SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE 
LAS SOCIEDADES 
EUROPEAS 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
¿Qué vamos a trabajar? 
 A lo largo de este tema trabajaremos los 
contenidos siguientes: 
◦ El aumento demográfico y la expansión 
agrícola 
◦ El nacimiento de la industria 
◦ La revolución de los transportes y el comercio 
◦ El capitalismo industrial 
◦ La segunda fase de la industrialización 
◦ La nueva sociedad industrial y la ciudad en el 
siglo XIX 
◦ El marxismo, el anarquismo y el 
internacionalismo 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Introducción 
•Cambios producidos entre 
1780 y 1850 
•Transformación del sistema 
de producción de bienes: 
las máquinas sustituyeron 
al trabajo manual 
•Aparición del vapor como 
nueva fuente de energía 
para accionar la maquinaria 
•Irrupción de nuevos medios 
de transporte en los que se 
aplica la energía del vapor, 
como el ferrocarril. 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Introducción 
•El desarrollo de las fábricas 
provoca el desarrollo de un nuevo 
sistema económico: 
•CAPITALISMO INDUSTRIAL: 
•Propiedad privada 
•Libre iniciativa 
•SOCIEDAD DE CLASES: 
•Crecimiento de la 
burguesía 
•Formación del 
proletariado 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Introducción 
•Finales del siglo XIX se producen nuevos 
cambios: 
•Nuevas energías: electricidad y petróleo 
•Expansión economía países industrializados 
•SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Introducción 
•La cuna de la revolución industrial fue Gran Bretaña, donde se 
produje este fenómeno a mediados del siglo XVIII. 
Posteriormente a mediados del siglo XIX, la industrialización se 
extendió a países del centro de Europa como Francia, Bélgica, 
Alemania o Países Bajos. A finales del siglo XIX la 
industrialización llegó al Sur de Europa (España, Portugal, 
Italia) a los países nórdicos, a Rusia y a algunos países de la 
Europa oriental. 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Introducción 
•La Revolución Industrial se desarrolló en dos 
fases: 
•La primera Revolución Industrial: se inició a 
principios del siglo XVIII hasta 1870 
•La segunda Revolución Industrial: desde 
1870 hasta el siglo XX 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Introducción 
•Las innovaciones que caracterizaron la Primera Revolución 
Industrial fueron: 
•El carbón de coque en altos hornos y la lanzadera 
volante en la primera mitad del siglo XVIII 
•La máquina de vapor y el telar mecánico en la 
segunda mitad del siglo XVIII 
•Los barcos a vapor, la primera locomotora y el primer 
tren de pasajeros en la primera mitad del siglo XIX 
•La fabricación de acero a principios de la segunda 
mitad del siglo XIX 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Introducción 
•Las innovaciones mas características de la Segunda 
Revolución Industrial fueron: 
•La producción de electricidad hacia 1869 
•El primer automóvil en 1885 
•El primer vuelo en avión en 1903 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
•REVOLUCIÓN INDUSTRIAL conjunto de cambios = 
•Económicos y tecnológicos 
•Transformación de la economía y 
la sociedad 
•GRAN BRETAÑA: mediados siglo XVIII 
•Aumento de la producción agrícola= aumento de la población 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
1.1. La revolución demográfica 
•CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: 
•Causas: mayor producción de alimentos, 
progreso de la higiene y avances médicos 
•Posibilitan: disminución de la mortalidad, 
aumento de la esperanza de vida e incremento de 
la natalidad. 
•Consecuencias: incremento de la población a 
ritmo vertiginoso, conocido como Revolución 
Demográfica 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
•Entre 1730 y 1800 la tasa de 
natalidad de la población 
experimentó un ligero incremento 
en las primeras décadas para 
luego mantenerse. 
•La mortalidad, en cambio, 
experimentó un notable descenso 
a partir de 1740. 
•La consecuencia de esta 
evolución fue un espectacular 
crecimiento de la población, que 
pasó de 5 a 10 millones de 
habitantes. 
•Este fenómeno demográfico 
recibe el nombre de Revolución 
Demográfica 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
1.2. La revolución agrícola 
•FACTORES QUE POSIBILITARON EL INCREMENTO DE LA 
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: 
•El crecimiento demográfico, que causó el aumento de la 
demanda y del precio de los productos agrícolas 
•Las perspectivas de enriquecimiento, que estimularon a los 
propietarios a aumentar la producción 
•La privatización del suelo (leyes ce cercamiento) y la 
introducción de nuevas técnicas de cultivo (sistema Norfolk, 
mecanización y nuevos cultivos), que incrementaron la 
productividad. 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
INVESTIGA: Las transformaciones agrícolas 
•LEYES DE CERCAMIENTO: 
