SlideShare una empresa de Scribd logo
DICIEMBRE
2021
EDITORES:
Analy Herrera
Gabriela Rodriguez
Investigador:
Velit Mamani
Í
N
D
I
C
E
I. INTRODUCCIÓN
Introducción al origen del conocimiento
Concepto
04
04


05
06
07
09
22
24
II. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Racionalismo
Empirismo
Intelectualismo
Apriorismo
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
R E L E V A N T E P A R A
E S T U D I A N T E S D E L A
F A C U L T A D D E E D U C A C I Ó N
R E V I S T A 2 0 2 1
III. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
Mito de Platón
Soluciones Premetafisicas
Soluciones metafísicas
Soluciones teológicas
III. FUNDAMENTO TEORICO DEL CONOCIMIENTO
Estructuralismo
13
14
16
20
25
ORIGEN
EL
CONOCIMIENTO
DEL
03
O
r
i
g
endelconocim
i
e
n
t
o
“La investigación se abre camino en la
selva de los hechos, ya que en la
ciencia no hay caminos reales”
(-Mario Bunge
Revista
virtual
Edición limitida
EL PASADO
EXPLORANDO
El conocimiento
es un proceso gradual donde se van
superando las primeras experiencias
hasta llegar a un saber más acorde con
el nuestros ideales o pensamiento,
tanto con la naturaleza como la vida
social e histórica de las comunidades,
aceptando que el conocimiento de esa
realidad tiene que ser un proceso
dinámico y gradual mas no como un
hecho aislado.
Por tanto se ha tomado en cuenta
sobre todas aquellas posibilidades,
sus orígenes y las características
del conocimiento, en busca de
entender la existencia humana, el
saber, para así entender la
realidad.
04
R A C I O N A L I S M O
E L U S O D E L A R A Z Ó N P A R A
L L E G A R A L A V E R D A D
E l r a c i o n a l i s m o e s l a c o r r i e n t e d e l a
f i l o s o f í a q u e d e f i e n d e l a p r i m a c í a d e l a
r a z ó n p a r a c o n o c e r l a v e r d a d .
C o m i e n z a e n e l s i g l o X V I I . E l f i l ó s o f o
f r a n c é s R e n é D e s c a r t e s e s s u p r i n c i p a l
e x p o n e n t e .
e l r a c i o n a l i s m o e s e l m o v i m i e n t o
f i l o s ó f i c o q u e s e i n i c i a e n l a E u r o p a
c o n t i n e n t a l e n e l s i g l o X V I I
r e i v i n d i c a n d o l a p r i m a c í a d e l a r a z ó n
p a r a a l c a n z a r l a v e r d a d . E s t e
m o v i m i e n t o f i l o s ó f i c o i m p r e g n a r á t o d a
l a f i l o s o f í a m o d e r n a y c o n t e m p o r á n e a
d e s d e l a a s p i r a c i ó n p o r c o m p r e n d e r e l
m u n d o a t r a v é s d e u n c o n j u n t o d e
l e y e s . A p a r t i r d e c i e r t o s p r i n c i p i o s
i n n a t o s d e l a r a z ó n , e l s e r h u m a n o
p u e d e e n f r e n t a r s e a l e n t e n d i m i e n t o y
d o m i n i o d e l a n a t u r a l e z a c o n s t r u y e n d o
e l s a b e r d e s d e r e g u l a r i d a d e s
m a t e m á t i c a s .
E l o r i g e n d e l r a c i o n a l i s m o s e h a l l a e n
l a r e v o l u c i ó n c i e n t í f i c a d e l s i g l o X V I I ,
q u e s i t u ó e l p r o b l e m a d e l
c o n o c i m i e n t o e n e l c e n t r o d e l d e b a t e
f i l o s ó f i c o a l p r e g u n t a r s e t a n t o p o r e l
o r i g e n y f u n d a m e n t o d e l c o n o c i m i e n t o
v e r d a d e r o c o m o p o r e l m é t o d o m á s
a d e c u a d o p a r a a l c a n z a r l a v e r d a d
d e s d e l a s c i e n c i a s . E n e s t e s e n t i d o , l a s
d o s g r a n d e s c o r r i e n t e s d e l a é p o c a ,
r a c i o n a l i s m o y e m p i r i s m o , t i e n e n e n
c o m ú n l a c o n f i a n z a e n l a n u e v a c i e n c i a
y e n e l m é t o d o m a t e m á t i c o y
e x p e r i m e n t a l , p e r o s e d i f e r e n c i a n e n s u
p o s t u r a s o b r e e l o r i g e n d e l
c o n o c i m i e n t o .
E l r a c i o n a l i s m o n o s o l o p o n d r á e n
p r i m e r a l í n e a e l t e m a d e l
c o n o c i m i e n t o , s i n o q u e t e m a s t a n
i m p o r t a n t e s c o m o l a r e l a c i ó n e n t r e
c u e r p o y a l m a , l a s p a s i o n e s o l a
l i b e r t a d a l c a n z a r á n u n a r e l e v a n c i a
l l a m a d a a p e r m a n e c e r p a r a s i e m p r e e n
l a d i a n a d e l o s a s u n t o s f i l o s ó f i c o s . A l
d e f e n d e r l a a u t o s u f i c i e n c i a d e l a r a z ó n
p a r a e x p l i c a r l a r e a l i d a d d e m o d o
d e d u c t i v o y v a l o r a r a l s u j e t o f r e n t e a l
o b j e t o , s u i n f l u e n c i a s e e x t e n d e r á p o r
t o d a l a f i l o s o f í a o c c i d e n t a l h a s t a
p r i n c i p i o s d e l s i g l o X X .
´ ´ D E S P R É N D E T E D E
T O D A S L A S I M P R E S I O N E S
D E L O S S E N T I D O S Y D E
L A I M A G I N A C I Ó N Y N O T E
F Í E S S I N O D E L A R A Z Ó N ` `
- R E N É D E S C A R T E S.
05
Revista virtual
El término empirismo deriva del
griego ``empeiria´´ que significa
experiencia. Entonces el empirismo
es una postura filosófica que afirma
que las ideas y el conocimiento
provienen de la experiencia. Así,
niegan la existencia de ideas innatas
contenidas en la mente humana.
Éstas, defienden, se forman en la
mente a partir de la percepción, de la
experiencia sensible.
El fundamento del conocimiento es,
pues, la experiencia, y en ella está
también el límite del mismo. Apuestan
por el método inductivo, como las
ciencias de la naturaleza. Los
principales representantes del
empirismo moderno son Locke,
Berkeley y Hume.
el empirismo rompe la unidad entre
pensar y ser, concediendo que lo real
es externo al pensar, fáctico: el
mundo de los hechos, de lo que hay,
de lo dado.
Empirismo
´´No hay nada en el
intelecto que no
estuviera antes en los
sentidos``. John Locke
06
El intelectualismo, es medido desde distintas posturas como:
