SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de El Salvador
Facultad de Química y Farmacia
Departamento de Química, Física y Matemática
Sección de Química Inorgánica
Ciclo I - 2016
“Obtención del Óxido de Cobre”
INTEGRANTES
Aguilar de León, Gabriela Yamileth
Del Cid García, Ingrid Brendali
García Alas, Dalis Stephany
Hernández Fernández, Jennifer Lissette
López Meléndez, Yesica Carolina
Mejía Mejía, Saúl Ernesto
Reinosa Recinos, Ester Margarita
Serrano Pérez, Cecilia Beatriz
Vásquez Vásquez, Ruth Beatriz
OBJETIVO GENERAL
Sintetizar una sal inorgánica de cobre (I) mediante técnicas básicas
de laboratorio y fundamentos teóricos; siendo estos la base
fundamental de la síntesis de sal que será el óxido de cobre (I) que
se realizara en laboratorio de Química Inorgánica De La
Universidad De El Salvador.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dar a conocer un pequeña reseña histórica sobre el óxido de cobre
 Definir y clasificar el óxido de cobre
 Identificar las propiedades físicas y químicas de la sal inorgánica
 Exponer métodos de obtención, en cual se expondrá dos tipos de
métodos el principal que es el fundamental para la producción de la
sal y el segundos de expondrá como referencia que hay otros tipos
de obtención.
 Mencionar usos y aplicaciones de la sal inorgánica.
 Emplear las reacciones químicas que participa en el proceso de la
obtención de la sal y las cantidades de reactivos que se utilizarán.
Los compuestos de oxido de cobre pueden aparecer de
color amarillo o rojo, dependiendo del tamaño de las
partículas, pueden degradarse en el aire húmedo y
perder su brillo; ya que el cobre trabaja con dos
números de valencia, se enlaza al oxígeno y genera
dos tipos de óxido de cobre.
El óxido de cobre (I) se encuentra como el mineral
cuprita en algunas rocas de color rojo. Cuando se
expone al Oxígeno, el Cobre se oxida de forma natural
a óxido de cobre (I), aunque de una forma muy lenta.
El cobre y sus óxidos son empleados en una diversidad
de producto como pigmento para producir esmaltes
azules, rojos, grises, rosas, negros y verdes.
El cobre se encuentra por todo el mundo en la lava basáltica, localizándose el mayor
depósito conocido en la cordillera de los Andes en Chile, bajo la forma de pórfido.
Este país posee aproximadamente el 25% de las reservas mundiales conocidas de
cobre y a comienzos de 1980 se convirtió en el primer país productor de este metal.
Los principales yacimientos se localizan en Chuquicamata, Andina, El Salvador y El
Teniente. El Salvador, situada a 2.600 m de altitud, en el cerro el Indio Muerto. Su
explotación se inició en 1954, si bien los sondeos se iniciaron en 1951.
El cobre se extrae principalmente de la pirita de cobre, el cobre vidriado y de la
cuprita.
1904, Wilhelm Hallwachs descubrió que una combinación de cobre y óxido
cuproso era fotosensible.
El óxido de cobre (I) fue la primera sustancia conocida que se comportaba
como semiconductor.
Los diodos rectificadores basados en este se utilizaron industrialmente ya en 1924,
mucho antes de que el silicio se convirtiera en el estándar.
El aire húmedo ataca lentamente al metal y su superficie se cubre en forma gradual
de una capa verde de carbonato de cobre. Alrededor de los 300 °C, el aire y el oxígeno
lo atacan formando un recubrimiento negro de oxido de cobre(II) y a una temperatura
de 1000 se forma el oxido de cobre(I).
