SlideShare una empresa de Scribd logo
Histología
El timo…


El timo es una glándula y es uno de los
controles centrales del sistema inmunitario
del organismo. Se encuentra en el
mediastino anterior detrás de la parte alta
del esternón.



El mediastino es la parte del tórax que está entre el esternón y la columna vertebral y
entre los pulmones
La función primaria del timo es la
producción de Linfocitos T (timocitos).
 Al madurar se dirigen hacia la médula
donde entran a la circulación por medio
de vasos linfáticos eferentes, se
establece en regiones del timo y de los
órganos linfoides secundarios.

Es un órgano


Pequeño, encapsulado compuesto por
dos lóbulos. Cada lóbulo surge por
separado en la tercera (y tal vez la
cuarta) bolsa faríngea del embrión.


Una capa de tejido conectivo envuelve y
mantiene unidos los dos lóbulos tímicos;
mientras que una cápsula de tejido
conectivo delimita por separado cada
lóbulo


La cápsula del timo, compuesta de
tejido conectivo denso irregular,
colagenoso, envía tabiques a los lóbulos
y los subdivide en lobulillos incompletos


Cada lobulillo, limitado por tabiques,
posee cápsula, corteza y medula.


En cada lóbulo hay millares de lobulillos,
cuya dimensión varía entre 0.5 y 2 mm.


La corteza forma un dedal que rodea la
medula interior, y esta formada por
linfocitos de todos los tamaños


Además de linfocitos, la corteza aloja
macrófagos y células epiteliales
reticulares. Se piensa que en el hombre
las células epiteliales reticulares derivan
del endodermo.

Linfocito T

Macrófago rodeando a una célula cancerígena
El timo posee una fina cápsula de tejido
conjuntivo desde la cual se extienden
tabiques o tubéculas hasta la médula.
 Estos tabiques interlobulillares separan
los lobulillos entre sí.



En la parte cortical que se encuentra
justo por debajo de la cápsula
encontramos a las células reticulares de
tipo I formando una capa casi continua,
denominada epitelio subcapsularperivascular. Por debajo, las células con
forma estrellada están unidas y se
denominan células tipo II y III.


Todo el espacio delimitado por la
cápsula y los tabiques está ocupado por
el tejido linfoide vasos sanguíneos y
estructuras típicas de este órgano.
En la médula los linfocitos son mucho
menos abundantes, igual que los
macrófagos. Encontramos células
reticulares de tipo 4, 5 y 6. Estas últimas
forman los corpúsculos De Hassall, que
pueden alcanzar las 100 micras de
diámetro.

Conjunto de células epiteliales asociadas que forman corpúsculos
estriados concéntricamente en las fases iniciales de la formación del
timo. Medical Dictionary. 2011


Las células tipo IV se encuentran en relación cercana
con las células tipo III de la corteza y ayudan en la
formación de la unión cortico medular. El núcleo de estas
células tiene una red de cromatina gruesa y su citoplasma
es de tinción oscura y contiene en abundancia tono
filamentos.


Las células tipo V forman el citorretículo de la
médula, que son masas aisladas de células tipo V
muy juntas de núcleos aplanados.


Las células tipo VI constituyen la característica más
distintiva de la médula tímica. Estas células grandes, de
tinción pálida coalescen entre sí y forman corpúsculos
tímicos (corpúsculos de Hassall) en forma de espiral,
cuyo número aumenta con la edad de la personas. Las
células tipo VI pueden queratinizarse de manera intensa e
incluso calcificarse. A diferencia de las células tipos IV y V,
las células epiteliales reticulares tipo VI pueden ser de
origen ectodérmico. La función de los corpúsculos tímicos se
desconoce, aunque podría ser el sitio de la muerte de
linfocitos T en la médula.
El timo recibe múltiples arterias pequeñas,
que permiten penetrar en la capsula y
se distribuyen en la totalidad del órgano.
Los capilares de la corteza son de tipo
continuo, poseen una lámina basal
gruesa y revestidos por una capa de
células epiteliales reticulares tipo I que
forman una BARRERA
HEMATOTÍMICA.
Las células epiteliales reticulares del
timo producen cuatro hormonas
necesarias para la maduración de
células T.
 Timosina
 Timopoyetina
 Timulina
 Factor humoral tímico

Articulo
Estudio Preliminar del Timo Humano en Diferentes Etapas del Desarrollo



El timo es una glándula clave en la
constitución del sistema inmunológico
por ser el órgano de maduración de los
linfocitos T; células imprescindibles por
su actividad en la inmunidad celular.













