeneración No.27Regeneración No.27
Regeneración No.27
morena_si
 
De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)Carlos Herrera Rozo
 
Kgosni 109 a repensar el país
Kgosni 109 a repensar el paísKgosni 109 a repensar el país
Kgosni 109 a repensar el paísMartin Triana
 
Vigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanosVigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanosDaniela Urbina
 
Acuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_final
Acuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_finalAcuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_final
Acuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_final
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidorProyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidorIván Trujillo
 
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Emilio Garcia
 
Ley antidespidos
Ley antidespidosLey antidespidos
Ley antidespidos
Kevin Maroto
 
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptxCLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
Giuseppe Luigi Bello
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.dreammx
 
14° periodico
14° periodico14° periodico
14° periodico
guest4943d8
 
El Banco Mundial y el FMI en el Perú
El Banco Mundial y el FMI en el PerúEl Banco Mundial y el FMI en el Perú
El Banco Mundial y el FMI en el Perú
Jim Andrew Uni - Político
 
México en la hora 0
México en la hora 0México en la hora 0
México en la hora 0
Isaac Ángeles Contreras
 
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptxUnidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
VladymirCant1
 
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempoEl concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempoMaaisSi FranNco
 
Informe Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenes
Informe Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenesInforme Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenes
Informe Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenes
Druidajvc Jvc
 
Presentación general del P-LIB
Presentación general del P-LIBPresentación general del P-LIB
Presentación general del P-LIB
Partido Libertario
 

Similar a Revista Mayo 2012 (20)

Regeneración No.27
Regeneración No.27Regeneración No.27
Regeneración No.27
 
De un ciudadano del monton
De un ciudadano del montonDe un ciudadano del monton
De un ciudadano del monton
 
De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)
 
Kgosni 109 a repensar el país
Kgosni 109 a repensar el paísKgosni 109 a repensar el país
Kgosni 109 a repensar el país
 
Vigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanosVigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanos
 
Acuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_final
Acuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_finalAcuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_final
Acuerdo legislativo responsable_para_la_formación_de_empleos_final
 
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidorProyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidor
 
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
 
Ley antidespidos
Ley antidespidosLey antidespidos
Ley antidespidos
 
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptxCLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
 
Documento Valencia
Documento ValenciaDocumento Valencia
Documento Valencia
 
14° periodico
14° periodico14° periodico
14° periodico
 
El Banco Mundial y el FMI en el Perú
El Banco Mundial y el FMI en el PerúEl Banco Mundial y el FMI en el Perú
El Banco Mundial y el FMI en el Perú
 
México en la hora 0
México en la hora 0México en la hora 0
México en la hora 0
 
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptxUnidad 1 Seguridad Social.pptx
Unidad 1 Seguridad Social.pptx
 
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempoEl concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
 
Informe Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenes
Informe Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenesInforme Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenes
Informe Sobre 3a Asamblea De La Cnd, Resumen E ImáGenes
 
Presentación general del P-LIB
Presentación general del P-LIBPresentación general del P-LIB
Presentación general del P-LIB
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Revista Mayo 2012

