SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
2
36
Geografía física
de la Tierra
En esta unidad...
w Conocerás las eras geológicas de la Tierra.
w Estudiarás la estructura interna del planeta.
w Identificarás las formas del relieve y los
factores que lo modelan.
w Aprenderás a interpretar mapas y planos.
w Comprenderás el ciclo del agua.
w Explicarás las características de las aguas
continentales y oceánicas.
w Conocerás el uso del agua como recurso
indispensable para la vida.
Saberes previos
– La Tierra es un gran sistema, que a su vez, esta
conformado por otros subsistemas como el relieve,
las fuentes hídricas, el clima y los seres vivos.
Educación en valores
Sensibilidad
Esta ligado a la inclinación a dejarse llevar por los
sentimientos de compasión y humanidad. Con respecto a
nuestro planeta, hace referencia a que los seres humanos
tomemos conciencia sobre el daño que hacemos con
nuestras acciones y que perjudican al medio natural.
Señala dos ejemplos que generen sensibilidad en ti y
explícalo frente a tus compañeros de clase.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 37
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
El reto de lo vertical
Montañas y cuevas han sido históricamente espacios
enigmáticos y mágicos. Las distintas civilizaciones ubica-
ban en ellas a sus dioses y demonios, las adoraban y les
temían, las veneraban y las evitaban.
Desde el siglo XIX, intrépidos pioneros se atrevieron a
escalar las primeras cimas y a adentrarse en las cuevas
más asequibles. Así, descubrieron espacios cargados de
belleza y emoción en donde el hombre se enfrentaba a la
naturaleza y a sus propios límites y capacidades.
Hoy en día, existen diferentes actividades deportivas y
lúdicas que incitan a los seres humanos a desafiar la gra-
vedad y a experimentar nuevas sensaciones.
-
dores que ascendieron al monte Everest, George Ma-
llory y Andrew Irvine, por medio de este homenaje en:
www.e-sm.net/6cs07
Sintetiza
Describe con tus propias palabras cómo es una cueva.
Aparte del montañismo, ¿Qué otras actividades deportivas se
pueden realizar en las montañas? Explica brevemente tres
de ellas.
Infiere
¿Cómo podrías explicar la motivación que tuvo el hombre
para decidirse a escalar una montaña?
Elabora una hipótesis en la que señales por qué las creencias
religiosas, hicieron a los hombres temer a las montañas.
Observa
Describe las medidas que toman los personajes de la ilus-
tración para preservar la montaña. Explica su importancia.
38 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
1.1. La formación de la Tierra
Desde los orígenes de nuestro planeta, los materiales más pesa-
dos se fueron hundiendo hacia el centro a causa de la gravedad.
Mientras que los más ligeros fueron quedando en la superficie.
Así, a lo largo de millones de años en la Tierra se formaron va-
rias capas.
La atmósfera: capa gaseosa, compuesta por gases que envuel-
ven la Tierra, como el nitrógeno y el oxígeno.
La hidrosfera: capa líquida, formada por las aguas del planeta.
Incluye océanos, mares, ríos, lagos y aguas subterráneas.
La litosfera: propiamente dicha; capa sólida, que comprende
la superficie terrestre y su interior.
Por debajo de los 10 km de altura de la atmósfera, y compuesta
además por los suelos y los fondos marinos, se localiza la
biosfera. Aunque es una capa relativamente delgada, es de gran
importancia, pues en ella se produce la vida.
1.2. La superficie terrestre
La superficie terrestre está repartida de forma desigual entre los
océanos y los continentes:
Los océanos. Son masas de agua salada que ocupan el 71
por ciento de la superficie terrestre. Su origen se halla en la
formación de la Tierra, cuando la condensación* generó in-
tensas lluvias que acumularon grandes cantidades de agua. Los
océanos alcanzan una mayor extensión en el hemisferio sur.
Los continentes. Son vastas extensiones de tierra que ocupan
el 29 por ciento de la superficie.
1.3. La formación del relieve
La ciencia que estudia el relieve terrestre es la geología,
palabra compuesta por los vocablos griegos geo (tierra) y
logos (conocimiento). La geología se ocupa de estudiar
las formas exteriores e interiores del globo terráqueo,
los materiales que lo componen, su formación y los
cambios experimentados hasta su estado actual.
Esta evolución ha quedado grabada en las rocas
y en los fósiles*. Unas y otros se disponen en
estratos sedimentarios*, más antiguos cuanto
más profundos.
Durante millones de años el relieve se ha
venido transformando hasta alcanzar su as-
pecto actual. Este tiempo geológico es consi-
derado la historia de la Tierra.
* Condensación:
Paso de un elemento de estado gaseoso
a líquido.
Fósil:
Resto petrificado de organismos.
Estratos sedimentarios:
Capas homogéneas que se superponen en la
corteza terrestre. Están compuestas por distintos
materiales y en ellos se encuentran restos fósiles
del período al que pertenece el estrato.
Historia de la Tierra
1
LOS ESTRATOS SEDIMENTARIOS
1. Describe los diferentes estratos estratigráficos que aparecen en el dibujo.
2. Consulta qué implementos utiliza el geólogo para estudiar las diferentes capas de la corteza terrestre.
Era secundaria
Era primaria
Era arcaica
Era terciaria
y cuaternaria
Trabaja con el dibujo
39RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
1.4. Las eras geológicas
La historia de la Tierra se divide en cinco eras geológicas:
Era arcaica (4550 a 570 millones de años). Un inmenso mar
cubría toda la superficie terrestre. Durante este período se
formaron las procedentes del magma.
Era primaria (570 a 250 millones de años). En esta era sólo
existía un bloque continental denominado Pangea y se for-
maron las cordilleras más antiguas. Además, aparecieron los
peces, los reptiles y las plantas.
Era secundaria (250 a 65 millones de años). La fragmentación
de Pangea formó los continentes. Los fondos marinos se llena-
ron de materiales sedimentarios y aparecieron los dinosaurios,
las aves y las plantas con flores.
Era terciaria (65 a 1,6 millones de años). Se siguieron formando
los continentes. Se elevaron nuevas cordilleras, y el planeta se
pobló de aves y mamíferos. Al final de esta era aparecieron los
primeros antepasados del ser humano.
Era cuaternaria (1,6 millones de años a la actualidad). El hielo
cubrió buena parte del hemisferio norte. El relieve se fue
modificando por su acción, así como por la del viento y el agua.
Los seres humanos alcanzaron su estado actual.
Sintetiza
5. ¿Cuáles capas forman la Tierra? ¿Cuál es
el estado de cada una de ellas?
6. ¿Qué porcentaje de la superficie terrestre
está compuesto por agua?
7. ¿Cuándo se formaron las cordilleras más
antiguas de la Tierra?
Razona
8. ¿De qué capas está compuesta la biosfera?
¿Qué aspecto la diferencia del resto de
espacios que forman la Tierra?
9. ¿En qué zonas del planeta encontrarás las
mejores vías para la escalada sobre hielo?
Razona tu respuesta.
LOS RESTOS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
3. ¿Dónde se encuentran las principales montañas del mundo? ¿Con qué período geológico están relacionadas?
4. Describe lugares de la Tierra en los que se evidencie que los continentes estuvieron unidos durante la era primaria.
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Ecuador
Círculo Polar Antártico
Círculo Polar Ártico
OCÉANO
PACÍFICO
Escudo
canadiense
Escudo
brasileño
Escudo
de las Guayanas
Escudo
africano
Escudo
escandinavo y ruso
Escudo
siberiano
Escudo
chino
Montañas
Rocosas
Andes
Alpes
Caúcaso
Himalaya
Escudo
australiano
Unidades de relieve
Escudos y macizos antiguos
Cuencas sedimentarias
Cadenas montañosas
recientes
Dirección de las cadenas
montañosas
Restos del Cuaternario
Actividades
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre la evolución de la
Tierra por medio de la lectura que encontrarás en
nuestro sitio web.
40 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
2.1. Las capas terrestres
La Tierra está compuesta por una serie de capas:
El núcleo
Ocupa el centro de la Tierra, y está formado por materiales como
el hierro y el níquel. Está sometido a enormes presiones y a
temperaturas muy elevadas. Podemos distinguir dos partes:
El núcleo interior: se encuentra en estado sólido por la presión
existente y las elevadas temperaturas.
El núcleo exterior: tiene un grosor mayor y su estado es líquido
debido a la disminución de la presión.
El manto
Es la capa intermedia y envuelve completamente al núcleo. Está
formado por diversos materiales, parte de los cuales se encuentran
fundidos debido a las altísimas presiones y temperaturas del inte-
rior de la Tierra. Dichos materiales constituyen el magma.
El manto experimenta movimientos denominados corrientes de
convección. Estas empujan el magma hacia la superficie, y generan
erupciones volcánicas y desplazamientos de las placas terrestres
que pueden provocar terremotos.
La corteza
Es la capa más superficial y delgada. Es rígida, al estar formada
por rocas sólidas. Se pueden distinguir dos partes:
corteza oceánica: se encuentra bajo los fondos oceánicos y
no supera los 10 km de profundidad.
corteza continental: sobre ella se asientan los continentes y
alcanza los 70 km de profundidad.
La estructura interna de la Tierra
2Para ampliar
Las rocas terrestres
Las rocas se clasifican en tres tipos:
Rocas ígneas o magmáticas
Se forman al enfriarse y
solidificarse el magma.
Es el caso del granito y
del basalto.
Rocas sedimentarias
Se forman por la erosión
de otras rocas. Es el
caso del carbón, de la
caliza y de la arenisca.
Rocas metamórficas
Surgen por la alteración
de las anteriores a
causa de la presión y
del calor. Es el caso
del gneis o del mármol.
Enumera las diferencias entre rocas
magmáticas, sedimentarias
y metamórficas.
Recoge diferentes tipos de rocas en
el patio de tu colegio. Posteriormente,
selecciónalas y clasifícalas según lo que
aprendiste en esta sección.
Corteza
oceánica
Corteza
continental
Núcleo
interior
70 km
2900 km
6370 km
Núcleo
exterior
LAS CAPAS DE LA TIERRA
10. En la novela de Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra, una expedición se adentra en el interior del planeta hasta alcanzar
el núcleo terrestre. ¿Crees qué sería posible realizar esta ruta en la vida real? Explica tu respuesta.
Granito
Carbón
Caliza
Trabaja con el dibujo
LA CORTEZA
MANTO
NÚCLEO
41relaciones espaciales y ambientalesproyecto sé © ediciones sm
Hace 200 millones
de años (Pangea)
Hace 60 millones
de años
Configuración
actual
2.2. Deriva continental y tectónica de placas
Según la teoría de la deriva continental, hace 200 millones de
años existía un único bloque continental, que se fracturó debido
a la rotación terrestre. Así, los continentes actuales encajarían
como piezas de un rompecabezas.
La capa exterior de la Tierra está dividida en placas tectónicas,
las cuales se mueven y contactan unas con otras. El roce de las
placas hace que sus bordes sean zonas de inestabilidad, y en
ellos se pueden producir terremotos y erupciones. La teoría de la
tectónica de placas afirma que estos movimientos provocan que
la corteza terrestre se cree y se destruya continuamente.
Sintetiza
13. ¿Qué efecto generan las corrientes
de convección?
14. ¿Cómo se formaron los continentes?
Razona
15. ¿De qué capa terrestre procede el magma
que expulsan los volcanes?
16. Explica la relación entre las teorías de la
deriva continental y la tectónica de placas.
Ecuador
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Círculo Polar Ártico
Círculo Polar Antártico
PLACA PACÍFICA
PLACA
DE COCOS
PLACA NORTEAMERICANA
PLACA DE NAZCA
PLACA
SURAMERICANA
PLACA
AFRICANA
PLACA ANTÁRTICA
PLACA EUROASIÁTICA
PLACA
ARÁBIGA PLACA DE
LAS FILIPINAS
PLACA
INDOAUSTRALIANA
PLACA
DEL CARIBE
PLACA PACÍFICA
Límite de placa
Zona con actividad sísmica
Zona de volcanes
0 2000 4000 km
LAS PLACAS TERRESTRES
11. Describe e interpreta los datos que ofrece el mapa.
12. ¿Qué zonas muestran mayor actividad sísmica? ¿Qué relación tienen los volcanes y terremotos con las placas tectónicas?
Trabaja con el mapa
Actividades
[www.redes-sm.net
Repasa lo aprendido hasta ahora realizando las
siguientes actividades en nuestro sitio web.
42 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
LAS FALLAS TERRESTRES
17. ¿Por qué se forma una falla? Explica las
partes que la componen.
18. Relaciona la localización de la falla de San
Andrés con el mapa de placas tectónicas
de la página anterior.
El relieve se origina y se transforma por factores que tienen su
origen en el interior de la Tierra. Las fuerzas internas de la Tie-
rra levantan, hunden o desplazan grandes porciones del terreno.
Actúan a través de la orogénesis, los terremotos y los volcanes.
3.1. La orogénesis
La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos producidos
en los bordes de las placas, y que dan lugar a la formación de
montañas y cordilleras.
Los movimientos orogénicos se generan como consecuencia de
las presiones ejercidas sobre los sedimentos, que son elevados
y desplazados, y producen plegamientos y fallas:
Los plegamientos: son pliegues u ondulaciones de las rocas que
se producen en áreas con materiales blandos y moldeables.
Los factores internos del relieve
3
El volcán Mauna Loa, en Hawai, es la mon-
taña más alta del planeta. Aunque su altitud
sobre el nivel del mar llega a 4000 metros,
su base está sumergida otros 13 kilómetros
bajo las aguas, lo que da una altura total de
17 000 m, ¡el doble que el Everest!
Sabías que...
?
Anticlinal Sinclinal
Pliegue
(materiales blandos flexionados)
En los plegamientos podemos distinguir el anticlinal, que es
la porción convexa superior del pliegue, y el sinclinal, la parte
inferior con forma cóncava.
Las fallas: son fracturas de la corteza producidas en zonas de
materiales duros y rígidos, que en lugar de plegarse se rompen
a causa de las fuertes presiones recibidas.
La parte más alta de una falla se denomina labio levantado y la
parte inferior labio hundido. La superficie en la que se produce
la fractura se llama plano de falla.
Labio hundido
Plano de falla
Labio levantado
Falla
(materiales duros fracturados)
Trabaja con la foto
w
En la red
www.e-sm.net/6cs08
Amplia tus conocimientos sobre los factores que
modelan el relieve.
43RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3.2. Los terremotos
Los terremotos, sismos o seismos
son bruscas sacudidas de la corteza
terrestre provocadas por el roce de
una placa con otra.
La mayoría de los terremotos son
casi imperceptibles para el ser
humano, y sólo son detectados por
los sismógrafos. A veces tienen una
mayor intensidad, y provocan graves
daños.
Cuando se producen bajo el fondo
marino, originan maremotos o
tsunamis, cuyas olas devastan las
zonas litorales.
En un terremoto podemos diferenciar
el hipocentro, que es el foco del in-
terior de la Tierra donde se origina el
sismo, y el epicentro, punto de la super-
ficie en la vertical del hipocentro.
3.3. Los volcanes
Los volcanes son grietas de la corteza terrestre a través de las que afloran el
magma y los gases del interior de la Tierra. Los materiales son expulsados
a través de la chimenea, y se depositan alrededor del cráter formando una
montaña o cono volcánico.
La materia, fundida en forma de lava o en estado sólido, cae alrededor de la
chimenea haciendo crecer el cono hasta originar montañas de gran altura.
Cuando la lava es muy fluida, forma corrientes que dan lugar a un relieve
compuesto por gruesas capas de basalto. En ocasiones, los volcanes provocan
efectos desastrosos, como nubes tóxicas y ríos de lava que queman el terreno.
Epicentro
Hipocentro
Sintetiza
19. Explica las partes que se dis-
tinguen de un plegamiento.
20. Describe con tus palabras lo
que es un terremoto.
Razona
21. Describe cómo es el funciona-
miento de un volcán cuando
hace erupción.
Actividades
El sismógrafo