•Grandes propietarios agrícolas vallan sus propiedades y 
amplias zonas de tierras comunes 
•Campesinos pobres abandonan las tierras y se trasladan a 
la ciudad 
•SISTEMA NORFOLK: 
•Nuevo sistema de rotación de cultivos 
•Desaparece el barbecho y se utilizan cultivos herbáceos 
•OTRAS NOVEDADES: 
•Siembra mecánica en surcos de hileras 
•Nuevos arados (Roterham) 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
INVESTIGA: Las transformaciones agrícolas 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Aumento demográfico y expansión 
agrícola 
INVESTIGA: Las transformaciones agrícolas 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. El nacimiento de la industria 
2.1. Máquinas, vapor y fábricas 
•CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DEL SISTEMA ARTESANAL AL 
FABRIL: 
•Las máquinas sustituyen el trabajo manual y permiten 
aumentar la productividad y abaratar los costes 
•El vapor de agua, obtenido mediante la combustión de 
carbón, se aprovecha para accionar las máquinas 
•Las fábricas concentran máquinas y obreros, que realizan 
sólo una parte del proceso productivo. 
•Máquina de vapor inventada por JAMES WATT en 1769 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. El nacimiento de la industria 
2.1. Máquinas, vapor y fábricas 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. El nacimiento de la industria 
2.2. La industria textil 
•Gran Bretaña: 
•Primer sector mecanizado = industria del algodón 
•Innovaciones en el sector = lanzadera volante 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. El nacimiento de la industria 
2.3. Carbón y hierro: la 
siderurgia 
•SIDERURGIA = Sector 
importante de la 
industrialización 
•Nuevos inventos: 
•Utilización del carbón 
de coque 
•Convertidor para 
transformar el hierro 
en acero 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. La expansión de la industrialización 
3.1 la revolución de los transportes 
•Mediados del siglo XVIII: 
•Mejora en las vías de comunicación 
•Incorporación de la máquina de vapor al 
transporte terrestre y marítimo 
•FERROCARRIL: 
•Se utilizaba en las minas 
•Innovaciones: 
•Nuevos sistema de raíles 
•Rueda con pestañas (impiden descarrilamiento) 
•1829=Stephenson=locomotora 
•Primera línea Manchester-Liverpool 
•Red ferroviaria se extendió por Europa 
•Acortó la duración de los trayectos 
•Aumento la seguridad de los viajes 
•Abarató el transporte de mercancías 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. La expansión de la industrialización 
3.1. La revolución de los transportes 
•Máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo 
•Barcos de vapor sustituyen a los de vela 
•Primeros barcos = Estados Unidos 1807 
•1847 los barcos atraviesan el océano Atlántico 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. La expansión de la industrialización 
3.2. El incremento del comercio 
•Revolución industrial = ECONOMÍA DE MERCADO 
•Aumento de la producción 
•Crecimiento de la población 
•Mejora del poder adquisitivo 
•COMERCIO INTERIOR: 
•Mejora de los sistemas de transporte 
•Ampliación de mercados locales 
•Intercambio de productos entre regiones 
•COMERCIO EXTERIOR: 
•Teoría del LIBRECAMBIO = libertad de comercio 
entre países 
•Algunos estados imponen el PROTECCIONISMO = 
defensa de la industria nacional impuestos sobre 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 
las importaciones
3. La expansión de la industrialización 
INVESTIGA… El Ferrocarril 
•FERROCARRIL: 
•Mayor capacidad de carga 
•Mayor velocidad 
•Es una máquina de vapor 
en movimiento = 
LOCOMOTORA 
•Arrastra vagones de 
pasajeros o mercancías 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. El capitalismo industrial 
4.1. Liberalismo y capitalismo 
•Revolución industrial impuso EL CAPITALISMO 
•Nuevo sistema económico 
•Liberalismo económico 
•Basado en la iniciativa privada 
•ADAM SMITH (La riqueza de las naciones, 1776) = 
principios del liberalismo: 
•Interés personal y máximo beneficio 
•Libre juego de la oferta y la demanda 
•Estado no interviene en la economía 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. El capitalismo industrial 
Sabías que... Conceptos del capitalismo 
Libre iniciativa: el interés individual es el promotor de todas las 
actividades económicas. Pero los mecanismos internos de la economía 
hacen que el interés individual acabe favoreciendo el interés general 
de la población. 
Ley de la oferta y la demanda: una producción excesiva hace bajar 
los precios y, por tanto, los beneficios; los empresarios reducen la 
producción para restablecer el equilibrio. Si la demanda supera a la 
oferta, los precios suben y eso estimula a los empresarios a producir 
más. 
Ley de la competencia: la competencia entre los diversos 
empresarios incita a producir más barato. Esta lucha por reducir los 
costes de producción es un constante estímulo para la mecanización y 