  • 1. VOZ Y MOVIMIENTO Órgano de difusión de Centro Político Mexicano Año 14. N. 153. Mayo de 2012 1   En este número Ø  Política salarial Ø  Palabras del Presidente del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos Ø  Salario   Visita nuestro sitio web www.centropolitico.org.mx
  • 2. 2
  • 3. 3 EDITORIAL Año con año, el primero de mayo es la fecha en la que, en todo el mundo, se celebra el movimiento obrero mundial. Esta celebración tiene su origen en las luchas laborales iniciadas el 1º de mayo de 1886. Esta celebración reivindica los derechos de los trabajadores, entre los que cabe destacar la jornada de 8 horas de trabajo. Antes de alcanzar estos derechos, los trabajadores podían ser obligados a trabajar 18 horas diarias, excepto si había necesidad de trabajar más. Cuando los obreros comenzaron sus luchas laborales, la máxima era que se dedicaran 8 horas para el trabajo, 8 horas para el sueño y 8 horas para la casa. Para alcanzar los beneficios laborales muchos trabajadores murieron, otros fueron encarcelados y todos tildados de locos, anarquistas o truhanes, que con su actuar amenazaban con parar la industria y hacer que se frenara la prosperidad. Los detractores eran muchos y poseían los periódicos para atacar movimiento obrero. Pero los obreros comenzaron a levantarse en diversas partes y fue imposible pararlos. Hoy en día, cuando aún celebramos lo alcanzado, es preciso replantear la situación laboral y pensar cuidadosamente el rumbo a seguir, optando por el equilibrio que permita el mejoramiento en las condiciones de vida y posibilite el crecimiento.
  • 4. 4 Es de todos conocido el hecho de que, con el presidente Miguel de la Madrid, se comenzó a desmantelar el Estado de bienestar, donde era obligación del Estado invertir en algunos rubros que permitían que la sociedad mexicana tuviera acceso a una vida digna y con los servicios básicos cubiertos, a saber: educación, salud, empleo, vivienda, etc. Durante el mandato del presidente Carlos Salinas de Gortari se comenzó la apertura de México con el mundo, en materia comercial. Pero esto tuvo graves repercusiones que, hoy en día, seguimos sufriendo; en suma, se comenzó a proteger a los grandes capitales y a abandonar las responsabilidades sociales del Estado. A todo esto le conocemos como modelo neoliberal. Ahora, con lo que dan en llamar globalización, vemos como la protección a las empresas transnacionales se ha acentuado. Todo esto incide en la política salarial de nuestro país: a las empresas transnacionales no les conviene que haya leyes que protejan a los trabajadores, ya que eso afecta sus ganancias.
  • 5. 5 E n M é x i c o t e n e m o s u n a Constitución tan, permítaseme la palabra, noble, que contempla todos los sectores de la población y que busca el equilibrio. Además de eso, contamos con nuestra Ley F e d e r a l d e l Tr a b a j o , q u e específicamente regula las condiciones en que han de laborar las personas. El objetivo de esta Ley es evitar el abuso de poder de quienes cuentan con el capital, protegiendo los derechos de los más vulnerables y pugnando por evitar la explotación. El gran problema es que, con el advenimiento de los gobiernos neoliberales y la globalización, ha habido un debilitamiento de los Estados- Nación. A la par de esto, las grandes empresas han adquirido tal poder económico que, con eso, adquieren cada vez más poder político y tienen gente que trabaja por y para ellos; que vela por sus intereses en el momento de hacer leyes y que ejerce presión para que no se les pongan trabas desde la ley. Así, tenemos entonces que, en todo este contexto, los trabajadores se han vuelto cada vez más vulnerables, porque el Estado no le exige a todas las empresas que respeten nuestras leyes, sino que l e s p e r m i t e h a c e r subcontrataciones, donde el trabajador ni tiene seguro su empleo, ni cuenta con seguridad social, ni crea antigüedad (el verdadero sueño de los grandes capitalistas).
  • 6. 6 El trabajo, entonces, ha tenido estancamiento en los salarios, y las grandes empresas vienen y se instalan en México porque la mano de obra es barata, pero no hay leyes que les obliguen a reinvertir parte de sus ganancias en nuestro país, ni que protejan en la realidad a la planta laboral mexicana. Entonces lo que generan es pobreza y muy bajo nivel de vida en los mexicanos que tienen que intentar sobrevivir día a día. Esta situación repercute en la m a n e r a e n q u e s e v a n conformando las familias, en la forma en que los hijos crecen y, por supuesto, en lo que será su vida después. Las empresas transnacionales ganan lo que se les da la gana, mientras el trabajador mexicano no tiene ni siquiera acceso a servicios de salud de calidad. Esta es una política salarial pensada para el beneficio de un puñado, en detrimento del grueso de la población. Es importante hacer votos por el fortalecimiento del Estado frente a los embates del exterior, pero también por un cumplimiento estricto y puntual de nuestras leyes, a fin de garantizar el acceso a una vida digna y de posibilitar la movilidad social de la población, es decir, que las p e r s o n a s p u e d e n t e n e r perspectivas reales de subir en la escala social mediante la mejora en sus ingresos. Lic. Ma. Edith Barriga Medina