El cobre exhibe dos tipos de números de oxidación
2+ que es el más común y el 1+ que es estable
únicamente en solución acuosa si forma parte de in
complejo estable.
El óxido de cobre (I), también llamado antiguamente
óxido cuproso (Cu2O) es un tipo de óxido de cobre. El
óxido de cobre (I) se encuentra como el mineral cuprita
en algunas rocas de color rojo. Cuando se expone al
oxígeno, el cobre se oxida de forma natural a óxido de
cobre (I), aunque de una forma muy lenta. En el
laboratorio, el proceso puede lograrse en un tiempo
mucho más corto usando alta temperatura o una alta
presión de oxígeno. Con calefacción, el óxido de cobre
(I) formará el óxido de cobre (II).
Es insoluble en agua y disolventes orgánicos, se disuelve
en una solución de amoníaco concentrado para formar el
complejo incoloro [Cu (NH3)2]+, que se oxida fácilmente
en el aire al complejo azul [Cu (NH3)4(H2O)2]2
+. Se
disuelve en ácido clorhídrico para formar HCuCl2 (un
complejo de CuCl), mientras que disuelto con ácido
sulfúrico y ácido nítrico produce sulfato de cobre (II) y
nitrato de cobre (II), respectivamente.
El oxígeno se puede combinar directamente con todos los elementos,
excepto con los gases nobles, los halógenos y algunos de los metales
menos activos, como el cobre y el mercurio, que reaccionan lentamente
para formar óxidos incluso cuando se les calienta, y el platino, el iridio y el
oro, que únicamente forman óxidos por métodos indirectos.
El cobre exhibe diferentes estados de oxidación el +2 (es el más común)
y también el +1 (es estable únicamente en solución acuosa si forma parte
de un ion complejo estable) en cual forma los principales óxidos
conocido.
Oxido de cobre (I) Cu2O
Se obtiene como un sólido rojo por reducción de una solución alcalina de
sulfato de cobre (II). Como adición de álcali a una solución de cobre (II),
ocasionaría la precipitación de hidróxido de cobre (II) los iones de cobre
(II) se compleja con iones tartrato; en tales condiciones la concentración
de los iones de cobre (II) están baja que no excede al producto de
solubilidad del hidróxido de cobre (II).
COMPUESTO DE COBRE (II)
ESTE ES EL ESTADO DE OXIDACIÓN MÁS COMÚN DEL COBRE, Y EN SOLUCIÓN
ACUOSA LAS SALES DE COBRE (II) SON AZULES, EL COLOR SE DEBE A LA
PRESENCIA DE IONES
[CU (H2O)6]2+
EL ÓXIDO DE COBRE PUEDE OBTENERSE COMO SOLIDO NEGRO POR
CALENTAMIENTO DE CARBONATO DE COBRE (II) (UNA SAL BÁSICA) O DE NITRATO
DE COBRE (II)
CUCO3 CUO +CO2
2CU (NO3) 2CUO +4NO2 + O2
CUANDO SE CALIENTA A UNA TEMPERATURA DE 800OC
ESTE SE DESCOMPONE EN OXIDO DE COBRE (I) Y OXIGENO
EN CALIENTE, REACCIONA CON FACILIDAD CON LOS ÁCIDOS DILUIDOS FORMANDO
SALES DE COBRE (II); POR CALENTAMIENTO TAMBIÉN SE REDUCE A COBRE EN
CORRIENTE DE HIDROGENO
METODOLOGÍAS
MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS A UTILIZAR
MATERIALES EQUIPO REACTIVOS
1 Vaso de precipitado de 50 mL
1 Vaso de precipitado de 250mL
Balanza semianalitica
5 g de Sulfato de cobre
pentahidratado (CuSO4·5H2O)
2 Beackers de 100 mL Hot plate
4g de Hidróxido de sodio
(NaOH)
2 Agitador de vidrio
2 vidrio de reloj
Desecador Aprox 80 mL de Agua (H2O)
1 kitazato Bomba de vacio
12 g de Sulfito de sodio
heptahidratado (Na2SO3·7H2O)
1 embudo buchner Pinza 6 g de Sal anhidra (Na2SO3)
1 probeta de 100 mL 10 g de Cloruro de sodio (NaCl)
CUADRO DE HOJAS DE SEGURIDAD
SUSTANCIA
QUIMICA