Se obtuvieron timos humanos de individuos en distintas etapas
del desarrollo, provenientes del laboratorio privado de anatomía
patológica del Dr. Cerdera Noguera y de la morgue judicial .
-Se los clasificaron en 3 grupos etarios diferentes :
Estrato A: Nacimiento hasta 5 años.
Estrato B : Niño de 5-10 años
Estrato C: Adulto
- Se los fijó en formol tamponado durante 48 hs
- Se procesaron siguiendo la técnica histológica de rutina.
Se obtuvieron seis (6) cortes en forma aleatoria de cada taco.
El espesor de cada uno de ellos fue de 5 a 7 micras.
- Se realizó la tinción de los cortes utilizando la técnica
hematoxilina - eosina, observando con microscopio óptico las
preparaciones.
-Se seleccionó el más representativo de cada estrato y con
ellos se realizaron técnicas
Resultados
 -Estrato A : niño de 10 (diez) meses, sano (muerte
accidental). Con la técnica de hematoxilinaeosina se observa una muy delgada cápsula de
tejido conectivo que emite gran cantidad de
trabéculas .La población linfocitaria es abundante
y se notan los distintos estadíos de proliferación
de éstas células


Estrato B : niño de 10 (diez) años , sano (muerte accidental).
Con la técnica de hematoxilina – eosina Se observa que el
timo presenta una estructura conservada , donde se destaca
predominio de la cortical sobre la medular, con células
linfocitarias proliferantes. En la corteza, se visualizan células
reticulares tipo I y de tipo II. Ambas conservan las
características histológicas descriptas anteriormente


Estrato C: hombre de 64 (sesenta y
cuatro) años de edad, que presentó una
pericarditis crónica. Se distinguen
islotes de tejido tímico con corteza y
medula diferenciadas. Con la técnica de
hematoxilina - eosina, se puede
distinguir el órgano con un marcado
reemplazo adiposo; zonas de tejido
conectivo denso y otras de tejido
conectivo laxo
Conclusión


no encontramos con las técnicas de
inmunomarcación diferencias
significativas; por lo que deducimos que
el timo aún en etapa involutiva,
conserva potencialmente su importancia
funcional.
Bibliografía









Paulsen, Douglas F. “Histología básica”, editorial el
manual moderno, México DF, pp 256-272
Ross, Pawlina, “Histología”, editorial médica
panamericana, 5 ed, Buenos aires 2008, pp 457-462
Gartner, Leslie P, Hiatt L. James, “Atlas de
histología”, editorial Mc Graw Hill, 2ª edición, México
Df.
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/medici
na/m-006.pdf
Piuzzi, María L. - Cerdera Noguera “Estudio
Preliminar del Timo Humano
en Diferentes Etapas del Desarrollo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4
guest4f2b4fc
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
Mariana Perez
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoideAnatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoide
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Curso Histologia 08 Organos Linfoides
Curso Histologia 08 Organos LinfoidesCurso Histologia 08 Organos Linfoides
Curso Histologia 08 Organos Linfoides
 
Histologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorioHistologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorio
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
timo
timotimo
timo
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
El timo
El timoEl timo
El timo
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 

Destacado

Glandula pineal
Glandula pinealGlandula pineal
Glandula pineal
deby_kitty
 
Glandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funcionesGlandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funciones
Analobello eso
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
sebastian1516
 
Suprerrenales y Timo
Suprerrenales y TimoSuprerrenales y Timo
Suprerrenales y Timo
dianaelf
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
Izu Valencia
 

Destacado (20)

El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Timo
TimoTimo
Timo
 
Glándula pineal
Glándula pinealGlándula pineal
Glándula pineal
 
Glandula pineal
Glandula pinealGlandula pineal
Glandula pineal
 
Timo
Timo Timo
Timo
 
Glandulas endocrinas ( timo y glandula pineal)
Glandulas endocrinas ( timo y glandula pineal)Glandulas endocrinas ( timo y glandula pineal)
Glandulas endocrinas ( timo y glandula pineal)
 
Glandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funcionesGlandula pineal y_sus_funciones
Glandula pineal y_sus_funciones
 
Glandula tiroides,paratiroides,timo
Glandula tiroides,paratiroides,timoGlandula tiroides,paratiroides,timo
Glandula tiroides,paratiroides,timo
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
 
El timo
El timoEl timo
El timo
 
timo
 timo timo
timo
 
Timo.ant (2)
Timo.ant (2)Timo.ant (2)
Timo.ant (2)
 
