SlideShare una empresa de Scribd logo
M..M.G REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
M..M.,G REVOLUCIÓN ECONÓMICA Revolución Industrial BURGUESÍA - PROLETARIADO R.DEMOGRÁFICA R.TRANSPORTES R.AGRÍCOLA R.TÉCNICA CAPITAL MERCADO
El ferrocarril  constituyó  la segunda  tecnología  de honda repercusión económica, que además dio enorme protagonismo a la banca internacional para su financiación Fases Temáticas en el desarrollo industrial Al estudiar la evolución económica de los últimos doscientos años, se aprecia claramente la existencia de seis grandes fases de actividad, que están íntimamente ligadas a la aparición de nuevas tecnologías La primera  de ellas fue  el vapor , y en cuanto a su repercusión económica, fue la industria textil donde primero  se apreció .  En España ,  Barcelona y su comarca   experimentaron el mayor crecimiento económico durante el siglo XIX gracias a ella. La electricidad  marca  la tercera fase ,  con aplicaciones tan diversas como el alumbrado público y privado, los motores eléctricos,... El automóvil  es el protagonista de  la cuarta fase . Decenas  de industrias giran a su alrededor, y una proyección social que ha afectado en profundidad al modo de desarrollarse   la vida en nuestra sociedad Las industrias químicas  son las protagonistas de  la quinta fase , con su aplicación a la energía, el petróleo y tantas otras ramas Por último ,  la electrónica, en la sexta fase .  El momento que estamos viviendo,  caracterizado por una renovación tecnológica de vértigo y las más diversas aplicaciones prácticas del llamado "mundo digital". M..M..G
CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Máquina de vapor Vapor Textil Siderúrgica Electricidad y petróleo Química Eléctrica Automovilística Nacional Internacional (Europa) Mundial (Expansión Colonial) Trabajadores desorganizados Proletariado concienciado y organizado Motor eléctrico Motor de explosión M..M.G 1ª REVOLUCIÓN  (1760-...) 2ª REVOLUCIÓN  (1870-...) ENERGÍA SISTEMASDE PROPULSIÓN INDUSTRIAS BÁSICAS MERCADOS MANO DE  OBRA
Muchas veces se ha hablado del ferrocarril como de una auténtica fiebre industrial:  la fiebre del ferrocarril. Desde sus inicios en la década de 1820 en Inglaterra,   donde pequeñas   locomotoras fueron utilizadas como atracciones de feria, o la mítica "Rocket"  de George   Stephenson, de 1828, que abrió las primeras líneas al servicio público, pasando  por la época de los grandes trenes intercontinentales, el ferrocarril dio nombre a una era. En esa fiebre se inauguró el primer tren español, la línea Barcelona - Mataró, en 1848,que podemos  ver en la imagen superior. O se unieron ambas costas norteamericanas, Este y Oeste, en 1868 El ferrocarril y la construcción industrial y civil provocaron una demanda creciente de   acero. La industria siderúrgica experimentó así una expansión que para muchos es el más industrial de los ciclos de negocio del XIX. En Europa, las cuencas carboníferas son testigos de un desarrollo siderúrgico velocísimo. En España, destacan Asturias y Vizcaya El Ferrocarril M..M..G
El Automóvil La ingeniería alemana jugó un importante papel en el desarrollo del automóvil. En sus inicios, dos nombres destacan: Gottlieb Daimler y Karl Benz. Partiendo de los motores de gas de Otto  y Langen fueron capaces dedesarrollar el concepto moderno de motor para el automóvil . M..M.G Gottlieb Daimler  (1834 – 1900) Los primeros automóviles se anunciaban como medios ideales para realizar excursiones y salidas campestres.   Karl Benz 1844-1829
1ª  REVOLUCIÓN 2ª  REVOLUCIÓN 3ª REVOLUCIÓN ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  TEXTIL SIDERÚRGICA QUÍMICA ELÉCTRICA AUTOMOVILÍSTICA Industrias básicas M..M..G ELECTRICIDAD PETRÓLEO NUEVAS TECNOLOGÍAS VAPOR CARBÓN HIERRO
LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA M..M.G
El Siglo XIX se inicia con una guerra y se cierra con el desastre del 98 Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Revolución industrial en España M..M..G
INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Retraso con respecto a Europa ASPECTOS A DESTACAR Desequilibrio regional M. M. G.  Proceso lento
EL NIVEL DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR HABITANTE EN EUROPA DESDE 1800 HASTA 1910 M..M.G
PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES INDUSTRIA TEXTIL Cataluña  fue un caso particular .  Esto pudo ocurrir gracias a sus tradiciones y a la capacidad  mercantil   de algunos de sus prohombres, como José Bonaplata o los hermanos Muntadas ,[object Object],INDUSTRIA SIDERÚRGICA ,[object Object],[object Object],Asturias y Vizcaya: dos imágenes 1.  Lavadero de las minas de Turón, en Asturias, con la estación de ferrocarril para el transporte 2.  El puerto pequeño de Bilbao a mediados del  siglo XIX. Las vías del tren pueden apreciarse  en el ángulo inferior izquierdo ,[object Object],M..M.G 1 2
CATALUÑA UN AMBIENTE IDÓNEO PARA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Niña manejando una "selfactina" o telar automático ( llustración elaborada a partir de una obra de Gabriel Planella ) Abajo, un telar tradicional, antes de introducirse las mejoras mecánicas M..M.G ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL FERROCARRIL: El decenio de oro:1856-1866 De 1850 a 1890, en nuestro ferrocarril el terreno era español, el dinero francés, las máquinas inglesas y los carriles belgas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],M. M. G.
EL ANCHO DE VÍA Y LA LEY DE FERROCARRILES En 1.844, el Ingeniero Jefe del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, D. Juan Subercasse, emitió un informe abogando por un ancho, para nuestras vías de tren, mayor que los 1,44 metros que ya eran los oficiales de Francia y la mayoría de las naciones europeas. Subercasse  propuso  1,67 metros, como ancho para las vías españolas Cuando en 1.855 se aprobó la Ley General de Ferrocarriles, Espartero, que era Jefe de Gobierno, junto con Luxán y Montesino, que eran los responsables tecnológicos, optaron por seguir el criterio Subercasse, y mantener el ancho español distinto del europeo. Los aspectos militares de tal decisión predominaron sobre el resto de factores, aunque el gobierno nunca lo reconoció EL FERROCARRIL :   EL ANCHO DE VÍA ESPAÑOL   El temor a una nueva invasión francesa condicionó la decisión sobre el ancho de vía español El viaducto de Pancorvo fue de gran importancia estratégica en la última guerra carlista M. M. G.                  Luxán                           Espartero                           Montesino
MAPA DE LAS PRIMERAS REDES ESPAÑOLAS La red ferroviaria cubrió casi todo el territorio peninsular en las primeras décadas. Galicia, el Sistema Ibérico y el norte de Extremadura quedaron excluidos, aunque no por las mismas razones La Ley General de Ferrocarriles de 1855 y la de Banca, de 1856, abrieron el camino para las inversiones ferroviarias en nuestro país M..M.G
EL NIVEL DE INDUSTRIALIZACIÓN POR  HABITANTE  EN EUROPA DESDE 1800 HASTA 1910 M. M. G.  RETRASO CON RESPECTO A EUROPA 122 93 50 29 34 España 145 63 35 ... Italia 391 234 102 ... Alemania 356 250 164 92 59 Francia 458 391 257 139 89 Gran Bretaña 1910 1890 1860 1830 1800
Factores del retraso con respecto a Europa M..M..G Fracaso de la Revolución Agraria Escasez de productos energéticos, especialmente carbón Dependencia tecnológica y financiera del exterior Política proteccionista de los gobiernos
M. M. G.  INDUSTRIALIZACIÓN  ANDALUZA
Andalucía en el siglo XIX es pionera, junto a Cataluña, en la industrialización del país, pero  termina el siglo con un considerable declive desindustrializador M..M.G Torre Perdigones, Adra Manuel Agustín Heredia
PRINCIPALES  SECTORES INDUSTRIALES ANDALUCES Fue Málaga la provincia más destacada en el desenvolvimiento industrial inicial. El empresario Manuel Agustín Heredia construyó los altos hornos de la Concepción (Marbella, 1931) y Málaga (La Constancia) para producir flejes de hierro para los toneles También es en Málaga donde cobra más importancia. La industria textil malagueña surge, como la siderúrgica, a iniciativa y con capital de Heredia También conoce su período de auge en Andalucía durante todo el siglo XIX.  En Almería, la explotación de los yacimientos mineros de plomo propició el auge de la industria de fundición y la actividad de numerosos establecimientos metalúrgicos. Ejemplo fundición de San Andrés de Adra M..M.G ,[object Object],[object Object],[object Object],SIDERURGIA TEXTIL MINERÍA ESTAS INDUSTRIAS,A PARTIR DE 1869, ENTRAN EN DECADENCIA DEBIDO, PRINCIPALMENTE A Manuel Agustín Heredia
M. M. G.  Puerto de Málaga Larios Zabala
M. M. G.  FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
El_portillo
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
serpalue
 
Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)
Michelle Mora
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
03. la industrialización de las sociedades europeas
03. la industrialización de las sociedades europeas03. la industrialización de las sociedades europeas
03. la industrialización de las sociedades europeas
IES Juanelo Turriano
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Jorge Manuel González Domínguez
 
Industrialización y desindustrialización en Ferrol
Industrialización y desindustrialización en FerrolIndustrialización y desindustrialización en Ferrol
Industrialización y desindustrialización en Ferrol
senior.udc
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. XixTema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
legio septima
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ludwig Trinidad Santos
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
Jhoanita1988
 
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºALa Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
asunhistoria
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
lorena cachaya
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
Natalia Herrera Cazalla
 
Último tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXÚltimo tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIX
Petrakis
 
La industrialización en España entre1936 y 1986.
La industrialización en España entre1936 y 1986.La industrialización en España entre1936 y 1986.
La industrialización en España entre1936 y 1986.
Alfredo García
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
josemariaherrera
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 
Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)Revolucion industrial 2da (1)
Revolucion industrial 2da (1)
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
 
03. la industrialización de las sociedades europeas
03. la industrialización de las sociedades europeas03. la industrialización de las sociedades europeas
03. la industrialización de las sociedades europeas
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Industrialización y desindustrialización en Ferrol
Industrialización y desindustrialización en FerrolIndustrialización y desindustrialización en Ferrol
Industrialización y desindustrialización en Ferrol
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. XixTema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºALa Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
Último tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXÚltimo tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIX
 
La industrialización en España entre1936 y 1986.
La industrialización en España entre1936 y 1986.La industrialización en España entre1936 y 1986.
La industrialización en España entre1936 y 1986.
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
 

Destacado

El ferrocarril en el siglo XIX
El ferrocarril en el siglo XIXEl ferrocarril en el siglo XIX
El ferrocarril en el siglo XIX
Carlos Colomer
 
Una aproximación analítica a las falencias contextuales en la educación
Una aproximación analítica a las falencias contextuales en la educaciónUna aproximación analítica a las falencias contextuales en la educación
Una aproximación analítica a las falencias contextuales en la educación
Nan Escobar
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
JuntaInforma
 
Resolución
ResoluciónResolución
Resolución
LOCUER21
 
Colmenares nunes software y sociedad
Colmenares nunes software y sociedadColmenares nunes software y sociedad
Colmenares nunes software y sociedad
Jose Colmenares
 
Construyendo un gobierno más humano y digno
Construyendo un gobierno más humano y dignoConstruyendo un gobierno más humano y digno
Construyendo un gobierno más humano y digno
IACYM Ayacucho
 
229 mex- sierra tarahumara [cr]
229 mex- sierra tarahumara [cr]229 mex- sierra tarahumara [cr]
229 mex- sierra tarahumara [cr]
cactustraffic
 
A mi edad
A mi edadA mi edad
A mi edad
cactustraffic
 
Trbajo urgente -
Trbajo urgente -Trbajo urgente -
Trbajo urgente -
Alezander Santos
 
Especial pa-
Especial pa-Especial pa-
Especial pa-
cactustraffic
 
El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...
El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...
El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...
Janet Padilla
 
Power point cristianización 1
Power point cristianización 1Power point cristianización 1
Power point cristianización 1
Flow Paz
 
PRACTICAS 5 Y 6 PAO
PRACTICAS 5 Y 6 PAOPRACTICAS 5 Y 6 PAO
PRACTICAS 5 Y 6 PAO
thereyblak
 
Formación y Orientación Laboral: La Seguridad Social
Formación y Orientación Laboral: La Seguridad SocialFormación y Orientación Laboral: La Seguridad Social
Formación y Orientación Laboral: La Seguridad Social
Sergi Juncosa
 
Tecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodologTecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodolog
LOCUER21
 
Plan de asignaturas de ingenieria
Plan de asignaturas de ingenieriaPlan de asignaturas de ingenieria
Plan de asignaturas de ingenieria
LOCUER21
 
La vida de Noé
La vida de NoéLa vida de Noé
La vida de Noé
IACYM Ayacucho
 
Ser y estar ucal
Ser y estar ucalSer y estar ucal
Ser y estar ucal
L V
 
Trabajo colaborativo h.i
Trabajo colaborativo h.iTrabajo colaborativo h.i
Trabajo colaborativo h.i
Adriano Paternina
 
ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...
ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...
ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...
Diego Gutierrez
 

Destacado (20)

El ferrocarril en el siglo XIX
El ferrocarril en el siglo XIXEl ferrocarril en el siglo XIX
El ferrocarril en el siglo XIX
 
Una aproximación analítica a las falencias contextuales en la educación
Una aproximación analítica a las falencias contextuales en la educaciónUna aproximación analítica a las falencias contextuales en la educación
Una aproximación analítica a las falencias contextuales en la educación
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
Resolución
ResoluciónResolución
Resolución
 
Colmenares nunes software y sociedad
Colmenares nunes software y sociedadColmenares nunes software y sociedad
Colmenares nunes software y sociedad
 
Construyendo un gobierno más humano y digno
Construyendo un gobierno más humano y dignoConstruyendo un gobierno más humano y digno
Construyendo un gobierno más humano y digno
 
229 mex- sierra tarahumara [cr]
229 mex- sierra tarahumara [cr]229 mex- sierra tarahumara [cr]
229 mex- sierra tarahumara [cr]
 
A mi edad
A mi edadA mi edad
A mi edad
 
Trbajo urgente -
Trbajo urgente -Trbajo urgente -
Trbajo urgente -
 
Especial pa-
Especial pa-Especial pa-
Especial pa-
 
El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...
El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...
El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica en el urbanismo...
 
Power point cristianización 1
Power point cristianización 1Power point cristianización 1
Power point cristianización 1
 
PRACTICAS 5 Y 6 PAO
PRACTICAS 5 Y 6 PAOPRACTICAS 5 Y 6 PAO
PRACTICAS 5 Y 6 PAO
 
Formación y Orientación Laboral: La Seguridad Social
Formación y Orientación Laboral: La Seguridad SocialFormación y Orientación Laboral: La Seguridad Social
Formación y Orientación Laboral: La Seguridad Social
 
Tecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodologTecnología educativa ii uns metodolog
Tecnología educativa ii uns metodolog
 
Plan de asignaturas de ingenieria
Plan de asignaturas de ingenieriaPlan de asignaturas de ingenieria
Plan de asignaturas de ingenieria
 
La vida de Noé
La vida de NoéLa vida de Noé
La vida de Noé
 
Ser y estar ucal
Ser y estar ucalSer y estar ucal
Ser y estar ucal
 
Trabajo colaborativo h.i
Trabajo colaborativo h.iTrabajo colaborativo h.i
Trabajo colaborativo h.i
 
ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...
ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...
ICF: garantía el 70% de préstamos para la financiación de proyectos de pymes ...
 

Similar a Revolucionindustrial

Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Oscar Leon
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
Eleuterio J. Saura
 
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de EspañaTema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Te lauraycelia
Te laurayceliaTe lauraycelia
Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones UniversalesRevolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
Skrltsl
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Edisson Moreno Zurita
 
IndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn IiIndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn Ii
chinoduro
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
Mariluz Maldonado
 
Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2
Ginio
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
Ramón
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
Alberto Hernández Megías
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
ANA CODINA
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
rodalda
 
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y socialclase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
Silvia962262
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
Victoria Jerez
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
Yolanda Moral
 

Similar a Revolucionindustrial (20)

Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de EspañaTema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Te lauraycelia
Te laurayceliaTe lauraycelia
Te lauraycelia
 
Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.
 
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones UniversalesRevolución Industrial - Exposiciones Universales
Revolución Industrial - Exposiciones Universales
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
IndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn IiIndustrializaciÓn Ii
IndustrializaciÓn Ii
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2Poblacioneconomia Xix2
Poblacioneconomia Xix2
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y socialclase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
 

Revolucionindustrial

  • 2. M..M.,G REVOLUCIÓN ECONÓMICA Revolución Industrial BURGUESÍA - PROLETARIADO R.DEMOGRÁFICA R.TRANSPORTES R.AGRÍCOLA R.TÉCNICA CAPITAL MERCADO
  • 3. El ferrocarril constituyó la segunda tecnología de honda repercusión económica, que además dio enorme protagonismo a la banca internacional para su financiación Fases Temáticas en el desarrollo industrial Al estudiar la evolución económica de los últimos doscientos años, se aprecia claramente la existencia de seis grandes fases de actividad, que están íntimamente ligadas a la aparición de nuevas tecnologías La primera de ellas fue el vapor , y en cuanto a su repercusión económica, fue la industria textil donde primero se apreció . En España , Barcelona y su comarca experimentaron el mayor crecimiento económico durante el siglo XIX gracias a ella. La electricidad marca la tercera fase , con aplicaciones tan diversas como el alumbrado público y privado, los motores eléctricos,... El automóvil es el protagonista de la cuarta fase . Decenas de industrias giran a su alrededor, y una proyección social que ha afectado en profundidad al modo de desarrollarse la vida en nuestra sociedad Las industrias químicas son las protagonistas de la quinta fase , con su aplicación a la energía, el petróleo y tantas otras ramas Por último , la electrónica, en la sexta fase . El momento que estamos viviendo, caracterizado por una renovación tecnológica de vértigo y las más diversas aplicaciones prácticas del llamado "mundo digital". M..M..G
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Máquina de vapor Vapor Textil Siderúrgica Electricidad y petróleo Química Eléctrica Automovilística Nacional Internacional (Europa) Mundial (Expansión Colonial) Trabajadores desorganizados Proletariado concienciado y organizado Motor eléctrico Motor de explosión M..M.G 1ª REVOLUCIÓN (1760-...) 2ª REVOLUCIÓN (1870-...) ENERGÍA SISTEMASDE PROPULSIÓN INDUSTRIAS BÁSICAS MERCADOS MANO DE OBRA
  • 5. Muchas veces se ha hablado del ferrocarril como de una auténtica fiebre industrial: la fiebre del ferrocarril. Desde sus inicios en la década de 1820 en Inglaterra, donde pequeñas locomotoras fueron utilizadas como atracciones de feria, o la mítica "Rocket" de George Stephenson, de 1828, que abrió las primeras líneas al servicio público, pasando por la época de los grandes trenes intercontinentales, el ferrocarril dio nombre a una era. En esa fiebre se inauguró el primer tren español, la línea Barcelona - Mataró, en 1848,que podemos ver en la imagen superior. O se unieron ambas costas norteamericanas, Este y Oeste, en 1868 El ferrocarril y la construcción industrial y civil provocaron una demanda creciente de acero. La industria siderúrgica experimentó así una expansión que para muchos es el más industrial de los ciclos de negocio del XIX. En Europa, las cuencas carboníferas son testigos de un desarrollo siderúrgico velocísimo. En España, destacan Asturias y Vizcaya El Ferrocarril M..M..G
  • 6. El Automóvil La ingeniería alemana jugó un importante papel en el desarrollo del automóvil. En sus inicios, dos nombres destacan: Gottlieb Daimler y Karl Benz. Partiendo de los motores de gas de Otto  y Langen fueron capaces dedesarrollar el concepto moderno de motor para el automóvil . M..M.G Gottlieb Daimler (1834 – 1900) Los primeros automóviles se anunciaban como medios ideales para realizar excursiones y salidas campestres. Karl Benz 1844-1829
