SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Ingeniería de Sistema.
Materia: Sistemas I
ANALISIS CRÍTICO.
Integrantes:
Quevedo Irisbel C.I 21.257.072
Escuela: ¨47¨
Sección: ¨A¨
Caracas, 20 de Junio 2016
Introducción.
Todos los negocios tienen que aprender a administrar su riesgo por concepto de la moneda,
ya que no existe país que sea inmune a las fluctuaciones monetarias repentinas, por la
sencilla razón de que el mundo está inundado de dinero virtual
Es decir liquidez para la cual no hay una inversión rentable. Finalmente, ninguna empresa
puede esperar el éxito en un periodo de turbulencia, de cambio estructural y de
transformación económica, social, política y tecnológica si no afronta estos retos y logra
vencerlos.
CAPITULO II
LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENOMENOS SEGUROS
¿Por qué la estrategia?
Peter Drucker sostiene que la estrategia es el medio que convierte la teoría del negocio en
desempeño, asumiendo que es la organización la que supone qué es su negocio: que son sus
objetivos, cómo define los resultados, quiénes son sus clientes, qué es lo que los clientes
valoran y pagan. Cuando no se obtienen los objetivos o metas previstas, es momento de
redefinir la teoría del negocio y su estrategia. Existen cinco fenómenos que están actuando
sobre las estrategias de las organizaciones y son:
La tasa de natalidad descendente:
El autor hace un análisis sobre el comportamiento de la tasa de natalidad en el mundo,
manifiesta que en los países desarrollados como Europa Occidental y Central, Japón,
Estados Unidos, la tasa de natalidad es descendente, y que enlos próximos 20 o 30 años
influirá en la caída de la fuerza laboral, en otras palabras ve la posibilidad de ampliar la
edad de jubilación actual a 79 años. Mientras en el grupo de los países en desarrollo su
crecimiento se frenará antes de alcanzar un punto de crisis con referencia al agua limpia y
aire puro. El tema demográfico desde la perspectiva de desequilibrio en la fuerza laboral
será agenda de los países desarrollados, solucionar este desequilibrio se vinculará en el
debate político sobre la Ley de inmigración; por tanto, el escenario es que los países
desarrollados tengan un gobierno inestable. En el mundo empresarial, la organización que
logre atraer y retener a quienes trabajan con el conocimiento pasada la edad de jubilación
tradicional, y que los haga plenamente productivos, gozará de enorme ventaja
competitiva. Algunas preguntas quedan por responder sobre el comportamiento de esta
La distribución de ingreso:
El autor menciona que es importante observar la tendencia de la distribución de ingreso
disponible y como esta va para cierta categoría de productos o deservicios. Menciona que
existen cuatro sectores: gobierno, salud, educación y recreación
Que se encuentran fuera del “mercado libre”; por tanto es importante conocer atendencia de
estos sectores en los próximos años. En el caso del gobierno, de su rol tradicional de
recaudador y distribuidor del ingreso nacional, asumirá mayor protagonismo para adquirir
nuevos recursos y podrá ejercer influencia en la distribución del ingreso disponible: por
ejemplo el medio ambiente. En recreación presenta una tendencia decreciente, y en el
mercado los productos son menos diferenciados. Salud y Educación seguirán en
crecimiento, en educación la tendencia a punta educación continua
de personas. Asimismo el autor define una industria creciente se caracteriza porque ladema
nda de sus productos o servicios crece más rápidamente que el ingreso nacional o la
población, y tiene que asumir el liderazgo en materia de innovación y estar dispuesta
a correr riesgos. Mientras una industria madura sus productos o servicios crece a la par con
el ingreso nacional o la población, y debe administrarse con liderazgo, de manera flexible
aprovechando la tecnología de avanzada y pensando en crear sociedades. Finalmente la
industria decreciente crece más lentamente el ingreso nacional ola población, se debe
administrar con el enfoque en la reducción de costos, y al mejoramiento constante de
calidad y servicio, fortaleciendo su posición. En conclusión, las instituciones tendrán que
aprender a basar su estrategia sobre el conocimiento y adaptarse a las tendencias de
distribución de ingreso disponible.
Definición de desempeño:
El éxito de una organización depende en gran medida de la implementación de estrategias
que le ofrezcan ventajas competitivas, y esto, implícitamente está relacionada con el
personal que las ejecuta.
El desempeño eficaz de los miembros de toda organización, será el producto no solo del
potencial de estos para llevar a cabo sus funciones, sino además del grado de motivación y
satisfacción laboral que posean. Por tanto, es preciso definir el desempeño en términos no
financieros de modo que tenga sentido para quienes trabajan con el conocimiento y que
genere un compromiso de su parte.
Competitividad global:
Todas las organizaciones tienen que convertir la competitividad global en una meta
estratégica, por tanto no es posible sustentar un negocio o el desarrollo económico de un
país sobre la base de mano de obra barata..
La creciente incongruencia entre la realidad económica y la realidad política:
Peter Drucker menciona que existen tres esferas que se sobreponen: Una economía global
de dinero e información; una economía regional donde circulan los bienes libremente y
donde los servicios y personas se trasladan con algunos impedimentos, y las realidades
nacionales y locales que son económicas pero ante todo políticas. El autor recomienda que
no debamos dejarnos sobornar para someter las decisiones económicas a la política local;
en estos casos es mejor no hacer nada sino satisface a la realidad económica.
Es decir liquidez para la cual no hay una inversión rentable. Finalmente, ninguna empresa
puede esperar el éxito en un periodo de turbulencia, de cambio estructural y de
transformación económica, social, política y tecnológica si no afronta estos retos y logra
vencerlos.
Conclusión.
Peter Drucker menciona que existen tres esferas que se sobreponen: Una economía global
de dinero e información; una economía regional donde circulan los bienes libremente y
donde los servicios y personas se trasladan con algunos impedimentos, y las realidades
nacionales y locales que son económicas pero ante todo políticas. El autor recomienda que
no debamos dejarnos sobornar para someter las decisiones económicas a la política local;
en estos casos es mejor no hacer nada sino satisface a la realidad económica. Otra
recomendación es no extenderse o crecer mintiéndose en otro tipo de negocios que no
armonizan. Asimismo es recomendable que el crecimiento se debe orientar a construir alian
zas, asociaciones de todo tipo y no en la propiedad directa y el mando y control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo EmpresarialConferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Instituto de Formacion Tecnico Profesional
 
