SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis financiera
Déficit Estatal
Subida de precios
Fracaso en la reforma fiscal de los
grupos privilegiados
Deseo de acceder al poder por parte
de la burguesía
Grupos populares que actúan como
fuerza de choque
Ideas ilustradas
Independencia de EEUU
La crisis de finales de
siglo XVIII y el
endeudamiento del
Estado francés, se
agrava por la ayuda
prestada a EEUU en
su Guerra de
Independencia
PRECIO DEL TRIGO
Las SOLUCIONES pasaban por una
REFORMA FISCAL que afectaba a las
CLASES PRIVILEGIADAS
SE NIEGAN
REVUELTA DE LOS
PRIVILEGIADOS
Con el plante al rey dan ejemplo al Tercer Estado
ESTALLIDO DE LA
REVOLUCIÓN
ASAMBLEA
NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA
REPÚBLICA
BURGUESA
FASE
REVOLUCIONARIA
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
CONVENCIÓN
GIRONDINA
CONVENCIÓN
JACOBINA
MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL
ENCAUCE BURGES
RADICALIZACIÓN
GOLPE DE ESTADO
DE NAPOLEÓN1799
PERIODO
NAPOLEÓNICO
DIFERENTES
PROPUESTAS
PARA LA
ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
DEFENSA DEL
ANTIGUO
RÉGIMEN
DEFENSA DE UN
NUEVO SISTEMA
POLÍTICO LIBERAL
EVOLUCIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)ESTALLIDOREVOLUCIONARIO
Rechazo de la nobleza a
pagar impuestos. Plante al
rey
REVUELTA DE LOS
PRIVILEGIADOS
LUIS XVI TIENE QUE CONVOCAR ESTADOS
GENERALES
PETICIONES
NOBLEZA
CLERO
Mantener privilegios
Voto por estamento
TERCER
ESTAMENTO
Voto por persona
Libertad de expresión
Supresión régimen feudal
REVUELTA DEL
TERCER ESTADO
Los diputados del Tercer
Estado abandonan la reunión
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
ESTALLIDOREVOLUCIONARIO
REVUELTA DEL
TERCER ESTADO
REUNIÓN EN EL
JUEGO DE PELOTA
 Se proclama la ASAMBLEA
NACIONAL
 Juran no salir de allí hasta elaborar
una CONSTITUCIÓN
RESPUESTA y RESPALDO DE
MASAS POPULARES
 Toma de la Bastilla el 14 de
Julio, se apoderan de armas
 Revuelta antiseñorial en el
campo, asaltan posesiones
nobiliarias
Ante esta situación Luis XVI reconoce la ASAMBLEA CONSTITUYENTE
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
Declaración de los DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO
Abolición del RÉGIMEN FEUDAL (del
Antiguo Régimen)
CONSTITUCIÓN DE 1791
ASAMBLEANACIONAL(1789-1792)
 Se imponen los principios del
 liberalismo. (más moderado)
 Separación de poderes
 Soberanía nacional
 Sufragio censitario indirecto
 (Exclusión de mujeres y
 ciudadanos que no pagan contribución)
 El rey tiene derecho de veto
 Descontentos: del rey, nobles y el
pueblo llano.
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
ASAMBLEA LEGISLATIVA
(1791-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL
ASAMBLEACONSTITUYENTE(1789-1791)
Monarquía parlamentaria El Rey debe jurar la CONSTITUCIÓN
Las reformas del período 1789-1791 satisfacían a los grupos burgueses
pero NO a la nobleza, al clero, a la monarquía ni a los sectores
populares (no pueden votar y se quejan porque no han desamortizado).
Apoyada por la burguesía
conservadora, que aspiraba a llegar a
un acuerdo con el rey y los
privilegiados para abolir el Antiguo
Régimen
ASAMBLEA
CONSTITUCIONAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA
(1791-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
ASAMBLEALEGISLATIVA(1791-1792)
Guerra contra
Austria
OPOSICIÓN DE
LA MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL
-La monarquía
-La nobleza
-El Clero
-Grupos populares
-Sans Culottes
-Burgueses radicales
Recuperar privilegios
En contra de desamortizar
Defensores del absolutismo
Piden sufragio universal
Más reformas sociales
A favor de la República
RADICALIZACIÓN
DETENCIÓN DE LUIS XVI
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
1792
Intento fallido de
fuga de Luis XVI Luis XVI
Guardia
Nacional
Derrota Francesa
EN LAS ELECCIONES GANAN LOS MODERADOS
ASALTO AL PALACIO DE TULLERÍAS
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA LEGISLATIVA
(1791-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
CONVENCIÓN(1792-1794)
Nombre dado a la Asamblea elegida por sufragio
universal tras la proclamación de la República en 1792
JACOBINOS
1793-94
GIRONDINOS
1792-93
Ejecución de Luis XVI,1793
 Coalición absolutista contra
Francia (entre ellos España y
Gran Bretaña)
 Revueltas
contrarevolucionarias de
campesinos
SE PONE EN
PELIGRO
LA REVOLUCIÓN
PROVOCA
Nueva Constitución 1793
 Soberanía popular
 Sufragio Universal directo
 Derecho de igualdad
Política del Terror de
ROBESPIERRE (implanta una
dictadura)
 ley de sospechosos
Reformas sociales
 Apoyo a los Sans Culottes
 Control precios y salarios
 Supresión del culto
Fase Radical
desde junio
1793
GOLPE DE
ESTADO
Burguesía Moderada Burguesía Radical
DEMOCRACIA
SOCIAL
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
CONVENCIÓN(1792-1794)
Ejecución de Luis XVI, Enero de 1793
Robespierre
Los Sans
culottes
Marmita depuradora
de Jacobinos.
Ley del Terror
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
CONVENCIÓN(1792-1794)
Detención de Robespierre, 1794
 Gobierno dictatorial jacobino
 Radicalización de la
Revolución
Victorias de los ejércitos
franceses
CAÍDA DE ROBESPIERRE
Y LOS JACOBINOS
GOLPE DE ESTADO
DE TERMIDOR
ALTA BURGUESÍA
CAUSAS
JULIO
1794
Todos los opositores se unen
 Anulación de leyes jacobinas
 Persecución de jacobinos
 Retorno de exiliados
 Nueva constitución de 1795
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
DIRECTORIO(1794-1799)
LA BURGUESÍA CONSERVADORA
TOMA EL CONTROL
VUELTA A LOS PRINCIPIOS
DE 1791
 Sufragio censitario
 Ejecutivo para un órgano
colegiado DIRECTORIO (5
personas)
 Legislativo en dos cámaras:
- Consejo de Quinientos
- Consejo de Ancianos
Directorio
camina entre
Democracia social
Absolutismo
OPOSICIÓN
Aristocracia
Clases populares
CONTEXTO
DE CRISIS
Socioeconómica
Guerra en Europa
Prestigio del EJÉRCITO
ESTALLIDO
REVOLUCIONARIO
ASAMBLEA NACIONAL
(1789-1792)
CONVENCIÓN
(1792-1794)
DIRECTORIO
(1794-1799)
FINDELDIRECTORIO1799
CRISIS
SOCIOECONÓMICA
Y POLÍTICA
PRESTIGIO EJÉRCITO
QUE GARANTIZA
EL ÓRDEN
GOLPE DE ESTADO
18 de BRUMARIO
NAPOLEÓN 1799
APOYO DE LA
BURGUESÍA
CONSULADO
DE NAPOLEÓN
IMPERIO
DE NAPOLEÓN
1799
1804
1804
1815
COMENTARIO DE TEXTO
Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789)
CLASIFICACIÓN
 Por su forma decimos que este texto es jurídico y por su contenido es político-social.
 Por su origen es de una fuente primaria, por tanto, es un texto escrito por personas
coetáneos a los hechos que redacta.
 En este caso no es un autor sino un conjunto de personas que formaron parte de la
Asamblea Constituyente y cuyo destinatario era el pueblo Francés, aunque como veremos
es un documento muy importante que transcendió más allá de las fronteras francesas.
 El texto es de 1789 y fue redactado por la Asamblea Constituyente. Asamblea que
asienta las bases de la Revolución Francesa redactando este documento junto a otros de