la renovación tecnológica. 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. El capitalismo industrial 
4.1. Liberalismo y capitalismo 
•CAPITALISMO INDUSTRIAL: 
•Medios de producción= PROPIEDAD PRIVADA 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 
•Burguesía 
•OBREROS: 
•Trabajadores de la fábrica 
•Reciben un salario 
•Oferta es mayor a la demanda = quiebra de 
empresas que acumulan productos 
•CAPITALISMO = crisis económicas que se repiten 
•Consecuencia social = PARO
4. El capitalismo industrial 
4.1. Liberalismo y capitalismo 
En el sistema capitalista los 
salarios también dependen 
de la ley de la oferta y la 
demanda: 
-si hay pocos obreros y 
muchos empresarios que lo 
necesitan, los salarios 
suben 
-si, por el contrario, hay 
muchos obreros pero pocos 
empresarios que los 
demandan, los salarios 
bajan 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. El capitalismo industrial 
4.2. Bancos y finanzas 
•BANCA = papel importante para el CAPITALISMO 
= intermediaria entre ahorradores y empresarios 
•AHORRADORES: depositan dinero en la banca 
•EMPRESARIOS: necesitan prestamos 
•BANCOS: 
•Prestan dinero a las empresas 
•Realizan inversiones 
•Facilitan los pagos (cheques, etc.) 
•SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.) 
•Capital es aportado por varias personas 
•Capital dividido en acciones 
•Las acciones se pueden comprar y vender en la 
BOLSA DE VALORES 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. El capitalismo industrial 
4.2. Bancos y finanzas 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. El capitalismo industrial 
4.3. La expansión del capitalismo industrial 
•Principios del siglo XIX = industrialización se extiende: 
•FRANCIA 
•BÉLGICA 
•Mediados del siglo XIX = industrialización se extiende: 
•RUSIA 
•ALEMANIA 
•EE.UU. 
•JAPÓN 
•Características: 
•Tecnología 
•Concentración de empresas 
•Importancia de los bancos 
•Intervención del Estado 
•Sur de Europa = se mezclan zonas industriales y rurales 
•Europa Oriental = sin industrialización hasta el siglo XX 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4. El capitalismo industrial 
4.3. La expansión del capitalismo industrial 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La segunda fase de la industrialización 
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias 
•SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL = finales siglo XIX 
•Países que destacan: 
•Gran Bretaña 
•Francia 
•Bélgica 
•Alemania 
•Estados Unidos 
•Japón 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La segunda fase de la industrialización 
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias 
•Fuentes de energía: electricidad y petróleo 
•Innovaciones eléctricas: 
•Invención de la dinamo (producción electricidad) 
•Alternador y transformador (transporte electricidad) 
•Aplicaciones de la electricidad: 
•Industria (fuerza motriz de las máquinas) 
•Transportes (ferrocarril, tranvía, etc.) 
•Sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono, etc.) 
•Ocio (cine, fonógrafo, etc.) 
•Iluminación (casas, ciudades, etc.) 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La segunda fase de la industrialización 
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias 
•Petróleo= mediados siglo XIX Estados Unidos 
•Aplicaciones: 
•Combustible para los automóviles 
•Rapidez y capacidad de los barcos 
•Desarrollo de la aviación 
•Industria metalúrgica: 
•Nuevos metales como el acero inoxidable y aluminio 
•Industria química: 
•Nuevos abonos, pesticidas, tintes, etc. 
•Acero y cemento PRIMEROS RASCACIELOS 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La segunda fase de la industrialización 
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La segunda fase de la industrialización 
5.2. Una nueva organización industrial 
•Fabricación en serie o TAYLORISMO: 
•Aumenta la producción 
•Disminución tiempo fabricación 
•Reducción costes fabricación 
•División del proceso de producción 
•Utilización de máquinas de gran precisión 
•Nace en Estados Unidos 
•Ejemplo: fábrica de automóviles FORD 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La segunda fase de la industrialización 
5.2. Una nueva organización industrial 
•Concentración industrial: 
•Innovaciones tecnológicas = dinero 
•Control de la competencia 
•Tipos de concentración industrial: 
•Cartel: acuerdos entre empresas 
•Trust: fusión de empresas 
•Holding: grupo financiero formado por 
empresas y bancos 
•Monopolio: derecho exclusivo de una 
empresa sobre un producto 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La segunda fase de la industrialización 
5.2. Una nueva organización industrial 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. La nueva sociedad industrial 
6.1 La burguesía 
• Nueva sociedad de clases: 
• El nivel de riqueza era el elemento que definía 
la clase social a la que se pertenecía 
