SlideShare una empresa de Scribd logo
Miramos :
Esta película se estrenó en los Estados
Unidos el 13 de julio de 2012.
Decidimos elegir el inicio....
La ardilla cuidando su bellota, la clavó en
una montaña logrando dividirla en partes . Y
así, juntas cayeron hasta llegar al núcleo
interior de la Tierra.
Por querer tener su bellota , la ardilla comenzó
a girar en el núcleo hasta que se empezaron a
separar los continentes .
Luego la fuerza del núcleo la expulsó , como
que si hubiera volado , logrando salir al exterior.
¿Por qué elegimos esta película 
para trabajar en Ciencias 
Naturales?
La miramos por que se relaciona con la
naturaleza, aparecen eventos naturales:
el deshielo, la separación de los continentes,
la formación de los relieves (montañas), una
tormenta, grandes olas, un tornado.
Aparecen plantas y animales que se han
extinguido y otros que actualmente existen.
EJEMPLOS DE ANIMALES EXTINGUIDOS:
REPRESENTACIÓN DE EVENTOS
NATURALES:
Reconocemos en la película:
HECHOS
REALES
HECHOS
IMAGINARIOS
HECHOS
POSIBLES
­
Los animales
-Las plantas
-El deshielo
-Los icebergs
(témpanos de hielo)
-El relieve
-Las olas
-Los tornados
-Que el hielo flote
-Que la ardilla
separe los
continentes
-Que los animales
hablen
-Las sirenas
-Que la ardilla
aguante la
respiración abajo
del agua
-Que los
continentes se
separen
-Que algunas
montañas se
derrumben y otras
surjan
Observamos en el planisferio
los diferentes relieves  
continentales y marítimos  de 
nuestro planeta.
Nos hacemos preguntas de 
acuerdo
a la película y al análisis del 
planisferio
REFERIDAS A LOS REFERIDAS AL RELIEVE
PREGUNTAS
CONTINENTES
-¿Habrán estado juntos los
continentes?
- ¿ Qué evidencias hay de qué
estuvieron juntos y luego se
separaron?
¿ Cuánto tiempo estuvieron juntos?
¿Cómo s posible que se hayan
separado?
¿Es posible que el núcleo del
planera sea el responsable de esta
separación?
¿ Por qué los continentes tienen
distintos relieves y paisajes?
¿Por qué hay diferentes
profundidades en el fondo de los
océanos?
Las profundidades y el relieve,
¿ estuvieron siempre así, habrán
cambiado, seguirán cambiando?
 Decidimos investigar sobre estos 
dos cuestionamientos 
hipotetizados al respecto.
PROBLEMAS HIPÓTESIS
Continentes,¿siempre
estuvieron así?
-Alguna vez pudieron haber estado
juntos,y capaz que se separaron por
algún movimiento de las placas
tectónicas.
-Capaz siempre estuvieron
separados.
-Una causa de la separación pueden
haber sido los Terremotos.
-Pueden existir fuerzas desde el
interior.
Los relieves de los
continentes y las
profundidades de los mares,
¿cómo habrán,surgido?
¿habrán cambiado?
¿seguirán cambiando?
-Puede deberse a la lluvia que puede
afectar la profundidad de los mares.
-Tal vez las alturas y las
profundidades aumentaron y lo
seguirán haciendo.
-Puede cambiar por las diferentes
temperaturas, los diferentes tipos de
climas de nuestro planeta.
-Las diferencias pueden deberse a
los distintos tipos de suelos.
-Tal vez hubo un movimiento de la
tierra que produjo una ondas en el
mar.
-Capaz al separarse los continentes
se formaron diferentes relieves y
profundidades.
-Los diferentes relieves pueden
deberse al lugar geográfico que
ocupan en nuestro planeta.
Estudiamos el interior de 
nuestro planeta.
Leímos un texto sobre la constitución de la Tierra
y elaboramos un mapa conceptual.
MIRADA QUÍMICA DEL PLANETA TIERRA
El planeta Tierra
Analizamos la teoría de la 
Deriva Continental de Wegener
Alfred Wegener
(1880-1930),geofísico y
meteorólogo alemán, publicó el
La corteza El manto El núcleo
esla capa más
externa
tiene
oxígeno,
silicio,
metales
livianos
que la
hacen
liviana y
poco
densa
parece
la cáscara
de una
manzana
una capa
ancha de
rocas
densas y
pesadas
es
es
más denso y
pesado que
la corteza
porque tiene
hierro y
magnesio
en el
centro
está formado
por
está
compuesto
por hierro y
níquel
está
libro:¨La génesis de los continentes y los
océanos¨,en 1915.
Propuso la posibilidad de grandes
desplazamientos laterales de los continentes.
Este científico pensó en la existencia de un
Megacontinente (Pangea) ,que debido a un
conjunto de procesos geológicos se fragmentó en
varias masas continentales.
Reconocimos pruebas, 
evidencias.....
• Los bordes de los continentes calzan
como puzzle, por ejemplo América y
África.
. Algunas características del relieve (montañas, valles)
presentan una forma continuada.Por ejemplo, la sierra
de Buenos Aires y el Cabo de Buena Esperanza (África).
• Se encontraron fósiles de idénticas características
en dos o más continentes. Son indicios de fauna y
flora común entre algunos territorios.
Animales diferentes con un antepasado común
pueden encontrarse en continentes separados
.Hay lugares de los distintos
continentes con la misma zona
climática.
Estudiamos la Teoría de la 
Tectónica de Placas.
¿Cómo funciona el planeta?
En la década del 1960 se produjeron avances sobre el
funcionamiento del planeta.
La Teoría de la tectónica de placas sostiene que la
capa externa y sólida (Litósfera) se divide en un