Es un instrumento diseñado para
medir los terremotos y demás
movimientos de la Tierra. Consta
de un sistema compuesto por
un sensor, un amplificador y un
inscriptor que refleja los mov-
imientos sísmicos.
Investiga qué son las Esca-
las de Richter y Mercalli e
indica su relación con los
terremotos.
Nube de gas
y ceniza
Cráter: es la “boca”
del volcán u orificio
en el que acaba la
chimenea.
Cono
secundario:
formado a
partir de una
ramificación
de la chime-
nea principal.
Cámara magmática: aquí se
acumula el magma que saldrá
en la erupción.
Cono volcánico: formado por
la acumulación de productos
volcánicos en torno al cráter.
Lava
Chimenea: es el
conducto de salida
del magma.
[www.redes-sm.net
Ejercita lo aprendido sobre los
factores internos del relieve por
medio de las actividades que
encontrarás en nuestro sitio web.
44 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4.1. El ciclo de erosión
El relieve también se ve modificado por la acción de los factores
externos: el agua, el viento, el hielo, los cambios bruscos de
temperatura y los seres vivos, especialmente el ser humano.
Los agentes citados modifican el relieve a través de un proceso de
erosión, transporte y sedimentación. La erosión va desgastando
los materiales de la superficie terrestre, que son transportados
por el agua, el viento o el hielo, y se depositan en las zonas bajas.
4.2. La acción del agua
El agua es uno de los agentes más importantes en la erosión, el
transporte y la sedimentación de materiales.
LA ACCIÓN DEL AGUA
22. Observa el dibujo y explica el ciclo de erosión de un río.
23. Razona sobre la ilustración y trata de deducir qué utilidad le da el ser humano a los paisajes erosionados por el agua.
Los factores externos del relieve
4
Erosión pluvial. La lluvia discurre a
través de arroyos y aguas de escorrentía
que arrastran rocas y tierras.
Erosión fluvial. El agua de los ríos arranca los
materiales de las zonas elevadas, los transporta a lo
largo sedimenta del cauce y los en los puntos más
bajos. Así, se forman valles, llanuras aluviales*,
barrancos y cañones*.
Erosión litoral. Las olas desgastan las zonas coste-
ras y forman acantilados rocosos, y las corrientes y
mareas depositan arenas formando playas.
El agua provoca también la disolución de minera-
les. El feldespato del granito se transforma en
arcilla. La caliza da lugar a formas de relieve deno-
minados kársticos. En ellos, se originan grutas y
corrientes subterráneas.
* Llanura aluvial:
Zona de escasa pendiente a lo largo del curso
de un río, sobre la que discurre en momentos de
crecida.
Cañón:
Paso estrecho y abrupto por donde suele
discurrir un río.
MAGMA
Presión y calor
Enfria
m
iento Presión
Erosión
y s
edim
entación
Presión y calor
Erosión
ysedimentaci
ón
ROCA METAMÓRFICAROCA MAGMÁTICA
ROCA SEDIMENTARIA
Los agentes erosivos transforman la composición de las rocas.
Trabaja con el dibujo
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre los efectos de
los factores externos en la superficie terrestre en
nuestro sitio web.
45RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La explotación de minas a cielo abierto es una de las actividades
humanas que más modifican el relieve.
Sintetiza
24. ¿Cuáles son las fases de la erosión?
25. ¿A qué se denomina erosión antrópica?
Razona
26. ¿En qué zonas de Colombia crees que puedes en-
contrar glaciares?
Para ampliar
La acción de los glaciares
Las glaciaciones ocurridas en la era cuaternaria su-
pusieron el último gran fenómeno de modelado del
relieve. Aunque sólo quedan glaciares en las zonas
polares y en las cumbres de las principales montañas,
los rastros de su presencia en latitudes y altitudes
inferiores son numerosos en lagunas, valles y picos.
Fíjate en el dibujo. ¿Qué aspecto tendrá el valle
cuando se retire el glaciar? ¿Qué aparecerá en
el lugar que ahora ocupa el circo glaciar?
Glaciar
Río
Morrena
Lago
Circo glaciar
Lengua glaciar
Valle en
forma de U
4.3. La acción del viento
El viento provoca la erosión eólica. Desgasta los
materiales, los transporta y los sedimenta cuando pierde
intensidad. La erosión eólica es especialmente intensa en
las zonas secas y en los desiertos, donde la vegetación es
escasa y el suelo está desprotegido.
4.4. La acción del hielo
El hielo provoca la erosión glaciar, que es característica de
las zonas frías y de alta montaña. Los glaciares son acu-
mulaciones de masas de hielo que forman depresiones de
paredes escarpadas denominadas circos glaciares.
El hielo desciende hacia lugares más bajos mediante cur-
sos de hielo llamados lenguas glaciares, que se mueven
y erosionan el terreno. Al fundirse, el hielo crea lagunas y
valles glaciares.
4.5. Los cambios de temperatura
Los cambios bruscos de temperatura también provocan
la fragmentación de la roca por su rápida contracción y
dilatación.
Además, en las zonas de climas fríos , el agua ingresa por
las fisuras de las rocas y al congelarse se expande, y se
produce su ruptura.
4.6. La acción de los seres vivos
Los seres vivos alteran el relieve de varias formas:
La vegetación disminuye la acción erosiva en los suelos
al protegerlos y afianzarlos con sus raíces, pero también
puede romper las rocas.
El ser humano modifica el relieve de modo acelerado
mediante la denominada erosión antrópica. La agricul-
tura, la construcción de infraestructuras o la explotación
de minas a cielo abierto alteran las formas de relieve.
Actividades
46 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Para ampliar
Las dorsales oceánicas
La mayor cordillera del planeta no son los Andes ni el Himalaya,
sino que es una gran dorsal oceánica que desciende desde el
Polo Norte hasta Sudáfrica, y prosigue por el océano Índico
y el Pacífico hasta alcanzar los 80 000 km de longitud.
Las dorsales oceánicas se forman como consecuencia de la
separación de las placas tectónicas, pues las grietas que se abren
son rellenadas por magma. En las zonas de mayor elevación, las
dorsales emergen y forman islas, como las Azores en el océano
Atlántico o Hawaii en el océano Pacífico..
¿Qué es una dorsal? ¿Cómo se forman las dorsales?
¿Qué océanos atraviesa la gran dorsal oceánica?
Las formas del relieve
5 5.1. El relieve continental
Las formas de relieve continental son:
Las montañas. Son elevaciones de la superficie te-
rrestre. Se distinguen dos tipos:
-Montañas antiguas; formadas en la era prima-
ria, están muy erosionadas y presentan formas
redondeadas.
-Montañas jóvenes; de origen terciario, tienen for-
mas más escarpadas.
Las montañas suelen aparecer agrupadas en
grandes conjuntos llamados cordilleras.
Las mesetas. Son zonas llanas, pero elevadas
sobre las tierras que las rodean. Se formaron por
la erosión de antiguas cordilleras.
Las llanuras. Son zonas bajas que en ocasiones
presentan suaves ondulaciones. Existen dos tipos:
-Llanuras fluviales: aparecen junto a los ríos.
-Llanuras litorales: situadas junto a la costa.
Las depresiones. Son zonas hundidas entre dos
elevaciones. Suelen estar recorridas por ríos que
forman valles. Hay dos tipos de depresiones:
-Relativas, si se sitúan sobre el nivel del mar.
-Absolutas, cuando están por debajo de dicho nivel.
5.2. El relieve marino
Las formas de relieve marino son las siguientes:
La plataforma continental. Es una llanura incli-
nada que se extiende por el borde de los continen-
tes sin superar los 200 m de profundidad.
El talud continental. Es un escalón que une la
plataforma continental con las llanuras abisales.
Las llanuras abisales. Son planicies oceánicas
situadas a más de 4000 m de profundidad. Están
cubiertas por una espesa capa de sedimentos ma-
rinos y continentales.
Las dorsales oceánicas. Son cordilleras submari-
nas que se localizan en las llanuras abisales. Están
recorridas por una grieta a través de la cual afloran
rocas ardiendo.
Las fosas marinas. Son profundas depresiones
de pendiente muy acusada. Se sitúan en las proxi-
midades de los continentes. En ellas, se alcanzan
las mayores profundidades marinas, como en la
fosa de las Marianas (11000 m), localizada en el
océano Pacífico.
Plataforma
continental
Llanura abisal
Dorsal oceánica
Fosa marina
Corteza oceánica
Talud continental
La Cordillera de los Andes es una de las principales cadenas
montañosas jóvenes del mundo.
47RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Sintetiza
27. Explica los tipos de llanuras que existen.
28. ¿Qué formación de relieve oceánico coincide con el límite de los continentes?
Razona
29. ¿Qué diferencia hay entre las montañas jóvenes y las montañas antiguas? Realiza un cuadro comparativo de las mismas.
30. Explica el proceso de formación de una meseta. Indaga que mesetas existen en Colombia y nómbralas.
Talud
continental
Nevado
Volcán
Montaña
Valle
Meseta
Llanura
Altiplano
Golfo
Plataforma
continental
Isla
Península
Llanura
abisal
LAS FORMAS DEL RELIEVE
Actividades
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre las principales formas del relieve por
medio de esta animación en nuestro sitio web.
48 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La hidrosfera es el conjunto de todas las aguas del planeta. Está
formada por océanos, mares, ríos, lagos, glaciares, aguas subte-
rráneas y el vapor de agua contenido en la atmósfera.
6.1. El ciclo del agua
La cantidad de agua existente en nuestro planeta es siempre la
misma, aunque cambia de estado (líquido, gaseoso y sólido) y de
lugar (océanos, atmósfera y continentes).
Esto se debe a que el agua se encuentra en permanente mo-
vimiento y realiza de forma continua un circuito denominado ciclo
del agua. Los procesos esenciales de dicho ciclo son la evapo-
ración, la condensación y la precipitación, que se inician a causa
del calor procedente de la radiación solar.
Por efecto del calor, el agua de la superficie terrestre se convierte
en vapor de agua. En la atmósfera, ese vapor se va enfriando a
medida que se eleva, hasta que se produce su condensación y se
originan las nubes. Cuando estas no admiten más humedad, tiene
lugar la precipitación, en forma de lluvia, nieve o granizo.
Una parte de las precipitaciones cae sobre los continentes y
discurre sobre la superficie terrestre. Otra parte se filtra y se
convierte en aguas subterráneas. Ambas vuelven a los océanos y
comienzan de nuevo el ciclo.
En las aguas subterráneas, el ciclo del agua es muy largo, incluso
puede durar varios siglos. En cambio, en las aguas superficiales
es mucho más rápido y se culmina en unos días.
La hidrosfera
6
32. Observa el dibujo. Elabora un breve resumen en el que expliques su contenido.
33. ¿Qué significa la afirmación, “la cantidad de agua en el planeta es constante”?
¿Por qué se dice entonces que el agua escasea?
El índice de salinidad del mar Muerto es
diez veces superior al de cualquier otra masa
de agua salada del mundo. Esa peculiaridad
impide la vida en sus aguas, pero facilita la
flotabilidad.
Sabías que...
?
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
31. Observa la fotografía, y trata de aventurar
cuánto tardará en completar su ciclo el
agua que aparece. Explica por qué.
Evaporación
Precipitación
Nubes
Evaporación
Lago
Aguas subterráneas
Escorrentía
Escorrentía
Río
Evapotranspiración
Río
Evaporación
Evapotranspiración
Evaporación
Nubes
Condensación Condensación
Mar
Circulación subterránea
EL CICLO DEL AGUA
Trabaja con la foto
Trabaja con el dibujo
49RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
6.2. Las aguas saladas
Las aguas de mares y océanos constituyen el 97 por ciento del
agua del planeta. Las aguas marinas poseen las siguientes ca-
racterísticas:
La temperatura de las aguas marinas no es homogénea. Es
más elevada en las capas superficiales (entre 12 y 30 ºC) que
en las grandes profundidades (entre 4 y -1 ºC).
Debido a la extensión de los océanos, sus aguas actúan como
reguladores de la temperatura: el agua conserva el calor, mo-
tivo por el que calienta el aire que está en contacto con ella y
modera las temperaturas extremas.
La salinidad es la cantidad de sal disuelta en agua:
– Aumenta con la evaporación, por eso es mayor en los mares
cálidos y cerrados.
– En cambio, es menor en mares abiertos y fríos; también dis-
minuye en las desembocaduras de los ríos por el agua dulce
de estos; a medida que nos acercamos a los polos y la tem-
peratura desciende, la salinidad igualmente se reduce.
La densidad de las aguas marinas es mayor que la del agua
dulce. Por este motivo, la navegación es más fácil en ellas.
6.3. Las aguas dulces
El 3 por ciento del agua del planeta es agua dulce, y se localiza
en continentes e islas.
La mayoría se halla en forma de hielo en los casquetes polares y
glaciares, otra parte corresponde a las aguas subterráneas, y una
pequeña porción está representada por las aguas superficiales y
por el vapor de agua de la atmósfera.
Casquetes polares y glaciares
77%
Agua superficial
(ríos y lagos) 61%
Agua superficial
y vapor de agua
de la atmósfera 1%Agua subterránea
22%
Agua dulce
3%
Agua salada
97%
Vapor de agua
de la atmósfera 39%
34. Observa con atención el dibujo, y calcula cuál es el porcentaje de agua del planeta, al que el ser humano tiene acceso como
recurso.
35. ¿Qué proporción del agua dulce de la Tierra se encuentra en peligro como consecuencia del calentamiento global?
Sintetiza
36. Enumera las diferentes fuentes de agua
dulce del planeta.
37. ¿Por qué varía el porcentaje de sal en los
mares?
38. Describe con tus palabras cómo es el ciclo
del agua.
Razona
39. Explica de qué manera influye el grado de
salinidad en la navegación.
40. Los científicos aseguran que el planeta
está aumentando su temperatura más de
un grado cada cien años. ¿Qué crees que
ocurrirá con el índice de salinidad en los
mares si este proceso continúa? Explica tu
respuesta.
41. Ese aumento de temperatura también
derretirá buena parte de los hielos te-
rrestres. ¿Qué ocurrirá entonces con las
reservas de agua dulce?
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS
Trabaja con el dibujo
Actividades
w
En la red
www.e-sm.net/6cs09
Amplia tus conocimientos sobre la hidrosfera y el
ciclo del agua por medio de estos ilustrativos gráficos
[www.redes-sm.net
Observa la animación sobre el ciclo del agua en
nuestro sitio web.
50 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
LOS TIPOS DE MARES
Las aguas oceánicas cubren el 71 por ciento de la Tierra,
de ahí que desde el espacio aparezca como un planeta
azul. Su profundidad media es de casi 4000 m, aunque
es menor cerca de los continentes y mayor en las fosas
marinas.
7.1. Los océanos y los mares
Los océanos son grandes masas de agua salada que
separan los continentes. Alcanzan su mayor amplitud
en el hemisferio sur.
Los mares son porciones de los océanos que se locali-
zan cerca de los continentes. En ellos abundan las islas
y las penínsulas. La mayor parte de su extensión se
sitúa sobre la plataforma continental, por lo que tie-
nen menos profundidad que los océanos. Existen tres
tipos de mares:
Los mares litorales, que forman parte de los océa-
nos, como el mar de China, el mar Caribe y el mar
del Norte.
Los mares continentales, que se comunican con los
océanos a través de los estrechos. Es el caso del
mar Mediterráneo y el mar Báltico.
Los mares cerrados, que no tienen comunicación
con el océano, y que son en realidad lagos salados
de gran extensión, como el mar Caspio y el mar de
Aral.
Las aguas oceánicas
7
Contracorriente Ecuatorial
C. de Kurosiwo
C. de Califor
nia
C. Ecuatorial del Pacífico
Ecuador
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Círculo Polar Ártico
Círculo Polar Antártico
Mar de
Bering
Mar de
Chukots
Mar de
Beaufort
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
PACÍFICO
Corrientes frías. Nacen en las
zonas polares y se dirigen hacia
los trópicos enfriando a su paso
las costas que bañan.
MARES Y CORRIENTES