psicológico, metafísico, teológico, ético; y estudiado desde la
epistemología y la filosofía entiende que la base del conocimiento se
forman conjuntamente atreves de la experiencia y el pensamiento.
Citando definiciones como de la real academia española, que nos
dice. “Actitud de dar preeminencia al intelecto frente a lo afectivo y
volitivo”. (RAE). donde prevalece el entendimiento, sobre la voluntad
del hombre. Contrastando el pensamiento de lo que es real, a una
creencia ciega. Basándose su justificación en una supremacía del
entendimiento divino sobre posibles formas de justificación.
Defendiendo el entendimiento desde la moral, la sabiduría o
ignorancia que se adquiere.
EXPONENTES DEL INTELECTUALISMO
A través del tiempo surgieron quienes postularon al intelectualismo.
Siendo uno delos más connotados filósofos y sabios de su tiempo él
es; Aristóteles quien nació el (384 a.C. falleciendo en 322 a.C).
Fundó el "Liceo" que llego hacer tan prestigiosa. Según Aristóteles,
la virtud es el objeto de la Ética, y la moralidad es de la Filosofía
Práctica. Y Desde entonces estos tres nombres están presentes:
Ética, Filosofía Moral y Filosofía Práctica. No obstante, se debe
entender que la filosofía practica no solo se refiere a lo ético si no
también abarca la Política, la Economía y el Derecho temas que
cobran vigencia en la actualidad.
07
SOCRATES
Sócrates acido el filósofo griego más reconocido en el tiempo
considerado el más importante fundador de la filosofía
occidental, fue maestro de Platón y Platón tubo como dicipulo a
Aristóteles. Los tres fueron conocidos por ser los fundadores de
la filosofía griega. Sócrates fallecio por causa del
embenenamiento en el juicio que se le realiso, donde se le
condeno a la muerte. Sócrates viene a ser el principal
representante del intelectualismo. quien afirmaba que las
personas que conocen el bien, se comportan bien, y mal, las que
no lo conocen. Abarcando el intelectualismo en la filosofía como
también en el campo del conocimiento como el de la moral.
Dejando como legado la filosofía moral.
Tomas de Aquino
es también otro de los exponentes del intelectualismo: Nació el
1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de la abadía de
Montecassino. Es teólogo y filósofo siendo la base de su
pensamieto el equilibrio, que logra a través de la razón y su fe.
Invitando a pensar en la vida con claridad y en el mundo también.
Tomando relevancia su existencia por los aportes a la historia de
la filosofía.
Finalmente el intelectualismo refiere que ay
juicios necesarios y aceptados universalmente
balidos. Y que perfectamente se puede aplicar
en el aspecto ético y moral, Basta con saber del
bien para realisarlo y que el mal se realiza por
ignorancia que es la postura socrática Porque
El intelectualismo moral socrático reconoce la
virtud con el conocimiento. Definitivamente el
tema del intelectualismo tocado desde las
distintas perspectivas, desde la filosofía y la
ética invitan a la meditación con autores como;
Sócrates, Aristóteles, Tomas de Aquino.
08
Lapalabraapriorismosecaracteriza
porelmétodoquerecurrealadotrina
delrazonamientoapriori,refrenado
estoporlaRAE,“Métodoenquese
empleasistemáticamenteel
razonamientoapriori”. Noobstante,
conelapriorismosepuedeobservar
queparalafilosofía,aprioriimplicairde
lacausaalefecto. Llegandoatenerel
conocimientorealsintenerla
experienciaporqueTrabajancon
hechosquenosepuedenconocerpor
mediodelossentidos(eltacto,la
audición,elolfato,lavisión,elgusto),
sinoatravésdelareflexión.Esqueno
sepuedeverificarcomolaciencia,no
podíacomprobarsenirefutarsecon
datosobservables.
Definición de apriorismo
Apriorismo
LudwigVonMises,Afinalesde1886acidoreconocidoporsus
aportesdentrodelaEscuelaAustriacadeEconomía,donde
presentounenfoquedeloeconómicodesdelapluralidadde
otrascienciassocialescomo:lafilosofíaylasociología.No
obstante,establecióunarelaciónentremediosyfines,donde
ademásdeanalizar,si lasestrategiastrazadasconduciránal
cumplimientodelasmetas,planteóestacuestióndemanera
muchomásamplia,ocupándosedelasconsecuencias no
intencionadasdeaccioneshumanasvoluntarias,esdecir:
quealtomardeterminadasmedidaseconómicasdebe
preverseelefectoqueestasmedidas tendránalargoplazo.
Dirigidoalterrenodefenómenossocialesglobales,vadelo
microalomacro:desdeadvertirelusodelainflacióncomo
políticadeEstadoensuteoríadelcréditoyeldinero(1912),
hastaconsiderarlosefectosdelsocialismoenlatomade
decisionesy libertadesdelindividuo. Elfilósofoyeconomista
LudwigvonMisesfueunodelosdefensoresdelapriorismo,
ensucasoaplicadosobretodoalascienciaseconómicas.
ParaMises,lasaccionesdelserhumanosepuedenexplicar
medianteproposicionespostuladasaprioriqueposibilitan
comprenderlarealidad,conunavalidezquenorequierede
experimentos.
Doctrinaepistemológicaqueafirmaqueelvalordelconocimientodependetanto
desuelementosensiblecomodelinteligible...
09 REVISTA VIRTUAL
Exponentes del apriorismo :
ElfilósofoRenéDescarte,entreelsiglosXVIIy
XVIII,tambiéncontemplodesdeelapriorismo
Elotroextremo,conelquemediaelapriorismo
amitaddecaminodelempirismo,esel
racionalismo,unacorrientedelafilosofíaque
destacalaimportanciadelarazóneneste
proceso.Sudesarrollotuvolugaralolargoa
quienseadjudicalaconocidaexpresión
«pienso,luegoexisto».
Lafiguramásimportantedelapriorismoes
ImmanuelKant,quienenprimerlugarcriticalas
dosposturasreciénexpuestasalavezque
buscaunasoluciónparaelproblemadela
adquisicióndelconocimientoquenosehalle
enningúnextremo.TambiénKantacuñólos
juiciossintéticosapriori,conunconocimiento
queprecedealaexperiencia.
Elapriorismoseveconfrontadoporlaciencia Con
elmétodocientíficoalquenopareceposible
justificarunconceptoapartirdeenunciadoscuya
validacióncarecedevínculoconlaexperiencia.Al