RIESGO A LA SALUD PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE
DICHA SUSTANCIA
AGUA (H2O) no posee ningún riesgo para la
salud
Como parte de las buenas prácticas
industriales, de higiene personal y de
seguridad, debe evitarse cualquier exposición
innecesaria a la sustancia.
SULFITO DE SODIO
HEPTAHIDRATADO
(Na2SO3.7H2O)
Inhalación: tos, dolor de
garganta.
El contacto prolongado o
repetido puede producir
sensibilización de la piel. La
exposición prolongada o
repetida por inhalación puede
originar asma.
Protección personal: respirador con filtro para
gases inorgánicos y partículas adaptado a la
concentración en aire de la sustancia.
HIDROXIDO DE
SODIO
(NaOH)
Inhalación: tos. Dolor de
garganta. Sensación de
quemazón. Jadeo.
Piel: enrojecimiento. Dolor.
Graves quemaduras cutáneas.
Ampollas.
Ojos: enrojecimiento. Dolor.
Visión borrosa.
Quemaduras graves.
Ingestión: dolor abdominal.
Quemaduras en la boca y la
garganta.
Almacenar en el recipiente original. Mantener
en lugar seco bien cerrado.
almacenar en un área sin acceso a desagües
o alcantarillas
Protección personal: traje de protección
química, incluyendo equipo autónomo de
respiración
SUSTANCIA
QUIMICA
RIESGO A LA SALUD PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE DICHA
SUSTANCIA
SULFATO DE
COBRE
PENTAHIDRATAD
O (CuSO4.5H2O)
NOCIVO POR INGESTIÓN. Afecta
al hígado y riñones. Causa
irritación a la piel, ojos .
CONTACTO CON LOS OJOS: El
polvo puede causar irritación.
CONTACTO CON LA PIEL: Puede
causar irritación y picazón.
No coma, no beba, no fume mientras manipule
este producto. Evite el contacto con ojos piel
vestidura. No respire el polvo. Lávese bien
después de su manipulación.
Cloruro de sodio
(NaCl)
En contacto con los ojos causa
irritación moderada
en contacto con la piel causa
irritación leve
ingestión podría causar vómito,
deshidratación, diarrea, problemas
de tensión sanguínea,
contracciones musculares, rigidez,
colapso y la muerte
Contacto con los ojos: enjuague los ojos
inmediatamente con agua corriente por 15
minutos mantenga los parparos abierto
durante el enjuague.
Contacto con la piel: lava la piel con abundante
agua bajo ducha, desalojando la ropa
contaminada durante unos 20 minutos.
Oxido de cobre
(Cu2O)
Al contacto con los ojos provoca un
enrojecimiento
Al ingerir provoca calambres
abdominales, diarrea, náuseas y
vómitos.
En contacto con la piel quitar las ropas
contaminadas y lavar la piel con agua y jabón.
En casos de contacto en los ojos enjuagar con
abundante agua por medios de varios
METODO 1
PROCEDIMIENTO
Pesar las
siguientes sales
inorgánicas
Verter 5 g de sulfato
de cobre
pentahidratado y 10 g
de cloruro de sodio en
60 mL agua a
ebullición
5 g de sulfato de cobre
pentahidratado
10 g de cloruro de
sodio
4 g de hidróxido de
sodio
6 g de la sal
anhidrida
Añadir 6 g de sal
anhídrida, agitando
la disolución
Al momento se forma
un precipitado color
verde – cambia a
incolor
La mezcla de reacción se
enfría moderadamente y se
vuelca con lentitud a una
solución de 4g de hidróxido
de sodio en 20 mL de agua
Mezcla
fria
Solución
de
hidróxido
de sodio
Se forma
un
precipitado
amarilloPoco a poco se convierte en
un precipitado rojo que es el
oxido de cobre El
precipitado que se forma
se deja asentar y el
líquido residual se elimina
Transferir a un
beacker de menor
capacidad y filtrar con
lavados
el residuo se lava con
alcohol al 95%y éter y