Suprerrenales y Timo
Suprerrenales y TimoSuprerrenales y Timo
Suprerrenales y Timo
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
 
TIMO
TIMO TIMO
TIMO
 
Baço
BaçoBaço
Baço
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
 
Timo
TimoTimo
Timo
 
Timo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. PatologíaTimo y Bazo. Patología
Timo y Bazo. Patología
 

Similar a Timo

5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)
5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)
5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)
Krissia Robles
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
gepc1994
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Esaú Sánchez
 

Similar a Timo (20)

Timo
TimoTimo
Timo
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)
5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)
5 histologc3ada-del-sistema-linfc3a1tico (2)
 
Organos Linforreticulares
Organos Linforreticulares Organos Linforreticulares
Organos Linforreticulares
 
Guia Organos Linfoides
Guia Organos LinfoidesGuia Organos Linfoides
Guia Organos Linfoides
 
ARTICULO ORGANO LINFOIDE PRIMARIO
ARTICULO ORGANO LINFOIDE PRIMARIOARTICULO ORGANO LINFOIDE PRIMARIO
ARTICULO ORGANO LINFOIDE PRIMARIO
 
TIMO.pptx
TIMO.pptxTIMO.pptx
TIMO.pptx
 
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
GANGLIOS LINFÁTICOS, TIMO Y BAZO.
 
glandula timo y estructuras que la integran
glandula timo y estructuras que la integranglandula timo y estructuras que la integran
glandula timo y estructuras que la integran
 
TEJIDOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.ppt
TEJIDOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptTEJIDOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.ppt
TEJIDOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.ppt
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Aparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogeneseAparato genital masculino e gametogenese
Aparato genital masculino e gametogenese
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
 
órganos linfoides
órganos linfoidesórganos linfoides
órganos linfoides
 
Pdf piel y faremas
Pdf piel y faremasPdf piel y faremas
Pdf piel y faremas
 
Atlas histologia (1)
Atlas histologia (1)Atlas histologia (1)
Atlas histologia (1)
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Timo