igualqueenlalógicayenlosjuiciosapriorison
predominantesenlascienciaseconómicas.Para
entenderelconcepto,porlotanto,esimportante
analizarlaideadeapriori.Noobstante,sedebe
entenderquesellegaalarazónyalpensamiento
demaneraespontáneaynonecesariamentea
travésdelaexperienciaPorqueDaaentenderque
elapriorismodicequeloselementosapriorison
recipientesvacíosqueformanpartedelarazóny
delpensamientoquesevaconstruyendoatravés
delaexperiencia.
10
SOSTANCIAL
LO
CONOCIMIENTO
DEL
11
Mito de la caverna
PLATON
Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados
desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado
del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este
muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás.
Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin
darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.
Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender.
Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la
oscuridad.
Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide
avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento.
Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas
y las personas, para luego verlas directamente.
Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre
aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un
mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la
caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha
acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean
acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible
por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.
12
T E O L O G I C A
M E T A F I S I C A
P R E M E T A F I S I C A
7 0
El conocimiento podemos definirlo
como un proceso evolutivo de
adquisición de características del
objeto en cuestión. Entonces, como
todo proceso, tiene elementos que
forman parte de ello y, estos serian,
el sujeto, el objeto y la relacion que
existe entre ambos que hace que
sea parte de su conocimiento
El sujeto, objeto y la relacion, al
ser elementos del proceso de
conocimiento, se convierten en
la esencia del conocimiento que,
a su vez, se contextualizaran en
lo premetafísico, metafísico y lo
teologico.
13
PREMETAFISICA
SOLUCION
R E V I S T A 14
Diciembre de 2021
Subjetivismo
Aristoteles
"El sujeto determina el objeto". El
subjetivismo es indirectamente es
defendido por Aristóteles que dice todo lo
contrario a la Teoría de formas planteada
por Platón. Nos propone que somos
nosotros quienes originamos el
conocimiento a través de lo sensible
desde nuestra contemplación.
Platon
"El objeto determina al sujeto". Platón
defiende esta idea basado en su Teoría de
las formas, en la que nos menciona: "primero
la forma luego el objeto". Entonces, el sujeto
primero hace uso de la razón y luego lo
relaciona con lo que percibe. Ahora, para
entender, la razón se constituye a base de
principios y, es por ello, que primero de
acuerdo a esos principios de la razón se
percibirá el entorno para definirlo como
correcto o falso.
Objetivismo
15
METAFISICA
S O L U C I O N
|REVISTA Diciembre 2021
16
REALISMO
REPRESENTANTES
El realismo se define como lo concreto de lo que vemos y la
certeza de que este exista o sea sea real. Es por ello que, en el
origen del conocimiento, se la destaca por ser la representante
de la verdad en la construcción de los conceptos de los objetos,
englobando ls características, nombre, funciones y utilidad.
Descartes
Democrito
Loocke Galileo
Scheler
Hobbes
17
IDEALISMO
REPRESENTANTES
El idealismo se opone al materialismo porque postula que no
existe lo verdadero y, que por ello, no basta con el objeto ya que
este solo es percibido por nuestros sentidos, que a decir verdad,
no son exactos ante la percepción debido a los principios y
criterios de cada sujeto.
Platon
Descartes
Berkeley
Kant
Dilthey
Fichte
Leibniz
Hegel
Bolzano
18
FENOMENALISMO
REPRESENTANTES
El fenomenalismo nos brinda la idea de que el objeto que
conocemos, fruto de nuestra percepción, no es mas que la
manifestación de la misma y que no podremos conocer mas allá de
ello, en otras palabras nosotros solo conocemos el fenómeno que se
manifiesta, mas no, lo que es en si, uniendo la experiencia y la razón
para percibirlo.
Ernst Mach
Russel Bertrand
Kant
19
TEOLOGICA
SOLUCION
R E V I S T A
20
Monismo y Panteísmo
Dualismo y Teísmo
Corriente que postula que el universo esta
constituido por una causa, que es comparada
con un sistema, donde la idea es el todo, el
pensamiento y la extensión son partes de ese
todo. Por ello, cuando el pensamiento y lo
tangible se unen formando el universo, objeto
sujeto, pensamiento y ser.
Propone la existencia de dos principios
contrarios entre si, tal es: el cuerpo y el
alma, el bien y el mal, espíritu y materia,
etc.
Descartes postula que el cuerpo es
percibido por los sentidos y estos no
son racionales, por ende no podemos
saber si somos reales; sin embargo, el
pensamiento es percibido por la razón,
entonces si existe.
¿El objeto determina al sujeto o viceversa?
Monismo
Dualismo
Panteismo
Postula que todo lo rige Dios, que es lo
absoluto. Además determina una relacion
entre sujeto y objeto encaminado a la razón
de ser.
UNO TODO
Teísmo
El teísmo refiere a dios y a la doctrina o
pensamiento, llegando así a relacionarla y
manifestar que dios es fuente de la existencia
y que de el parte conocimiento del entorno.
21
TEORICO
FUNDAMENTO
R E V I S T A
| 22
ESTRUCTURALISMO
Se enfoca a la búsqueda de una estructura, elementos
entrelazados que forman un todo, en este caso, seria la
búsqueda del significado del objeto y del pensamiento.
Se manifiesta a través delos fenómenos que observamos
ya que estos conllevan un proceso.