42. Observa la localización del mar Rojo e indica qué tipo de mar es.
LAS MAREAS
43. Explica las situaciones que aparecen en las fotografías.
44. ¿En qué fase de las mareas se producen las olas más elevadas?
Marea alta o pleamarMarea baja o bajamar
La bahía de Fundy, en Canadá, es la zona de la Tierra en el que existe un rango de mareas mayor.
Trabaja con la foto
Trabaja con las fotos
51RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7.2. Olas, mareas y corrientes marinas
Las olas son movimientos ondulatorios provocados por la acción
del viento sobre la superficie marina. Van creciendo en amplitud,
y al tocar el fondo cerca de la costa se rompen y originan la es-
puma y una ola de retorno.
Las mareas son movimientos diarios de ascenso y descenso del
nivel del mar, generados por la atracción de la Luna y el Sol sobre
el agua marina. En la mayoría de las costas, se producen dos ma-
reas altas y dos bajas cada día lunar.
Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas
de agua marina. Pueden ser superficiales, si son producidas por el
viento, o profundas, provocadas por las diferencias de temperatura,
densidad y salinidad.
Mar de
Coral
Mar
Caribe C. Ecuatorial del Pacífico
C. de
Groenlandia
C.delL
abr
ador
C. del Golfo
C. de Kurosiwo
C.deHumboldt
C.deBrasil
C. de la
s
C
ana
rias
C.delasAgujas
C.deBenguela
C. de los Vientos del Oeste (Antártica)
C.deOyasiwo
C. Ecuatorial del Sur
C. d
e
los
C. del Atlá
ntico
Nort
e
C.AustralianaOriental
C. del Caribe
C. del Cabo de Hornos
C.Australiana
Occidental
M
o
nzones
Contracorriente Ecuatorial
Frías
Cálidas
CORRIENTES MARINAS
Mar
Negro Mar
Caspio
MarRojo
Mar
Arábigo
Mar
del
Norte
Mar
Báltico
Mar de
Noruega
Mar de
Groenlandia Mar de
Barents
Mar de
Kara
Mar de
Laptev Mar de
Siberia Oriental
Mar de
Bering
Mar de
Ojotsk
Mar del
Japón
Mar de
China Oriental
Mar
Amarillo
Mar de
China
Meridional
Mar de
Filipinas
Mar de
Tasmania
Mar de Weddell
Mar de
Aral
Mar de
Bellingshausen
Mar
Cantábrico
Mar Mediterráneo
Mar de
Timor
Mar de
los Sargazos
Mar del
Labrador
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
Corrientes cálidas. Nacen en la zona
cálida y están provocadas por los vientos
alisios. El agua se desplaza hacia el oeste,
hasta que la presencia de un continente le
hace girar en dirección contraria.
0 2000 4000 km
45. ¿Desde qué zonas del planeta viajan las corrientes frías? ¿Por qué crees que esto es así? ¿Por qué las corrientes
cálidas tienen su origen en la zona intertropical?
46. Consulta en diferentes fuentes cuál es la importancia de las corrientes marinas.
Actividades
Sintetiza
47. Enumera y describe los tipos de mares que
existen en la Tierra.
Razona
48. Explica cuál es la importancia de los mares
y océanos en el comercio mundial.
49. Australia o Suráfrica son lugares idóneos
para practicar el surf. ¿Qué tipo de corrientes
hallamos en esas zonas?
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre la formación de
las mareas y demás movimientos en las aguas
oceánicas en nuestro sitio web.
52 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8.1. Los ríos
Los ríos son corrientes permanentes de agua que discurren por
un cauce. Pueden desembocar en el mar, en un lago o en otros
ríos; en este último caso, se denominan afluentes. En el recorrido
de los ríos se distinguen tres tramos:
Curso alto. Son los primeros kilómetros, que suelen ser zonas
montañosas con mayor pendiente. Por ello, el río discurre a
gran velocidad y ejerce una mayor actividad erosiva.
Curso medio. El río transita por un valle más llano y forma una
llanura aluvial.
Curso bajo. El río discurre lentamente, formando meandros*,
hasta que finaliza en la desembocadura, lugar donde vierte sus
aguas, en general al mar, a un lago o a otro río.
8.2. El caudal de un río
Los ríos y sus afluentes forman una red fluvial que ocupa un es-
pacio denominado cuenca fluvial, en el que las aguas fluyen hacia
el río principal. A la cantidad de agua que circula por un río se le
llama caudal. Depende de diversos factores:
La cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año. Exis-
ten momentos de aguas altas, que coinciden con la época de
lluvias o con el deshielo de las montañas. A veces, se producen
aumentos del caudal que originan el desbordamiento del río.
También hay períodos de aguas bajas, que incluso llegan a ge-
nerar una gran disminución del caudal, llamada estiaje.
El tipo de suelo. Si es impermeable, toda el agua caída circu-
lará en la superficie; en caso contrario, existirá un gran caudal
subterráneo.
Las aguas continentales. Los ríos
8
Para ampliar
El régimen de los ríos
Dependiendo de cuál sea la principal fuente de caudal de un
río, diferenciaremos tres regímenes fluviales:
Régimen Pluvial. Son ríos que se nutren de las aguas de la lluvia.
Su período de aguas altas coincide con la estación lluviosa y el
de aguas bajas con la estación seca.
Régimen Nival. Se alimentan del deshielo. En los países con
estaciones este régimen es evidente durante la primavera y el
verano, que son las temporadas en las que se funden las nieves
acumuladas en las cumbres.
Régimen Complejo. Unen ambas características. Serán ríos
pluvio-nivales cuando el máximo caudal provenga de la lluvia
y nivo-pluviales si predomina el deshielo.
Investiga cuál es el régimen fluvial de los ríos Amazonas,
Atrato, Magdalena, Orinoco y Sinú.
Régimen pluvial
Régimen nival
* Meandro
Curva que describe el curso de un río.
[www.redes-sm.net
Conoce los principales ríos del mundo por me-
dio de este gráfico que encontrarás en nuestro
sitio web.
w
En la red
www.e-sm.net/6cs10
Amplia tus conocimientos sobre los cursos de los
ríos por medio de esta lectura.
53RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Sintetiza
50. ¿Qué es un río? ¿Cómo se llama a los que desembocan
en otro río de mayor tamaño?
51. ¿Cuáles son las características de los cursos altos de
los ríos?
52. Define los términos cuenca y red fluvial.
53. ¿A qué se denomina estiaje?
Razona
54. Consulta cuáles son los principales ríos que recorren
tu región. Luego, argumenta cual es su importancia
política, económica, social y ambiental.
55. Una de las modalidades de piragüismo es la de aguas
tranquilas. ¿En qué tramo del río piensas que se prac-
ticará? Explica tu respuesta.
Glaciar
Cascada
Lago
Río de
régimen nival
Pantano
Torrente
Afluente
MeandroRío
Transporte
de materiales
Sedimentación
Marismas
Desembocadura
Estuario
Curso bajo
Albufera
Erosión del
acantilado
Curso medio
Curso alto
Río de
régimen pluvial
LOS RÍOS
Actividades
54 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.1. Los hielos continentales
Los hielos continentales representan el 77 por ciento del agua
dulce del planeta. En los meses de invierno, la masa de hielo
aumenta por el frío, pero disminuye en los meses de verano por
el calor. Los hielos se distribuyen en ambos hemisferios.
9.2. Los lagos
Los lagos son acumulaciones de agua en algunas depresiones de
la superficie terrestre. Unos se alimentan de las precipitaciones
y de los ríos, y otros de corrientes de agua subterráneas; son de
agua dulce si reciben agua de ríos, y salada, si sufren una fuerte
evaporación. Según su origen, existen tres tipos de lagos:
Los lagos glaciares se han formado al excavar los hielos de los
glaciares una cubeta que ha sido ocupada por el agua.
Los lagos volcánicos ocupan el cráter de un volcán apagado.
Los lagos tectónicos se forman en zonas hundidas por fallas o
deformaciones del terreno de carácter geológico.
LAS AGUAS CONTINENTALES
56. Enumera los lagos más extensos del planeta. Señala en qué continente se encuentran.
57. ¿Qué porcentaje de agua dulce está congelada? ¿En qué áreas del planeta se hallan las mayores reservas?
Las aguas continentales. Hielos, lagos y aguas subterráneas
9
Mar
Cantábrico
Mar
del
Norte
Mar
Báltico
Mar
Negro Mar
Caspio
Mar de
Aral
MarRojo
Mar
Amarillo
Mar del
Japón
Mar
Arábigo
Mar de
Noruega
Mar de
Groenlandia
Mar de
Barents
Mar de
Kara
Mar de
Laptev Mar de
Siberia Oriental
Mar de
Bering
Mar de
Ojotsk
Mar de
China Oriental
Mar de
China
Meridional
Mar de
Filipinas
Mar de
Coral
Mar de Timor
Trópico de Cáncer
Ecuador
Trópico de Capricornio
Mar de
Tasmania
Mar de Weddell
Mar de
los Sargazos
Mar del
Labrador
Mar de
Bering
Mar de
Chukots
Mar de
Beaufort
Mar de
Bellingshausen
Mar
Caribe
Mar Mediterráneo
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
0 2000 4000 km
L. Baljash
L. Baikal
L. Victoria
L. Tanganyka
L. Turkana
L. Chad
L. Omega
L. Vänern
L. Ladoga
L. Volta
L. Malaui
L. Michigan
Gran Lago
del Oso
Gran Lago
del Esclavo
L. Athabasca
L.
Winnipeg
L. Superior
L. Titicaca
L. Argentino
L. Poopó
L. de Nicaragua
L. Hurón
L. Erie
L. Ontario
R.
Congo
Za
mbeze
Orange
Misisipí
Ma
cken
zie
R. Misur
i
Gran
de
Colorado
Orino
co
SanFra
ncisco
R. Amazonas
P
araná
Danubi
o
Rin
Volg
a
G
anges
Hu
ang
Chang Jiang
Murray
Yukón
Darling
R. N
íger
Salado
R.Nilo
Indo
Tigris
Éufrates
Obi
Yenisei
Ebro
Ural
Don
Mekong
Loira
Tajo
M.
Adriático
Víst
ula
Am
ur
Lena
En el hemisferio sur, el continente de la Antártida está cubierto por
una masa de hielo que se desliza hacia el mar. Al contacto con este,
se rompe en icebergs que se funden en aguas más cálidas.
En el hemisferio norte, los hielos cubren completamente el Polo norte y
Groenlandia. Además, existen extensiones menores en territorios como
Alaska o Islandia.
una masa de hie o que se des za hacia el mar. l contac o con es e,
Trabaja con el mapa
w
En la red
www.e-sm.net/6cs11
Amplia tus conocimientos sobre las aguas conti-
nentales por medio de esta entretenida lectura.
55RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.3. Las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas representan una cantidad importante,
alrededor del 20 por ciento del agua dulce del planeta.
Parte de esta agua procede de la lluvia, que se filtra bajo tierra
hasta llegar a zonas de roca impermeable. En ellas se forma la
capa freática, que es la acumulación de agua situada entre una
capa superior de roca permeable y una inferior impermeable.
Durante las largas sequías, el nivel de la capa freática disminuye
al reducirse la cantidad de agua subterránea.
Las aguas subterráneas poseen gran importancia, pues alimen-
tan ríos, arroyos o lagos, y representan la mayor reserva de agua
potable de las regiones habitadas por el ser humano.
Las aguas subterráneas pueden aparecer en la superficie en
forma de manantiales, o pueden extraerse mediante pozos. Con
frecuencia, el agua subterránea se acumula en rocas permeables
capaces de almacenar gran cantidad y así se forman los acuíferos.
En estos, suele distinguirse una zona de recarga, por donde entra
el agua al acuífero, y otra de descarga, por donde sale.
Roca permeable
Pozo
artesiano
Pozo
Capa de agua
superficial
Capa de agua
profunda
Roca impermeable
Esquema de las aguas subterráneas.
Actividades
Para ampliar
Los humedales
Son pantanos o tierras inundadas de poca pro-
fundidad. Reciben el agua de los ríos, que au-
mentan su caudal en tiempos de lluvia, y sirven
como amortiguadores naturales, evitando inun-
daciones y recibiendo materiales sedimentarios
de diferentes corrientes de agua. Gran parte de
los humedales en Colombia ocupan zonas cen-
trales de los altiplanos, corroborando con ello la
presencia de antiguos lagos o zonas de drenaje.
Los humedales sirven de estación de descanso
o alimento para las aves migratorias. Por tal
razón, tiene gran importancia biológica y su
destrucción conlleva a graves daños ecológicos.
Explica con tus palabras el concepto de
“amortiguadores naturales” para el caso
de los humedales.
El humedal de La Conejera, ubicado en la ciudad
de Bogotá, tiene una extensión de 60 hectáreas
y recibe los aportes hídricos de la quebrada
Salistrosa.
Sintetiza
58. Observa el dibujo y describe el proceso de formación de
un acuífero.
59. ¿Dónde se ubican los principales casquetes polares?
60. Explica los tipos de lagos que existen en la Tierra.
61. ¿A qué se denomina capa freática?
62. Elabora un cuadro sinóptico en el que expliques qué son
las aguas continentales.
Razona
63. Explica por qué es importante para las sociedades con-
temporáneas conservar las aguas subterráneas.
Investiga
64. Un embalse es un gran depósito de agua artificial for-
mado al cerrar el curso de agua de un río por medio de
una presa o un dique. Consulta en diferentes fuentes
cuáles son los principales embalses de nuestro país e
indica para qué son utilizados.
[www.redes-sm.net
Observa la animación y repasa lo aprendido sobre
aguas continentales en nuestro sitio web.
56 manejo conocimientos proyecto sé © ediciones sm
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
Cuenca del Nilo
Estados Unidos y México
Senegal y Mauritania
Israel, Palestina
y Jordania
Oriente
Próximo India y Bangladesh
Sureste Asiático
Norteamérica
Más de 1000 m³ Norte de África
200 a 500 m³
Oriente Próximo
Más de 1000 m³
África subsahariana
Menos de 500 m³
Sureste Asiático
500 a 1000 m³
Australia
500 a 1000 m³
China
500 a 1000 m³
Europa y Rusia
500 a 1000 m³
Suramérica
500 a 1000 m³
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Cuenca del Nilo
Estados Unidos y México
Senegal y Mauritania
Israel, Palestina
y Jordania
Oriente
Próximo India y Bangladesh
Sureste Asiático
Norteamérica
Más de 1000 m³ Norte de África
200 a 500 m³
Oriente Próximo
Más de 1000 m³
África subsahariana
Menos de 500 m³Menos de 500 m³
Sureste Asiático
500 a 1000 m³
Australia
500 a 1000 m³
China
500 a 1000 m³
Europa y Rusia
500 a 1000 m³
Suramérica
500 a 1000 m³
Menos de 1000 (escasez grave)
De 1000 a 1700 (estrés hídrico)
De 1700 a 15 000 (equilibrio hídrico)
Más de 15 000 (abundancia)
Consumo en m³ por habitante y año
Conflictos relaccionados con el agua
RECURSOS EN M³ POR HABITANTE Y AÑO
Trópico de Cáncer
Ecuador
Trópico de Capricornio
El agua como recurso
10 10.1. Importancia del agua para la vida
El agua es un elemento imprescindible para la vida. Constituye
entre el 50 y el 90 por ciento de los organismos vivos. Por otra
parte, los océanos actúan como reguladores térmicos y suavizan
las temperaturas. El agua, además, cumple un papel fundamental
en el proceso de fertilización de la tierra.
La mayoría del agua es salada, mucha de la dulce contiene impure-
zas que impiden que sea utilizada para el consumo humano, siendo
necesaria su depuración* para hacerla potable.
10.2. La desigual distribución del agua
El agua se distribuye en el mundo de forma muy desigual. Es más
abundante en las regiones donde se producen frecuentes precipi-
taciones, como en las zonas ecuatoriales y en las zonas templadas.
En cambio, es muy escasa en territorios áridos y desérticos.
En el mundo, más de 1000 millones de personas, cuya mayoría vive
en países pobres, carecen de agua potable, y cada día mueren unas
25000 personas debido a enfermedades producidas por consumir
agua infectada. El problema es muy grave en las regiones africanas
próximas al trópico de Cáncer, afectadas por dramáticas sequías
con efectos desastrosos para la población. Mientras que los países
ricos consumen y malgastan enormes cantidades de agua.
* depuración:
Conjunto de procesos mediante los que se
extraen las sustancias nocivas del agua.
eL accesO aL aGUa
65. ¿Dónde se localizan las mayores reservas de agua?
66. ¿Cuál es la disponibilidad de agua en las zonas más pobladas? Organiza un debate en el que reflexiones sobre las
consecuencias de esta circunstancia.
Trabaja con el mapa
w
En la red
www.e-sm.net/6cs12
Amplia tus conocimientos sobre la importancia
del agua para la vida de los seres vivos por medio
de esta reflexiva lectura.
57RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10.3. El agotamiento del agua
El rápido crecimiento de la población está convirtiendo el agua
en un recurso cada vez más escaso, no solo por el consumo