conjunto de 12 a 15 placas que flotan y se desplazan
sobre material más rígido y más caliente.
Pueden estar constituídas por diferentes clases de
rocas que componen la corteza.
Hay dos grandes tipos de corteza:continental y
oceánica.
Nuestro país se encuentra en la placa Sudamericana.
Analizamos 
la estructura y la dinámica de la 
corteza terrestre.
El desplazamiento de la placas está ligado a la
naturaleza de sus límites.
Existen 3 tipos: divergentes, convergentes y
transformantes.
las placas se separan y
forman nueva corteza (constructivo)
Borde divergente
las placas tectónicas chocan,
una puede hundirse debajo de la
otra
las placas se desplazan lateralmente ,
una al lado de la otra (no se destruye ni se genera nueva
corteza).
Experimentamos
Con un dispositivo experimental comprobamos
que podría suceder en el manto terrestre.
Materiales:
tubo de ensayo
pinza de madera
vela
encendedor
aceite
colorante
Borde
convergente
Borde
Transformante
Haciendo click en este link podrás
observar el experimento.
https//youtu.be./It-PS3aECQ
Relacionamos el experimento con 
las teorías estudiadas.
Primero analizamos la teoría de tectónica de placas que dice
que las placas se mueven por el movimiento del magma
(fluido) porque tiene mucha temperatura. A continuación
experimentamos y comprobamos que el fluido (aceite)
ascendía cuando estaba “caliente” y descendía cuando se
“enfriaba”.
Por lo tanto, nosotros pensamos esta representación para
explicar este fenómeno natural:na
Referencias:
Núcleo: gris
Manto (temperatura de hasta 1400°C) naranja
Placas (masas continentales y oceánicas) marrón, azul
movimiento de convección.
Respondemos las preguntas 
iniciales
Respondemos las preguntas iniciales...
En el taller vimos una película en la que aparecían los
continentes juntos y después se separaban.
Esto nos llevó a pensar una pregunta: “Los continentes,
¿siempre estuvieron así, como los conocemos hoy?”
También observamos el planisferio y nos dimos cuenta
que en nuestro planeta hay diferentes relieves en
continentes y océanos.Y nos preguntamos: “Los relieves de
los continentes y las profundidades de los mares, ¿cómo
habrán surgido?, ¿habrán cambiado?, ¿seguirán
cambiando?”
Nos planteamos varias hipótesis, buscamos información,
observamos simulaciones, registramos datos, estudiamos
distintas teorías, diseñamos y aplicamos un experimento
demostrativo.
Entonces, ahora pensamos que los continentes
posiblemente estuvieron unidos (Pangea), basándonos en
las distintas evidencias. Dichos continentes podrían haberse
separado debido al movimiento de las placas tectónicas
provocado por el movimiento de convección del manto. Las
placas se separan, chocan, una puede hundirse debajo de la
otra, se desplazan lateralmente y ello puede originar los
distintos relieves en diferentes lugares.
Nos   planteamos nuevos 
interrogantes...
• Si nuestro país se está alejando de
África, ¿ podremos unirnos todos
nuevamente?
• Nuestro continente, ¿ podría
fragmentarse en más partes?
• ¿Qué pasaría si baja mucho la
temperatura del magma?
• Algún día ¿habrá un
terremoto o volcán en
nuestro país?
Nos entretenemos
En esta sopa de letras aparecen
palabras de la película la Era de Hielo
4.
Descúbrelas!!!!!!
P C A M B I O S P E
L N G Q R C A N O T
A P U W O A S N T N
C L U C P S D M B E
A O O E L D C W E N
S N N S B E A B T I
E V O L U C I O N T
S E P A R A C I O N
M O V I M I E N T O
E L E V A C I O N C
¿Qué 
aprendimos?
CRUCIGRAMA
1H-Procesos geológicos que tienen un principio y un
final.
2H-Evidencias de seres vivos que vivieron en un
pasado.
3H-Capa ancha de rocas densas y pesadas.
4H-Geofísico y meteorólogo alemán que propuso,en
1912,su teoría de la deriva continental.
5H-Porciones de la litosfera,capa más externa del
Planeta Tierra. Hay alrededor de 14,principales.
6H-Diferentes desniveles o irregularidades que
presenta la superficie terrestre.
7H-Situación experimental preparada con materiales y
procedimientos para poder explicar un fenómeno
natural.
8H-Megacontinente y supercontinente,que dio origen a
los continentes en la actualidad.
1V-Movimiento de un fluido al calentarse asciende y
desciende al “enfriarse”.
INDICE
1­ Miramos 
2­ ¿Por qué elegimos esta película para trabajar en 
Ciencias Naturales?
3­ Reconocemos en la película:
4­ Observamos en el planisferio
los diferentes relieves  
continentales y marítimos  de nuestro planeta.
5­ Nos hacemos preguntas de acuerdo
SOLUCIONES
SOIBMAC
SELISOF
OTNAM
RENEGEW
SACALP
EVEILER
OVITISOPSID
AEGNAP
NOICCEVENOC
a la película y al análisis del planisferio
6 ­Decidimos investigar sobre estos dos 
cuestionamientos hipotetizados al respecto.
7­ Estudiamos el interior de nuestro planeta.
8­ Analizamos la teoría de la Deriva Continental de 
Wegener
9­Reconocimos pruebas, evidencias.....
10­ Estudiamos la Teoría de la Tectónica de Placas.
11­ Analizamos la estructura y la dinámica de la 
corteza terrestre.
12­ Experiementamos
13­ Relacionamos el experimento con  las teorías 
estudiadas.
 