Se la considera como una
corriente y sobre todo como un
método que analiza las
transformaciones
23
Referencia bilbiografica
Iglesias, L. (2019). Racionalismo: La Razón Para Llegar A La Verdad Filosofía
& Co. Filosofía & Co. https://www.filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la-
verdad/
Rodríguez, P. (2019). Empirismo y racionalismo: diferencias y semejanzas.
Unprofesor.com; Unprofesor.com. https://acortar.link/k3UhnX‌
24
Nava, J. (s.f.) La orientación epistemológica de la investigación educativa.
https://acortar.link/h7qD1v
Hessen, J. (1925) Teoría del conocimiento. Colonia. https://acortar.link/qXbc0N
CONCLUSION 2:
CONCLUSION 1: No hay verdad absoluta porque
el pensamiento y el ser son parte de lo
sensible y lo tangible.
25
"Pienso y luego
existo"
Rene Descartes

Más contenido relacionado

Similar a Revista virtual_(2020-114014)

El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
milagroatacho
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
Jannette N. Castro Wicttorff
 
LA AFECTIVIDAD (1).pdf
LA AFECTIVIDAD (1).pdfLA AFECTIVIDAD (1).pdf
LA AFECTIVIDAD (1).pdf
Gues503
 
TEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdf
TEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdfTEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdf
TEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdf
JulianaGarzonrojas1
 