Los nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos segurosLos nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos seguros
Jose Hernandez
 
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos segurosAnalisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
Marco Piccinoni
 
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIAEL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
ESADE
 
Analisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavierAnalisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavier
Xavier Jose
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Oliver Español
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesIvetzina_Baez
 
Dossier iese insight 38
Dossier iese insight 38Dossier iese insight 38
Dossier iese insight 38
Alfonso Ros Castellar
 
Revista47
Revista47Revista47
Revista47
G.M. Wilson
 
Revista46
Revista46Revista46
Revista46
G.M. Wilson
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...17elias
 
Revista45
Revista45Revista45
Revista45
G.M. Wilson
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicodiidiizenteno
 
BRICS + ARG = BRICSA
BRICS + ARG = BRICSABRICS + ARG = BRICSA
BRICS + ARG = BRICSA
Daniel Roura
 
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de InvestigacionProblemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Carlos Sotelo Luna
 
Los emprendedore hablan
Los emprendedore hablanLos emprendedore hablan
Los emprendedore hablanSilvia Cardona
 
Los exitosos chilenos
Los exitosos chilenosLos exitosos chilenos
Los exitosos chilenos
TheLab_Latam
 

La actualidad más candente (18)

Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo EmpresarialConferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
 
Los nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos segurosLos nuevos Fenomenos seguros
Los nuevos Fenomenos seguros
 
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos segurosAnalisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
Analisis critico la estrategia los nuevos fenómenos seguros
 
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIAEL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
 
Articulo economia
Articulo economiaArticulo economia
Articulo economia
 
Analisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavierAnalisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavier
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymes
 
Dossier iese insight 38
Dossier iese insight 38Dossier iese insight 38
Dossier iese insight 38
 