llevarlo al desecador.
OXIDO DE COBRE
2CU2+SO4
2-.5H2O + NA2
+SO3
2- +2 NA+CL- + H2O 2CU1+ CL- + 2NA2
+SO4
2- +H2
+SO4
2-+10H2O
2CU+CL- + H2
+SO4
2- + 2NA2
+SO4
2- +4NA+OH-+10H2O CU2
+O2- + NA2
+SO4
2- + 6NA+CL- + 13H2O
PRIMERA SEMI REACCION
2CU2+SO4
2-.5H2O + NA2
+SO3
2- +2 NA+CL- + H2O 2CU1+ CL- + 2NA2
+SO4
2- +H2
+SO4
2-+10H2O
OXIDACIÓN
ANÁLISIS
ES UNA SAL QUE TIENE CUATRO MOLÉCULAS DE AGUA ENLAZADOS AL ION COBRE Y UNA
QUINTA UNIDA AL ION SULFATO(SO4
2-) POR MEDIO DE ENLACES POR PUENTES DE HIDROGENO,
LA SAL ES AZUL Y POR LO GENERAL SE LLAMA VITRIOLO AZUL. EL ION COBRE(II) HIDRATADO
ES DE COLOR AZUL PÁLIDO PERO EN AGUA CAMBIA A AZUL OSCURO, EN ESTE
PROCEDIMIENTO SE AGREGA CLORURO DE SODIO, EL ION CLORURO EN EL RESPONSABLE QUE
LA SOLUCIÓN SE TORNE A COLOR VERDE SEGÚN LA CONCENTRACIÓN DE AGUA Y IONES
CLORO SE DEBE AL GRADO DE SEPARACIÓN DE LOS NIVELES 3D DEL COBRE Y DE LOS
DIFERENTES LIGANDO EN ESTE CASO SERÁ EL ION CLORO; ESTO EXPLICA LA VARIACIÓN DEL
COLOR DEL ION METÁLICO DE TRANSICIÓN, TAMBIÉN HAY FORMACIÓN DEL ION SULFATO EN
AGUA PARA FORMAR EL ÁCIDO SULFÚRICO POR ESOS EN ESTE PRIMER PROCESO SE HARÁ
UNA PRUEBA YA SEA CON INDICADORES DE ÁCIDOS COMO EL PAPEL TORNASOL.
[CU(H2O)6]2+ [CUCL4]2-+ 6H2O
AZUL PALIDO VERDE
SEGUNDA SEMI REACCION
2NA2
+CU+CL3
- + H2
+SO4
2- + 2NA2
+SO4
2- +4NA+OH- CU2
+O2- + NA2
+SO4
2- + 6NA+CL- + 3H2O
EL HIDRÓXIDO DE SODIO JUNTO CON EL ÁCIDO SULFÚRICO SE NEUTRALIZAN FORMANDO CLORURO
DE SODIO Y SULFATO DE SODIO
SE OBTIENE DOS TIPOS DE REACCIÓN PERO LA QUE SE VA A UTILIZAR VA HACER LA REACCIÓN A
RX TOTAL:
A)2CUSO₄.5H₂O +NA₂SO₃.+ 4 NAOH CU₂O+ 3NA₂SO₄+ 12 H₂O
B) 2CUSO₄.5H₂O +NA₂SO₃.7 H₂O+ 4 NAOH CU₂O+ 3NA₂SO₄+ 19 H₂O
Segunda
semireaccion
CÁLCULOS
Reactivo limitante:
A)
B)
2[Cu (CH3COO)2·H2O]2 + N2H4·H2O → 2Cu2O + N2 + 8CH3COOH + 3H2O
Reactivos
[Cu (CH3COO)2·H2O]2 acetato de cobre(II) monohidratado
N2H4·H2O hidrato de hidracina al 10%
Según los potenciales de oxidación-reducción, el oxígeno del aire oxidará fácilmente las
disoluciones de Cu (I) a Cu (II). Además el ión Cu+ dismuta en disolución acuosa a Cu2+ y
Cu0. Los compuestos de Cu (I) deben, por tanto, su estabilidad a su insolubilidad en agua,
como es el caso de Cu2O, Cu2S y CuX (X = Cl, Br, I ó SCN).
Todos los compuestos de Cu (I) son diamagnéticos e incoloros, salvo que el anión aporte
color o aparezcan bandas de transferencia de carga. El Cu2O se encuentra en la naturaleza
como el mineral cuprita (PF = 1235°C). Se utiliza como fungicida y antiséptico. En el
laboratorio se obtiene por reducción controlada de una disolución alcalina de una sal de Cu
(II).
El Cu2O también se obtiene por hidrolisis de sales de cobre, por ejemplo sulfato de cobre II,
cloruro de cobre, acetato de cobre, etc.
MÉTODO 2
PROCEDIMIENTO
A una disolución de acetato
de cobre(II) monohidratado en
60cm3 de agua caliente, se
añade 4cm3 de una
disolución de hidrato de
hidracina al 10%
cuidando con añadir un
exceso, pues el Cu2+ se
produciría a Cu0
. El color de la disolución
pasa a verde y se desprende
a N2
. Al reposar se observa un
precipitado muy fino de color
naranja-rojo, que se filtra en
un embudo buchner con
doble papel de filtro
se lava sucesivamente con pequeños
volúmenes de agua 5cm3, alcohol y éter.
Guardar en desecador. Una vez seco se
calcula el rendimiento.
EJEMPLO DE PRODUCTO A ESPERAR
USOS Y APLICACIONES
Usos
 El óxido cúprico se utiliza como pigmento en cerámica para