• La burguesía y el proletariado fueron los dos 
grandes grupos sociales que se conformaron en 
el siglo XIX 
• La movilidad social era posible a través del 
enriquecimiento del individuo o sus 
descendientes 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. La nueva sociedad industrial 
6.1 La burguesía 
• Diferencias entre la burguesía: 
• Gran burguesía: compuesta por banqueros, rentistas 
y propietarios de grandes fábricas 
• Mediana burguesía: formada por profesionales 
liberales, funcionarios y comerciantes 
• Pequeña burguesía: compuesta por empleados, 
tenderos y pequeño campesinado propietario de 
tierras 
• Al igual que en el Antiguo Régimen había dos grupos muy 
diferenciados: 
• Los privilegiados: en esta sociedad representados 
por los tres tipos de burguesía 
• Los no privilegiados: eran las clases populares, 
sobre todo el proletariado. 
• Las diferencias entre grupos las marcaba la riqueza y no el 
nacimiento 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. La nueva sociedad industrial 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. La nueva sociedad industrial 
6.2 Los obreros 
• Nueva clase social = el proletariado= mano de obra 
necesaria dentro del CAPITALISMO 
• Trabajadores de fábrica 
• Otros asalariados urbanos 
• Campesinos a jornal (jornaleros) 
• No existen legislación que regule sus condiciones de 
trabajo 
• Los empresarios establecen las normas 
• Las fábricas carecen de higiene = aumento de 
enfermedades 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX 
•Causas que motivaron el crecimiento de las ciudades en 
la época industrial: 
•Concentraba a los obreros que se empleaban 
como mano de obra en las fábricas 
•Agrupaba los servicios, los transportes y los 
materiales necesarios para la producción en las 
fábricas 
•Acogía a los campesinos que se quedaron sin 
tierra ni trabajo a consecuencia de la privatización 
del suelo 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX 
•Transformación física de la ciudad: 
•Eliminación de murallas 
•Se trazaron amplias calles y avenidas 
•Perforación del subsuelo = alcantarillado, agua, 
gas, etc 
•Nuevos medios de transporte: ferrocarril, metro, 
tranvía, automóviles, etc. 
•Nuevas zonas: 
•Comercios y oficinas 
•Servicios públicos (hospitales, escuelas,…) 
•Edificios para ocio (teatros, cafés,…) 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX 
•Formación de zonas de viviendas diferenciadas: 
•Los barrios residenciales de las clases altas, 
formados por casas lujosas y grandes jardines 
•Los suburbios urbanos que carecían de todos los 
servicios y la población vivía hacinada en su 
interior 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. Los movimientos sociales: marxismo y 
anarquismo 
7.1. Las primeras asociaciones obreras 
•Características de las primeras formas de organización y 
movilización obrera: 
•LUDISMO: quema de las máquinas y las fábricas por 
considerarlas la causa de los problemas obreros 
•SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS: cajas de 
resistencia para ayudar a los obreros enfermos o en 
paro 
•SINDICATOS: asociación obrera que defendía la 
mejora de las condiciones laborales y los derechos 
obreros. 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. Los movimientos sociales: marxismo y 
anarquismo 
7.2. El sindicalismo 
•Sindicatos: asociación de obreros de un mismo oficio 
•1834 = GREAT TRADE UNION = agrupación de obreros 
de distintos oficios 
•Objetivos de los sindicatos: 
•Mejorar las condiciones de vida de los 
trabajadores 
•Defensa del derecho de asociación 
•Reducción de la jornada laboral 
•Mejoras salariales 
•Regulación del trabajo infantil 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. Los movimientos sociales: marxismo y 
anarquismo 
7.3. Marxismo y Socialismo 
•Mediados del siglo XIX = KARL MARX = pensamiento 
MARXISTA 
•Friedrich ENGELS: 
•Denuncia la explotación de la clase trabajadora 
•Defiende la REVOLUCIÓN OBRERA para 
destruir el CAPITALISMO 
•Karl MARX: 
•Conquista del poder político = REVOLUCIÓN = 
DICTADURA DEL PROLETARIADO 
•Creación de un estado obrero 
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasJosé Arjona
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLATema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLAtonicontreras
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
copybird
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Teresa Fernández Diez
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismo
sdavidsc
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Oscar González García - Profesor
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potencias
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLATema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Tema 09: EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismo
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 