14­ Respondemos las preguntas iniciales.
15­Nos   planteamos nuevos interrogantes...
16­ Nos entretenemos
17 ­¿Qué aprendimos?
Gracias por leer nuestra revista
¡¡¡ESPERAMOS QUE LA HAYAN DISFRUTADO
TANTO COMO NOSOTROS!!!
Revista terminada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-SusanaLa energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-Susana
ccnn2aeso
 
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
Benjamin Ramos
 
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisicaNº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisica
Edgardo Sanchez
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Alberto Hernandez
 
El calor terrestre
El calor terrestreEl calor terrestre
El calor terrestre
cynthia2903
 
T.1. Nuestro Lugar En El Universo
T.1. Nuestro Lugar En El UniversoT.1. Nuestro Lugar En El Universo
T.1. Nuestro Lugar En El Universo
Federico Casas
 

La actualidad más candente (20)

Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
 
Tema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la TierraTema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la Tierra
 
Susana
SusanaSusana
Susana
 
La energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-SusanaLa energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-Susana
 
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
¿Qué son las rocas y cómo ciclan? Guía para 7º básico
 
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s19
 
Tema 6 La energía interna de la tierra
Tema 6 La energía interna de la tierraTema 6 La energía interna de la tierra
Tema 6 La energía interna de la tierra
 