  • 7. 7 Palabras del Sr. Benjamín Laureano Luna, pronunciadas el 31 de mayo de 2012, en la sesión del Parlamento de Derechos Humanos efectuada en el auditorio sur del edificio “A” de la Cámara de Diputados. Señores Parlamentarios: El hambre y el desempleo que padecen millones de mexicanos, se puede solucionar ejerciendo el derecho al desarrollo en un ámbito democrático, por ello es importante que todos contribuyamos al progreso de nuestra democracia, participando en el actual proceso electoral y, no respaldar a quienes se hayan distinguido como violadores de los Derechos Humanos. El ciudadano para poder votar eficazmente, debe estar informado verazmente sobre los problemas públicos y, de esta manera, tener consciencia para votar. Algunos concesionarios de autorizaciones para televisión y radio, sistemáticamente han impedido a los ciudadanos estar informados con verdad de los problemas públicos, lo que induce al error a los electores. Los debates políticos son de interés nacional, sin embargo los concesionarios prefieren transmitir deportes y no los debates. Como estas conductas son contrarias al progreso d e m o c r á t i c o , p e d i m o s S E CANCELEN LAS CONCESIONES QUE HAN BENEFICIADO A ESAS E M P R E S A S , L A S C U A L E S I N C L U S O C O N S T I T U Y E N MONOPOLIOS PROHIBIDOS POR LA CONSTITUCIÓN. El derecho al Desarrollo es un Derecho Humano que faculta a todos a participar en el desarrollo económico, social, cultural y político en el que pueden realizarse todos l o s D e r e c h o s H u m a n o s y Libertades Fundamentales y que permita que LA PERSONA H U M A N A S E A E L S U J E TO CENTRAL DEL DESARROLLO Y SEA EL PARTICIPANTE ACTIVO Y EL BENEFICIARIO DEL DERECHO AL DESARROLLO. Requerimos que el Congreso de la Unión legisle sobre el particular, para que se haga realidad nuestro ideal de que TODO MEXICANO SEA EL SUJETO CENTRAL DEL DESARROLLO, EL PARTICIPANTE ACTIVO Y EL BENEFICIARIO DEL DESARROLLO.
  • 8. 8 Con esta legislación las empresas y negocios mercantiles se verán obligados a tener responsabilidad social. Actualmente las empresas se crean para obtener ganancias… más ganancias y…más ganancias, procurando disminuir los costos de su producción para obtener más ganancias y eso significa, que para disminuir los costos, reduzcan los salarios a los trabajadores y prostituyan al sindicalismo para que no defienda los intereses de los trabajadores. De esta manera el empresario el empresario se hace más rico y los trabajadores se mantienen en la pobreza y el hambre. El Estado tiene un territorio nacional, el mar territorial y su zona económica, el espacio aéreo, sus derechos radioeléctricos y de frecuencia Hertziana (radio y televisión), así como el internet. La propiedad de estos elementos corresponde originalmente a la Nación, la cual tiene el Derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares para constituir la propiedad privada. Los propietarios tienen derechos y obligaciones. En el caso que nos ocupa, el relativo al Derecho al Desarrollo- conforme al concepto de Derecho Internacional- impone el deber de favorecer que las personas sean el sujeto central del Desarrollo y el participante activo y el beneficiario del Desarrollo, lo que viene a limitar el viejo concepto de propiedad absoluta para convertirla en propiedad con responsabilidad social, para que el enriquecimiento de unos vaya en f o r m a p a r a l e l a c o n e l enriquecimiento social. Es necesario que el Congreso legisle para que el Derecho Interno esté armonizado con las disposiciones de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la A s a m b l e a G e n e r a l d e l a s Naciones Unidas, mediante Resolución 41- 128 de 4 de diciembre de 1986.