igual importancia como es el Decreto de Abolición de los derechos feudales y finalmente
la Constitución de 1791.
ANÁLISIS
 Ideas principales:
• “El hombre nace y permanece libre” IGUALDAD, esta idea
choca con la sociedad estamental.
• “Libertad, de propiedad,(…) resistencia a la opresión”
LIBERTAD, todos tenemos derecho a poseer una propiedad
privada, tenemos libertad de movimiento…
• Ley igual para todos no hay privilegiados.
• “libre comunicación de pensamientos y opinión”  libertad del
hombre.
COMENTARIO
La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano se enmarca
en el ciclo de las Revoluciones liberales que acabaron con el Antiguo
Régimen a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX y muestra
los principios del liberalismo político o ideas ilustradas.
• Antecedentes:
• Rompe con el Antiguo Régimen.
• Esta influenciado en primer desde el punto de vista ideológico,
por los pensadores ilustrados que influyeron en el liberalismo, al
criticar el poder absoluto de los monarcas de origen divino . Así,
Montesquieu habla de la división de poderes(poder legislativo,
ejecutivo y judicial) y Rousseau habla del contrato social entre
gobernantes y gobernados, y de la soberanía popular.
• Y en segundo lugar, se fijan en el Parlamentarismo Inglés para
establecer el papel del rey.
• Contexto o hechos:
• Con la Asamblea Constituyente el rey francés, absolutista, pierde
su poder, a favor del pueblo. Es una Asamblea moderada por lo
que van a intentar mediar entre los antiguos privilegiados y la Alta
burguesía.
En Francia, la Revolución liberal estalla por una serie de factores como
la difusión de las ideas ilustradas, la crisis de subsistencia y la bancarrota
del estado debido a los gastos militares y suntuarios. Mientras el pueblo
de París asalta la Bastilla y los campesinos toman los castillos de sus
señores – Gran Miedo- los diputados de la Asamblea Nacional acaban
con el Antiguo Régimen - Monarquía de derecho divino, sociedad
estamental y economía agraria de base señorial- e instituyen un nuevo
orden basado en la Monarquía Parlamentaria, la sociedad de clases y
economía de libre mercado. La evolución de la Revolución radicalizará
sus postulados en la Convención (girondina y jacobina). Y ya en la etapa
napoleónica, estos logros se considerarán irrenunciables. Aunque tras, la
Restauración (1815- 48) quiera volver al Antiguo Régimen, surgirán
nuevas revoluciones que acaban con él definitivamente en 1848.
CONCLUSIÓN
La Revolución francesa, iniciada por los burgueses, acaba con el Antiguo Régimen y
la sociedad estamental.
La trascendencia de este documento es grande, ya que es la base que inspira las
Constituciones de los siglos XIX y XX y la Declaración de los Derechos Humanos
aprobada por la ONU en 1948.
http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-
history/declaration-of-human-rights.html#.VkNZQ7Be4Zo.twitter
http://pilarramongarcia.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
Andrea Aguilera
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
gsanfer
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
copybird
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
GHCCSS GHCCSS
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Helem Alejandra
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
doloreshelguera
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
jjsg23
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
copybird
 
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
ovusculo
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Felipe Hernandez
 
La Revolució Francesa
La Revolució FrancesaLa Revolució Francesa
La Revolució Francesanemracaral
 
Absolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustraciónAbsolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustración
KAtiRojChu
 
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
Bea Hervella
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
Eggie Colon
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica i
vysum
 

La actualidad más candente (20)

T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La Revolució Francesa
La Revolució FrancesaLa Revolució Francesa
La Revolució Francesa
 
Absolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustraciónAbsolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustración
 
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
La Edad Moderna: Antiguo Regimen (Tema 2)
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica i
 

Destacado

Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Jacobinos "Terror Revolucionario"
Jacobinos "Terror Revolucionario"Jacobinos "Terror Revolucionario"
Jacobinos "Terror Revolucionario"
Nico Rojas Michelini
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
NikolovaG
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
Carlos Neyra
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
asmerro
 

Destacado (6)

Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
 
Jacobinos "Terror Revolucionario"
Jacobinos "Terror Revolucionario"Jacobinos "Terror Revolucionario"
Jacobinos "Terror Revolucionario"
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 

Similar a Revolución francesa

Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
Ana de la Torre Molina
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
luzamandati
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
luzamandati
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
luzamandati
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
luzamandati
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
oscarjgope
 
Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01
Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01
Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01
john jairo martinez machado
 
Larevolucinfrancesa.
Larevolucinfrancesa.Larevolucinfrancesa.
Larevolucinfrancesa.
victor daniel obando riaño
 
larevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptx
larevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptxlarevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptx
larevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptx
IsabelPelaez6
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
bechy
 
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Carla Riffo Rebello
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Gabriela Rivero
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
Yang Escarate
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
Yang Escarate
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
AlbaGonzlez55
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Karina Yunginger Hernández
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
mjestebang
 

Similar a Revolución francesa (20)

Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
 
Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01
Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01
Larevolucinfrancesa 121126195624-phpapp01
 
Larevolucinfrancesa.
Larevolucinfrancesa.Larevolucinfrancesa.
Larevolucinfrancesa.
 
larevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptx
larevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptxlarevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptx
larevolucinfrancesa-121126195624-phpapp01.pptx
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa 1789 - 1799
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.La revolucin-francesa.
La revolucin-francesa.
 
La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688La revolucin-francesa4688
La revolucin-francesa4688
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Revolución francesa

  • 1.
  • 2. Crisis financiera Déficit Estatal Subida de precios Fracaso en la reforma fiscal de los grupos privilegiados Deseo de acceder al poder por parte de la burguesía Grupos populares que actúan como fuerza de choque Ideas ilustradas Independencia de EEUU
  • 3. La crisis de finales de siglo XVIII y el endeudamiento del Estado francés, se agrava por la ayuda prestada a EEUU en su Guerra de Independencia PRECIO DEL TRIGO Las SOLUCIONES pasaban por una REFORMA FISCAL que afectaba a las CLASES PRIVILEGIADAS SE NIEGAN REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS Con el plante al rey dan ejemplo al Tercer Estado
  • 5. DIFERENTES PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DEFENSA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFENSA DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO LIBERAL EVOLUCIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN
  • 6. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799)ESTALLIDOREVOLUCIONARIO Rechazo de la nobleza a pagar impuestos. Plante al rey REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS LUIS XVI TIENE QUE CONVOCAR ESTADOS GENERALES PETICIONES NOBLEZA CLERO Mantener privilegios Voto por estamento TERCER ESTAMENTO Voto por persona Libertad de expresión Supresión régimen feudal REVUELTA DEL TERCER ESTADO Los diputados del Tercer Estado abandonan la reunión
  • 7. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) ESTALLIDOREVOLUCIONARIO REVUELTA DEL TERCER ESTADO REUNIÓN EN EL JUEGO DE PELOTA  Se proclama la ASAMBLEA NACIONAL  Juran no salir de allí hasta elaborar una CONSTITUCIÓN RESPUESTA y RESPALDO DE MASAS POPULARES  Toma de la Bastilla el 14 de Julio, se apoderan de armas  Revuelta antiseñorial en el campo, asaltan posesiones nobiliarias Ante esta situación Luis XVI reconoce la ASAMBLEA CONSTITUYENTE
  • 8. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) ASAMBLEA CONSTITUYENTE Declaración de los DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO Abolición del RÉGIMEN FEUDAL (del Antiguo Régimen) CONSTITUCIÓN DE 1791 ASAMBLEANACIONAL(1789-1792)  Se imponen los principios del  liberalismo. (más moderado)  Separación de poderes  Soberanía nacional  Sufragio censitario indirecto  (Exclusión de mujeres y  ciudadanos que no pagan contribución)  El rey tiene derecho de veto  Descontentos: del rey, nobles y el pueblo llano.
  • 9. ASAMBLEA CONSTITUYENTE ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) MONARQUÍA CONSTITUCIONAL ASAMBLEACONSTITUYENTE(1789-1791) Monarquía parlamentaria El Rey debe jurar la CONSTITUCIÓN Las reformas del período 1789-1791 satisfacían a los grupos burgueses pero NO a la nobleza, al clero, a la monarquía ni a los sectores populares (no pueden votar y se quejan porque no han desamortizado). Apoyada por la burguesía conservadora, que aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Régimen
  • 10. ASAMBLEA CONSTITUCIONAL ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) ASAMBLEALEGISLATIVA(1791-1792) Guerra contra Austria OPOSICIÓN DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL -La monarquía -La nobleza -El Clero -Grupos populares -Sans Culottes -Burgueses radicales Recuperar privilegios En contra de desamortizar Defensores del absolutismo Piden sufragio universal Más reformas sociales A favor de la República RADICALIZACIÓN DETENCIÓN DE LUIS XVI PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 1792 Intento fallido de fuga de Luis XVI Luis XVI Guardia Nacional Derrota Francesa EN LAS ELECCIONES GANAN LOS MODERADOS ASALTO AL PALACIO DE TULLERÍAS
  • 11. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) CONVENCIÓN(1792-1794) Nombre dado a la Asamblea elegida por sufragio universal tras la proclamación de la República en 1792 JACOBINOS 1793-94 GIRONDINOS 1792-93 Ejecución de Luis XVI,1793  Coalición absolutista contra Francia (entre ellos España y Gran Bretaña)  Revueltas contrarevolucionarias de campesinos SE PONE EN PELIGRO LA REVOLUCIÓN PROVOCA Nueva Constitución 1793  Soberanía popular  Sufragio Universal directo  Derecho de igualdad Política del Terror de ROBESPIERRE (implanta una dictadura)  ley de sospechosos Reformas sociales  Apoyo a los Sans Culottes  Control precios y salarios  Supresión del culto Fase Radical desde junio 1793 GOLPE DE ESTADO Burguesía Moderada Burguesía Radical DEMOCRACIA SOCIAL
  • 12. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) CONVENCIÓN(1792-1794) Ejecución de Luis XVI, Enero de 1793 Robespierre Los Sans culottes Marmita depuradora de Jacobinos. Ley del Terror
  • 13. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) CONVENCIÓN(1792-1794) Detención de Robespierre, 1794  Gobierno dictatorial jacobino  Radicalización de la Revolución Victorias de los ejércitos franceses CAÍDA DE ROBESPIERRE Y LOS JACOBINOS GOLPE DE ESTADO DE TERMIDOR ALTA BURGUESÍA CAUSAS JULIO 1794 Todos los opositores se unen
  • 14.  Anulación de leyes jacobinas  Persecución de jacobinos  Retorno de exiliados  Nueva constitución de 1795 ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) DIRECTORIO(1794-1799) LA BURGUESÍA CONSERVADORA TOMA EL CONTROL VUELTA A LOS PRINCIPIOS DE 1791  Sufragio censitario  Ejecutivo para un órgano colegiado DIRECTORIO (5 personas)  Legislativo en dos cámaras: - Consejo de Quinientos - Consejo de Ancianos Directorio camina entre Democracia social Absolutismo OPOSICIÓN Aristocracia Clases populares CONTEXTO DE CRISIS Socioeconómica Guerra en Europa Prestigio del EJÉRCITO
  • 15. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIÓN (1792-1794) DIRECTORIO (1794-1799) FINDELDIRECTORIO1799 CRISIS SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA PRESTIGIO EJÉRCITO QUE GARANTIZA EL ÓRDEN GOLPE DE ESTADO 18 de BRUMARIO NAPOLEÓN 1799 APOYO DE LA BURGUESÍA CONSULADO DE NAPOLEÓN IMPERIO DE NAPOLEÓN 1799 1804 1804 1815
  • 16.
  • 17. COMENTARIO DE TEXTO Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789)
  • 18. CLASIFICACIÓN  Por su forma decimos que este texto es jurídico y por su contenido es político-social.  Por su origen es de una fuente primaria, por tanto, es un texto escrito por personas coetáneos a los hechos que redacta.  En este caso no es un autor sino un conjunto de personas que formaron parte de la Asamblea Constituyente y cuyo destinatario era el pueblo Francés, aunque como veremos es un documento muy importante que transcendió más allá de las fronteras francesas.  El texto es de 1789 y fue redactado por la Asamblea Constituyente. Asamblea que asienta las bases de la Revolución Francesa redactando este documento junto a otros de igual importancia como es el Decreto de Abolición de los derechos feudales y finalmente la Constitución de 1791.
  • 19. ANÁLISIS  Ideas principales: • “El hombre nace y permanece libre” IGUALDAD, esta idea choca con la sociedad estamental. • “Libertad, de propiedad,(…) resistencia a la opresión” LIBERTAD, todos tenemos derecho a poseer una propiedad privada, tenemos libertad de movimiento… • Ley igual para todos no hay privilegiados. • “libre comunicación de pensamientos y opinión”  libertad del hombre.
  • 20. COMENTARIO La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano se enmarca en el ciclo de las Revoluciones liberales que acabaron con el Antiguo Régimen a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX y muestra los principios del liberalismo político o ideas ilustradas.
  • 21. • Antecedentes: • Rompe con el Antiguo Régimen. • Esta influenciado en primer desde el punto de vista ideológico, por los pensadores ilustrados que influyeron en el liberalismo, al criticar el poder absoluto de los monarcas de origen divino . Así, Montesquieu habla de la división de poderes(poder legislativo, ejecutivo y judicial) y Rousseau habla del contrato social entre gobernantes y gobernados, y de la soberanía popular. • Y en segundo lugar, se fijan en el Parlamentarismo Inglés para establecer el papel del rey. • Contexto o hechos: • Con la Asamblea Constituyente el rey francés, absolutista, pierde su poder, a favor del pueblo. Es una Asamblea moderada por lo que van a intentar mediar entre los antiguos privilegiados y la Alta burguesía.
  • 22. En Francia, la Revolución liberal estalla por una serie de factores como la difusión de las ideas ilustradas, la crisis de subsistencia y la bancarrota del estado debido a los gastos militares y suntuarios. Mientras el pueblo de París asalta la Bastilla y los campesinos toman los castillos de sus señores – Gran Miedo- los diputados de la Asamblea Nacional acaban con el Antiguo Régimen - Monarquía de derecho divino, sociedad estamental y economía agraria de base señorial- e instituyen un nuevo orden basado en la Monarquía Parlamentaria, la sociedad de clases y economía de libre mercado. La evolución de la Revolución radicalizará sus postulados en la Convención (girondina y jacobina). Y ya en la etapa napoleónica, estos logros se considerarán irrenunciables. Aunque tras, la Restauración (1815- 48) quiera volver al Antiguo Régimen, surgirán nuevas revoluciones que acaban con él definitivamente en 1848.
  • 23. CONCLUSIÓN La Revolución francesa, iniciada por los burgueses, acaba con el Antiguo Régimen y la sociedad estamental. La trascendencia de este documento es grande, ya que es la base que inspira las Constituciones de los siglos XIX y XX y la Declaración de los Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948. http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief- history/declaration-of-human-rights.html#.VkNZQ7Be4Zo.twitter http://pilarramongarcia.blogspot.com.es