Taller meteoritos, Andrés Santos Cubedo (Grup Guix)
Taller meteoritos, Andrés Santos Cubedo (Grup Guix)Taller meteoritos, Andrés Santos Cubedo (Grup Guix)
Taller meteoritos, Andrés Santos Cubedo (Grup Guix)
 
ESTRELLAS FUGACES Y METEORITOS
ESTRELLAS FUGACES Y METEORITOSESTRELLAS FUGACES Y METEORITOS
ESTRELLAS FUGACES Y METEORITOS
 
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisicaNº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisica
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
 
El calor terrestre
El calor terrestreEl calor terrestre
El calor terrestre
 
Meteoros
MeteorosMeteoros
Meteoros
 
Ud 9 geosfera
Ud 9 geosferaUd 9 geosfera
Ud 9 geosfera
 
T.1. Nuestro Lugar En El Universo
T.1. Nuestro Lugar En El UniversoT.1. Nuestro Lugar En El Universo
T.1. Nuestro Lugar En El Universo
 
Dinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdfDinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdf
 
El vulcanismo
El vulcanismo El vulcanismo
El vulcanismo
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestre
 
MARÍA PORTILLO
MARÍA PORTILLOMARÍA PORTILLO
MARÍA PORTILLO
 

Similar a Revista terminada

036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
Julian Enrique Almenares Campo
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Cuartomedio2010
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
daesou123
 
Qué es la geologia
Qué es la geologiaQué es la geologia
Qué es la geologia
UO
 
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieveUnidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Laura Iglesias Donaire
 
La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámico
lauragalera
 

Similar a Revista terminada (20)

Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.
 
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
Dinamica terrestre  1 medio (fisica)Dinamica terrestre  1 medio (fisica)
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
 
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.pptUD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
 
La deriva continental
La deriva continentalLa deriva continental
La deriva continental
 
Teorías geológicas hasta el clima
Teorías geológicas hasta el climaTeorías geológicas hasta el clima
Teorías geológicas hasta el clima
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
 
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
 
Qué es la geologia
Qué es la geologiaQué es la geologia
Qué es la geologia
 
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto RicoLa Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
 
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA PARTE 2.pptx
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA PARTE 2.pptxLA ESTRUCTURA DE LA TIERRA PARTE 2.pptx
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA PARTE 2.pptx
 
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieveUnidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
 
3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf
 
La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámico
 
Tema 2 CMC
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMC
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Revista terminada