  • 9. 9 La Constitución Política de México, en su artículo 27, reconoce la facultad del Estado a decretar la expropiación por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Además, establece que: La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como de regular, el beneficio social, el aprovechamiento de los elementos n a t u r a l e s s u s c e p t i b l e s d e apropiación, con objeto de una distribución equitativa de la riqueza pública… El Artículo 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que nadie podrá ser privado arbitrariamente de su propiedad. Pero no se opone a la expropiación. C o n s t i t u c i o n a l m e n t e l a P L A N E A C I Ó N D E B E S E R DEMOCRÁTICA. Los diversos sectores de la población deben opinar para inscribir sus demandas en el Programa de Desarrollo. Están prohibidos por el Artículo 28 d e l a C o n s t i t u c i ó n l o s MONOPOLIOS. Existen mecanismos judiciales para que las víctimas de la arbitrariedad puedan defender sus derechos. Desde luego el DERECHO A UN JUICIO JUSTO, en condiciones de igualdad ante los tribunales, en audiencia pública, DERECHO A SER E S C U C H A D O P O R U N TRIBUNAL INDEPENDIENTE, IMPARCIAL Y COMPETENTE, que respete la PRESUNCIÓN DE INOCENCIA y todas las garantías judiciales, individuales y humanas y, el Tribunal a su vez, debe proteger los Derechos de la Sociedad, para que las empresas actúen con responsabilidad y solidaridad social. Grecia, Italia y España, han estado otorgando créditos del 0.25% al 1% y, sin embargo, en México los bancos españoles han impuesto tazas de 40% a los que poseen tarjetas de crédito, haciendo imposible a un trabajador pagar su deuda, motivo por el que millones de tarjeta- habientes no han p o d i d o p a g a r s u d e u d a , DERIVADA DEL AGIO, QUE PROHÍBE LA CONSTITUCIÓN Y L O S C O N V E N I O S D E DERECHOS HUMANOS.
  • 10. 10 Ha llegado la hora de que sean canceladas las autorizaciones a los empresarios bancarios que se dedican al agio en perjuicio del Pueblo Mexicano, al que someten a condiciones de expoliación al despojarle de sus precarios ingresos, cuyas ganancias son enviadas a España para pagar sus deudas y compromisos financieros. SE TRATA DE COLONIALISMO FINANCIERO. Las empresas mexicanas y extranjeras tienen que operar con responsabilidad social, en forma ética, legal y solidaria con el Pueblo que les ha permitido operar en el Territorio Nacional. P o r n o h a b e r o p e r a d o solidariamente con el Pueblo Argentino, la patriota Presidenta Cristina Fernández, decidió expropiar las acciones de la empresa petrolera española, Repsol, reaccionando la empresa en forma amenazadora contra Argentina. Al pasar los días Repsol sufrió millonarias p é r d i d a s , p o r q u e l o s inversionistas dejaron de tener confianza en Repsol. Esta misma empresa opera en México, en la Cuenca de Burgos, rica en gas, en el Norte de México. Repsol tiene que reinvertir en México sus ganancias o de lo contrario, debe aplicársele la misma política de Argentina, política que aplicó el General Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938, lo que permitió a México ser soberano sobre su propio petróleo, pero las transnacionales han abierto espacios, obteniendo ilegalmente concesiones que la Constitución prohíbe, haciendo necesario que se restablezca la soberanía de México sobre todos sus recursos energéticos. Este es un tema que debe discutirse en el actual proceso electoral de 2012. Sr. Benjamín Laureano Luna Presidente del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos.
  • 11. 11 En los tiempos antiguos, cuando aún no se usaba masivamente la moneda, la sal era un producto muy preciado, tanto que en Roma se construyó un camino que iba desde las salitreras hasta la c i u d a d . E n e s a é p o c a (aproximadamente 500 años A.C.), los soldados que cuidaban la ruta de la sal recibían su pago con una parte de ese producto. De ahí viene la palabra salario. Era, asimismo, tradición en muchas familias romanas, dar periódicamente a los esclavos una pequeña cantidad de sal, que el esclavo usaba para su consumo o que podía vender. No era obligación dar esa pequeña cantidad de sal a los esclavos, no obstante sí era una costumbre difundida entre muchos de los que poseían esclavos. Cicerón dice que vivir de un salarium es condición indigna de un ciudadano u hombre libre, ya que es propio de esclavos. Cabe aclarar que esta afirmación está hecha por lo arriba descrito: la sal que se le daba a los esclavos. Hoy en día, los salarios son los p a g o s q u e s e d a n e n compensación por el tiempo y el esfuerzo que un individuo dedica a la producción de bienes o servicios. En algunos casos, ese salario se fija por acuerdo entre las partes (trabajador y contratante) o puede ser fruto de una negociación colectiva, como en la que intervienen los sindicatos. Alfredo Ríos Vega
  • 12. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE CENTRO POLÍTICO MEXICANO 2011- 2014       Presidente   Profesor.  José  Alberto  Mejía  Mendoza       Vicepresidente   Lic.  Virgilio  Onofre  Or>z       Consejero  General   Lic.  Isabel  Mendoza  García         Coordinador  General   C.  Pedro  Jesús  Sánchez  Román         Secretario  General   C.  Víctor  Federico  Pons  Iniestra   12