producir esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o
negro). También se utiliza para producir soluciones de hidróxido
de cupramonio, usado para fabricar rayón y ocasionalmente
como suplemento dietético en animales con deficiencia de cobre.
Aplicaciones
 Las principales aplicaciones de la nano partícula de óxido de
cobre son las siguientes:
 Se puede aplicar al catalizador, los materiales superconductores,
materiales termoeléctricos, materiales sensores, vidrio, cerámica
y otros campos como las resistencias de cerámica, medios de
almacenamiento magnéticos, sensores de gas, volteadores en el
infrarrojo cercano, y aplicaciones fotoconductor foto térmicos
como semiconductores, transformación de energía solar.
CONCLUSIONES
El óxido de cobre presenta propiedades físicas y químicas capaces de
identificar como: como su color, sistema de cristalización, puntos de fusión y
ebullición, solubilidad.
Muchos minerales que existen en la naturaleza forman óxidos unidos con
facilidad con el oxígeno mientras que otros necesitan condiciones especiales
de presión y temperatura además de disposición de electrones de valencia el
principal elemento de estudio el cobre
Se utilizaron una serie de técnicas básicas en laboratorio de química
inorgánica de la Universidad Del El Salvador para la producción del óxido de
cobre,
Los diversos compuestos con cobre son diseñados para equipos
especializados en las diversas áreas de biología, agronomía, química,
electrónica y medio ambiente.
El cobre combinado con el oxígeno presenta solo dos tipos de óxidos; oxido
de cobre(I) que es estable únicamente en solución acuosa si forma parte de
un ion complejo estable. y oxido de cobre(II) que es el más común.
RECOMENDACIONES
El óxido de cobre metálico formado por un átomo de Cobre y un átomo de Oxígeno,
por tratarse de un compuesto irritante que se disuelve en ácidos minerales (ácido
clorhídrico, ácido sulfúrico o ácido nítrico) se debe de manipular de una manera
adecuada para no salir afectados en el proceso de la obtención.
Mantener un cierto cuidado en la finalización del producto ya que los compuestos
pueden aparecer de color amarillo o rojo, dependiendo del tamaño de las partículas,
y estos a su vez pueden degradarse en el aire húmedo y perder su brillo.
Al momento de realizar la práctica es de suma importancia utilizar gafas protectoras
ya que el contacto con los ojos puede causar irritación e importantes daños en la
córnea, pudiendo causar conjuntivitis, de la misma manera utilizar guantes porque
en contacto con la piel causa irritación y decoloración. además de todo el equipo
necesario para laboratorio.
obtencion de oxido de cobre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Henry Inocente
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierroanaliticauls
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Batako Galactico
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Luis Morillo
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
Sebastian Perdomo Fonseca
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
La Cristalizacion
La Cristalizacion La Cristalizacion
La Cristalizacion
Irwin X. Ochoa Luyo
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"
Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"
Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"
María Patricia Aguilar Astudillo
 