  • 2. El timo…  El timo es una glándula y es uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo. Se encuentra en el mediastino anterior detrás de la parte alta del esternón.  El mediastino es la parte del tórax que está entre el esternón y la columna vertebral y entre los pulmones
  • 3. La función primaria del timo es la producción de Linfocitos T (timocitos).  Al madurar se dirigen hacia la médula donde entran a la circulación por medio de vasos linfáticos eferentes, se establece en regiones del timo y de los órganos linfoides secundarios. 
  • 4. Es un órgano  Pequeño, encapsulado compuesto por dos lóbulos. Cada lóbulo surge por separado en la tercera (y tal vez la cuarta) bolsa faríngea del embrión.
  • 5.  Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo
  • 6.  La cápsula del timo, compuesta de tejido conectivo denso irregular, colagenoso, envía tabiques a los lóbulos y los subdivide en lobulillos incompletos
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Cada lobulillo, limitado por tabiques, posee cápsula, corteza y medula.
  • 10.  En cada lóbulo hay millares de lobulillos, cuya dimensión varía entre 0.5 y 2 mm.
  • 11.  La corteza forma un dedal que rodea la medula interior, y esta formada por linfocitos de todos los tamaños
  • 12.  Además de linfocitos, la corteza aloja macrófagos y células epiteliales reticulares. Se piensa que en el hombre las células epiteliales reticulares derivan del endodermo. Linfocito T Macrófago rodeando a una célula cancerígena
  • 13. El timo posee una fina cápsula de tejido conjuntivo desde la cual se extienden tabiques o tubéculas hasta la médula.  Estos tabiques interlobulillares separan los lobulillos entre sí. 
  • 14.  En la parte cortical que se encuentra justo por debajo de la cápsula encontramos a las células reticulares de tipo I formando una capa casi continua, denominada epitelio subcapsularperivascular. Por debajo, las células con forma estrellada están unidas y se denominan células tipo II y III.
  • 15.  Todo el espacio delimitado por la cápsula y los tabiques está ocupado por el tejido linfoide vasos sanguíneos y estructuras típicas de este órgano.
  • 16. En la médula los linfocitos son mucho menos abundantes, igual que los macrófagos. Encontramos células reticulares de tipo 4, 5 y 6. Estas últimas forman los corpúsculos De Hassall, que pueden alcanzar las 100 micras de diámetro. Conjunto de células epiteliales asociadas que forman corpúsculos estriados concéntricamente en las fases iniciales de la formación del timo. Medical Dictionary. 2011
  • 17.  Las células tipo IV se encuentran en relación cercana con las células tipo III de la corteza y ayudan en la formación de la unión cortico medular. El núcleo de estas células tiene una red de cromatina gruesa y su citoplasma es de tinción oscura y contiene en abundancia tono filamentos.
  • 18.  Las células tipo V forman el citorretículo de la médula, que son masas aisladas de células tipo V muy juntas de núcleos aplanados.
  • 19.  Las células tipo VI constituyen la característica más distintiva de la médula tímica. Estas células grandes, de tinción pálida coalescen entre sí y forman corpúsculos tímicos (corpúsculos de Hassall) en forma de espiral, cuyo número aumenta con la edad de la personas. Las células tipo VI pueden queratinizarse de manera intensa e incluso calcificarse. A diferencia de las células tipos IV y V, las células epiteliales reticulares tipo VI pueden ser de origen ectodérmico. La función de los corpúsculos tímicos se desconoce, aunque podría ser el sitio de la muerte de linfocitos T en la médula.
  • 20. El timo recibe múltiples arterias pequeñas, que permiten penetrar en la capsula y se distribuyen en la totalidad del órgano. Los capilares de la corteza son de tipo continuo, poseen una lámina basal gruesa y revestidos por una capa de células epiteliales reticulares tipo I que forman una BARRERA HEMATOTÍMICA.
  • 21.
  • 22. Las células epiteliales reticulares del timo producen cuatro hormonas necesarias para la maduración de células T.  Timosina  Timopoyetina  Timulina  Factor humoral tímico 
  • 23. Articulo Estudio Preliminar del Timo Humano en Diferentes Etapas del Desarrollo  El timo es una glándula clave en la constitución del sistema inmunológico por ser el órgano de maduración de los linfocitos T; células imprescindibles por su actividad en la inmunidad celular.
  • 24.           Se obtuvieron timos humanos de individuos en distintas etapas del desarrollo, provenientes del laboratorio privado de anatomía patológica del Dr. Cerdera Noguera y de la morgue judicial . -Se los clasificaron en 3 grupos etarios diferentes : Estrato A: Nacimiento hasta 5 años. Estrato B : Niño de 5-10 años Estrato C: Adulto - Se los fijó en formol tamponado durante 48 hs - Se procesaron siguiendo la técnica histológica de rutina. Se obtuvieron seis (6) cortes en forma aleatoria de cada taco. El espesor de cada uno de ellos fue de 5 a 7 micras. - Se realizó la tinción de los cortes utilizando la técnica hematoxilina - eosina, observando con microscopio óptico las preparaciones. -Se seleccionó el más representativo de cada estrato y con ellos se realizaron técnicas
  • 25. Resultados  -Estrato A : niño de 10 (diez) meses, sano (muerte accidental). Con la técnica de hematoxilinaeosina se observa una muy delgada cápsula de tejido conectivo que emite gran cantidad de trabéculas .La población linfocitaria es abundante y se notan los distintos estadíos de proliferación de éstas células
  • 26.  Estrato B : niño de 10 (diez) años , sano (muerte accidental). Con la técnica de hematoxilina – eosina Se observa que el timo presenta una estructura conservada , donde se destaca predominio de la cortical sobre la medular, con células linfocitarias proliferantes. En la corteza, se visualizan células reticulares tipo I y de tipo II. Ambas conservan las características histológicas descriptas anteriormente
  • 27.  Estrato C: hombre de 64 (sesenta y cuatro) años de edad, que presentó una pericarditis crónica. Se distinguen islotes de tejido tímico con corteza y medula diferenciadas. Con la técnica de hematoxilina - eosina, se puede distinguir el órgano con un marcado reemplazo adiposo; zonas de tejido conectivo denso y otras de tejido conectivo laxo
  • 28. Conclusión  no encontramos con las técnicas de inmunomarcación diferencias significativas; por lo que deducimos que el timo aún en etapa involutiva, conserva potencialmente su importancia funcional.
  • 29. Bibliografía       Paulsen, Douglas F. “Histología básica”, editorial el manual moderno, México DF, pp 256-272 Ross, Pawlina, “Histología”, editorial médica panamericana, 5 ed, Buenos aires 2008, pp 457-462 Gartner, Leslie P, Hiatt L. James, “Atlas de histología”, editorial Mc Graw Hill, 2ª edición, México Df. http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/medici na/m-006.pdf Piuzzi, María L. - Cerdera Noguera “Estudio Preliminar del Timo Humano en Diferentes Etapas del Desarrollo”