  • 7. 1ª REVOLUCIÓN 2ª REVOLUCIÓN 3ª REVOLUCIÓN ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEXTIL SIDERÚRGICA QUÍMICA ELÉCTRICA AUTOMOVILÍSTICA Industrias básicas M..M..G ELECTRICIDAD PETRÓLEO NUEVAS TECNOLOGÍAS VAPOR CARBÓN HIERRO
  • 9. El Siglo XIX se inicia con una guerra y se cierra con el desastre del 98 Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Revolución industrial en España M..M..G
  • 10. INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Retraso con respecto a Europa ASPECTOS A DESTACAR Desequilibrio regional M. M. G. Proceso lento
  • 11. EL NIVEL DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR HABITANTE EN EUROPA DESDE 1800 HASTA 1910 M..M.G
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. EL ANCHO DE VÍA Y LA LEY DE FERROCARRILES En 1.844, el Ingeniero Jefe del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, D. Juan Subercasse, emitió un informe abogando por un ancho, para nuestras vías de tren, mayor que los 1,44 metros que ya eran los oficiales de Francia y la mayoría de las naciones europeas. Subercasse propuso 1,67 metros, como ancho para las vías españolas Cuando en 1.855 se aprobó la Ley General de Ferrocarriles, Espartero, que era Jefe de Gobierno, junto con Luxán y Montesino, que eran los responsables tecnológicos, optaron por seguir el criterio Subercasse, y mantener el ancho español distinto del europeo. Los aspectos militares de tal decisión predominaron sobre el resto de factores, aunque el gobierno nunca lo reconoció EL FERROCARRIL : EL ANCHO DE VÍA ESPAÑOL El temor a una nueva invasión francesa condicionó la decisión sobre el ancho de vía español El viaducto de Pancorvo fue de gran importancia estratégica en la última guerra carlista M. M. G.                 Luxán                           Espartero                           Montesino
  • 16. MAPA DE LAS PRIMERAS REDES ESPAÑOLAS La red ferroviaria cubrió casi todo el territorio peninsular en las primeras décadas. Galicia, el Sistema Ibérico y el norte de Extremadura quedaron excluidos, aunque no por las mismas razones La Ley General de Ferrocarriles de 1855 y la de Banca, de 1856, abrieron el camino para las inversiones ferroviarias en nuestro país M..M.G
  • 17. EL NIVEL DE INDUSTRIALIZACIÓN POR HABITANTE EN EUROPA DESDE 1800 HASTA 1910 M. M. G. RETRASO CON RESPECTO A EUROPA 122 93 50 29 34 España 145 63 35 ... Italia 391 234 102 ... Alemania 356 250 164 92 59 Francia 458 391 257 139 89 Gran Bretaña 1910 1890 1860 1830 1800
  • 18. Factores del retraso con respecto a Europa M..M..G Fracaso de la Revolución Agraria Escasez de productos energéticos, especialmente carbón Dependencia tecnológica y financiera del exterior Política proteccionista de los gobiernos
  • 19. M. M. G. INDUSTRIALIZACIÓN ANDALUZA
  • 20. Andalucía en el siglo XIX es pionera, junto a Cataluña, en la industrialización del país, pero termina el siglo con un considerable declive desindustrializador M..M.G Torre Perdigones, Adra Manuel Agustín Heredia
  • 21.
  • 22. M. M. G. Puerto de Málaga Larios Zabala
  • 23. M. M. G. FIN

Notas del editor

  1. Subercasse se basó en la necesidad de calderas mayores para comunicar mayor potencia de calentamiento con objeto de superar las rampas propias de la orografía española. El razonamiento de Subercasse era poco acertado por dos razones: 1. La mayor potencia requería fundamentalmente mayor presión en la caldera, cosa que iría aumentando rápidamente en esos años, con una mejora enorme de la tecnología. 2. La mayor fuerza de tracción requería mayor peso por eje , para lo cual la anchura no era requisito fundamental. La razón que se dio en el extranjero, desmentida por el gobierno español, fue que se quería evitar una invasión francesa que hiciera uso del ferrocarril. La intervención del Duque de Angulema con los Cien Mil Hijos de San Luis, en 1823, estaba aún muy reciente. La eficacia militar del tren en aquellos días puede medirse por los siguientes datos: Trasladar un regimiento de Madrid a Bilbao requería un mes en la Guerra carlista de 1835, y apenas dos días en 1874 .