La actualidad más candente (20)

Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierro
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
La Cristalizacion
La Cristalizacion La Cristalizacion
La Cristalizacion
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"
Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"
Proyecto de Química Inorgánica "Cristalización de Sulfato de Cobre"
 

Destacado

Problema de reacción química tostación pb s
Problema de reacción química tostación pb sProblema de reacción química tostación pb s
Problema de reacción química tostación pb s
Diego Martín Núñez
 
Oxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicasOxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Alberto Quispe
 
Oxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -Usos
Oxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -UsosOxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -Usos
Oxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -UsosRömêl Hërrêrä
 
Calculos químicos
Calculos químicosCalculos químicos
Calculos químicosmartisifre
 

Destacado (7)

Practica siladin
Practica siladinPractica siladin
Practica siladin
 
Parctica redox
Parctica redoxParctica redox
Parctica redox
 
Problema de reacción química tostación pb s
Problema de reacción química tostación pb sProblema de reacción química tostación pb s
Problema de reacción química tostación pb s
 
MOLARIDAD
MOLARIDADMOLARIDAD
MOLARIDAD
 
Oxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicasOxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos Acidos - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
 
Oxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -Usos
Oxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -UsosOxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -Usos
Oxidos,hidróxidos, ácidos & oxácidos -Usos
 
Calculos químicos
Calculos químicosCalculos químicos
Calculos químicos
 

Similar a obtencion de oxido de cobre

Proyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimicaProyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimicacadena_moises
 
Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3
francisca vega
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
stefanny ochoa
 
Procesos alumina completo
Procesos alumina completoProcesos alumina completo
Procesos alumina completo
Rosa negra Teiko cheko
 
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
Adrianita Villota
 
Guia De Profesores
Guia De ProfesoresGuia De Profesores
Guia De Profesores
Darwin Ojeda
 
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
MaxaezGutierrez
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
300694jhon
 
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7CCH508
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Nelly Cepeda
 
Cobre y estaño
Cobre y estañoCobre y estaño
Cobre y estaño
ELIANA Perez
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
Mardonado Zoraida
 
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavoResumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxanaliticauls
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
KarlaMassielMartinez
 

Similar a obtencion de oxido de cobre (20)

Proyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimicaProyecto de aula completo kimica
Proyecto de aula completo kimica
 
Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3Metales no ferrosos3
Metales no ferrosos3
 
Procesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primasProcesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primas
 
Primeri
PrimeriPrimeri
Primeri
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
 
Procesos alumina completo
Procesos alumina completoProcesos alumina completo
Procesos alumina completo
 
Efectos del cobre sobre la salud
Efectos del cobre sobre la saludEfectos del cobre sobre la salud
Efectos del cobre sobre la salud
 
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
 
Guia De Profesores
Guia De ProfesoresGuia De Profesores
Guia De Profesores
 
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Cobre y estaño
Cobre y estañoCobre y estaño
Cobre y estaño
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
 