  • 1.
  • 2. Miramos : Esta película se estrenó en los Estados Unidos el 13 de julio de 2012. Decidimos elegir el inicio.... La ardilla cuidando su bellota, la clavó en una montaña logrando dividirla en partes . Y así, juntas cayeron hasta llegar al núcleo interior de la Tierra. Por querer tener su bellota , la ardilla comenzó a girar en el núcleo hasta que se empezaron a
  • 3. separar los continentes . Luego la fuerza del núcleo la expulsó , como que si hubiera volado , logrando salir al exterior. ¿Por qué elegimos esta película  para trabajar en Ciencias  Naturales? La miramos por que se relaciona con la naturaleza, aparecen eventos naturales: el deshielo, la separación de los continentes, la formación de los relieves (montañas), una tormenta, grandes olas, un tornado. Aparecen plantas y animales que se han extinguido y otros que actualmente existen. EJEMPLOS DE ANIMALES EXTINGUIDOS: REPRESENTACIÓN DE EVENTOS NATURALES:
  • 4. Reconocemos en la película: HECHOS REALES HECHOS IMAGINARIOS HECHOS POSIBLES ­ Los animales -Las plantas -El deshielo -Los icebergs (témpanos de hielo) -El relieve -Las olas -Los tornados -Que el hielo flote -Que la ardilla separe los continentes -Que los animales hablen -Las sirenas -Que la ardilla aguante la respiración abajo del agua -Que los continentes se separen -Que algunas montañas se derrumben y otras surjan
  • 7. CONTINENTES -¿Habrán estado juntos los continentes? - ¿ Qué evidencias hay de qué estuvieron juntos y luego se separaron? ¿ Cuánto tiempo estuvieron juntos? ¿Cómo s posible que se hayan separado? ¿Es posible que el núcleo del planera sea el responsable de esta separación? ¿ Por qué los continentes tienen distintos relieves y paisajes? ¿Por qué hay diferentes profundidades en el fondo de los océanos? Las profundidades y el relieve, ¿ estuvieron siempre así, habrán cambiado, seguirán cambiando?  Decidimos investigar sobre estos  dos cuestionamientos  hipotetizados al respecto. PROBLEMAS HIPÓTESIS Continentes,¿siempre estuvieron así? -Alguna vez pudieron haber estado juntos,y capaz que se separaron por algún movimiento de las placas tectónicas. -Capaz siempre estuvieron
  • 8. separados. -Una causa de la separación pueden haber sido los Terremotos. -Pueden existir fuerzas desde el interior. Los relieves de los continentes y las profundidades de los mares, ¿cómo habrán,surgido? ¿habrán cambiado? ¿seguirán cambiando? -Puede deberse a la lluvia que puede afectar la profundidad de los mares. -Tal vez las alturas y las profundidades aumentaron y lo seguirán haciendo. -Puede cambiar por las diferentes temperaturas, los diferentes tipos de climas de nuestro planeta. -Las diferencias pueden deberse a los distintos tipos de suelos. -Tal vez hubo un movimiento de la tierra que produjo una ondas en el mar. -Capaz al separarse los continentes se formaron diferentes relieves y profundidades. -Los diferentes relieves pueden deberse al lugar geográfico que ocupan en nuestro planeta. Estudiamos el interior de  nuestro planeta. Leímos un texto sobre la constitución de la Tierra y elaboramos un mapa conceptual. MIRADA QUÍMICA DEL PLANETA TIERRA
  • 9. El planeta Tierra Analizamos la teoría de la  Deriva Continental de Wegener Alfred Wegener (1880-1930),geofísico y meteorólogo alemán, publicó el La corteza El manto El núcleo esla capa más externa tiene oxígeno, silicio, metales livianos que la hacen liviana y poco densa parece la cáscara de una manzana una capa ancha de rocas densas y pesadas es es más denso y pesado que la corteza porque tiene hierro y magnesio en el centro está formado por está compuesto por hierro y níquel está
  • 10. libro:¨La génesis de los continentes y los océanos¨,en 1915. Propuso la posibilidad de grandes desplazamientos laterales de los continentes. Este científico pensó en la existencia de un Megacontinente (Pangea) ,que debido a un conjunto de procesos geológicos se fragmentó en varias masas continentales. Reconocimos pruebas,  evidencias..... • Los bordes de los continentes calzan como puzzle, por ejemplo América y África.
  • 11. . Algunas características del relieve (montañas, valles) presentan una forma continuada.Por ejemplo, la sierra de Buenos Aires y el Cabo de Buena Esperanza (África). • Se encontraron fósiles de idénticas características en dos o más continentes. Son indicios de fauna y flora común entre algunos territorios. Animales diferentes con un antepasado común pueden encontrarse en continentes separados .Hay lugares de los distintos continentes con la misma zona climática. Estudiamos la Teoría de la  Tectónica de Placas. ¿Cómo funciona el planeta? En la década del 1960 se produjeron avances sobre el funcionamiento del planeta. La Teoría de la tectónica de placas sostiene que la capa externa y sólida (Litósfera) se divide en un