Destacado

Francia
FranciaFrancia
Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14
Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14
Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14
leccionesdehistoria
 
Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15
Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15
Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15
leccionesdehistoria
 
Accidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESO
Accidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESOAccidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESO
Accidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESO
leccionesdehistoria
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Apps que usamos en clase
Apps que usamos en claseApps que usamos en clase
Apps que usamos en clase
leccionesdehistoria
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHoscarwilde
 
El Terrorismo
El TerrorismoEl Terrorismo
El Terrorismo
maito
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
Sara Ramírez
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
piraarnedo
 
Mapas
MapasMapas
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (20)

Francia
FranciaFrancia
Francia
 
Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14
Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14
Libro de accidentes geográficos del mundo - 1º ESO B - Curso 2013/14
 
Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15
Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15
Accidentes geográficos del mundo - 1º ESO IES Cartima 14-15
 
Accidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESO
Accidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESOAccidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESO
Accidentes geográficos del mundo - Vol. 3 - 1º ESO
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Apps que usamos en clase
Apps que usamos en claseApps que usamos en clase
Apps que usamos en clase
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pH
 
El Terrorismo
El TerrorismoEl Terrorismo
El Terrorismo
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 

Similar a La industrialización de las sociedades europeas

Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Javier Lázaro Betancor
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
Bloque 3 la revolución industrial
Bloque 3   la revolución industrialBloque 3   la revolución industrial
Bloque 3 la revolución industrial
Rocío G.
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
John1720
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas triniTrinimb
 
La rev. industrial
La rev. industrialLa rev. industrial
La rev. industrial
mercheguillen
 
Primerarevoluciónindustrial
PrimerarevoluciónindustrialPrimerarevoluciónindustrial
Primerarevoluciónindustrial
rrquezadar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialfabinho_10_12
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Teresa Fernández Diez
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrialAxel Plata
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºAtham
 

Similar a La industrialización de las sociedades europeas (20)

Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
Bloque 3 la revolución industrial
Bloque 3   la revolución industrialBloque 3   la revolución industrial
Bloque 3 la revolución industrial
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La rev. industrial
La rev. industrialLa rev. industrial
La rev. industrial
 
Primerarevoluciónindustrial
PrimerarevoluciónindustrialPrimerarevoluciónindustrial
Primerarevoluciónindustrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
Alfonso Espejo Rodríguez
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
Alfonso Espejo Rodríguez
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
ETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESO
ETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESOETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESO
ETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEADESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
Alfonso Espejo Rodríguez
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez (20)

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
España del siglo xix
España del siglo xixEspaña del siglo xix
España del siglo xix
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 
ETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESO
ETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESOETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESO
ETAPAS DE LA HISTORIA. 1º ESO
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEADESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La industrialización de las sociedades europeas