humano, sino también por los regadíos y el suministro a indus-
trias y ciudades. Por tanto, es necesario fomentar su ahorro, así
como su reutilización tras su depuración.
Es posible que ante este panorama de escasez, se acentúen
las tensiones producidas por el acceso a los recursos hídricos.
Dichas disputas son ya evidentes en algunas zonas, como entre
Israel y sus vecinos árabes, en las cuencas del Tigris y del Eúfrates,
o en torno al río Ganges entre India y sus vecinos.
10.4. La contaminación del agua
El aumento de las concentraciones urbanas y de las actividades
económicas del ser humano contribuye a generar gran cantidad
de residuos tóxicos que alteran la composición natural del agua.
Los principales contaminantes son los siguientes:
Aguas residuales, que son aguas contaminadas procedentes
de los diversos usos humanos. Estas aguas pierden su oxígeno.
Productos químicos, como pesticidas, detergentes o petróleo,
procedentes de ciudades, industrias o petroleras.
Nutrientes vegetales, que contribuyen al crecimiento de las
plantas acuáticas, lo que altera el uso del agua.
Sedimentos constituidos por minerales y partículas del suelo
arrastradas por los ríos desde tierras de cultivo, explotaciones
mineras, etc., hasta las aguas continentales o marinas.
Residuos radiactivos procedentes de la minería y del petróleo
refinado. del uranio y del torio, de las centrales nucleares y
del uso industrial y médico de sustancias radiactivas.
Sintetiza
68. ¿En qué zonas del planeta es más grave el
problema del agua?
69. ¿Cuáles son los principales elementos
contaminantes del agua?
Razona
70. Redacta un informe sobre los riesgos que
provoca la escasez de agua.
EL AHORRO DE AGUA
67. Escribe un párrafo explicativo para cada uno de los íconos.
Ahorro
40%
Ahorro
150 L
Ahorro
12 L
Ahorro
12 L
Ahorro
170 L
Trabaja con el dibujo
Actividades
Para ampliar
El mar de Aral
Hasta hace medio siglo, el mar de Aral era el
cuarto lago más grande de la Tierra y desde
entonces, su tamaño ha ido reduciéndose a
marchas forzadas.
Los pueblos ribereños, que tradicionalmente ha-
bían vivido de la pesca, han visto cómo las orillas
se alejaban más de 120 km. Además, la salud
de la población ha empeorado, y hay escasez de
alimentos y de agua potable.
El origen de este desastre se encuentra en la
sobreexplotación de los ríos que recorrían los
extensos cultivos de algodón y que, finalmente,
desaguaban en el lago.
¿Qué factores ocasionaron el deterioro del
mar de Aral?
1983 2006
1957 1982
[www.redes-sm.net
Reflexiona sobre la importancia de conservar los
recursos hídricos por medio del artículo que en-
contrarás en nuestro sitio web.
T A L L E RD E L G E Ó G R A F O
1
2
1,5
0,360,560,841,011,982,422,750,840,240,260,300,36
2,5
0,5
0
1
2
3
K
K
DNOSAJJMAMFE
Características
Cuenca hidrográfica
Río Obi
Vertiente
Océano Glacial Ártico
Río Obi (Asia)
1,5
0,360,560,841,011,982,422,750,840,240,260,300,36
2,5
0,5
0
1
2
3
K
K
DNOSAJJMAMFE
0,36
Cuenca hidrográfica
Río Obi
Vertiente
Océano Glacial Ártico
Características
Río Obi (Asia)
Longitud
5410 km
58 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Analizar un gráfico de caudal
Los ríos tienen distinto caudal a lo largo del año. Estas diferencias se reflejan en unos gráficos cuya interpretación
nos permite conocer los períodos de aguas altas y bajas y, en consecuencia, el régimen del río.
Lectura de un gráfico de caudal
Un gráfico de caudal o hidrograma es un
eje de coordenadas compuesto por los
siguientes elementos:
- Un eje vertical que refleja el coeficien-
te de caudal del río, y resulta de dividir
el caudal medio mensual entre el cau-
dal medio anual.
- Un eje horizontal en el que se repre-
sentan los meses del año. Si estudia-
mos el incremento del caudal de un río
en un tiempo corto, la variable de tiem-
po cambia y puede ser semanal, diaria,
horario a mucho menor.
En la parte inferior de la constante de tiempo va el mayor coeficiente del caudal del río durante el período
de tiempo tomado en la variable horizontal del gráfico. Así, por ejemplo, el mayor coeficiente de caudal del
río Obi durante mayo es de 0,84.
- Una línea que une los puntos marcados en el eje de coordenadas, y que dibuja una curva de caudal equi-
valente a las múltiples variaciones de un régimen fluvial concreto.
Interpretación de los datos
Para interpretar los datos que ofrece un gráfico
de caudal, hay que seguir los siguientes pasos:
- Determinar si se trata de un río de régimen
simple o complejo. Un río de régimen simple
es aquel que recibe sus aguas de un solo fac-
tor (lluvia o nieve), y por tanto es un río pluvial
o nival. Este tipo de ríos presenta un máximo
y un mínimo de caudal al año.
Un río de régimen complejo es aquel que
recibe sus aguas de las lluvias y el deshielo.
Este tipo de ríos muestra dos máximos y dos
mínimos de caudal al año.
- Identificar la regularidad del caudal. Un río
puede mostrar un caudal más o menos cons-
tante. Los ríos de caudal regular son aque-
llos situados en zonas de lluvias regulares,
mientras que los ríos con caudal irregular se
ubican en áreas donde las lluvias son irregu-
lares. Los meses de menor caudal (estiajes)
coinciden con las épocas de sequía.
1,5
2,5
0,5
0
1
2
3
K
DNOSAJJMAMFE
C O M P E T E N C I A S
L E C T O R A S
59PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Trabaja con un gráfico de caudal
1. Toma los siguientes datos referidos al río Sena y ela-
bora un gráfico de caudal.
E F M A M J J A S O N D
1,7
6
2,0
9
1,7
1
1,1
8
0,8
5
0,5
9
0,4
3
0,3
6
0,3
8
0,4
7
0,9
2
1,2
9
2. Observa el diagrama del caudal que has hecho. Luego,
contesta las siguientes preguntas:
¿En qué meses se presentan los máximos anuales?
factores crees que inciden en la variabilidad del
caudal del río Sena? Enuméralos y explícalos.
3. Investiga a qué cuenca y vertiente hidrográfica perte-
nece el río Sena. Escribe las principales característi-
cas en un párrafo.
4. Analiza la gráfica que acabas de realizar con la de la
página anterior. Responde las siguientes preguntas:
de los dos muestra un caudal más regular?
qué régimen crees que pertenecen estos dos
ríos?
A bordo del Nautilus
¡El Atlántico! Vasta extensión de agua, cuya superficie
cubre cuarenta millones de kilómetros cuadrados, con
una longitud de quince mil kilómetros por una anchura
media de cuatro mil.
¡Importante mar! […] océano cuyas playas de sinuosi-
dades paralelas abrazan un perímetro inmenso regado
por los mayores ríos del mundo: el San Lorenzo, el
Misisipí, el de las Amazonas, el Plata, el Orinoco, el
Negro, el Senegal, el Elba, el Loira, el Rin, que le traen
las aguas de los países más civilizados y de las más
salvajes comarcas. ¡Magnífica llanura, surcada ince-
santemente por los buques de todas las naciones […],
terminada por esas dos terribles puntas, tan temidas
de los navegantes, el cabo de Hornos y el cabo de las
Tempestades […]!
Aquel día el Nautilus atravesó una porción de agua
muy singular del Atlántico. Nadie desconoce la exis-
tencia de aquella gran corriente de agua templada,
denominada corriente del Golfo.
Verne, J.: 20 000 leguas de viaje submarino. Madrid,
Ediciones SM, 2007.
Extrae información
1. Responde las siguientes preguntas:
¿Qué accidentes geográficos se citan en el texto?
¿Por qué es importante para el autor el océano
Atlántico?
Interpreta
2. Redacta un titular periodístico que resuma el texto.
Trabaja con el mapamundi
3. Siguiendo la descripción, localiza en un mapamundi
los ríos que aparecen citados.
O R G A N I Z AT U S I D E A S
ACTIVIDADES
60 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
LA TIERRA
esta formada por
LITOSFERA ATMÓSFERA HIDROSFERA
Núcleo Manto Corteza Agua salada Agua dulce
1. Sintetiza. Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué diferencias hay entre el ciclo del agua propio de las aguas superficiales y el de las subterráneas?
¿De qué factores depende el caudal de un río?. Explica tu respuesta.
- Interno
- Externo
constituidos
por factores
- Meteorización
- Transporte
- Sedimentación
se clasifican
en dos tipos
fragmentada
en placas
tectónicas
da lugar a
formas
de relieve
Oceánica Continental
Internos
- Deriva continental
- Placas tectónicas
- Orogénesis
- Sismicidad
- Volcanismo
Marino
- Plataforma continental
- Talud continental
- Llanuras abisales
- Dorsales oceánicas
Externos Continental
- Montaña - Cordilleras
- Mesetas - Llanuras
- Océanos
- Mares
Regula
la temperatura
de la Tierra
- Ríos
- Lagos
- Glaciares
- Aguas subterráneas
se utiliza para el consumo
humano
se localiza
bajo la corteza
hasta el núcleo
externo
C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S
61PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Decidir es una tarea a la que nos enfrentamos desde
muy temprana edad, de hecho que es una condición
propia de la especie humana. Aprender a decidir es
una práctica que fortelecemos día a día, sin embargo,
hacerlo implica aprender a asumir las consecuencias
de nuestras decisiones, las cuales no siempre satisfa-
cen a todos.
Si tomar una decisión individual es difícil, tomar una co-
lectiva es más complicado pues muchas veces priman los
intereses particulares sobre los generales, lo que desvirtúa
las metas colectivas.
Para tomar una decisión en grupo hay que tener inicia-
tiva, capacidad de convocatoria y objetivos comunes. Por
eso es importante aprender a arriesgarse, proponer y ex-
presar ideas, escuchar posiciones con las que seguramente
vista y, sobre todo, entender que las ideas de los otros son
tan valiosas como las propias.
Competencia Cognitiva
1. Observa y analiza la imagen de esta página.
2. Identifica qué proceso podrían desarrollar los
personajes para tomar una decisión colectiva.
Describe cada paso.
3. Compara y comparte tu respuesta con la de tus
compañeros.
Competencia emotiva
4. Elabora una caricatura en la que representes
la toma de una decisión colectiva que se haya
dado en tu familia; por ejemplo decidir el des-
tino de un viaje de vacaciones, la compra de un
artículo para la casa, elegir el nombre de una
mascota, establecer el menú de una cena fami-
liar, entre otras.
5. Asume una actitud crítica con relación a la ex-
periencia que acabas de representar: ¿Todas
las personas involucradas propusieron ideas?
¿Fueron escuchadas y valoradas? ¿Cómo se
tomó la decisión final?
Competencia comunicativa
6. Escribe tres ideas que consideres indispensa-
bles para la toma de decisiones colectivas. Lue-
go, discútelas con tus compañeros de clase.
DECIDIR colectivamente
Participación y responsabilidad democrática
P O N A P R U E B A T U S
CO M PE T E N C I A S
1
Actividad Litros por
cada uso
Nº de
personas
en casa
Total
Lavarte las manos con el grifo abierto 18 litros
Lavarte las manos cerrando el grifo 2 litros
Lavarte los dientes con el grifo abierto 15-30 litros
Lavarte los dientes con el grifo cerrado 2 litros
Ducharte 30-80 litros
Bañarte 200 a 300 litros
Poner una lavadora 60-90 litros
Poner el lavavajillas 10-30 litros
Beber o usar agua para cocinar 10 litros
Utilizar la cisterna del inodoro 6 litros
Limpiar la casa 10 litros
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM62
El agua es un elemento esencial para la existencia y desarrollo de vida
en la Tierra, ya que la mayoría de organismos vivos están compuestos
de agua y necesitan de ella para sobrevivir. Por ello, día a día se hace
cada vez más necesario conservar este recurso. Te presentaremos
dos lecturas que te ayudarán a que tomes conciencia sobre la impor-
tancia de ahorrar este vital líquido.
Analiza un recibo del agua
1. El recibo del agua es un docu-
mento expedido por la empresa
suministradora del servicio, que
indica el valor del consumo de
agua por un determinado lapso
de tiempo; puede ser mensual o
bimensual.
Pídele a tus padres que te fa-
ciliten los últimos recibos del
acueducto y analiza las varia-
bles de consumo y el valor de
los últimos seis meses.
Elabora un plano cartesiano
2. Con los datos analizados en la
factura, construye un plano car-
tesiano en donde se refleje el
consumo del último medio año.
Ten en cuenta que el eje horizon-
tal indica el período de tiempo y
el vertical señala el consumo.
Infiere y socializa tus
conclusiones
3. Después de realizar el plano y
analizar los datos, indica que
factores posibilitaron la varia-
ción del consumo y el precio.
En parejas, socialicen sus resul-
tados y establezcan conclusiones.
SOY CIENTÍFICO SOCIAL
EL CONSUMO DE AGUA
El agua es un elemento indispensa-
ble para la vida y el desarrollo de las
actividades humanas. Si bien Colom-
bia cuenta con una gran oferta hídri-
ca, problemas como el calentamiento
global y la destrucción de zonas de pá-
ramo han ocasionado la disminución
de los caudales de ríos. Además, las
actividades agropecuarias consumen
gran parte del agua potable disponi-
ble en nuestro país, agravando mucho
más la preservación de este líquido.
El abastecimiento urbano también consume un porcentaje muy alto de
agua. El riego de jardines privados, campos de golf y la limpieza de las
calles se realiza, en muchos casos, con agua potable. Pero el derroche
de los ciudadanos también es evidente. Nuestro país cuenta con varias
fuentes hídricas, pero aún así hay que ahorrar. ¿Te has planteado alguna
vez cuánta agua consume tu familia en tu casa a lo largo del día? Para
que puedas hacer un cálculo, te mostramos la siguiente tabla:
El problema del agua
2
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 63
REFLEXIONA
COMPROMISOS
personales y sociales
CONSEJOS PARA REDUCIR TU CONSUMO DE AGUA
te es una tarea más fácil de lo que
imaginamos. Te sugerimos estas
sencillas normas con las que po-
drás ahorrar una enorme canti-
dad de agua.
– Cierra el grifo mientras te en-
jabonas las manos, te afeitas
o te lavas los dientes. Un grifo
abierto consume hasta 12 litros
de agua al minuto.
– Al ducharte cierra el grifo mientras te enjabonas. Ahorrarás
150 litros de agua cada vez.
– No arrojes basura al inodoro. Coloca una papelera de aseo.
Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua cada vez que vacíes la cis-
terna.
– Emplea la lavadora y el lavavajillas con la carga completa y el
programa adecuado. Al lavar a mano consumes un 40% más
de agua.
– No dejes el grifo abierto para que se enfríe el agua. Pon una
jarra en el lavaplatos.
– Repara los grifos. Evita que goteen. Ahorrarás una media de
170 litros de agua al mes.
– Utiliza cisternas de doble carga para usar solo el agua que nece-
sites. Puedes reducir el consumo de agua a la mitad.
– Usa el agua sobrante de las ollas que fueron utilizadas en el
lavado y preparación de los alimentos para regar las plantas.
AGUA: UN RECURSO CADA VEZ
MÁS ESCASO
La cantidad de agua existente en la Tierra
es enorme, aunque la mayor parte (ma-
res, océanos, glaciares o aguas continen-
tales inaccesibles) no sea directamente
utilizable para muchos usos. Una buena
parte del agua disponible y apta para el
consumo, está siendo contaminada al ser
utilizada como parte del tratamiento de
algunos desechos. Por eso, y por el hecho
de que cada vez requerimos más agua
para nuevos usos, el agua útil se está vol-
viendo un recurso cada día más solicitado,
y a la vez, más escaso.
Según un boletín de la ONU, en los
países en desarrollo, se suministra
hasta un 90% de aguas residuales sin
tratamiento. En estos mismos países,
el 80% de las enfermedades se debe
al consumo de agua no potable y a las
malas condiciones sanitarias.
1. En grupos de cuatro estudian-
tes, planteen tres propuestas
en las que se optimice la utili-
zación del recurso hídrico en el
colegio.
2. En una mesa redonda, discute
con tus compañeros de clase,
todas las propuestas expuestas
por cada grupo. Elijan las dos
mejores para implementarlas
en el colegio, de modo que to-
dos los estudiantes se compro-
metan a cumplirlas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

prueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarprueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarcarolian4
 
Evaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanicoEvaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanico
jovenesenlaescuela
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04
OLGALUFI
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"cariiiitto
 
Taller repasocontieneteamericano
Taller repasocontieneteamericanoTaller repasocontieneteamericano
Taller repasocontieneteamericano
JhonJairoRodriguezCe
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
LUZ MARINA MORENO
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizacionesJulian Enrique Almenares Campo
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solarromina
 
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto GradoLas Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
Samuel Rodríguez
 
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficasEvaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficasClara Gonzalez
 
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 voCuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
DMITRIX
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino
8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino
8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino
MCMurray
 
Tema 6 los continentes
Tema 6 los continentesTema 6 los continentes
Tema 6 los continentesjuanfra1968
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Julian Enrique Almenares Campo
 
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVOLA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LUZ MARINA MORENO
 

La actualidad más candente (20)

prueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarprueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solar
 
Evaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanicoEvaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanico
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
 
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"Guía de aprendizaje  "las capas de la Tierra"
Guía de aprendizaje "las capas de la Tierra"
 
Taller repasocontieneteamericano
Taller repasocontieneteamericanoTaller repasocontieneteamericano
Taller repasocontieneteamericano
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
Prueba coeficiente 1 capas de la tierra
Prueba coeficiente 1 capas de la tierraPrueba coeficiente 1 capas de la tierra
Prueba coeficiente 1 capas de la tierra
 
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
 
Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solar
 
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto GradoLas Ciencias Sociales - Sexto Grado
Las Ciencias Sociales - Sexto Grado
 
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficasEvaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
 
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 voCuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 
8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino
8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino
8º practica tema 6 poblamiento de america precolombino
 
Tema 6 los continentes
Tema 6 los continentesTema 6 los continentes
Tema 6 los continentes
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVOLA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
 

Destacado

Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Julian Enrique Almenares Campo
 
Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3
Educaclip
 
1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
Alberto Díaz
 
CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2
Educaclip
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneoJulian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
La hidrografía de Colombia
La hidrografía de ColombiaLa hidrografía de Colombia
La hidrografía de Colombia
Jennifer Meza Serna
 
CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6
Educaclip
 
El relieve de la tierra
El relieve de la tierraEl relieve de la tierra
El relieve de la tierra
aarasha013
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
Educaclip
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
Julian Enrique Almenares Campo
 
CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
Educaclip
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
Julian Enrique Almenares Campo
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombiaJulian Enrique Almenares Campo
 
CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4
Educaclip
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
Julian Enrique Almenares Campo
 

Destacado (20)

Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
 
Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11
 
CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3
 
1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
 
CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
La hidrografía de Colombia
La hidrografía de ColombiaLa hidrografía de Colombia
La hidrografía de Colombia
 
CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6
 
El relieve de la tierra
El relieve de la tierraEl relieve de la tierra
El relieve de la tierra
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
 
CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
 
CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4
 
Examen Plantas
Examen PlantasExamen Plantas
Examen Plantas
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 

Similar a 036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra

Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.docGUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
EvertoSierra
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la Tierraguestddaebf
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la TierraEMILY CARRERAS
 
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptxOrigen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
BrandondelaLuz
 
Dinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdfDinámica terrestre cmc pdf
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
UCA
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
Gustavo Bolaños
 
La tierra como sistema.
La tierra como sistema.La tierra como sistema.
La tierra como sistema.Yahir Godoy
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierranicolascares21
 
La tierra como geosistema
La tierra como geosistemaLa tierra como geosistema
La tierra como geosistemaAntonio Jimenez
 
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptxCLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
AlexandraJimenez85
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoCuartomedio2010
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Geobrenda10
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2
seibertalexia
 
geologia.pptx
geologia.pptxgeologia.pptx
geologia.pptx
bianca542239
 

Similar a 036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra (20)

Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.Geografía de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.
 
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.docGUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la Tierra
 
Las Características de la Tierra
Las Características de la TierraLas Características de la Tierra
Las Características de la Tierra
 
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptxOrigen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
 
Dinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdfDinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdf
 
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
 
2.4
2.42.4
2.4
 
Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.Primera Unidad Sociales 9º.
Primera Unidad Sociales 9º.
 
La tierra como sistema.
La tierra como sistema.La tierra como sistema.
La tierra como sistema.
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierra
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierra
 
La tierra como geosistema
La tierra como geosistemaLa tierra como geosistema
La tierra como geosistema
 
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptxCLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2
 
geologia.pptx
geologia.pptxgeologia.pptx
geologia.pptx
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6
Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
 
Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra

  • 1. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 2 36 Geografía física de la Tierra En esta unidad... w Conocerás las eras geológicas de la Tierra. w Estudiarás la estructura interna del planeta. w Identificarás las formas del relieve y los factores que lo modelan. w Aprenderás a interpretar mapas y planos. w Comprenderás el ciclo del agua. w Explicarás las características de las aguas continentales y oceánicas. w Conocerás el uso del agua como recurso indispensable para la vida. Saberes previos – La Tierra es un gran sistema, que a su vez, esta conformado por otros subsistemas como el relieve, las fuentes hídricas, el clima y los seres vivos. Educación en valores Sensibilidad Esta ligado a la inclinación a dejarse llevar por los sentimientos de compasión y humanidad. Con respecto a nuestro planeta, hace referencia a que los seres humanos tomemos conciencia sobre el daño que hacemos con nuestras acciones y que perjudican al medio natural. Señala dos ejemplos que generen sensibilidad en ti y explícalo frente a tus compañeros de clase.
  • 2. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 37 DESARROLLA TUS COMPETENCIAS El reto de lo vertical Montañas y cuevas han sido históricamente espacios enigmáticos y mágicos. Las distintas civilizaciones ubica- ban en ellas a sus dioses y demonios, las adoraban y les temían, las veneraban y las evitaban. Desde el siglo XIX, intrépidos pioneros se atrevieron a escalar las primeras cimas y a adentrarse en las cuevas más asequibles. Así, descubrieron espacios cargados de belleza y emoción en donde el hombre se enfrentaba a la naturaleza y a sus propios límites y capacidades. Hoy en día, existen diferentes actividades deportivas y lúdicas que incitan a los seres humanos a desafiar la gra- vedad y a experimentar nuevas sensaciones. - dores que ascendieron al monte Everest, George Ma- llory y Andrew Irvine, por medio de este homenaje en: www.e-sm.net/6cs07 Sintetiza Describe con tus propias palabras cómo es una cueva. Aparte del montañismo, ¿Qué otras actividades deportivas se pueden realizar en las montañas? Explica brevemente tres de ellas. Infiere ¿Cómo podrías explicar la motivación que tuvo el hombre para decidirse a escalar una montaña? Elabora una hipótesis en la que señales por qué las creencias religiosas, hicieron a los hombres temer a las montañas. Observa Describe las medidas que toman los personajes de la ilus- tración para preservar la montaña. Explica su importancia.
  • 3. 38 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 1.1. La formación de la Tierra Desde los orígenes de nuestro planeta, los materiales más pesa- dos se fueron hundiendo hacia el centro a causa de la gravedad. Mientras que los más ligeros fueron quedando en la superficie. Así, a lo largo de millones de años en la Tierra se formaron va- rias capas. La atmósfera: capa gaseosa, compuesta por gases que envuel- ven la Tierra, como el nitrógeno y el oxígeno. La hidrosfera: capa líquida, formada por las aguas del planeta. Incluye océanos, mares, ríos, lagos y aguas subterráneas. La litosfera: propiamente dicha; capa sólida, que comprende la superficie terrestre y su interior. Por debajo de los 10 km de altura de la atmósfera, y compuesta además por los suelos y los fondos marinos, se localiza la biosfera. Aunque es una capa relativamente delgada, es de gran importancia, pues en ella se produce la vida. 1.2. La superficie terrestre La superficie terrestre está repartida de forma desigual entre los océanos y los continentes: Los océanos. Son masas de agua salada que ocupan el 71 por ciento de la superficie terrestre. Su origen se halla en la formación de la Tierra, cuando la condensación* generó in- tensas lluvias que acumularon grandes cantidades de agua. Los océanos alcanzan una mayor extensión en el hemisferio sur. Los continentes. Son vastas extensiones de tierra que ocupan el 29 por ciento de la superficie. 1.3. La formación del relieve La ciencia que estudia el relieve terrestre es la geología, palabra compuesta por los vocablos griegos geo (tierra) y logos (conocimiento). La geología se ocupa de estudiar las formas exteriores e interiores del globo terráqueo, los materiales que lo componen, su formación y los cambios experimentados hasta su estado actual. Esta evolución ha quedado grabada en las rocas y en los fósiles*. Unas y otros se disponen en estratos sedimentarios*, más antiguos cuanto más profundos. Durante millones de años el relieve se ha venido transformando hasta alcanzar su as- pecto actual. Este tiempo geológico es consi- derado la historia de la Tierra. * Condensación: Paso de un elemento de estado gaseoso a líquido. Fósil: Resto petrificado de organismos. Estratos sedimentarios: Capas homogéneas que se superponen en la corteza terrestre. Están compuestas por distintos materiales y en ellos se encuentran restos fósiles del período al que pertenece el estrato. Historia de la Tierra 1 LOS ESTRATOS SEDIMENTARIOS 1. Describe los diferentes estratos estratigráficos que aparecen en el dibujo. 2. Consulta qué implementos utiliza el geólogo para estudiar las diferentes capas de la corteza terrestre. Era secundaria Era primaria Era arcaica Era terciaria y cuaternaria Trabaja con el dibujo
  • 4. 39RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 1.4. Las eras geológicas La historia de la Tierra se divide en cinco eras geológicas: Era arcaica (4550 a 570 millones de años). Un inmenso mar cubría toda la superficie terrestre. Durante este período se formaron las procedentes del magma. Era primaria (570 a 250 millones de años). En esta era sólo existía un bloque continental denominado Pangea y se for- maron las cordilleras más antiguas. Además, aparecieron los peces, los reptiles y las plantas. Era secundaria (250 a 65 millones de años). La fragmentación de Pangea formó los continentes. Los fondos marinos se llena- ron de materiales sedimentarios y aparecieron los dinosaurios, las aves y las plantas con flores. Era terciaria (65 a 1,6 millones de años). Se siguieron formando los continentes. Se elevaron nuevas cordilleras, y el planeta se pobló de aves y mamíferos. Al final de esta era aparecieron los primeros antepasados del ser humano. Era cuaternaria (1,6 millones de años a la actualidad). El hielo cubrió buena parte del hemisferio norte. El relieve se fue modificando por su acción, así como por la del viento y el agua. Los seres humanos alcanzaron su estado actual. Sintetiza 5. ¿Cuáles capas forman la Tierra? ¿Cuál es el estado de cada una de ellas? 6. ¿Qué porcentaje de la superficie terrestre está compuesto por agua? 7. ¿Cuándo se formaron las cordilleras más antiguas de la Tierra? Razona 8. ¿De qué capas está compuesta la biosfera? ¿Qué aspecto la diferencia del resto de espacios que forman la Tierra? 9. ¿En qué zonas del planeta encontrarás las mejores vías para la escalada sobre hielo? Razona tu respuesta. LOS RESTOS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA 3. ¿Dónde se encuentran las principales montañas del mundo? ¿Con qué período geológico están relacionadas? 4. Describe lugares de la Tierra en los que se evidencie que los continentes estuvieron unidos durante la era primaria. OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Ecuador Círculo Polar Antártico Círculo Polar Ártico OCÉANO PACÍFICO Escudo canadiense Escudo brasileño Escudo de las Guayanas Escudo africano Escudo escandinavo y ruso Escudo siberiano Escudo chino Montañas Rocosas Andes Alpes Caúcaso Himalaya Escudo australiano Unidades de relieve Escudos y macizos antiguos Cuencas sedimentarias Cadenas montañosas recientes Dirección de las cadenas montañosas Restos del Cuaternario Actividades Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre la evolución de la Tierra por medio de la lectura que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 5. 40 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 2.1. Las capas terrestres La Tierra está compuesta por una serie de capas: El núcleo Ocupa el centro de la Tierra, y está formado por materiales como el hierro y el níquel. Está sometido a enormes presiones y a temperaturas muy elevadas. Podemos distinguir dos partes: El núcleo interior: se encuentra en estado sólido por la presión existente y las elevadas temperaturas. El núcleo exterior: tiene un grosor mayor y su estado es líquido debido a la disminución de la presión. El manto Es la capa intermedia y envuelve completamente al núcleo. Está formado por diversos materiales, parte de los cuales se encuentran fundidos debido a las altísimas presiones y temperaturas del inte- rior de la Tierra. Dichos materiales constituyen el magma. El manto experimenta movimientos denominados corrientes de convección. Estas empujan el magma hacia la superficie, y generan erupciones volcánicas y desplazamientos de las placas terrestres que pueden provocar terremotos. La corteza Es la capa más superficial y delgada. Es rígida, al estar formada por rocas sólidas. Se pueden distinguir dos partes: corteza oceánica: se encuentra bajo los fondos oceánicos y no supera los 10 km de profundidad. corteza continental: sobre ella se asientan los continentes y alcanza los 70 km de profundidad. La estructura interna de la Tierra 2Para ampliar Las rocas terrestres Las rocas se clasifican en tres tipos: Rocas ígneas o magmáticas Se forman al enfriarse y solidificarse el magma. Es el caso del granito y del basalto. Rocas sedimentarias Se forman por la erosión de otras rocas. Es el caso del carbón, de la caliza y de la arenisca. Rocas metamórficas Surgen por la alteración de las anteriores a causa de la presión y del calor. Es el caso del gneis o del mármol. Enumera las diferencias entre rocas magmáticas, sedimentarias y metamórficas. Recoge diferentes tipos de rocas en el patio de tu colegio. Posteriormente, selecciónalas y clasifícalas según lo que aprendiste en esta sección. Corteza oceánica Corteza continental Núcleo interior 70 km 2900 km 6370 km Núcleo exterior LAS CAPAS DE LA TIERRA 10. En la novela de Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra, una expedición se adentra en el interior del planeta hasta alcanzar el núcleo terrestre. ¿Crees qué sería posible realizar esta ruta en la vida real? Explica tu respuesta. Granito Carbón Caliza Trabaja con el dibujo LA CORTEZA MANTO NÚCLEO
  • 6. 41relaciones espaciales y ambientalesproyecto sé © ediciones sm Hace 200 millones de años (Pangea) Hace 60 millones de años Configuración actual 2.2. Deriva continental y tectónica de placas Según la teoría de la deriva continental, hace 200 millones de años existía un único bloque continental, que se fracturó debido a la rotación terrestre. Así, los continentes actuales encajarían como piezas de un rompecabezas. La capa exterior de la Tierra está dividida en placas tectónicas, las cuales se mueven y contactan unas con otras. El roce de las placas hace que sus bordes sean zonas de inestabilidad, y en ellos se pueden producir terremotos y erupciones. La teoría de la tectónica de placas afirma que estos movimientos provocan que la corteza terrestre se cree y se destruya continuamente. Sintetiza 13. ¿Qué efecto generan las corrientes de convección? 14. ¿Cómo se formaron los continentes? Razona 15. ¿De qué capa terrestre procede el magma que expulsan los volcanes? 16. Explica la relación entre las teorías de la deriva continental y la tectónica de placas. Ecuador Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo Polar Ártico Círculo Polar Antártico PLACA PACÍFICA PLACA DE COCOS PLACA NORTEAMERICANA PLACA DE NAZCA PLACA SURAMERICANA PLACA AFRICANA PLACA ANTÁRTICA PLACA EUROASIÁTICA PLACA ARÁBIGA PLACA DE LAS FILIPINAS PLACA INDOAUSTRALIANA PLACA DEL CARIBE PLACA PACÍFICA Límite de placa Zona con actividad sísmica Zona de volcanes 0 2000 4000 km LAS PLACAS TERRESTRES 11. Describe e interpreta los datos que ofrece el mapa. 12. ¿Qué zonas muestran mayor actividad sísmica? ¿Qué relación tienen los volcanes y terremotos con las placas tectónicas? Trabaja con el mapa Actividades [www.redes-sm.net Repasa lo aprendido hasta ahora realizando las siguientes actividades en nuestro sitio web.
  • 7. 42 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM LAS FALLAS TERRESTRES 17. ¿Por qué se forma una falla? Explica las partes que la componen. 18. Relaciona la localización de la falla de San Andrés con el mapa de placas tectónicas de la página anterior. El relieve se origina y se transforma por factores que tienen su origen en el interior de la Tierra. Las fuerzas internas de la Tie- rra levantan, hunden o desplazan grandes porciones del terreno. Actúan a través de la orogénesis, los terremotos y los volcanes. 3.1. La orogénesis La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos producidos en los bordes de las placas, y que dan lugar a la formación de montañas y cordilleras. Los movimientos orogénicos se generan como consecuencia de las presiones ejercidas sobre los sedimentos, que son elevados y desplazados, y producen plegamientos y fallas: Los plegamientos: son pliegues u ondulaciones de las rocas que se producen en áreas con materiales blandos y moldeables. Los factores internos del relieve 3 El volcán Mauna Loa, en Hawai, es la mon- taña más alta del planeta. Aunque su altitud sobre el nivel del mar llega a 4000 metros, su base está sumergida otros 13 kilómetros bajo las aguas, lo que da una altura total de 17 000 m, ¡el doble que el Everest! Sabías que... ? Anticlinal Sinclinal Pliegue (materiales blandos flexionados) En los plegamientos podemos distinguir el anticlinal, que es la porción convexa superior del pliegue, y el sinclinal, la parte inferior con forma cóncava. Las fallas: son fracturas de la corteza producidas en zonas de materiales duros y rígidos, que en lugar de plegarse se rompen a causa de las fuertes presiones recibidas. La parte más alta de una falla se denomina labio levantado y la parte inferior labio hundido. La superficie en la que se produce la fractura se llama plano de falla. Labio hundido Plano de falla Labio levantado Falla (materiales duros fracturados) Trabaja con la foto w En la red www.e-sm.net/6cs08 Amplia tus conocimientos sobre los factores que modelan el relieve.
  • 8. 43RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3.2. Los terremotos Los terremotos, sismos o seismos son bruscas sacudidas de la corteza terrestre provocadas por el roce de una placa con otra. La mayoría de los terremotos son casi imperceptibles para el ser humano, y sólo son detectados por los sismógrafos. A veces tienen una mayor intensidad, y provocan graves daños. Cuando se producen bajo el fondo marino, originan maremotos o tsunamis, cuyas olas devastan las zonas litorales. En un terremoto podemos diferenciar el hipocentro, que es el foco del in- terior de la Tierra donde se origina el sismo, y el epicentro, punto de la super- ficie en la vertical del hipocentro. 3.3. Los volcanes Los volcanes son grietas de la corteza terrestre a través de las que afloran el magma y los gases del interior de la Tierra. Los materiales son expulsados a través de la chimenea, y se depositan alrededor del cráter formando una montaña o cono volcánico. La materia, fundida en forma de lava o en estado sólido, cae alrededor de la chimenea haciendo crecer el cono hasta originar montañas de gran altura. Cuando la lava es muy fluida, forma corrientes que dan lugar a un relieve compuesto por gruesas capas de basalto. En ocasiones, los volcanes provocan efectos desastrosos, como nubes tóxicas y ríos de lava que queman el terreno. Epicentro Hipocentro Sintetiza 19. Explica las partes que se dis- tinguen de un plegamiento. 20. Describe con tus palabras lo que es un terremoto. Razona 21. Describe cómo es el funciona- miento de un volcán cuando hace erupción. Actividades El sismógrafo Es un instrumento diseñado para medir los terremotos y demás movimientos de la Tierra. Consta de un sistema compuesto por un sensor, un amplificador y un inscriptor que refleja los mov- imientos sísmicos. Investiga qué son las Esca- las de Richter y Mercalli e indica su relación con los terremotos. Nube de gas y ceniza Cráter: es la “boca” del volcán u orificio en el que acaba la chimenea. Cono secundario: formado a partir de una ramificación de la chime- nea principal. Cámara magmática: aquí se acumula el magma que saldrá en la erupción. Cono volcánico: formado por la acumulación de productos volcánicos en torno al cráter. Lava Chimenea: es el conducto de salida del magma. [www.redes-sm.net Ejercita lo aprendido sobre los factores internos del relieve por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 9. 44 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4.1. El ciclo de erosión El relieve también se ve modificado por la acción de los factores externos: el agua, el viento, el hielo, los cambios bruscos de temperatura y los seres vivos, especialmente el ser humano. Los agentes citados modifican el relieve a través de un proceso de erosión, transporte y sedimentación. La erosión va desgastando los materiales de la superficie terrestre, que son transportados por el agua, el viento o el hielo, y se depositan en las zonas bajas. 4.2. La acción del agua El agua es uno de los agentes más importantes en la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales. LA ACCIÓN DEL AGUA 22. Observa el dibujo y explica el ciclo de erosión de un río. 23. Razona sobre la ilustración y trata de deducir qué utilidad le da el ser humano a los paisajes erosionados por el agua. Los factores externos del relieve 4 Erosión pluvial. La lluvia discurre a través de arroyos y aguas de escorrentía que arrastran rocas y tierras. Erosión fluvial. El agua de los ríos arranca los materiales de las zonas elevadas, los transporta a lo largo sedimenta del cauce y los en los puntos más bajos. Así, se forman valles, llanuras aluviales*, barrancos y cañones*. Erosión litoral. Las olas desgastan las zonas coste- ras y forman acantilados rocosos, y las corrientes y mareas depositan arenas formando playas. El agua provoca también la disolución de minera- les. El feldespato del granito se transforma en arcilla. La caliza da lugar a formas de relieve deno- minados kársticos. En ellos, se originan grutas y corrientes subterráneas. * Llanura aluvial: Zona de escasa pendiente a lo largo del curso de un río, sobre la que discurre en momentos de crecida. Cañón: Paso estrecho y abrupto por donde suele discurrir un río. MAGMA Presión y calor Enfria m iento Presión Erosión y s edim entación Presión y calor Erosión ysedimentaci ón ROCA METAMÓRFICAROCA MAGMÁTICA ROCA SEDIMENTARIA Los agentes erosivos transforman la composición de las rocas. Trabaja con el dibujo [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre los efectos de los factores externos en la superficie terrestre en nuestro sitio web.
  • 10. 45RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM La explotación de minas a cielo abierto es una de las actividades humanas que más modifican el relieve. Sintetiza 24. ¿Cuáles son las fases de la erosión? 25. ¿A qué se denomina erosión antrópica? Razona 26. ¿En qué zonas de Colombia crees que puedes en- contrar glaciares? Para ampliar La acción de los glaciares Las glaciaciones ocurridas en la era cuaternaria su- pusieron el último gran fenómeno de modelado del relieve. Aunque sólo quedan glaciares en las zonas polares y en las cumbres de las principales montañas, los rastros de su presencia en latitudes y altitudes inferiores son numerosos en lagunas, valles y picos. Fíjate en el dibujo. ¿Qué aspecto tendrá el valle cuando se retire el glaciar? ¿Qué aparecerá en el lugar que ahora ocupa el circo glaciar? Glaciar Río Morrena Lago Circo glaciar Lengua glaciar Valle en forma de U 4.3. La acción del viento El viento provoca la erosión eólica. Desgasta los materiales, los transporta y los sedimenta cuando pierde intensidad. La erosión eólica es especialmente intensa en las zonas secas y en los desiertos, donde la vegetación es escasa y el suelo está desprotegido. 4.4. La acción del hielo El hielo provoca la erosión glaciar, que es característica de las zonas frías y de alta montaña. Los glaciares son acu- mulaciones de masas de hielo que forman depresiones de paredes escarpadas denominadas circos glaciares. El hielo desciende hacia lugares más bajos mediante cur- sos de hielo llamados lenguas glaciares, que se mueven y erosionan el terreno. Al fundirse, el hielo crea lagunas y valles glaciares. 4.5. Los cambios de temperatura Los cambios bruscos de temperatura también provocan la fragmentación de la roca por su rápida contracción y dilatación. Además, en las zonas de climas fríos , el agua ingresa por las fisuras de las rocas y al congelarse se expande, y se produce su ruptura. 4.6. La acción de los seres vivos Los seres vivos alteran el relieve de varias formas: La vegetación disminuye la acción erosiva en los suelos al protegerlos y afianzarlos con sus raíces, pero también puede romper las rocas. El ser humano modifica el relieve de modo acelerado mediante la denominada erosión antrópica. La agricul- tura, la construcción de infraestructuras o la explotación de minas a cielo abierto alteran las formas de relieve. Actividades
  • 11. 46 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Para ampliar Las dorsales oceánicas La mayor cordillera del planeta no son los Andes ni el Himalaya, sino que es una gran dorsal oceánica que desciende desde el Polo Norte hasta Sudáfrica, y prosigue por el océano Índico y el Pacífico hasta alcanzar los 80 000 km de longitud. Las dorsales oceánicas se forman como consecuencia de la separación de las placas tectónicas, pues las grietas que se abren son rellenadas por magma. En las zonas de mayor elevación, las dorsales emergen y forman islas, como las Azores en el océano Atlántico o Hawaii en el océano Pacífico.. ¿Qué es una dorsal? ¿Cómo se forman las dorsales? ¿Qué océanos atraviesa la gran dorsal oceánica? Las formas del relieve 5 5.1. El relieve continental Las formas de relieve continental son: Las montañas. Son elevaciones de la superficie te- rrestre. Se distinguen dos tipos: -Montañas antiguas; formadas en la era prima- ria, están muy erosionadas y presentan formas redondeadas. -Montañas jóvenes; de origen terciario, tienen for- mas más escarpadas. Las montañas suelen aparecer agrupadas en grandes conjuntos llamados cordilleras. Las mesetas. Son zonas llanas, pero elevadas sobre las tierras que las rodean. Se formaron por la erosión de antiguas cordilleras. Las llanuras. Son zonas bajas que en ocasiones presentan suaves ondulaciones. Existen dos tipos: -Llanuras fluviales: aparecen junto a los ríos. -Llanuras litorales: situadas junto a la costa. Las depresiones. Son zonas hundidas entre dos elevaciones. Suelen estar recorridas por ríos que forman valles. Hay dos tipos de depresiones: -Relativas, si se sitúan sobre el nivel del mar. -Absolutas, cuando están por debajo de dicho nivel. 5.2. El relieve marino Las formas de relieve marino son las siguientes: La plataforma continental. Es una llanura incli- nada que se extiende por el borde de los continen- tes sin superar los 200 m de profundidad. El talud continental. Es un escalón que une la plataforma continental con las llanuras abisales. Las llanuras abisales. Son planicies oceánicas situadas a más de 4000 m de profundidad. Están cubiertas por una espesa capa de sedimentos ma- rinos y continentales. Las dorsales oceánicas. Son cordilleras submari- nas que se localizan en las llanuras abisales. Están recorridas por una grieta a través de la cual afloran rocas ardiendo. Las fosas marinas. Son profundas depresiones de pendiente muy acusada. Se sitúan en las proxi- midades de los continentes. En ellas, se alcanzan las mayores profundidades marinas, como en la fosa de las Marianas (11000 m), localizada en el océano Pacífico. Plataforma continental Llanura abisal Dorsal oceánica Fosa marina Corteza oceánica Talud continental La Cordillera de los Andes es una de las principales cadenas montañosas jóvenes del mundo.
  • 12. 47RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Sintetiza 27. Explica los tipos de llanuras que existen. 28. ¿Qué formación de relieve oceánico coincide con el límite de los continentes? Razona 29. ¿Qué diferencia hay entre las montañas jóvenes y las montañas antiguas? Realiza un cuadro comparativo de las mismas. 30. Explica el proceso de formación de una meseta. Indaga que mesetas existen en Colombia y nómbralas. Talud continental Nevado Volcán Montaña Valle Meseta Llanura Altiplano Golfo Plataforma continental Isla Península Llanura abisal LAS FORMAS DEL RELIEVE Actividades [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre las principales formas del relieve por medio de esta animación en nuestro sitio web.
  • 13. 48 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La hidrosfera es el conjunto de todas las aguas del planeta. Está formada por océanos, mares, ríos, lagos, glaciares, aguas subte- rráneas y el vapor de agua contenido en la atmósfera. 6.1. El ciclo del agua La cantidad de agua existente en nuestro planeta es siempre la misma, aunque cambia de estado (líquido, gaseoso y sólido) y de lugar (océanos, atmósfera y continentes). Esto se debe a que el agua se encuentra en permanente mo- vimiento y realiza de forma continua un circuito denominado ciclo del agua. Los procesos esenciales de dicho ciclo son la evapo- ración, la condensación y la precipitación, que se inician a causa del calor procedente de la radiación solar. Por efecto del calor, el agua de la superficie terrestre se convierte en vapor de agua. En la atmósfera, ese vapor se va enfriando a medida que se eleva, hasta que se produce su condensación y se originan las nubes. Cuando estas no admiten más humedad, tiene lugar la precipitación, en forma de lluvia, nieve o granizo. Una parte de las precipitaciones cae sobre los continentes y discurre sobre la superficie terrestre. Otra parte se filtra y se convierte en aguas subterráneas. Ambas vuelven a los océanos y comienzan de nuevo el ciclo. En las aguas subterráneas, el ciclo del agua es muy largo, incluso puede durar varios siglos. En cambio, en las aguas superficiales es mucho más rápido y se culmina en unos días. La hidrosfera 6 32. Observa el dibujo. Elabora un breve resumen en el que expliques su contenido. 33. ¿Qué significa la afirmación, “la cantidad de agua en el planeta es constante”? ¿Por qué se dice entonces que el agua escasea? El índice de salinidad del mar Muerto es diez veces superior al de cualquier otra masa de agua salada del mundo. Esa peculiaridad impide la vida en sus aguas, pero facilita la flotabilidad. Sabías que... ? LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 31. Observa la fotografía, y trata de aventurar cuánto tardará en completar su ciclo el agua que aparece. Explica por qué. Evaporación Precipitación Nubes Evaporación Lago Aguas subterráneas Escorrentía Escorrentía Río Evapotranspiración Río Evaporación Evapotranspiración Evaporación Nubes Condensación Condensación Mar Circulación subterránea EL CICLO DEL AGUA Trabaja con la foto Trabaja con el dibujo
  • 14. 49RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 6.2. Las aguas saladas Las aguas de mares y océanos constituyen el 97 por ciento del agua del planeta. Las aguas marinas poseen las siguientes ca- racterísticas: La temperatura de las aguas marinas no es homogénea. Es más elevada en las capas superficiales (entre 12 y 30 ºC) que en las grandes profundidades (entre 4 y -1 ºC). Debido a la extensión de los océanos, sus aguas actúan como reguladores de la temperatura: el agua conserva el calor, mo- tivo por el que calienta el aire que está en contacto con ella y modera las temperaturas extremas. La salinidad es la cantidad de sal disuelta en agua: – Aumenta con la evaporación, por eso es mayor en los mares cálidos y cerrados. – En cambio, es menor en mares abiertos y fríos; también dis- minuye en las desembocaduras de los ríos por el agua dulce de estos; a medida que nos acercamos a los polos y la tem- peratura desciende, la salinidad igualmente se reduce. La densidad de las aguas marinas es mayor que la del agua dulce. Por este motivo, la navegación es más fácil en ellas. 6.3. Las aguas dulces El 3 por ciento del agua del planeta es agua dulce, y se localiza en continentes e islas. La mayoría se halla en forma de hielo en los casquetes polares y glaciares, otra parte corresponde a las aguas subterráneas, y una pequeña porción está representada por las aguas superficiales y por el vapor de agua de la atmósfera. Casquetes polares y glaciares 77% Agua superficial (ríos y lagos) 61% Agua superficial y vapor de agua de la atmósfera 1%Agua subterránea 22% Agua dulce 3% Agua salada 97% Vapor de agua de la atmósfera 39% 34. Observa con atención el dibujo, y calcula cuál es el porcentaje de agua del planeta, al que el ser humano tiene acceso como recurso. 35. ¿Qué proporción del agua dulce de la Tierra se encuentra en peligro como consecuencia del calentamiento global? Sintetiza 36. Enumera las diferentes fuentes de agua dulce del planeta. 37. ¿Por qué varía el porcentaje de sal en los mares? 38. Describe con tus palabras cómo es el ciclo del agua. Razona 39. Explica de qué manera influye el grado de salinidad en la navegación. 40. Los científicos aseguran que el planeta está aumentando su temperatura más de un grado cada cien años. ¿Qué crees que ocurrirá con el índice de salinidad en los mares si este proceso continúa? Explica tu respuesta. 41. Ese aumento de temperatura también derretirá buena parte de los hielos te- rrestres. ¿Qué ocurrirá entonces con las reservas de agua dulce? LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS Trabaja con el dibujo Actividades w En la red www.e-sm.net/6cs09 Amplia tus conocimientos sobre la hidrosfera y el ciclo del agua por medio de estos ilustrativos gráficos [www.redes-sm.net Observa la animación sobre el ciclo del agua en nuestro sitio web.
  • 15. 50 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM LOS TIPOS DE MARES Las aguas oceánicas cubren el 71 por ciento de la Tierra, de ahí que desde el espacio aparezca como un planeta azul. Su profundidad media es de casi 4000 m, aunque es menor cerca de los continentes y mayor en las fosas marinas. 7.1. Los océanos y los mares Los océanos son grandes masas de agua salada que separan los continentes. Alcanzan su mayor amplitud en el hemisferio sur. Los mares son porciones de los océanos que se locali- zan cerca de los continentes. En ellos abundan las islas y las penínsulas. La mayor parte de su extensión se sitúa sobre la plataforma continental, por lo que tie- nen menos profundidad que los océanos. Existen tres tipos de mares: Los mares litorales, que forman parte de los océa- nos, como el mar de China, el mar Caribe y el mar del Norte. Los mares continentales, que se comunican con los océanos a través de los estrechos. Es el caso del mar Mediterráneo y el mar Báltico. Los mares cerrados, que no tienen comunicación con el océano, y que son en realidad lagos salados de gran extensión, como el mar Caspio y el mar de Aral. Las aguas oceánicas 7 Contracorriente Ecuatorial C. de Kurosiwo C. de Califor nia C. Ecuatorial del Pacífico Ecuador Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo Polar Ártico Círculo Polar Antártico Mar de Bering Mar de Chukots Mar de Beaufort OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO Corrientes frías. Nacen en las zonas polares y se dirigen hacia los trópicos enfriando a su paso las costas que bañan. MARES Y CORRIENTES 42. Observa la localización del mar Rojo e indica qué tipo de mar es. LAS MAREAS 43. Explica las situaciones que aparecen en las fotografías. 44. ¿En qué fase de las mareas se producen las olas más elevadas? Marea alta o pleamarMarea baja o bajamar La bahía de Fundy, en Canadá, es la zona de la Tierra en el que existe un rango de mareas mayor. Trabaja con la foto Trabaja con las fotos
  • 16. 51RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7.2. Olas, mareas y corrientes marinas Las olas son movimientos ondulatorios provocados por la acción del viento sobre la superficie marina. Van creciendo en amplitud, y al tocar el fondo cerca de la costa se rompen y originan la es- puma y una ola de retorno. Las mareas son movimientos diarios de ascenso y descenso del nivel del mar, generados por la atracción de la Luna y el Sol sobre el agua marina. En la mayoría de las costas, se producen dos ma- reas altas y dos bajas cada día lunar. Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas de agua marina. Pueden ser superficiales, si son producidas por el viento, o profundas, provocadas por las diferencias de temperatura, densidad y salinidad. Mar de Coral Mar Caribe C. Ecuatorial del Pacífico C. de Groenlandia C.delL abr ador C. del Golfo C. de Kurosiwo C.deHumboldt C.deBrasil C. de la s C ana rias C.delasAgujas C.deBenguela C. de los Vientos del Oeste (Antártica) C.deOyasiwo C. Ecuatorial del Sur C. d e los C. del Atlá ntico Nort e C.AustralianaOriental C. del Caribe C. del Cabo de Hornos C.Australiana Occidental M o nzones Contracorriente Ecuatorial Frías Cálidas CORRIENTES MARINAS Mar Negro Mar Caspio MarRojo Mar Arábigo Mar del Norte Mar Báltico Mar de Noruega Mar de Groenlandia Mar de Barents Mar de Kara Mar de Laptev Mar de Siberia Oriental Mar de Bering Mar de Ojotsk Mar del Japón Mar de China Oriental Mar Amarillo Mar de China Meridional Mar de Filipinas Mar de Tasmania Mar de Weddell Mar de Aral Mar de Bellingshausen Mar Cantábrico Mar Mediterráneo Mar de Timor Mar de los Sargazos Mar del Labrador OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO Corrientes cálidas. Nacen en la zona cálida y están provocadas por los vientos alisios. El agua se desplaza hacia el oeste, hasta que la presencia de un continente le hace girar en dirección contraria. 0 2000 4000 km 45. ¿Desde qué zonas del planeta viajan las corrientes frías? ¿Por qué crees que esto es así? ¿Por qué las corrientes cálidas tienen su origen en la zona intertropical? 46. Consulta en diferentes fuentes cuál es la importancia de las corrientes marinas. Actividades Sintetiza 47. Enumera y describe los tipos de mares que existen en la Tierra. Razona 48. Explica cuál es la importancia de los mares y océanos en el comercio mundial. 49. Australia o Suráfrica son lugares idóneos para practicar el surf. ¿Qué tipo de corrientes hallamos en esas zonas? Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre la formación de las mareas y demás movimientos en las aguas oceánicas en nuestro sitio web.
  • 17. 52 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8.1. Los ríos Los ríos son corrientes permanentes de agua que discurren por un cauce. Pueden desembocar en el mar, en un lago o en otros ríos; en este último caso, se denominan afluentes. En el recorrido de los ríos se distinguen tres tramos: Curso alto. Son los primeros kilómetros, que suelen ser zonas montañosas con mayor pendiente. Por ello, el río discurre a gran velocidad y ejerce una mayor actividad erosiva. Curso medio. El río transita por un valle más llano y forma una llanura aluvial. Curso bajo. El río discurre lentamente, formando meandros*, hasta que finaliza en la desembocadura, lugar donde vierte sus aguas, en general al mar, a un lago o a otro río. 8.2. El caudal de un río Los ríos y sus afluentes forman una red fluvial que ocupa un es- pacio denominado cuenca fluvial, en el que las aguas fluyen hacia el río principal. A la cantidad de agua que circula por un río se le llama caudal. Depende de diversos factores: La cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año. Exis- ten momentos de aguas altas, que coinciden con la época de lluvias o con el deshielo de las montañas. A veces, se producen aumentos del caudal que originan el desbordamiento del río. También hay períodos de aguas bajas, que incluso llegan a ge- nerar una gran disminución del caudal, llamada estiaje. El tipo de suelo. Si es impermeable, toda el agua caída circu- lará en la superficie; en caso contrario, existirá un gran caudal subterráneo. Las aguas continentales. Los ríos 8 Para ampliar El régimen de los ríos Dependiendo de cuál sea la principal fuente de caudal de un río, diferenciaremos tres regímenes fluviales: Régimen Pluvial. Son ríos que se nutren de las aguas de la lluvia. Su período de aguas altas coincide con la estación lluviosa y el de aguas bajas con la estación seca. Régimen Nival. Se alimentan del deshielo. En los países con estaciones este régimen es evidente durante la primavera y el verano, que son las temporadas en las que se funden las nieves acumuladas en las cumbres. Régimen Complejo. Unen ambas características. Serán ríos pluvio-nivales cuando el máximo caudal provenga de la lluvia y nivo-pluviales si predomina el deshielo. Investiga cuál es el régimen fluvial de los ríos Amazonas, Atrato, Magdalena, Orinoco y Sinú. Régimen pluvial Régimen nival * Meandro Curva que describe el curso de un río. [www.redes-sm.net Conoce los principales ríos del mundo por me- dio de este gráfico que encontrarás en nuestro sitio web. w En la red www.e-sm.net/6cs10 Amplia tus conocimientos sobre los cursos de los ríos por medio de esta lectura.
  • 18. 53RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Sintetiza 50. ¿Qué es un río? ¿Cómo se llama a los que desembocan en otro río de mayor tamaño? 51. ¿Cuáles son las características de los cursos altos de los ríos? 52. Define los términos cuenca y red fluvial. 53. ¿A qué se denomina estiaje? Razona 54. Consulta cuáles son los principales ríos que recorren tu región. Luego, argumenta cual es su importancia política, económica, social y ambiental. 55. Una de las modalidades de piragüismo es la de aguas tranquilas. ¿En qué tramo del río piensas que se prac- ticará? Explica tu respuesta. Glaciar Cascada Lago Río de régimen nival Pantano Torrente Afluente MeandroRío Transporte de materiales Sedimentación Marismas Desembocadura Estuario Curso bajo Albufera Erosión del acantilado Curso medio Curso alto Río de régimen pluvial LOS RÍOS Actividades
  • 19. 54 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.1. Los hielos continentales Los hielos continentales representan el 77 por ciento del agua dulce del planeta. En los meses de invierno, la masa de hielo aumenta por el frío, pero disminuye en los meses de verano por el calor. Los hielos se distribuyen en ambos hemisferios. 9.2. Los lagos Los lagos son acumulaciones de agua en algunas depresiones de la superficie terrestre. Unos se alimentan de las precipitaciones y de los ríos, y otros de corrientes de agua subterráneas; son de agua dulce si reciben agua de ríos, y salada, si sufren una fuerte evaporación. Según su origen, existen tres tipos de lagos: Los lagos glaciares se han formado al excavar los hielos de los glaciares una cubeta que ha sido ocupada por el agua. Los lagos volcánicos ocupan el cráter de un volcán apagado. Los lagos tectónicos se forman en zonas hundidas por fallas o deformaciones del terreno de carácter geológico. LAS AGUAS CONTINENTALES 56. Enumera los lagos más extensos del planeta. Señala en qué continente se encuentran. 57. ¿Qué porcentaje de agua dulce está congelada? ¿En qué áreas del planeta se hallan las mayores reservas? Las aguas continentales. Hielos, lagos y aguas subterráneas 9 Mar Cantábrico Mar del Norte Mar Báltico Mar Negro Mar Caspio Mar de Aral MarRojo Mar Amarillo Mar del Japón Mar Arábigo Mar de Noruega Mar de Groenlandia Mar de Barents Mar de Kara Mar de Laptev Mar de Siberia Oriental Mar de Bering Mar de Ojotsk Mar de China Oriental Mar de China Meridional Mar de Filipinas Mar de Coral Mar de Timor Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Mar de Tasmania Mar de Weddell Mar de los Sargazos Mar del Labrador Mar de Bering Mar de Chukots Mar de Beaufort Mar de Bellingshausen Mar Caribe Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO 0 2000 4000 km L. Baljash L. Baikal L. Victoria L. Tanganyka L. Turkana L. Chad L. Omega L. Vänern L. Ladoga L. Volta L. Malaui L. Michigan Gran Lago del Oso Gran Lago del Esclavo L. Athabasca L. Winnipeg L. Superior L. Titicaca L. Argentino L. Poopó L. de Nicaragua L. Hurón L. Erie L. Ontario R. Congo Za mbeze Orange Misisipí Ma cken zie R. Misur i Gran de Colorado Orino co SanFra ncisco R. Amazonas P araná Danubi o Rin Volg a G anges Hu ang Chang Jiang Murray Yukón Darling R. N íger Salado R.Nilo Indo Tigris Éufrates Obi Yenisei Ebro Ural Don Mekong Loira Tajo M. Adriático Víst ula Am ur Lena En el hemisferio sur, el continente de la Antártida está cubierto por una masa de hielo que se desliza hacia el mar. Al contacto con este, se rompe en icebergs que se funden en aguas más cálidas. En el hemisferio norte, los hielos cubren completamente el Polo norte y Groenlandia. Además, existen extensiones menores en territorios como Alaska o Islandia. una masa de hie o que se des za hacia el mar. l contac o con es e, Trabaja con el mapa w En la red www.e-sm.net/6cs11 Amplia tus conocimientos sobre las aguas conti- nentales por medio de esta entretenida lectura.