Capitulo 9 -10
Capitulo 9 -10Capitulo 9 -10
Capitulo 9 -10
Claudia La Torre Becerra
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Principios de logica
Principios de logicaPrincipios de logica
Principios de logica
RobertoCuxunGonzlez
 
TELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdfTELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdf
angelomorales25
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
ErikaChulde1
 
Marcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villaMarcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villa
Marcelita25ov
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
Lidia Aragón
 
Arácnidos
ArácnidosArácnidos
Arácnidos
Xavier Sanchez
 
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
IPN
 
Generalidades del conflicto.
Generalidades del conflicto.Generalidades del conflicto.
Generalidades del conflicto.
Genesis Elizabeth Olivo Barzallo
 
Liderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valoresLiderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valores
andres celi
 
TELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdfTELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdf
Nombre Apellidos
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
MarthaGarzon8
 
Literatura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al marLiteratura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al mar
Karina Ardon
 
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escrituraMódulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
María Guadalupe Serrano Briseño
 

Similar a Revista virtual_(2020-114014) (20)

El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
 
LA AFECTIVIDAD (1).pdf
LA AFECTIVIDAD (1).pdfLA AFECTIVIDAD (1).pdf
LA AFECTIVIDAD (1).pdf
 
TEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdf
TEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdfTEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdf
TEORIAS DEL DESARROLLO (1).pdf
 
Capitulo 9 -10
Capitulo 9 -10Capitulo 9 -10
Capitulo 9 -10
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
 
Principios de logica
Principios de logicaPrincipios de logica
Principios de logica
 
TELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdfTELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdf
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Marcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villaMarcela ordoñez villa
Marcela ordoñez villa
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Arácnidos
ArácnidosArácnidos
Arácnidos
 
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
 
Generalidades del conflicto.
Generalidades del conflicto.Generalidades del conflicto.
Generalidades del conflicto.
 
Liderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valoresLiderazgo ético y valores
Liderazgo ético y valores
 
TELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdfTELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdf
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 
Literatura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al marLiteratura Español Noveno Única mirando al mar
Literatura Español Noveno Única mirando al mar
 
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escrituraMódulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Revista virtual_(2020-114014)