  • 1. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 2. ¿Qué vamos a trabajar?  A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos siguientes: ◦ El aumento demográfico y la expansión agrícola ◦ El nacimiento de la industria ◦ La revolución de los transportes y el comercio ◦ El capitalismo industrial ◦ La segunda fase de la industrialización ◦ La nueva sociedad industrial y la ciudad en el siglo XIX ◦ El marxismo, el anarquismo y el internacionalismo CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 3. Introducción •Cambios producidos entre 1780 y 1850 •Transformación del sistema de producción de bienes: las máquinas sustituyeron al trabajo manual •Aparición del vapor como nueva fuente de energía para accionar la maquinaria •Irrupción de nuevos medios de transporte en los que se aplica la energía del vapor, como el ferrocarril. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 4. Introducción •El desarrollo de las fábricas provoca el desarrollo de un nuevo sistema económico: •CAPITALISMO INDUSTRIAL: •Propiedad privada •Libre iniciativa •SOCIEDAD DE CLASES: •Crecimiento de la burguesía •Formación del proletariado CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 5. Introducción •Finales del siglo XIX se producen nuevos cambios: •Nuevas energías: electricidad y petróleo •Expansión economía países industrializados •SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 6. Introducción •La cuna de la revolución industrial fue Gran Bretaña, donde se produje este fenómeno a mediados del siglo XVIII. Posteriormente a mediados del siglo XIX, la industrialización se extendió a países del centro de Europa como Francia, Bélgica, Alemania o Países Bajos. A finales del siglo XIX la industrialización llegó al Sur de Europa (España, Portugal, Italia) a los países nórdicos, a Rusia y a algunos países de la Europa oriental. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 7. Introducción •La Revolución Industrial se desarrolló en dos fases: •La primera Revolución Industrial: se inició a principios del siglo XVIII hasta 1870 •La segunda Revolución Industrial: desde 1870 hasta el siglo XX CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 8. Introducción •Las innovaciones que caracterizaron la Primera Revolución Industrial fueron: •El carbón de coque en altos hornos y la lanzadera volante en la primera mitad del siglo XVIII •La máquina de vapor y el telar mecánico en la segunda mitad del siglo XVIII •Los barcos a vapor, la primera locomotora y el primer tren de pasajeros en la primera mitad del siglo XIX •La fabricación de acero a principios de la segunda mitad del siglo XIX CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 9. Introducción •Las innovaciones mas características de la Segunda Revolución Industrial fueron: •La producción de electricidad hacia 1869 •El primer automóvil en 1885 •El primer vuelo en avión en 1903 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 10. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola •REVOLUCIÓN INDUSTRIAL conjunto de cambios = •Económicos y tecnológicos •Transformación de la economía y la sociedad •GRAN BRETAÑA: mediados siglo XVIII •Aumento de la producción agrícola= aumento de la población CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 11. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola 1.1. La revolución demográfica •CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: •Causas: mayor producción de alimentos, progreso de la higiene y avances médicos •Posibilitan: disminución de la mortalidad, aumento de la esperanza de vida e incremento de la natalidad. •Consecuencias: incremento de la población a ritmo vertiginoso, conocido como Revolución Demográfica CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 12. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola •Entre 1730 y 1800 la tasa de natalidad de la población experimentó un ligero incremento en las primeras décadas para luego mantenerse. •La mortalidad, en cambio, experimentó un notable descenso a partir de 1740. •La consecuencia de esta evolución fue un espectacular crecimiento de la población, que pasó de 5 a 10 millones de habitantes. •Este fenómeno demográfico recibe el nombre de Revolución Demográfica CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 13. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola 1.2. La revolución agrícola •FACTORES QUE POSIBILITARON EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: •El crecimiento demográfico, que causó el aumento de la demanda y del precio de los productos agrícolas •Las perspectivas de enriquecimiento, que estimularon a los propietarios a aumentar la producción •La privatización del suelo (leyes ce cercamiento) y la introducción de nuevas técnicas de cultivo (sistema Norfolk, mecanización y nuevos cultivos), que incrementaron la productividad. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 14. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola INVESTIGA: Las transformaciones agrícolas •LEYES DE CERCAMIENTO: •Grandes propietarios agrícolas vallan sus propiedades y amplias zonas de tierras comunes •Campesinos pobres abandonan las tierras y se trasladan a la ciudad •SISTEMA NORFOLK: •Nuevo sistema de rotación de cultivos •Desaparece el barbecho y se utilizan cultivos herbáceos •OTRAS NOVEDADES: •Siembra mecánica en surcos de hileras •Nuevos arados (Roterham) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 15. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola INVESTIGA: Las transformaciones agrícolas CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 16. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola INVESTIGA: Las transformaciones agrícolas CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 17. 2. El nacimiento de la industria 2.1. Máquinas, vapor y fábricas •CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DEL SISTEMA ARTESANAL AL FABRIL: •Las máquinas sustituyen el trabajo manual y permiten aumentar la productividad y abaratar los costes •El vapor de agua, obtenido mediante la combustión de carbón, se aprovecha para accionar las máquinas •Las fábricas concentran máquinas y obreros, que realizan sólo una parte del proceso productivo. •Máquina de vapor inventada por JAMES WATT en 1769 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 18. 2. El nacimiento de la industria 2.1. Máquinas, vapor y fábricas CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 19. 