Revista47
Revista47Revista47
Revista47
 
Revista46
Revista46Revista46
Revista46
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
 
Revista45
Revista45Revista45
Revista45
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxico
 
BRICS + ARG = BRICSA
BRICS + ARG = BRICSABRICS + ARG = BRICSA
BRICS + ARG = BRICSA
 
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de InvestigacionProblemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
 
Los emprendedore hablan
Los emprendedore hablanLos emprendedore hablan
Los emprendedore hablan
 
Los exitosos chilenos
Los exitosos chilenosLos exitosos chilenos
Los exitosos chilenos
 

Similar a Trabjo de sistema 1 iris

Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Oliver Español
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Criticozurdojg
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidozurdojg
 
Analisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iiAnalisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iicarlosj119
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Actividades semana #2
Actividades semana #2Actividades semana #2
Actividades semana #2
eramirezf
 
Actividades semana #2
Actividades semana #2Actividades semana #2
Actividades semana #2
eramirezf
 
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
Jrp Cordova
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Danny Sanchez
 
Kecd u2 act3_hugf
Kecd u2 act3_hugfKecd u2 act3_hugf
Kecd u2 act3_hugf
hvgg01
 
Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II
Kyaurima
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Corporación Universitaria de Comfacauca
 
Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3
anaile azuaje
 
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expoVision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
davi guillen
 

Similar a Trabjo de sistema 1 iris (20)

Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregido
 
Actividades corregidas
Actividades corregidasActividades corregidas
Actividades corregidas
 
Analisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iiAnalisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo ii
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Actividades semana #2
Actividades semana #2Actividades semana #2
Actividades semana #2
 
Actividades semana #2
Actividades semana #2Actividades semana #2
Actividades semana #2
 
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 
Kecd u2 act3_hugf
Kecd u2 act3_hugfKecd u2 act3_hugf
Kecd u2 act3_hugf
 
Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II
 
enlaces39
enlaces39enlaces39
enlaces39
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3
 
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expoVision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Trabjo de sistema 1 iris