  • 2. Í N D I C E I. INTRODUCCIÓN Introducción al origen del conocimiento Concepto 04 04 05 06 07 09 22 24 II. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Racionalismo Empirismo Intelectualismo Apriorismo III. CONCLUSIONES IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS R E L E V A N T E P A R A E S T U D I A N T E S D E L A F A C U L T A D D E E D U C A C I Ó N R E V I S T A 2 0 2 1 III. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO Mito de Platón Soluciones Premetafisicas Soluciones metafísicas Soluciones teológicas III. FUNDAMENTO TEORICO DEL CONOCIMIENTO Estructuralismo 13 14 16 20 25
  • 4. O r i g endelconocim i e n t o “La investigación se abre camino en la selva de los hechos, ya que en la ciencia no hay caminos reales” (-Mario Bunge Revista virtual Edición limitida EL PASADO EXPLORANDO El conocimiento es un proceso gradual donde se van superando las primeras experiencias hasta llegar a un saber más acorde con el nuestros ideales o pensamiento, tanto con la naturaleza como la vida social e histórica de las comunidades, aceptando que el conocimiento de esa realidad tiene que ser un proceso dinámico y gradual mas no como un hecho aislado. Por tanto se ha tomado en cuenta sobre todas aquellas posibilidades, sus orígenes y las características del conocimiento, en busca de entender la existencia humana, el saber, para así entender la realidad. 04
  • 5. R A C I O N A L I S M O E L U S O D E L A R A Z Ó N P A R A L L E G A R A L A V E R D A D E l r a c i o n a l i s m o e s l a c o r r i e n t e d e l a f i l o s o f í a q u e d e f i e n d e l a p r i m a c í a d e l a r a z ó n p a r a c o n o c e r l a v e r d a d . C o m i e n z a e n e l s i g l o X V I I . E l f i l ó s o f o f r a n c é s R e n é D e s c a r t e s e s s u p r i n c i p a l e x p o n e n t e . e l r a c i o n a l i s m o e s e l m o v i m i e n t o f i l o s ó f i c o q u e s e i n i c i a e n l a E u r o p a c o n t i n e n t a l e n e l s i g l o X V I I r e i v i n d i c a n d o l a p r i m a c í a d e l a r a z ó n p a r a a l c a n z a r l a v e r d a d . E s t e m o v i m i e n t o f i l o s ó f i c o i m p r e g n a r á t o d a l a f i l o s o f í a m o d e r n a y c o n t e m p o r á n e a d e s d e l a a s p i r a c i ó n p o r c o m p r e n d e r e l m u n d o a t r a v é s d e u n c o n j u n t o d e l e y e s . A p a r t i r d e c i e r t o s p r i n c i p i o s i n n a t o s d e l a r a z ó n , e l s e r h u m a n o p u e d e e n f r e n t a r s e a l e n t e n d i m i e n t o y d o m i n i o d e l a n a t u r a l e z a c o n s t r u y e n d o e l s a b e r d e s d e r e g u l a r i d a d e s m a t e m á t i c a s . E l o r i g e n d e l r a c i o n a l i s m o s e h a l l a e n l a r e v o l u c i ó n c i e n t í f i c a d e l s i g l o X V I I , q u e s i t u ó e l p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o e n e l c e n t r o d e l d e b a t e f i l o s ó f i c o a l p r e g u n t a r s e t a n t o p o r e l o r i g e n y f u n d a m e n t o d e l c o n o c i m i e n t o v e r d a d e r o c o m o p o r e l m é t o d o m á s a d e c u a d o p a r a a l c a n z a r l a v e r d a d d e s d e l a s c i e n c i a s . E n e s t e s e n t i d o , l a s d o s g r a n d e s c o r r i e n t e s d e l a é p o c a , r a c i o n a l i s m o y e m p i r i s m o , t i e n e n e n c o m ú n l a c o n f i a n z a e n l a n u e v a c i e n c i a y e n e l m é t o d o m a t e m á t i c o y e x p e r i m e n t a l , p e r o s e d i f e r e n c i a n e n s u p o s t u r a s o b r e e l o r i g e n d e l c o n o c i m i e n t o . E l r a c i o n a l i s m o n o s o l o p o n d r á e n p r i m e r a l í n e a e l t e m a d e l c o n o c i m i e n t o , s i n o q u e t e m a s t a n i m p o r t a n t e s c o m o l a r e l a c i ó n e n t r e c u e r p o y a l m a , l a s p a s i o n e s o l a l i b e r t a d a l c a n z a r á n u n a r e l e v a n c i a l l a m a d a a p e r m a n e c e r p a r a s i e m p r e e n l a d i a n a d e l o s a s u n t o s f i l o s ó f i c o s . A l d e f e n d e r l a a u t o s u f i c i e n c i a d e l a r a z ó n p a r a e x p l i c a r l a r e a l i d a d d e m o d o d e d u c t i v o y v a l o r a r a l s u j e t o f r e n t e a l o b j e t o , s u i n f l u e n c i a s e e x t e n d e r á p o r t o d a l a f i l o s o f í a o c c i d e n t a l h a s t a p r i n c i p i o s d e l s i g l o X X . ´ ´ D E S P R É N D E T E D E T O D A S L A S I M P R E S I O N E S D E L O S S E N T I D O S Y D E L A I M A G I N A C I Ó N Y N O T E F Í E S S I N O D E L A R A Z Ó N ` ` - R E N É D E S C A R T E S. 05
  • 6. Revista virtual El término empirismo deriva del griego ``empeiria´´ que significa experiencia. Entonces el empirismo es una postura filosófica que afirma que las ideas y el conocimiento provienen de la experiencia. Así, niegan la existencia de ideas innatas contenidas en la mente humana. Éstas, defienden, se forman en la mente a partir de la percepción, de la experiencia sensible. El fundamento del conocimiento es, pues, la experiencia, y en ella está también el límite del mismo. Apuestan por el método inductivo, como las ciencias de la naturaleza. Los principales representantes del empirismo moderno son Locke, Berkeley y Hume. el empirismo rompe la unidad entre pensar y ser, concediendo que lo real es externo al pensar, fáctico: el mundo de los hechos, de lo que hay, de lo dado. Empirismo ´´No hay nada en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos``. John Locke 06