2. El nacimiento de la industria 2.2. La industria textil •Gran Bretaña: •Primer sector mecanizado = industria del algodón •Innovaciones en el sector = lanzadera volante CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 20. 2. El nacimiento de la industria 2.3. Carbón y hierro: la siderurgia •SIDERURGIA = Sector importante de la industrialización •Nuevos inventos: •Utilización del carbón de coque •Convertidor para transformar el hierro en acero CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 21. 3. La expansión de la industrialización 3.1 la revolución de los transportes •Mediados del siglo XVIII: •Mejora en las vías de comunicación •Incorporación de la máquina de vapor al transporte terrestre y marítimo •FERROCARRIL: •Se utilizaba en las minas •Innovaciones: •Nuevos sistema de raíles •Rueda con pestañas (impiden descarrilamiento) •1829=Stephenson=locomotora •Primera línea Manchester-Liverpool •Red ferroviaria se extendió por Europa •Acortó la duración de los trayectos •Aumento la seguridad de los viajes •Abarató el transporte de mercancías CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 22. 3. La expansión de la industrialización 3.1. La revolución de los transportes •Máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo •Barcos de vapor sustituyen a los de vela •Primeros barcos = Estados Unidos 1807 •1847 los barcos atraviesan el océano Atlántico CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 23. 3. La expansión de la industrialización 3.2. El incremento del comercio •Revolución industrial = ECONOMÍA DE MERCADO •Aumento de la producción •Crecimiento de la población •Mejora del poder adquisitivo •COMERCIO INTERIOR: •Mejora de los sistemas de transporte •Ampliación de mercados locales •Intercambio de productos entre regiones •COMERCIO EXTERIOR: •Teoría del LIBRECAMBIO = libertad de comercio entre países •Algunos estados imponen el PROTECCIONISMO = defensa de la industria nacional impuestos sobre CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez las importaciones
  • 24. 3. La expansión de la industrialización INVESTIGA… El Ferrocarril •FERROCARRIL: •Mayor capacidad de carga •Mayor velocidad •Es una máquina de vapor en movimiento = LOCOMOTORA •Arrastra vagones de pasajeros o mercancías CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 25. 4. El capitalismo industrial 4.1. Liberalismo y capitalismo •Revolución industrial impuso EL CAPITALISMO •Nuevo sistema económico •Liberalismo económico •Basado en la iniciativa privada •ADAM SMITH (La riqueza de las naciones, 1776) = principios del liberalismo: •Interés personal y máximo beneficio •Libre juego de la oferta y la demanda •Estado no interviene en la economía CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 26. 4. El capitalismo industrial Sabías que... Conceptos del capitalismo Libre iniciativa: el interés individual es el promotor de todas las actividades económicas. Pero los mecanismos internos de la economía hacen que el interés individual acabe favoreciendo el interés general de la población. Ley de la oferta y la demanda: una producción excesiva hace bajar los precios y, por tanto, los beneficios; los empresarios reducen la producción para restablecer el equilibrio. Si la demanda supera a la oferta, los precios suben y eso estimula a los empresarios a producir más. Ley de la competencia: la competencia entre los diversos empresarios incita a producir más barato. Esta lucha por reducir los costes de producción es un constante estímulo para la mecanización y la renovación tecnológica. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 27. 4. El capitalismo industrial 4.1. Liberalismo y capitalismo •CAPITALISMO INDUSTRIAL: •Medios de producción= PROPIEDAD PRIVADA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez •Burguesía •OBREROS: •Trabajadores de la fábrica •Reciben un salario •Oferta es mayor a la demanda = quiebra de empresas que acumulan productos •CAPITALISMO = crisis económicas que se repiten •Consecuencia social = PARO
  • 28. 4. El capitalismo industrial 4.1. Liberalismo y capitalismo En el sistema capitalista los salarios también dependen de la ley de la oferta y la demanda: -si hay pocos obreros y muchos empresarios que lo necesitan, los salarios suben -si, por el contrario, hay muchos obreros pero pocos empresarios que los demandan, los salarios bajan CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 29. 4. El capitalismo industrial 4.2. Bancos y finanzas •BANCA = papel importante para el CAPITALISMO = intermediaria entre ahorradores y empresarios •AHORRADORES: depositan dinero en la banca •EMPRESARIOS: necesitan prestamos •BANCOS: •Prestan dinero a las empresas •Realizan inversiones •Facilitan los pagos (cheques, etc.) •SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.) •Capital es aportado por varias personas •Capital dividido en acciones •Las acciones se pueden comprar y vender en la BOLSA DE VALORES CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 30. 4. El capitalismo industrial 4.2. Bancos y finanzas CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 31. 4. El capitalismo industrial 4.3. La expansión del capitalismo industrial •Principios del siglo XIX = industrialización se extiende: •FRANCIA •BÉLGICA •Mediados del siglo XIX = industrialización se extiende: •RUSIA •ALEMANIA •EE.UU. •JAPÓN •Características: •Tecnología •Concentración de empresas •Importancia de los bancos •Intervención del Estado •Sur de Europa = se mezclan zonas industriales y rurales •Europa Oriental = sin industrialización hasta el siglo XX CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 32. 4. El capitalismo industrial 4.3. La expansión del capitalismo industrial CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 33. 5. La segunda fase de la industrialización 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias •SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL = finales siglo XIX •Países que destacan: •Gran Bretaña •Francia •Bélgica •Alemania •Estados Unidos •Japón CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 34. 5. La segunda fase de la industrialización 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias •Fuentes de energía: electricidad y petróleo •Innovaciones eléctricas: •Invención de la dinamo (producción electricidad) •Alternador y transformador (transporte electricidad) •Aplicaciones de la electricidad: •Industria (fuerza motriz de las máquinas) •Transportes (ferrocarril, tranvía, etc.) •Sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono, etc.) •Ocio (cine, fonógrafo, etc.) •Iluminación (casas, ciudades, etc.) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 35. 5. La segunda fase de la industrialización 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias •Petróleo= mediados siglo XIX Estados Unidos •Aplicaciones: •Combustible para los automóviles •Rapidez y capacidad de los barcos •Desarrollo de la aviación •Industria metalúrgica: •Nuevos metales como el acero inoxidable y aluminio •Industria química: •Nuevos abonos, pesticidas, tintes, etc. •Acero y cemento PRIMEROS RASCACIELOS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 36. 5. La segunda fase de la industrialización 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 37. 5. La segunda fase de la industrialización 5.2. Una nueva organización industrial •Fabricación en serie o TAYLORISMO: •Aumenta la producción •Disminución tiempo fabricación •Reducción costes fabricación •División del proceso de producción •Utilización de máquinas de gran precisión •Nace en Estados Unidos •Ejemplo: fábrica de automóviles FORD CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 38. 5. La segunda fase de la industrialización 5.2. Una nueva organización industrial •Concentración industrial: •Innovaciones tecnológicas = dinero •Control de la competencia •Tipos de concentración industrial: •Cartel: acuerdos entre empresas •Trust: fusión de empresas •Holding: grupo financiero formado por empresas y bancos •Monopolio: derecho exclusivo de una empresa sobre un producto CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 39. 5. La segunda fase de la industrialización 5.2. Una nueva organización industrial CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 40. 6. La nueva sociedad industrial 6.1 La burguesía • Nueva sociedad de clases: • El nivel de riqueza era el elemento que definía la clase social a la que se pertenecía • La burguesía y el proletariado fueron los dos grandes grupos sociales que se conformaron en el siglo XIX • La movilidad social era posible a través del enriquecimiento del individuo o sus descendientes CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 41. 6. La nueva sociedad industrial 6.1 La burguesía • Diferencias entre la burguesía: • Gran burguesía: compuesta por banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas • Mediana burguesía: formada por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes • Pequeña burguesía: compuesta por empleados, tenderos y pequeño campesinado propietario de tierras • Al igual que en el Antiguo Régimen había dos grupos muy diferenciados: • Los privilegiados: en esta sociedad representados por los tres tipos de burguesía • Los no privilegiados: eran las clases populares, sobre todo el proletariado. • Las diferencias entre grupos las marcaba la riqueza y no el nacimiento CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 42. 6. La nueva sociedad industrial CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 43. 6. La nueva sociedad industrial 6.2 Los obreros • Nueva clase social = el proletariado= mano de obra necesaria dentro del CAPITALISMO • Trabajadores de fábrica • Otros asalariados urbanos • Campesinos a jornal (jornaleros) • No existen legislación que regule sus condiciones de trabajo • Los empresarios establecen las normas • Las fábricas carecen de higiene = aumento de enfermedades CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 44. DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX •Causas que motivaron el crecimiento de las ciudades en la época industrial: •Concentraba a los obreros que se empleaban como mano de obra en las fábricas •Agrupaba los servicios, los transportes y los materiales necesarios para la producción en las fábricas •Acogía a los campesinos que se quedaron sin tierra ni trabajo a consecuencia de la privatización del suelo CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 45. DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX •Transformación física de la ciudad: •Eliminación de murallas •Se trazaron amplias calles y avenidas •Perforación del subsuelo = alcantarillado, agua, gas, etc •Nuevos medios de transporte: ferrocarril, metro, tranvía, automóviles, etc. •Nuevas zonas: •Comercios y oficinas •Servicios públicos (hospitales, escuelas,…) •Edificios para ocio (teatros, cafés,…) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 46. DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX •Formación de zonas de viviendas diferenciadas: •Los barrios residenciales de las clases altas, formados por casas lujosas y grandes jardines •Los suburbios urbanos que carecían de todos los servicios y la población vivía hacinada en su interior CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 47. DESCUBRE: La ciudad industrial del siglo XIX CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 48. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo 7.1. Las primeras asociaciones obreras •Características de las primeras formas de organización y movilización obrera: •LUDISMO: quema de las máquinas y las fábricas por considerarlas la causa de los problemas obreros •SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS: cajas de resistencia para ayudar a los obreros enfermos o en paro •SINDICATOS: asociación obrera que defendía la mejora de las condiciones laborales y los derechos obreros. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 49. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo 7.2. El sindicalismo •Sindicatos: asociación de obreros de un mismo oficio •1834 = GREAT TRADE UNION = agrupación de obreros de distintos oficios •Objetivos de los sindicatos: •Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores •Defensa del derecho de asociación •Reducción de la jornada laboral •Mejoras salariales •Regulación del trabajo infantil CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 50. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo 7.3. Marxismo y Socialismo •Mediados del siglo XIX = KARL MARX = pensamiento MARXISTA •Friedrich ENGELS: •Denuncia la explotación de la clase trabajadora •Defiende la REVOLUCIÓN OBRERA para destruir el CAPITALISMO •Karl MARX: •Conquista del poder político = REVOLUCIÓN = DICTADURA DEL PROLETARIADO •Creación de un estado obrero CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez