SlideShare una empresa de Scribd logo
CELULA ANIMAL
MEMBRANA CELULAR



La membrana plasmática o celular es una
estructura laminar formada por lípidos
(con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica)
y proteínas que engloban a las células,
define sus límites y contribuye a
mantener el equilibrio entre el interior
(medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de éstas. Además, se
asemeja a las membranas que delimitan
los orgánulos de células eucariotas. Está
compuesta por una lámina que sirve de
"contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula, así
como       también     otorga    protección
mecánica. Está formada principalmente
por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y
fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y
proteínas (integrales y periféricas).
                                         La principal característica de esta barrera es
                                         su permeabilidad selectiva, lo que le permite
                                         seleccionar las moléculas que deben entrar y
                                         salir de la célula. De esta forma se mantiene
                                         estable el medio intracelular, regulando el
                                         paso de agua, iones y metabolitos, a la vez
                                         que mantiene el potencial electroquímico
                                         (haciendo que el medio interno esté cargado
                                         negativamente). Cuando una molécula de
                                         gran tamaño atraviesa o es expulsada de la
                                         célula y se invagina parte de la membrana
                                         plasmática para recubrirlas cuando están en el
                                         interior ocurren respectivamente los procesos
                                         de endocitosis y exocitosis. Tiene un grosor
                                         aproximado de 7,5 nm y no es visible al
                                         microscopio óptico pero sí al microscopio
                                         electrónico, donde se pueden observar dos
                                         capas oscuras laterales y una central más
                                         clara. En las células procariotas y en las
                                         eucariotas osmótrofas como plantas y hongos,
                                         se sitúa bajo otra capa, denominada pared
                                         celular.
MITOCONDRIA DIMINUTA

                                            Mitocondria, diminuta estructura celular de
                                            doble membrana responsable de la
                                            conversión de nutrientes en el compuesto
                                            rico en energía trifosfato de adenosina
                                            (ATP), que actúa como combustible celular.
                                            Por esta función que desempeñan, llamada
                                            respiración, se dice que las mitocondrias
                                            son     el    motor    de      la    célula.

                                              La principal función de las mitocondrias es
                                              generar energía para mantener la actividad
                                              celular mediante procesos de respiración
                                              aerobia. Los nutrientes se escinden en el
                                              citoplasma celular para formar ácido pirúvico,
                                              que penetra en la mitocondria. El ácido
                                              pirúvico entra en la matriz mitocondrial y,
                                              mediante un proceso de descarboxilación
                                              oxidativa, produce ácido acético en forma de
                                              acetil-coenzima A. Posteriormente, el ácido
                                              acético se oxida totalmente, en una serie
                                              cíclica de reacciones denominada ciclo de
                                              Krebs o ciclo del ácido cítrico, formando
Se encuentran mitocondrias en las             dióxido de carbono y transfiriendo electrones
células eucariotas (células con el núcleo     (junto con sus núcleos de hidrógeno) a
delimitado por membrana). El número de        moléculas     transportadoras    denominadas
mitocondrias de una célula depende de         coenzimas. Los transportadores de electrones
la función de esta. Las células con           NAD+ y FAD se reducen para formar NADH y
demandas de energía particularmente           FADH2. Las reacciones del ciclo de Krebs
elevadas, como las musculares, tienen         también tienen lugar en la matriz de la
muchas más mitocondrias que otras. Por        mitocondria.
su acusado parecido con las bacterias
aeróbicas (es decir, que necesitan
oxígeno), los científicos creen que las
mitocondrias han evolucionado a partir
de una relación simbiótica o de
cooperación entre una bacteria aeróbica
y una célula eucariota ancestral.
CROMATICA


       complejo macromolecular formado por la
       asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y
       proteínas básicas, las histonas, que se encuentra
       en el núcleo de las células eucarióticas.



La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se
encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma
eucariótico. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Éstos se
encuentran formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número
depende del organismo), asociados a un complejo específico de 8 histonas
nucleosómicas (octámero de histonas). Cada partícula tiene una forma de disco, con
un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4,
H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la
hélice de ADN (da aproximadamente 1,8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones
de ARN e histonas existe un ADN libre llamado ADN "espaciador", de longitud variable
entre 0 y 80 pares de nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este
tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y
da    lugar    a   una    estructura   parecida     a     un     "collar   de   cuentas".
                                      HETEROCROMATINA, es una forma inactiva condensada
                                      localizada sobre todo en la periferia del núcleo, que se
                                      tiñe fuertemente con las coloraciones. En 1928 Emil
                                      HEITZ, basándose en observaciones histológicas,
                                      definió la heterocromatina (HC) como los segmentos
                                      cromosómicos que aparecían muy condensados y
                                      oscuros en el núcleo en interfase. De hecho, la
                                      cromatina está formada de una maraña de fibras cuyo
                                      diámetro no solo varía durante el ciclo celular sino que
                                      también depende de la región del cromosoma
                                      observada.

LA EUCROMATINA activa está formada por una fibra de un diámetro que corresponde al del
nucleosoma, que es un segmento de ADN bicatenario enrollado alrededor de
homodímeros de las histonas H2A, H2B, H3, y H4. En la eucromatina inactiva, esta fibra se
enrolla sobre sí misma gracias a las histonas H1 para formar el solenoide. La interacción
con otras proteínas no histonas (topoisomerasa II, proteínas de andamiaje, lamininas, …)
provoca mayores grados de organización. En cuanto a la heterocromatina, la fibra que la
constituye se encuentra más condensada y a menudo aparece formada por agregados. Su
formación require numerosas proteínas adicionales, que incluyen las proteínas HP1
(Heterochromatin Protein 1 o proteína de la heterocromatina 1). La heterocromatina puede
ser de dos tipos diferentes,la riqueza en ADN satélite determina tanto la naturaleza
permanente o reversible de la heterocromatina, como su polimorfismo y propiedades de
tinción.:
L
                                     LISOSOMA



Los lisosomas son orgánulos relativamente
grandes, formados por el retículo endoplasmático
rugoso (RER) y luego empaquetadas por el
complejo de Golgi, que contienen enzimas
hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir
los materiales de origen externo (heterofagia) o
interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se
encargan        de       la    digestión    celular.



                                              Los lisosomas primarios son orgánulos
                                              derivados del sistema de endomembranas.
                                              Cada lisosoma primario es una vesícula que
                                              brota del aparato de Golgi, con un contenido
                                              de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las
                                              hidrolasas son sintetizadas en el reticulo
                                              endoplasmatico rugoso y viajan hasta el
                                              aparato de Golgi por transporte vesicular. Allí
                                              sufren una glicosilación terminal (proceso
                                              químico en el que se adiciona un
                                              carbohidrato a otra molécula) de la cual
                                              resultan con cadenas glucídicas ricas en
                                              manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa-
                                              6-P es el marcador molecular, la “estampilla”
                                              que dirige a las enzimas hacia la ruta de los
                                              lisosomas. Se ha estudiado una enfermedad
                                              en la cual las hidrolasas no llevan su
                                              marcador; las membranas del aparato de
                                              Golgi no las reconocen como tales y las
                                              empaquetan en vesículas de secreción para
                                              ser exocitadas. Quienes padecen esta
                                              enfermedad acumulan hidrolasas en el medio
                                              extracelular, mientras sus células carecen de
                                              ellas.
APARATO DE GOLGI ANIMAL




El aparato de Golgi es un orgánulo presente
en todas las células eucariotas excepto los
glóbulos rojos y las células epidérmicas.
Pertenece al sistema de endomembranas del
citoplasma celular. Está formado por unos 4-8
dictiosomas, que son sáculos aplanados
rodeados de membrana y apilados unos
encima de otros, cuya función es completar la
fabricación de algunas proteínas. Funciona
como       una      planta    empaquetadora,
modificando      vesículas     del    retículo
endoplasmático                         rugoso
                                                 El material nuevo de las membranas se forma
                                                 en varias cisternas del Golgi. Dentro de las
                                                 funciones que posee el aparato de Golgi se
                                                 encuentran la glicosilación de proteínas,
                                                 selección, destinación, glicosilación de lípidos,
                                                 almacenamiento y distribución de lisosomas y
                                                 la síntesis de polisacáridos de la matriz
                                                 extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi,
                                                 Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a
                                                 Santiago         Ramón            y        Cajal.
CITOPLASMA




El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una
célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular
y la membrana plasmática.1 2 Consiste en una
emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el
citosol o hialoplasma, y en una diversidad de
orgánulos celulares que desempeñan diferentes
funciones. Su función es albergar los orgánulos
celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El
citosol es la sede de muchos de los procesos
metabólicos que se dan en las células.




    El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la
    membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte
    interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de
    los orgánulos.3 El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las
    eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana
    plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula. El citoplasma de las células
    eucariotas está subdividido por una red de membranas conocidas como (retículo
    endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie
NUCLEOPLASMA ANIMAL




También se llama carioplasma. Es la
fase acuosa en la que se encuentran
embebidas la cromatina y el nucleolo en
el núcleo interfásico y los cromosomas
en el núcleo mitótico. Contiene
principalmente proteínas, sobre todo
enzimas        relacionados     con    el
metabolismo de los ácidos nucleicos.
También existen proteínas ácidas que
no están unidas a ADN ni a ARN y que
se denominan proteínas residuales.
Además hay cofactores, moléculas
precursoras, productos intermedios de
la glucolisis, sodio, potasio, magnesio y
calcio.
NUCLEO



Una célula animal es un tipo de
célula eucariota de la que se
componen muchos tejidos en
los                   animales.




                                  La célula animal se diferencia de otras
                                  eucariotas, principalmente de las células
                                  vegetales, en que carece de pared celular y
                                  cloroplastos, y que posee vacuolas más
                                  pequeñas. Debido a la ausencia de una pared
                                  celular rígida, las células animales pueden
                                  adoptar una gran variedad de formas, e incluso
                                  una célula fagocitaria puede de hecho rodear y
                                  engullir           otras           estructuras.
NUCLEOLO

En biología celular, el nucléolo o nucleolo es una región
del núcleo que se considera una estructura
supramacromolecular, puesto que no posee membrana.
La función principal del nucleolo es la producción y
ensamblaje de los componentes ribosómicos. El nucleolo
es aproximadamente esférico y está rodeado por una
capa de cromatina condensada. El nucléolo, es la región
heterocromática más destacada del núcleo. No existe
membrana que separe el nucleolo del nucleoplasma.




      Los nucleolos están formados por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr
      es un componente fundamental ya que es utilizado como molde para la
      transcripción del ARN ribosómico, para incorporarlo a nuevos ribosomas. La
      mayor parte de las células tanto animales como vegetales, tienen uno o más
      nucleolos, aunque existen ciertos tipos celulares que no los tienen. En el
      nucleolo además tiene lugar la producción y maduración de los ribosomas,y
      gran parte de los ribosomas se encuentran dentro de él. Además, se cree que
      tiene otras funciones en la biogénesis de los ribosomas. El nucleolo se
      fragmenta en división (aunque puede ser visto en metafase mitótica). Tras la
      separación de las células hijas mediante citocinesis, los fragmentos del nucleolo

                                          Mediante estudios con el microscopio
                                          electrónico se ha podido comprobar la
                                          existencia en los nucleolos de conductos y
                                          vacuolas.Otro componente del nucleolo es
                                          el nucleonema, también se pueden
                                          observar una o mas zonas formadas por
                                          pequeños gránulos densos. Estas zonas no
                                          presentan conductos y constituyen una
                                          zona amorfa.La actividad nucleolar está
                                          relacionada con su tamaño, lo mismo
                                          ocurre con el nucleo. Los nucleolos
                                          intervienen en la síntesis del ARN
                                          ribosómico.
CENTRIOLOS




Los centríolos son dos pequeños cuerpos
huecos y cilíndricos de color oscuro. Se
ubican próximos al núcleo y están
presentes en las células de animales y en
las de algunos vegetales inferiores.
Aparentemente desempeñan un papel de
mucha importancia durante la división
celular en la que físicamente ocupan
posiciones perpendiculares entre sí pero
en polos opuestos de la célula. Al
conjunto de centríolos se les denomina
diplosoma.




 Durante el proceso de división de la célula, los centríolos se desplazan hasta
 colocarse a lados opuestos de la célula, es entonces cuando de cada uno
 surge un racimo de filamentos radiales al que se le denomina áster.
 Posteriormente, se forma un huso entre ambos centríolos por medio de los
 filamentos. Estos filamentos están compuestos de proteína y por cantidades
 mínimas de ácido ribonucleico. Los cromosomas se adhieren a estos
 filamentos por el centrómero y entonces son empujadas unas a un lado de la
 célula, y otras al lado contrario. La función principal de los centríolos es la
 formación y organización de los filamentos que constituyen el huso
 acromático     cuando     ocurre     la    división    del    núcleo    celular.
RIBOSOMA




 Los ribosomas son orgánelos encargados de sintetizar
 proteínas a partir de la información genética que les llega del
 ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo
 son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido
 tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en
 eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan
 como estructuras redondeadas, densas a los electrones.
 Bajo el microscopio óptico se observa que son los
 responsables de la basofilia que presentan algunas células.
 Están en todas las células (excepto en los espermatozoides).




En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero
desempeñan su función de síntesis en el citosol. Están formados por ARN
ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades.
En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación.
Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos
(polisomas); las proteínas sintetizadas por ellos actúan principalmente en el
citosol; también pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o
a la membrana nuclear, y las proteínas que sintetizan son sobre todo para la
exportación.
RETICULOS ENDOPLASTICOS (RE)


  El retículo endoplasmático, es una red
  de mucosa interconectada que forman
  cisternas, tubos aplanados y sáculos
  comunicados entre sí, que intervienen
  en funciones relacionadas con la
  síntesis proteica, metabolismo de
  lípidos y algunos esteroides, así como
  el transporte intracelular. Se encuentra
  en la célula animal y vegetal pero no
  en la célula procariota. El retículo
  endoplasmático rugoso se encuentra
  unido a la membrana nuclear externa
  mientras       que         el     retículo
  endoplasmático       liso     es      una
  prolongación          del         retículo
  endoplasmático            rugoso.




El retículo endoplasmático rugoso tiene
esa apariencia debido a los numerosos
ribosomas adheridos a su membrana
mediante unas proteínas denominadas
"riboforinas". Tiene unos sáculos más
redondeados cuyo interior se conoce
como "luz del reticulo" o "lumen" donde
caen las proteínas sintetizadas en él.
Está muy desarrollado en las células que
por su función deben realizar una activa
labor de síntesis, como las células
hepáticas o las células del páncreas. El
retículo endoplasmático liso no tiene
ribosomas y participa en el metabolismo
de lípidos. El Retículo endoplasmático
tiene variedad de formas: Túbulos,
vesículas, cisternas. En algunos casos en
RE RUGOSO


El retículo endoplasmático rugoso (RER),
también llamado retículo endoplasmático
granular, ergastoplasma o ergatoplasma, es
un orgánulo propio de la célula eucariota que
participa en la síntesis y el transporte de
proteínas en general. En las células nerviosas
también se conoce como cuerpos de Nissl.