  • 7. El intelectualismo, es medido desde distintas posturas como: psicológico, metafísico, teológico, ético; y estudiado desde la epistemología y la filosofía entiende que la base del conocimiento se forman conjuntamente atreves de la experiencia y el pensamiento. Citando definiciones como de la real academia española, que nos dice. “Actitud de dar preeminencia al intelecto frente a lo afectivo y volitivo”. (RAE). donde prevalece el entendimiento, sobre la voluntad del hombre. Contrastando el pensamiento de lo que es real, a una creencia ciega. Basándose su justificación en una supremacía del entendimiento divino sobre posibles formas de justificación. Defendiendo el entendimiento desde la moral, la sabiduría o ignorancia que se adquiere. EXPONENTES DEL INTELECTUALISMO A través del tiempo surgieron quienes postularon al intelectualismo. Siendo uno delos más connotados filósofos y sabios de su tiempo él es; Aristóteles quien nació el (384 a.C. falleciendo en 322 a.C). Fundó el "Liceo" que llego hacer tan prestigiosa. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, y la moralidad es de la Filosofía Práctica. Y Desde entonces estos tres nombres están presentes: Ética, Filosofía Moral y Filosofía Práctica. No obstante, se debe entender que la filosofía practica no solo se refiere a lo ético si no también abarca la Política, la Economía y el Derecho temas que cobran vigencia en la actualidad. 07
  • 8. SOCRATES Sócrates acido el filósofo griego más reconocido en el tiempo considerado el más importante fundador de la filosofía occidental, fue maestro de Platón y Platón tubo como dicipulo a Aristóteles. Los tres fueron conocidos por ser los fundadores de la filosofía griega. Sócrates fallecio por causa del embenenamiento en el juicio que se le realiso, donde se le condeno a la muerte. Sócrates viene a ser el principal representante del intelectualismo. quien afirmaba que las personas que conocen el bien, se comportan bien, y mal, las que no lo conocen. Abarcando el intelectualismo en la filosofía como también en el campo del conocimiento como el de la moral. Dejando como legado la filosofía moral. Tomas de Aquino es también otro de los exponentes del intelectualismo: Nació el 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de la abadía de Montecassino. Es teólogo y filósofo siendo la base de su pensamieto el equilibrio, que logra a través de la razón y su fe. Invitando a pensar en la vida con claridad y en el mundo también. Tomando relevancia su existencia por los aportes a la historia de la filosofía. Finalmente el intelectualismo refiere que ay juicios necesarios y aceptados universalmente balidos. Y que perfectamente se puede aplicar en el aspecto ético y moral, Basta con saber del bien para realisarlo y que el mal se realiza por ignorancia que es la postura socrática Porque El intelectualismo moral socrático reconoce la virtud con el conocimiento. Definitivamente el tema del intelectualismo tocado desde las distintas perspectivas, desde la filosofía y la ética invitan a la meditación con autores como; Sócrates, Aristóteles, Tomas de Aquino. 08
  • 9. Lapalabraapriorismosecaracteriza porelmétodoquerecurrealadotrina delrazonamientoapriori,refrenado estoporlaRAE,“Métodoenquese empleasistemáticamenteel razonamientoapriori”. Noobstante, conelapriorismosepuedeobservar queparalafilosofía,aprioriimplicairde lacausaalefecto. Llegandoatenerel conocimientorealsintenerla experienciaporqueTrabajancon hechosquenosepuedenconocerpor mediodelossentidos(eltacto,la audición,elolfato,lavisión,elgusto), sinoatravésdelareflexión.Esqueno sepuedeverificarcomolaciencia,no podíacomprobarsenirefutarsecon datosobservables. Definición de apriorismo Apriorismo LudwigVonMises,Afinalesde1886acidoreconocidoporsus aportesdentrodelaEscuelaAustriacadeEconomía,donde presentounenfoquedeloeconómicodesdelapluralidadde otrascienciassocialescomo:lafilosofíaylasociología.No obstante,establecióunarelaciónentremediosyfines,donde ademásdeanalizar,si lasestrategiastrazadasconduciránal cumplimientodelasmetas,planteóestacuestióndemanera muchomásamplia,ocupándosedelasconsecuencias no intencionadasdeaccioneshumanasvoluntarias,esdecir: quealtomardeterminadasmedidaseconómicasdebe preverseelefectoqueestasmedidas tendránalargoplazo. Dirigidoalterrenodefenómenossocialesglobales,vadelo microalomacro:desdeadvertirelusodelainflacióncomo políticadeEstadoensuteoríadelcréditoyeldinero(1912), hastaconsiderarlosefectosdelsocialismoenlatomade decisionesy libertadesdelindividuo. Elfilósofoyeconomista LudwigvonMisesfueunodelosdefensoresdelapriorismo, ensucasoaplicadosobretodoalascienciaseconómicas. ParaMises,lasaccionesdelserhumanosepuedenexplicar medianteproposicionespostuladasaprioriqueposibilitan comprenderlarealidad,conunavalidezquenorequierede experimentos. Doctrinaepistemológicaqueafirmaqueelvalordelconocimientodependetanto desuelementosensiblecomodelinteligible... 09 REVISTA VIRTUAL Exponentes del apriorismo :
  • 10. ElfilósofoRenéDescarte,entreelsiglosXVIIy XVIII,tambiéncontemplodesdeelapriorismo Elotroextremo,conelquemediaelapriorismo amitaddecaminodelempirismo,esel racionalismo,unacorrientedelafilosofíaque destacalaimportanciadelarazóneneste proceso.Sudesarrollotuvolugaralolargoa quienseadjudicalaconocidaexpresión «pienso,luegoexisto». Lafiguramásimportantedelapriorismoes ImmanuelKant,quienenprimerlugarcriticalas dosposturasreciénexpuestasalavezque buscaunasoluciónparaelproblemadela adquisicióndelconocimientoquenosehalle enningúnextremo.TambiénKantacuñólos juiciossintéticosapriori,conunconocimiento queprecedealaexperiencia. Elapriorismoseveconfrontadoporlaciencia Con elmétodocientíficoalquenopareceposible justificarunconceptoapartirdeenunciadoscuya validacióncarecedevínculoconlaexperiencia.Al igualqueenlalógicayenlosjuiciosapriorison predominantesenlascienciaseconómicas.Para entenderelconcepto,porlotanto,esimportante analizarlaideadeapriori.Noobstante,sedebe entenderquesellegaalarazónyalpensamiento demaneraespontáneaynonecesariamentea travésdelaexperienciaPorqueDaaentenderque elapriorismodicequeloselementosapriorison recipientesvacíosqueformanpartedelarazóny delpensamientoquesevaconstruyendoatravés delaexperiencia. 10