  • 12. conjunto de 12 a 15 placas que flotan y se desplazan sobre material más rígido y más caliente. Pueden estar constituídas por diferentes clases de rocas que componen la corteza. Hay dos grandes tipos de corteza:continental y oceánica. Nuestro país se encuentra en la placa Sudamericana.
  • 13. Analizamos  la estructura y la dinámica de la  corteza terrestre. El desplazamiento de la placas está ligado a la naturaleza de sus límites. Existen 3 tipos: divergentes, convergentes y transformantes. las placas se separan y forman nueva corteza (constructivo) Borde divergente
  • 14. las placas tectónicas chocan, una puede hundirse debajo de la otra las placas se desplazan lateralmente , una al lado de la otra (no se destruye ni se genera nueva corteza). Experimentamos Con un dispositivo experimental comprobamos que podría suceder en el manto terrestre. Materiales: tubo de ensayo pinza de madera vela encendedor aceite colorante Borde convergente Borde Transformante
  • 15. Haciendo click en este link podrás observar el experimento. https//youtu.be./It-PS3aECQ Relacionamos el experimento con  las teorías estudiadas. Primero analizamos la teoría de tectónica de placas que dice que las placas se mueven por el movimiento del magma (fluido) porque tiene mucha temperatura. A continuación experimentamos y comprobamos que el fluido (aceite) ascendía cuando estaba “caliente” y descendía cuando se “enfriaba”. Por lo tanto, nosotros pensamos esta representación para explicar este fenómeno natural:na
  • 16. Referencias: Núcleo: gris Manto (temperatura de hasta 1400°C) naranja Placas (masas continentales y oceánicas) marrón, azul movimiento de convección. Respondemos las preguntas  iniciales Respondemos las preguntas iniciales... En el taller vimos una película en la que aparecían los continentes juntos y después se separaban. Esto nos llevó a pensar una pregunta: “Los continentes, ¿siempre estuvieron así, como los conocemos hoy?” También observamos el planisferio y nos dimos cuenta que en nuestro planeta hay diferentes relieves en continentes y océanos.Y nos preguntamos: “Los relieves de los continentes y las profundidades de los mares, ¿cómo
  • 17. habrán surgido?, ¿habrán cambiado?, ¿seguirán cambiando?” Nos planteamos varias hipótesis, buscamos información, observamos simulaciones, registramos datos, estudiamos distintas teorías, diseñamos y aplicamos un experimento demostrativo. Entonces, ahora pensamos que los continentes posiblemente estuvieron unidos (Pangea), basándonos en las distintas evidencias. Dichos continentes podrían haberse separado debido al movimiento de las placas tectónicas provocado por el movimiento de convección del manto. Las placas se separan, chocan, una puede hundirse debajo de la otra, se desplazan lateralmente y ello puede originar los distintos relieves en diferentes lugares. Nos   planteamos nuevos  interrogantes... • Si nuestro país se está alejando de África, ¿ podremos unirnos todos nuevamente?
  • 18. • Nuestro continente, ¿ podría fragmentarse en más partes? • ¿Qué pasaría si baja mucho la temperatura del magma? • Algún día ¿habrá un terremoto o volcán en nuestro país? Nos entretenemos En esta sopa de letras aparecen palabras de la película la Era de Hielo 4. Descúbrelas!!!!!! P C A M B I O S P E
  • 19. L N G Q R C A N O T A P U W O A S N T N C L U C P S D M B E A O O E L D C W E N S N N S B E A B T I E V O L U C I O N T S E P A R A C I O N M O V I M I E N T O E L E V A C I O N C ¿Qué  aprendimos? CRUCIGRAMA 1H-Procesos geológicos que tienen un principio y un final. 2H-Evidencias de seres vivos que vivieron en un pasado. 3H-Capa ancha de rocas densas y pesadas. 4H-Geofísico y meteorólogo alemán que propuso,en 1912,su teoría de la deriva continental. 5H-Porciones de la litosfera,capa más externa del Planeta Tierra. Hay alrededor de 14,principales. 6H-Diferentes desniveles o irregularidades que presenta la superficie terrestre.
  • 20. 7H-Situación experimental preparada con materiales y procedimientos para poder explicar un fenómeno natural. 8H-Megacontinente y supercontinente,que dio origen a los continentes en la actualidad. 1V-Movimiento de un fluido al calentarse asciende y desciende al “enfriarse”. INDICE 1­ Miramos  2­ ¿Por qué elegimos esta película para trabajar en  Ciencias Naturales? 3­ Reconocemos en la película: 4­ Observamos en el planisferio los diferentes relieves   continentales y marítimos  de nuestro planeta. 5­ Nos hacemos preguntas de acuerdo SOLUCIONES SOIBMAC SELISOF OTNAM RENEGEW SACALP EVEILER OVITISOPSID AEGNAP NOICCEVENOC
  • 22. Gracias por leer nuestra revista ¡¡¡ESPERAMOS QUE LA HAYAN DISFRUTADO TANTO COMO NOSOTROS!!!