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Ingeniería de Sistema. Materia: Sistemas I ANALISIS CRÍTICO. Integrantes: Quevedo Irisbel C.I 21.257.072 Escuela: ¨47¨ Sección: ¨A¨ Caracas, 20 de Junio 2016
  • 2. Introducción. Todos los negocios tienen que aprender a administrar su riesgo por concepto de la moneda, ya que no existe país que sea inmune a las fluctuaciones monetarias repentinas, por la sencilla razón de que el mundo está inundado de dinero virtual Es decir liquidez para la cual no hay una inversión rentable. Finalmente, ninguna empresa puede esperar el éxito en un periodo de turbulencia, de cambio estructural y de transformación económica, social, política y tecnológica si no afronta estos retos y logra vencerlos.
  • 3. CAPITULO II LA ESTRATEGIA: LOS NUEVOS FENOMENOS SEGUROS ¿Por qué la estrategia? Peter Drucker sostiene que la estrategia es el medio que convierte la teoría del negocio en desempeño, asumiendo que es la organización la que supone qué es su negocio: que son sus objetivos, cómo define los resultados, quiénes son sus clientes, qué es lo que los clientes valoran y pagan. Cuando no se obtienen los objetivos o metas previstas, es momento de redefinir la teoría del negocio y su estrategia. Existen cinco fenómenos que están actuando sobre las estrategias de las organizaciones y son: La tasa de natalidad descendente: El autor hace un análisis sobre el comportamiento de la tasa de natalidad en el mundo, manifiesta que en los países desarrollados como Europa Occidental y Central, Japón, Estados Unidos, la tasa de natalidad es descendente, y que enlos próximos 20 o 30 años influirá en la caída de la fuerza laboral, en otras palabras ve la posibilidad de ampliar la edad de jubilación actual a 79 años. Mientras en el grupo de los países en desarrollo su crecimiento se frenará antes de alcanzar un punto de crisis con referencia al agua limpia y aire puro. El tema demográfico desde la perspectiva de desequilibrio en la fuerza laboral será agenda de los países desarrollados, solucionar este desequilibrio se vinculará en el debate político sobre la Ley de inmigración; por tanto, el escenario es que los países desarrollados tengan un gobierno inestable. En el mundo empresarial, la organización que logre atraer y retener a quienes trabajan con el conocimiento pasada la edad de jubilación tradicional, y que los haga plenamente productivos, gozará de enorme ventaja competitiva. Algunas preguntas quedan por responder sobre el comportamiento de esta
  • 4. La distribución de ingreso: El autor menciona que es importante observar la tendencia de la distribución de ingreso disponible y como esta va para cierta categoría de productos o deservicios. Menciona que existen cuatro sectores: gobierno, salud, educación y recreación Que se encuentran fuera del “mercado libre”; por tanto es importante conocer atendencia de estos sectores en los próximos años. En el caso del gobierno, de su rol tradicional de recaudador y distribuidor del ingreso nacional, asumirá mayor protagonismo para adquirir nuevos recursos y podrá ejercer influencia en la distribución del ingreso disponible: por ejemplo el medio ambiente. En recreación presenta una tendencia decreciente, y en el mercado los productos son menos diferenciados. Salud y Educación seguirán en crecimiento, en educación la tendencia a punta educación continua de personas. Asimismo el autor define una industria creciente se caracteriza porque ladema nda de sus productos o servicios crece más rápidamente que el ingreso nacional o la población, y tiene que asumir el liderazgo en materia de innovación y estar dispuesta a correr riesgos. Mientras una industria madura sus productos o servicios crece a la par con el ingreso nacional o la población, y debe administrarse con liderazgo, de manera flexible aprovechando la tecnología de avanzada y pensando en crear sociedades. Finalmente la industria decreciente crece más lentamente el ingreso nacional ola población, se debe administrar con el enfoque en la reducción de costos, y al mejoramiento constante de calidad y servicio, fortaleciendo su posición. En conclusión, las instituciones tendrán que aprender a basar su estrategia sobre el conocimiento y adaptarse a las tendencias de distribución de ingreso disponible.
  • 5. Definición de desempeño: El éxito de una organización depende en gran medida de la implementación de estrategias que le ofrezcan ventajas competitivas, y esto, implícitamente está relacionada con el personal que las ejecuta. El desempeño eficaz de los miembros de toda organización, será el producto no solo del potencial de estos para llevar a cabo sus funciones, sino además del grado de motivación y satisfacción laboral que posean. Por tanto, es preciso definir el desempeño en términos no financieros de modo que tenga sentido para quienes trabajan con el conocimiento y que genere un compromiso de su parte. Competitividad global: Todas las organizaciones tienen que convertir la competitividad global en una meta estratégica, por tanto no es posible sustentar un negocio o el desarrollo económico de un país sobre la base de mano de obra barata.. La creciente incongruencia entre la realidad económica y la realidad política: Peter Drucker menciona que existen tres esferas que se sobreponen: Una economía global de dinero e información; una economía regional donde circulan los bienes libremente y donde los servicios y personas se trasladan con algunos impedimentos, y las realidades nacionales y locales que son económicas pero ante todo políticas. El autor recomienda que no debamos dejarnos sobornar para someter las decisiones económicas a la política local; en estos casos es mejor no hacer nada sino satisface a la realidad económica. Es decir liquidez para la cual no hay una inversión rentable. Finalmente, ninguna empresa puede esperar el éxito en un periodo de turbulencia, de cambio estructural y de transformación económica, social, política y tecnológica si no afronta estos retos y logra vencerlos.
  • 6. Conclusión. Peter Drucker menciona que existen tres esferas que se sobreponen: Una economía global de dinero e información; una economía regional donde circulan los bienes libremente y donde los servicios y personas se trasladan con algunos impedimentos, y las realidades nacionales y locales que son económicas pero ante todo políticas. El autor recomienda que no debamos dejarnos sobornar para someter las decisiones económicas a la política local; en estos casos es mejor no hacer nada sino satisface a la realidad económica. Otra recomendación es no extenderse o crecer mintiéndose en otro tipo de negocios que no armonizan. Asimismo es recomendable que el crecimiento se debe orientar a construir alian zas, asociaciones de todo tipo y no en la propiedad directa y el mando y control.