  • 12. Mito de la caverna PLATON Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás. Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos. Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad. Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente. Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real. Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos. 12
  • 13. T E O L O G I C A M E T A F I S I C A P R E M E T A F I S I C A 7 0 El conocimiento podemos definirlo como un proceso evolutivo de adquisición de características del objeto en cuestión. Entonces, como todo proceso, tiene elementos que forman parte de ello y, estos serian, el sujeto, el objeto y la relacion que existe entre ambos que hace que sea parte de su conocimiento El sujeto, objeto y la relacion, al ser elementos del proceso de conocimiento, se convierten en la esencia del conocimiento que, a su vez, se contextualizaran en lo premetafísico, metafísico y lo teologico. 13
  • 14. PREMETAFISICA SOLUCION R E V I S T A 14 Diciembre de 2021
  • 15. Subjetivismo Aristoteles "El sujeto determina el objeto". El subjetivismo es indirectamente es defendido por Aristóteles que dice todo lo contrario a la Teoría de formas planteada por Platón. Nos propone que somos nosotros quienes originamos el conocimiento a través de lo sensible desde nuestra contemplación. Platon "El objeto determina al sujeto". Platón defiende esta idea basado en su Teoría de las formas, en la que nos menciona: "primero la forma luego el objeto". Entonces, el sujeto primero hace uso de la razón y luego lo relaciona con lo que percibe. Ahora, para entender, la razón se constituye a base de principios y, es por ello, que primero de acuerdo a esos principios de la razón se percibirá el entorno para definirlo como correcto o falso. Objetivismo 15
  • 16. METAFISICA S O L U C I O N |REVISTA Diciembre 2021 16
  • 17. REALISMO REPRESENTANTES El realismo se define como lo concreto de lo que vemos y la certeza de que este exista o sea sea real. Es por ello que, en el origen del conocimiento, se la destaca por ser la representante de la verdad en la construcción de los conceptos de los objetos, englobando ls características, nombre, funciones y utilidad. Descartes Democrito Loocke Galileo Scheler Hobbes 17
  • 18. IDEALISMO REPRESENTANTES El idealismo se opone al materialismo porque postula que no existe lo verdadero y, que por ello, no basta con el objeto ya que este solo es percibido por nuestros sentidos, que a decir verdad, no son exactos ante la percepción debido a los principios y criterios de cada sujeto. Platon Descartes Berkeley Kant Dilthey Fichte Leibniz Hegel Bolzano 18
  • 19. FENOMENALISMO REPRESENTANTES El fenomenalismo nos brinda la idea de que el objeto que conocemos, fruto de nuestra percepción, no es mas que la manifestación de la misma y que no podremos conocer mas allá de ello, en otras palabras nosotros solo conocemos el fenómeno que se manifiesta, mas no, lo que es en si, uniendo la experiencia y la razón para percibirlo. Ernst Mach Russel Bertrand Kant 19
  • 21. Monismo y Panteísmo Dualismo y Teísmo Corriente que postula que el universo esta constituido por una causa, que es comparada con un sistema, donde la idea es el todo, el pensamiento y la extensión son partes de ese todo. Por ello, cuando el pensamiento y lo tangible se unen formando el universo, objeto sujeto, pensamiento y ser. Propone la existencia de dos principios contrarios entre si, tal es: el cuerpo y el alma, el bien y el mal, espíritu y materia, etc. Descartes postula que el cuerpo es percibido por los sentidos y estos no son racionales, por ende no podemos saber si somos reales; sin embargo, el pensamiento es percibido por la razón, entonces si existe. ¿El objeto determina al sujeto o viceversa? Monismo Dualismo Panteismo Postula que todo lo rige Dios, que es lo absoluto. Además determina una relacion entre sujeto y objeto encaminado a la razón de ser. UNO TODO Teísmo El teísmo refiere a dios y a la doctrina o pensamiento, llegando así a relacionarla y manifestar que dios es fuente de la existencia y que de el parte conocimiento del entorno. 21
  • 22. TEORICO FUNDAMENTO R E V I S T A | 22
  • 23. ESTRUCTURALISMO Se enfoca a la búsqueda de una estructura, elementos entrelazados que forman un todo, en este caso, seria la búsqueda del significado del objeto y del pensamiento. Se manifiesta a través delos fenómenos que observamos ya que estos conllevan un proceso. Se la considera como una corriente y sobre todo como un método que analiza las transformaciones 23
  • 24. Referencia bilbiografica Iglesias, L. (2019). Racionalismo: La Razón Para Llegar A La Verdad Filosofía & Co. Filosofía & Co. https://www.filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la- verdad/ Rodríguez, P. (2019). Empirismo y racionalismo: diferencias y semejanzas. Unprofesor.com; Unprofesor.com. https://acortar.link/k3UhnX‌ 24 Nava, J. (s.f.) La orientación epistemológica de la investigación educativa. https://acortar.link/h7qD1v Hessen, J. (1925) Teoría del conocimiento. Colonia. https://acortar.link/qXbc0N
  • 25. CONCLUSION 2: CONCLUSION 1: No hay verdad absoluta porque el pensamiento y el ser son parte de lo sensible y lo tangible. 25