 El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales
 o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la
 célula. Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la
 célula antes de ir al Aparato de Golgi. Existe una conexión física entre el
 retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso El término
 rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías
 electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas
 adheridos en su superficie, sobre su membrana. Está ubicado junto a la
 envoltura nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse
 los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la
 síntesis                           de                            proteínas.
RE LISO




El Reticulo Endoplasmatico Liso es un
organelo(organelo es lo mismo que organoide)
celular formado por cisternas, tubos aplanados
y sáculos membranosos que forman un sistema
de tuberías que participa en el transporte celular
y en la síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y
esteroides. También dispone de enzimas
destoxificantes, que metabolizan el alcohol y
otras sustancias químicas. A diferencia del
retículo endoplasmático rugoso, carece de
ribosomas adosados a su membrana. En
realidad los retículos endoplasmáticos lisos
tienen diferentes variantes funcionales que sólo
tienen en común su aspecto y la ausencia de
ribosomas.
MEMBRANA PLASMATICA




La membrana plasmática o celular es una
estructura laminar formada por lípidos (con
cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas
que engloban a las células, define sus límites y
contribuye a mantener el equilibrio entre el
interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las
membranas que delimitan los orgánulos de
células eucariotas. Está compuesta por una
lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y
los distintos compartimentos internos de la célula,
así como también otorga protección mecánica.
Está formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina      y      fosfatidilcolina),
colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y
periféricas).




                 La principal característica de esta barrera es su permeabilidad
                 selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben
                 entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el
                 medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a
                 la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el
                 medio interno esté cargado negativamente). Cuando una molécula
                 de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina
                 parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el
                 interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y
                 exocitosis. Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al
                 microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se
                 pueden observar dos capas oscuras laterales y una central más
                 clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como
                 plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
DUNIALOZADA
 
La celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6ºLa celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6º
efrenmontanoc
 
Tema 4 la celula
Tema 4   la celulaTema 4   la celula
Tema 4 la celula
mirianalvispe29
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Diapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondriasDiapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
Valdir Roman Coveña
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
juan alpuche
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
Richard Rene Rivera Ramirez
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
pacozamora1
 
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membranaBiology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
erovira1
 
Partes de la celula
Partes de la celulaPartes de la celula
Partes de la celula
Tefiit Paredes
 
Microbiologia (2)
Microbiologia (2)Microbiologia (2)
Microbiologia (2)
Evelyn Alvarado
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
joshua delgado
 
C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1
biogeo
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
Pau Cabrera
 
CELULA ANIMAL
CELULA ANIMALCELULA ANIMAL
CELULA ANIMAL
Alejandro DE LA Rua
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
Priscy Ayala
 
C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)
biogeo
 
Clase 03 la celula
Clase 03   la celulaClase 03   la celula
Clase 03 la celula
JuanJose565
 
Clase 03 la celula-1
Clase 03   la celula-1Clase 03   la celula-1
Clase 03 la celula-1
fabiancaceres14
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Nelly Luna
 

La actualidad más candente (20)

Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
La celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6ºLa celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6º
 
Tema 4 la celula
Tema 4   la celulaTema 4   la celula
Tema 4 la celula
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Diapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondriasDiapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
 
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membranaBiology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
 
Partes de la celula
Partes de la celulaPartes de la celula
Partes de la celula
 
Microbiologia (2)
Microbiologia (2)Microbiologia (2)
Microbiologia (2)
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1C2 membranas pdf1
C2 membranas pdf1
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
 
CELULA ANIMAL
CELULA ANIMALCELULA ANIMAL
CELULA ANIMAL
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
 
C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)C3 citoesqueleto (pdf)
C3 citoesqueleto (pdf)
 
Clase 03 la celula
Clase 03   la celulaClase 03   la celula
Clase 03 la celula
 
Clase 03 la celula-1
Clase 03   la celula-1Clase 03   la celula-1
Clase 03 la celula-1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Similar a Revistaaa animalll

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
VIK Danfort
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
dayanaralobato
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Andrex Paex
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
franciscoloayza068
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
IVAN CASAS
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
scorcori
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
Denisse Murillo
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
ANDREA OCHOA
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
Scarleth Bermeo
 
Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)
JUGUVA
 
La célula_estructura
La célula_estructuraLa célula_estructura
La célula_estructura
Cualitlacatl
 
Organelos intracitoplasmaticos
Organelos intracitoplasmaticos Organelos intracitoplasmaticos
Organelos intracitoplasmaticos
odexrivas
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
ANDREA OCHOA
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
Estructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularEstructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celular
Lady Solarte
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
apuparo
 
2
22
Celular
CelularCelular
Celular
Marco Antonio
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
bertymedrano
 

Similar a Revistaaa animalll (20)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
 
Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)
 
La célula_estructura
La célula_estructuraLa célula_estructura
La célula_estructura
 
Organelos intracitoplasmaticos
Organelos intracitoplasmaticos Organelos intracitoplasmaticos
Organelos intracitoplasmaticos
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
Estructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularEstructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celular
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
2
22
2
 
Celular
CelularCelular
Celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Más de garciazereza

Presentacion de celula animal
Presentacion de celula animalPresentacion de celula animal
Presentacion de celula animal
garciazereza
 
porzenthajeett
porzenthajeettporzenthajeett
porzenthajeett
garciazereza
 
trabijith0ooo
trabijith0oootrabijith0ooo
trabijith0ooo
garciazereza
 
Materiazzzz
MateriazzzzMateriazzzz
Materiazzzz
garciazereza
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
garciazereza
 
concatenar
concatenarconcatenar
concatenar
garciazereza
 
archivithoo
archivithooarchivithoo
archivithoo
garciazereza
 

Más de garciazereza (7)

Presentacion de celula animal
Presentacion de celula animalPresentacion de celula animal
Presentacion de celula animal
 
porzenthajeett
porzenthajeettporzenthajeett
porzenthajeett
 
trabijith0ooo
trabijith0oootrabijith0ooo
trabijith0ooo
 
Materiazzzz
MateriazzzzMateriazzzz
Materiazzzz
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 
concatenar
concatenarconcatenar
concatenar
 
archivithoo
archivithooarchivithoo
archivithoo
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Revistaaa animalll

  • 2. MEMBRANA CELULAR La membrana plasmática o celular es una estructura laminar formada por lípidos (con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis. Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras laterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.
  • 3. MITOCONDRIA DIMINUTA Mitocondria, diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula. La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular mediante procesos de respiración aerobia. Los nutrientes se escinden en el citoplasma celular para formar ácido pirúvico, que penetra en la mitocondria. El ácido pirúvico entra en la matriz mitocondrial y, mediante un proceso de descarboxilación oxidativa, produce ácido acético en forma de acetil-coenzima A. Posteriormente, el ácido acético se oxida totalmente, en una serie cíclica de reacciones denominada ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico, formando Se encuentran mitocondrias en las dióxido de carbono y transfiriendo electrones células eucariotas (células con el núcleo (junto con sus núcleos de hidrógeno) a delimitado por membrana). El número de moléculas transportadoras denominadas mitocondrias de una célula depende de coenzimas. Los transportadores de electrones la función de esta. Las células con NAD+ y FAD se reducen para formar NADH y demandas de energía particularmente FADH2. Las reacciones del ciclo de Krebs elevadas, como las musculares, tienen también tienen lugar en la matriz de la muchas más mitocondrias que otras. Por mitocondria. su acusado parecido con las bacterias aeróbicas (es decir, que necesitan oxígeno), los científicos creen que las mitocondrias han evolucionado a partir de una relación simbiótica o de cooperación entre una bacteria aeróbica y una célula eucariota ancestral.
  • 4. CROMATICA complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra en el núcleo de las células eucarióticas. La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Éstos se encuentran formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende del organismo), asociados a un complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero de histonas). Cada partícula tiene una forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la hélice de ADN (da aproximadamente 1,8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ARN e histonas existe un ADN libre llamado ADN "espaciador", de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas". HETEROCROMATINA, es una forma inactiva condensada localizada sobre todo en la periferia del núcleo, que se tiñe fuertemente con las coloraciones. En 1928 Emil HEITZ, basándose en observaciones histológicas, definió la heterocromatina (HC) como los segmentos cromosómicos que aparecían muy condensados y oscuros en el núcleo en interfase. De hecho, la cromatina está formada de una maraña de fibras cuyo diámetro no solo varía durante el ciclo celular sino que también depende de la región del cromosoma observada. LA EUCROMATINA activa está formada por una fibra de un diámetro que corresponde al del nucleosoma, que es un segmento de ADN bicatenario enrollado alrededor de homodímeros de las histonas H2A, H2B, H3, y H4. En la eucromatina inactiva, esta fibra se enrolla sobre sí misma gracias a las histonas H1 para formar el solenoide. La interacción con otras proteínas no histonas (topoisomerasa II, proteínas de andamiaje, lamininas, …) provoca mayores grados de organización. En cuanto a la heterocromatina, la fibra que la constituye se encuentra más condensada y a menudo aparece formada por agregados. Su formación require numerosas proteínas adicionales, que incluyen las proteínas HP1 (Heterochromatin Protein 1 o proteína de la heterocromatina 1). La heterocromatina puede ser de dos tipos diferentes,la riqueza en ADN satélite determina tanto la naturaleza permanente o reversible de la heterocromatina, como su polimorfismo y propiedades de tinción.:
  • 5. L LISOSOMA Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular. Los lisosomas primarios son orgánulos derivados del sistema de endomembranas. Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en el reticulo endoplasmatico rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi por transporte vesicular. Allí sufren una glicosilación terminal (proceso químico en el que se adiciona un carbohidrato a otra molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas ricas en manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa- 6-P es el marcador molecular, la “estampilla” que dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha estudiado una enfermedad en la cual las hidrolasas no llevan su marcador; las membranas del aparato de Golgi no las reconocen como tales y las empaquetan en vesículas de secreción para ser exocitadas. Quienes padecen esta enfermedad acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras sus células carecen de ellas.
  • 6. APARATO DE GOLGI ANIMAL El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Está formado por unos 4-8 dictiosomas, que son sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros, cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.
  • 7. CITOPLASMA El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.1 2 Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.3 El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula. El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas conocidas como (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie
  • 8. NUCLEOPLASMA ANIMAL También se llama carioplasma. Es la fase acuosa en la que se encuentran embebidas la cromatina y el nucleolo en el núcleo interfásico y los cromosomas en el núcleo mitótico. Contiene principalmente proteínas, sobre todo enzimas relacionados con el metabolismo de los ácidos nucleicos. También existen proteínas ácidas que no están unidas a ADN ni a ARN y que se denominan proteínas residuales. Además hay cofactores, moléculas precursoras, productos intermedios de la glucolisis, sodio, potasio, magnesio y calcio.
  • 9. NUCLEO Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales. La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.
  • 10. NUCLEOLO En biología celular, el nucléolo o nucleolo es una región del núcleo que se considera una estructura supramacromolecular, puesto que no posee membrana. La función principal del nucleolo es la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos. El nucleolo es aproximadamente esférico y está rodeado por una capa de cromatina condensada. El nucléolo, es la región heterocromática más destacada del núcleo. No existe membrana que separe el nucleolo del nucleoplasma. Los nucleolos están formados por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es un componente fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripción del ARN ribosómico, para incorporarlo a nuevos ribosomas. La mayor parte de las células tanto animales como vegetales, tienen uno o más nucleolos, aunque existen ciertos tipos celulares que no los tienen. En el nucleolo además tiene lugar la producción y maduración de los ribosomas,y gran parte de los ribosomas se encuentran dentro de él. Además, se cree que tiene otras funciones en la biogénesis de los ribosomas. El nucleolo se fragmenta en división (aunque puede ser visto en metafase mitótica). Tras la separación de las células hijas mediante citocinesis, los fragmentos del nucleolo Mediante estudios con el microscopio electrónico se ha podido comprobar la existencia en los nucleolos de conductos y vacuolas.Otro componente del nucleolo es el nucleonema, también se pueden observar una o mas zonas formadas por pequeños gránulos densos. Estas zonas no presentan conductos y constituyen una zona amorfa.La actividad nucleolar está relacionada con su tamaño, lo mismo ocurre con el nucleo. Los nucleolos intervienen en la síntesis del ARN ribosómico.
  • 11. CENTRIOLOS Los centríolos son dos pequeños cuerpos huecos y cilíndricos de color oscuro. Se ubican próximos al núcleo y están presentes en las células de animales y en las de algunos vegetales inferiores. Aparentemente desempeñan un papel de mucha importancia durante la división celular en la que físicamente ocupan posiciones perpendiculares entre sí pero en polos opuestos de la célula. Al conjunto de centríolos se les denomina diplosoma. Durante el proceso de división de la célula, los centríolos se desplazan hasta colocarse a lados opuestos de la célula, es entonces cuando de cada uno surge un racimo de filamentos radiales al que se le denomina áster. Posteriormente, se forma un huso entre ambos centríolos por medio de los filamentos. Estos filamentos están compuestos de proteína y por cantidades mínimas de ácido ribonucleico. Los cromosomas se adhieren a estos filamentos por el centrómero y entonces son empujadas unas a un lado de la célula, y otras al lado contrario. La función principal de los centríolos es la formación y organización de los filamentos que constituyen el huso acromático cuando ocurre la división del núcleo celular.
  • 12. RIBOSOMA Los ribosomas son orgánelos encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en los espermatozoides). En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis en el citosol. Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas); las proteínas sintetizadas por ellos actúan principalmente en el citosol; también pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear, y las proteínas que sintetizan son sobre todo para la exportación.
  • 13. RETICULOS ENDOPLASTICOS (RE) El retículo endoplasmático, es una red de mucosa interconectada que forman cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. El retículo endoplasmático rugoso se encuentra unido a la membrana nuclear externa mientras que el retículo endoplasmático liso es una prolongación del retículo endoplasmático rugoso. El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo interior se conoce como "luz del reticulo" o "lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las células que por su función deben realizar una activa labor de síntesis, como las células hepáticas o las células del páncreas. El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos. El Retículo endoplasmático tiene variedad de formas: Túbulos, vesículas, cisternas. En algunos casos en
  • 14. RE RUGOSO El retículo endoplasmático rugoso (RER), también llamado retículo endoplasmático granular, ergastoplasma o ergatoplasma, es un orgánulo propio de la célula eucariota que participa en la síntesis y el transporte de proteínas en general. En las células nerviosas también se conoce como cuerpos de Nissl. El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la célula antes de ir al Aparato de Golgi. Existe una conexión física entre el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas adheridos en su superficie, sobre su membrana. Está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la síntesis de proteínas.
  • 15. RE LISO El Reticulo Endoplasmatico Liso es un organelo(organelo es lo mismo que organoide) celular formado por cisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos que forman un sistema de tuberías que participa en el transporte celular y en la síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. También dispone de enzimas destoxificantes, que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas. A diferencia del retículo endoplasmático rugoso, carece de ribosomas adosados a su membrana. En realidad los retículos endoplasmáticos lisos tienen diferentes variantes funcionales que sólo tienen en común su aspecto y la ausencia de ribosomas.
  • 16. MEMBRANA PLASMATICA La membrana plasmática o celular es una estructura laminar formada por lípidos (con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis. Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras laterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.