  • 20. 55RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.3. Las aguas subterráneas Las aguas subterráneas representan una cantidad importante, alrededor del 20 por ciento del agua dulce del planeta. Parte de esta agua procede de la lluvia, que se filtra bajo tierra hasta llegar a zonas de roca impermeable. En ellas se forma la capa freática, que es la acumulación de agua situada entre una capa superior de roca permeable y una inferior impermeable. Durante las largas sequías, el nivel de la capa freática disminuye al reducirse la cantidad de agua subterránea. Las aguas subterráneas poseen gran importancia, pues alimen- tan ríos, arroyos o lagos, y representan la mayor reserva de agua potable de las regiones habitadas por el ser humano. Las aguas subterráneas pueden aparecer en la superficie en forma de manantiales, o pueden extraerse mediante pozos. Con frecuencia, el agua subterránea se acumula en rocas permeables capaces de almacenar gran cantidad y así se forman los acuíferos. En estos, suele distinguirse una zona de recarga, por donde entra el agua al acuífero, y otra de descarga, por donde sale. Roca permeable Pozo artesiano Pozo Capa de agua superficial Capa de agua profunda Roca impermeable Esquema de las aguas subterráneas. Actividades Para ampliar Los humedales Son pantanos o tierras inundadas de poca pro- fundidad. Reciben el agua de los ríos, que au- mentan su caudal en tiempos de lluvia, y sirven como amortiguadores naturales, evitando inun- daciones y recibiendo materiales sedimentarios de diferentes corrientes de agua. Gran parte de los humedales en Colombia ocupan zonas cen- trales de los altiplanos, corroborando con ello la presencia de antiguos lagos o zonas de drenaje. Los humedales sirven de estación de descanso o alimento para las aves migratorias. Por tal razón, tiene gran importancia biológica y su destrucción conlleva a graves daños ecológicos. Explica con tus palabras el concepto de “amortiguadores naturales” para el caso de los humedales. El humedal de La Conejera, ubicado en la ciudad de Bogotá, tiene una extensión de 60 hectáreas y recibe los aportes hídricos de la quebrada Salistrosa. Sintetiza 58. Observa el dibujo y describe el proceso de formación de un acuífero. 59. ¿Dónde se ubican los principales casquetes polares? 60. Explica los tipos de lagos que existen en la Tierra. 61. ¿A qué se denomina capa freática? 62. Elabora un cuadro sinóptico en el que expliques qué son las aguas continentales. Razona 63. Explica por qué es importante para las sociedades con- temporáneas conservar las aguas subterráneas. Investiga 64. Un embalse es un gran depósito de agua artificial for- mado al cerrar el curso de agua de un río por medio de una presa o un dique. Consulta en diferentes fuentes cuáles son los principales embalses de nuestro país e indica para qué son utilizados. [www.redes-sm.net Observa la animación y repasa lo aprendido sobre aguas continentales en nuestro sitio web.
  • 21. 56 manejo conocimientos proyecto sé © ediciones sm OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO Cuenca del Nilo Estados Unidos y México Senegal y Mauritania Israel, Palestina y Jordania Oriente Próximo India y Bangladesh Sureste Asiático Norteamérica Más de 1000 m³ Norte de África 200 a 500 m³ Oriente Próximo Más de 1000 m³ África subsahariana Menos de 500 m³ Sureste Asiático 500 a 1000 m³ Australia 500 a 1000 m³ China 500 a 1000 m³ Europa y Rusia 500 a 1000 m³ Suramérica 500 a 1000 m³ OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Cuenca del Nilo Estados Unidos y México Senegal y Mauritania Israel, Palestina y Jordania Oriente Próximo India y Bangladesh Sureste Asiático Norteamérica Más de 1000 m³ Norte de África 200 a 500 m³ Oriente Próximo Más de 1000 m³ África subsahariana Menos de 500 m³Menos de 500 m³ Sureste Asiático 500 a 1000 m³ Australia 500 a 1000 m³ China 500 a 1000 m³ Europa y Rusia 500 a 1000 m³ Suramérica 500 a 1000 m³ Menos de 1000 (escasez grave) De 1000 a 1700 (estrés hídrico) De 1700 a 15 000 (equilibrio hídrico) Más de 15 000 (abundancia) Consumo en m³ por habitante y año Conflictos relaccionados con el agua RECURSOS EN M³ POR HABITANTE Y AÑO Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio El agua como recurso 10 10.1. Importancia del agua para la vida El agua es un elemento imprescindible para la vida. Constituye entre el 50 y el 90 por ciento de los organismos vivos. Por otra parte, los océanos actúan como reguladores térmicos y suavizan las temperaturas. El agua, además, cumple un papel fundamental en el proceso de fertilización de la tierra. La mayoría del agua es salada, mucha de la dulce contiene impure- zas que impiden que sea utilizada para el consumo humano, siendo necesaria su depuración* para hacerla potable. 10.2. La desigual distribución del agua El agua se distribuye en el mundo de forma muy desigual. Es más abundante en las regiones donde se producen frecuentes precipi- taciones, como en las zonas ecuatoriales y en las zonas templadas. En cambio, es muy escasa en territorios áridos y desérticos. En el mundo, más de 1000 millones de personas, cuya mayoría vive en países pobres, carecen de agua potable, y cada día mueren unas 25000 personas debido a enfermedades producidas por consumir agua infectada. El problema es muy grave en las regiones africanas próximas al trópico de Cáncer, afectadas por dramáticas sequías con efectos desastrosos para la población. Mientras que los países ricos consumen y malgastan enormes cantidades de agua. * depuración: Conjunto de procesos mediante los que se extraen las sustancias nocivas del agua. eL accesO aL aGUa 65. ¿Dónde se localizan las mayores reservas de agua? 66. ¿Cuál es la disponibilidad de agua en las zonas más pobladas? Organiza un debate en el que reflexiones sobre las consecuencias de esta circunstancia. Trabaja con el mapa w En la red www.e-sm.net/6cs12 Amplia tus conocimientos sobre la importancia del agua para la vida de los seres vivos por medio de esta reflexiva lectura.
  • 22. 57RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALESPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10.3. El agotamiento del agua El rápido crecimiento de la población está convirtiendo el agua en un recurso cada vez más escaso, no solo por el consumo humano, sino también por los regadíos y el suministro a indus- trias y ciudades. Por tanto, es necesario fomentar su ahorro, así como su reutilización tras su depuración. Es posible que ante este panorama de escasez, se acentúen las tensiones producidas por el acceso a los recursos hídricos. Dichas disputas son ya evidentes en algunas zonas, como entre Israel y sus vecinos árabes, en las cuencas del Tigris y del Eúfrates, o en torno al río Ganges entre India y sus vecinos. 10.4. La contaminación del agua El aumento de las concentraciones urbanas y de las actividades económicas del ser humano contribuye a generar gran cantidad de residuos tóxicos que alteran la composición natural del agua. Los principales contaminantes son los siguientes: Aguas residuales, que son aguas contaminadas procedentes de los diversos usos humanos. Estas aguas pierden su oxígeno. Productos químicos, como pesticidas, detergentes o petróleo, procedentes de ciudades, industrias o petroleras. Nutrientes vegetales, que contribuyen al crecimiento de las plantas acuáticas, lo que altera el uso del agua. Sedimentos constituidos por minerales y partículas del suelo arrastradas por los ríos desde tierras de cultivo, explotaciones mineras, etc., hasta las aguas continentales o marinas. Residuos radiactivos procedentes de la minería y del petróleo refinado. del uranio y del torio, de las centrales nucleares y del uso industrial y médico de sustancias radiactivas. Sintetiza 68. ¿En qué zonas del planeta es más grave el problema del agua? 69. ¿Cuáles son los principales elementos contaminantes del agua? Razona 70. Redacta un informe sobre los riesgos que provoca la escasez de agua. EL AHORRO DE AGUA 67. Escribe un párrafo explicativo para cada uno de los íconos. Ahorro 40% Ahorro 150 L Ahorro 12 L Ahorro 12 L Ahorro 170 L Trabaja con el dibujo Actividades Para ampliar El mar de Aral Hasta hace medio siglo, el mar de Aral era el cuarto lago más grande de la Tierra y desde entonces, su tamaño ha ido reduciéndose a marchas forzadas. Los pueblos ribereños, que tradicionalmente ha- bían vivido de la pesca, han visto cómo las orillas se alejaban más de 120 km. Además, la salud de la población ha empeorado, y hay escasez de alimentos y de agua potable. El origen de este desastre se encuentra en la sobreexplotación de los ríos que recorrían los extensos cultivos de algodón y que, finalmente, desaguaban en el lago. ¿Qué factores ocasionaron el deterioro del mar de Aral? 1983 2006 1957 1982 [www.redes-sm.net Reflexiona sobre la importancia de conservar los recursos hídricos por medio del artículo que en- contrarás en nuestro sitio web.
  • 23. T A L L E RD E L G E Ó G R A F O 1 2 1,5 0,360,560,841,011,982,422,750,840,240,260,300,36 2,5 0,5 0 1 2 3 K K DNOSAJJMAMFE Características Cuenca hidrográfica Río Obi Vertiente Océano Glacial Ártico Río Obi (Asia) 1,5 0,360,560,841,011,982,422,750,840,240,260,300,36 2,5 0,5 0 1 2 3 K K DNOSAJJMAMFE 0,36 Cuenca hidrográfica Río Obi Vertiente Océano Glacial Ártico Características Río Obi (Asia) Longitud 5410 km 58 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Analizar un gráfico de caudal Los ríos tienen distinto caudal a lo largo del año. Estas diferencias se reflejan en unos gráficos cuya interpretación nos permite conocer los períodos de aguas altas y bajas y, en consecuencia, el régimen del río. Lectura de un gráfico de caudal Un gráfico de caudal o hidrograma es un eje de coordenadas compuesto por los siguientes elementos: - Un eje vertical que refleja el coeficien- te de caudal del río, y resulta de dividir el caudal medio mensual entre el cau- dal medio anual. - Un eje horizontal en el que se repre- sentan los meses del año. Si estudia- mos el incremento del caudal de un río en un tiempo corto, la variable de tiem- po cambia y puede ser semanal, diaria, horario a mucho menor. En la parte inferior de la constante de tiempo va el mayor coeficiente del caudal del río durante el período de tiempo tomado en la variable horizontal del gráfico. Así, por ejemplo, el mayor coeficiente de caudal del río Obi durante mayo es de 0,84. - Una línea que une los puntos marcados en el eje de coordenadas, y que dibuja una curva de caudal equi- valente a las múltiples variaciones de un régimen fluvial concreto. Interpretación de los datos Para interpretar los datos que ofrece un gráfico de caudal, hay que seguir los siguientes pasos: - Determinar si se trata de un río de régimen simple o complejo. Un río de régimen simple es aquel que recibe sus aguas de un solo fac- tor (lluvia o nieve), y por tanto es un río pluvial o nival. Este tipo de ríos presenta un máximo y un mínimo de caudal al año. Un río de régimen complejo es aquel que recibe sus aguas de las lluvias y el deshielo. Este tipo de ríos muestra dos máximos y dos mínimos de caudal al año. - Identificar la regularidad del caudal. Un río puede mostrar un caudal más o menos cons- tante. Los ríos de caudal regular son aque- llos situados en zonas de lluvias regulares, mientras que los ríos con caudal irregular se ubican en áreas donde las lluvias son irregu- lares. Los meses de menor caudal (estiajes) coinciden con las épocas de sequía.
  • 24. 1,5 2,5 0,5 0 1 2 3 K DNOSAJJMAMFE C O M P E T E N C I A S L E C T O R A S 59PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Trabaja con un gráfico de caudal 1. Toma los siguientes datos referidos al río Sena y ela- bora un gráfico de caudal. E F M A M J J A S O N D 1,7 6 2,0 9 1,7 1 1,1 8 0,8 5 0,5 9 0,4 3 0,3 6 0,3 8 0,4 7 0,9 2 1,2 9 2. Observa el diagrama del caudal que has hecho. Luego, contesta las siguientes preguntas: ¿En qué meses se presentan los máximos anuales? factores crees que inciden en la variabilidad del caudal del río Sena? Enuméralos y explícalos. 3. Investiga a qué cuenca y vertiente hidrográfica perte- nece el río Sena. Escribe las principales característi- cas en un párrafo. 4. Analiza la gráfica que acabas de realizar con la de la página anterior. Responde las siguientes preguntas: de los dos muestra un caudal más regular? qué régimen crees que pertenecen estos dos ríos? A bordo del Nautilus ¡El Atlántico! Vasta extensión de agua, cuya superficie cubre cuarenta millones de kilómetros cuadrados, con una longitud de quince mil kilómetros por una anchura media de cuatro mil. ¡Importante mar! […] océano cuyas playas de sinuosi- dades paralelas abrazan un perímetro inmenso regado por los mayores ríos del mundo: el San Lorenzo, el Misisipí, el de las Amazonas, el Plata, el Orinoco, el Negro, el Senegal, el Elba, el Loira, el Rin, que le traen las aguas de los países más civilizados y de las más salvajes comarcas. ¡Magnífica llanura, surcada ince- santemente por los buques de todas las naciones […], terminada por esas dos terribles puntas, tan temidas de los navegantes, el cabo de Hornos y el cabo de las Tempestades […]! Aquel día el Nautilus atravesó una porción de agua muy singular del Atlántico. Nadie desconoce la exis- tencia de aquella gran corriente de agua templada, denominada corriente del Golfo. Verne, J.: 20 000 leguas de viaje submarino. Madrid, Ediciones SM, 2007. Extrae información 1. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué accidentes geográficos se citan en el texto? ¿Por qué es importante para el autor el océano Atlántico? Interpreta 2. Redacta un titular periodístico que resuma el texto. Trabaja con el mapamundi 3. Siguiendo la descripción, localiza en un mapamundi los ríos que aparecen citados.
  • 25. O R G A N I Z AT U S I D E A S ACTIVIDADES 60 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM LA TIERRA esta formada por LITOSFERA ATMÓSFERA HIDROSFERA Núcleo Manto Corteza Agua salada Agua dulce 1. Sintetiza. Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias hay entre el ciclo del agua propio de las aguas superficiales y el de las subterráneas? ¿De qué factores depende el caudal de un río?. Explica tu respuesta. - Interno - Externo constituidos por factores - Meteorización - Transporte - Sedimentación se clasifican en dos tipos fragmentada en placas tectónicas da lugar a formas de relieve Oceánica Continental Internos - Deriva continental - Placas tectónicas - Orogénesis - Sismicidad - Volcanismo Marino - Plataforma continental - Talud continental - Llanuras abisales - Dorsales oceánicas Externos Continental - Montaña - Cordilleras - Mesetas - Llanuras - Océanos - Mares Regula la temperatura de la Tierra - Ríos - Lagos - Glaciares - Aguas subterráneas se utiliza para el consumo humano se localiza bajo la corteza hasta el núcleo externo
  • 26. C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S 61PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Decidir es una tarea a la que nos enfrentamos desde muy temprana edad, de hecho que es una condición propia de la especie humana. Aprender a decidir es una práctica que fortelecemos día a día, sin embargo, hacerlo implica aprender a asumir las consecuencias de nuestras decisiones, las cuales no siempre satisfa- cen a todos. Si tomar una decisión individual es difícil, tomar una co- lectiva es más complicado pues muchas veces priman los intereses particulares sobre los generales, lo que desvirtúa las metas colectivas. Para tomar una decisión en grupo hay que tener inicia- tiva, capacidad de convocatoria y objetivos comunes. Por eso es importante aprender a arriesgarse, proponer y ex- presar ideas, escuchar posiciones con las que seguramente vista y, sobre todo, entender que las ideas de los otros son tan valiosas como las propias. Competencia Cognitiva 1. Observa y analiza la imagen de esta página. 2. Identifica qué proceso podrían desarrollar los personajes para tomar una decisión colectiva. Describe cada paso. 3. Compara y comparte tu respuesta con la de tus compañeros. Competencia emotiva 4. Elabora una caricatura en la que representes la toma de una decisión colectiva que se haya dado en tu familia; por ejemplo decidir el des- tino de un viaje de vacaciones, la compra de un artículo para la casa, elegir el nombre de una mascota, establecer el menú de una cena fami- liar, entre otras. 5. Asume una actitud crítica con relación a la ex- periencia que acabas de representar: ¿Todas las personas involucradas propusieron ideas? ¿Fueron escuchadas y valoradas? ¿Cómo se tomó la decisión final? Competencia comunicativa 6. Escribe tres ideas que consideres indispensa- bles para la toma de decisiones colectivas. Lue- go, discútelas con tus compañeros de clase. DECIDIR colectivamente Participación y responsabilidad democrática
  • 27. P O N A P R U E B A T U S CO M PE T E N C I A S 1 Actividad Litros por cada uso Nº de personas en casa Total Lavarte las manos con el grifo abierto 18 litros Lavarte las manos cerrando el grifo 2 litros Lavarte los dientes con el grifo abierto 15-30 litros Lavarte los dientes con el grifo cerrado 2 litros Ducharte 30-80 litros Bañarte 200 a 300 litros Poner una lavadora 60-90 litros Poner el lavavajillas 10-30 litros Beber o usar agua para cocinar 10 litros Utilizar la cisterna del inodoro 6 litros Limpiar la casa 10 litros PROYECTO SÉ © EDICIONES SM62 El agua es un elemento esencial para la existencia y desarrollo de vida en la Tierra, ya que la mayoría de organismos vivos están compuestos de agua y necesitan de ella para sobrevivir. Por ello, día a día se hace cada vez más necesario conservar este recurso. Te presentaremos dos lecturas que te ayudarán a que tomes conciencia sobre la impor- tancia de ahorrar este vital líquido. Analiza un recibo del agua 1. El recibo del agua es un docu- mento expedido por la empresa suministradora del servicio, que indica el valor del consumo de agua por un determinado lapso de tiempo; puede ser mensual o bimensual. Pídele a tus padres que te fa- ciliten los últimos recibos del acueducto y analiza las varia- bles de consumo y el valor de los últimos seis meses. Elabora un plano cartesiano 2. Con los datos analizados en la factura, construye un plano car- tesiano en donde se refleje el consumo del último medio año. Ten en cuenta que el eje horizon- tal indica el período de tiempo y el vertical señala el consumo. Infiere y socializa tus conclusiones 3. Después de realizar el plano y analizar los datos, indica que factores posibilitaron la varia- ción del consumo y el precio. En parejas, socialicen sus resul- tados y establezcan conclusiones. SOY CIENTÍFICO SOCIAL EL CONSUMO DE AGUA El agua es un elemento indispensa- ble para la vida y el desarrollo de las actividades humanas. Si bien Colom- bia cuenta con una gran oferta hídri- ca, problemas como el calentamiento global y la destrucción de zonas de pá- ramo han ocasionado la disminución de los caudales de ríos. Además, las actividades agropecuarias consumen gran parte del agua potable disponi- ble en nuestro país, agravando mucho más la preservación de este líquido. El abastecimiento urbano también consume un porcentaje muy alto de agua. El riego de jardines privados, campos de golf y la limpieza de las calles se realiza, en muchos casos, con agua potable. Pero el derroche de los ciudadanos también es evidente. Nuestro país cuenta con varias fuentes hídricas, pero aún así hay que ahorrar. ¿Te has planteado alguna vez cuánta agua consume tu familia en tu casa a lo largo del día? Para que puedas hacer un cálculo, te mostramos la siguiente tabla:
  • 28. El problema del agua 2 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 63 REFLEXIONA COMPROMISOS personales y sociales CONSEJOS PARA REDUCIR TU CONSUMO DE AGUA te es una tarea más fácil de lo que imaginamos. Te sugerimos estas sencillas normas con las que po- drás ahorrar una enorme canti- dad de agua. – Cierra el grifo mientras te en- jabonas las manos, te afeitas o te lavas los dientes. Un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al minuto. – Al ducharte cierra el grifo mientras te enjabonas. Ahorrarás 150 litros de agua cada vez. – No arrojes basura al inodoro. Coloca una papelera de aseo. Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua cada vez que vacíes la cis- terna. – Emplea la lavadora y el lavavajillas con la carga completa y el programa adecuado. Al lavar a mano consumes un 40% más de agua. – No dejes el grifo abierto para que se enfríe el agua. Pon una jarra en el lavaplatos. – Repara los grifos. Evita que goteen. Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes. – Utiliza cisternas de doble carga para usar solo el agua que nece- sites. Puedes reducir el consumo de agua a la mitad. – Usa el agua sobrante de las ollas que fueron utilizadas en el lavado y preparación de los alimentos para regar las plantas. AGUA: UN RECURSO CADA VEZ MÁS ESCASO La cantidad de agua existente en la Tierra es enorme, aunque la mayor parte (ma- res, océanos, glaciares o aguas continen- tales inaccesibles) no sea directamente utilizable para muchos usos. Una buena parte del agua disponible y apta para el consumo, está siendo contaminada al ser utilizada como parte del tratamiento de algunos desechos. Por eso, y por el hecho de que cada vez requerimos más agua para nuevos usos, el agua útil se está vol- viendo un recurso cada día más solicitado, y a la vez, más escaso. Según un boletín de la ONU, en los países en desarrollo, se suministra hasta un 90% de aguas residuales sin tratamiento. En estos mismos países, el 80% de las enfermedades se debe al consumo de agua no potable y a las malas condiciones sanitarias. 1. En grupos de cuatro estudian- tes, planteen tres propuestas en las que se optimice la utili- zación del recurso hídrico en el colegio. 2. En una mesa redonda, discute con tus compañeros de clase, todas las propuestas expuestas por cada grupo. Elijan las dos mejores para implementarlas en el colegio, de modo que to- dos los estudiantes se compro- metan a cumplirlas.