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavoResumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
Resumen10 acsulfurico-acnitrico-toxicologia-octavo
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
 

Más de Sthephany Rodriguez

Cajas y Transferencias.pdf
Cajas y Transferencias.pdfCajas y Transferencias.pdf
Cajas y Transferencias.pdf
Sthephany Rodriguez
 
Unidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicionUnidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicion
Sthephany Rodriguez
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012Sthephany Rodriguez
 
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Sthephany Rodriguez
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioSthephany Rodriguez
 
2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinante2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinanteSthephany Rodriguez
 
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoUnidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoSthephany Rodriguez
 
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-iUnidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-iSthephany Rodriguez
 

Más de Sthephany Rodriguez (14)

Cajas y Transferencias.pdf
Cajas y Transferencias.pdfCajas y Transferencias.pdf
Cajas y Transferencias.pdf
 
Unidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicionUnidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicion
 
Determinacion bioequivalencia
Determinacion bioequivalenciaDeterminacion bioequivalencia
Determinacion bioequivalencia
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
Introduccion a la_biologia_2013_clase_01
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
 
2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinante2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinante
 
Partes del microscopio
Partes del microscopioPartes del microscopio
Partes del microscopio
 
Clases termodinamica
Clases termodinamicaClases termodinamica
Clases termodinamica
 
Clases mecanica de_fluidos
Clases mecanica de_fluidosClases mecanica de_fluidos
Clases mecanica de_fluidos
 
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoUnidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-iUnidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
 
Malleus maleficarum
Malleus maleficarumMalleus maleficarum
Malleus maleficarum
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

obtencion de oxido de cobre

  • 1. Universidad de El Salvador Facultad de Química y Farmacia Departamento de Química, Física y Matemática Sección de Química Inorgánica Ciclo I - 2016 “Obtención del Óxido de Cobre” INTEGRANTES Aguilar de León, Gabriela Yamileth Del Cid García, Ingrid Brendali García Alas, Dalis Stephany Hernández Fernández, Jennifer Lissette López Meléndez, Yesica Carolina Mejía Mejía, Saúl Ernesto Reinosa Recinos, Ester Margarita Serrano Pérez, Cecilia Beatriz Vásquez Vásquez, Ruth Beatriz
  • 2. OBJETIVO GENERAL Sintetizar una sal inorgánica de cobre (I) mediante técnicas básicas de laboratorio y fundamentos teóricos; siendo estos la base fundamental de la síntesis de sal que será el óxido de cobre (I) que se realizara en laboratorio de Química Inorgánica De La Universidad De El Salvador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Dar a conocer un pequeña reseña histórica sobre el óxido de cobre  Definir y clasificar el óxido de cobre  Identificar las propiedades físicas y químicas de la sal inorgánica  Exponer métodos de obtención, en cual se expondrá dos tipos de métodos el principal que es el fundamental para la producción de la sal y el segundos de expondrá como referencia que hay otros tipos de obtención.  Mencionar usos y aplicaciones de la sal inorgánica.  Emplear las reacciones químicas que participa en el proceso de la obtención de la sal y las cantidades de reactivos que se utilizarán.
  • 3. Los compuestos de oxido de cobre pueden aparecer de color amarillo o rojo, dependiendo del tamaño de las partículas, pueden degradarse en el aire húmedo y perder su brillo; ya que el cobre trabaja con dos números de valencia, se enlaza al oxígeno y genera dos tipos de óxido de cobre. El óxido de cobre (I) se encuentra como el mineral cuprita en algunas rocas de color rojo. Cuando se expone al Oxígeno, el Cobre se oxida de forma natural a óxido de cobre (I), aunque de una forma muy lenta. El cobre y sus óxidos son empleados en una diversidad de producto como pigmento para producir esmaltes azules, rojos, grises, rosas, negros y verdes.
  • 4. El cobre se encuentra por todo el mundo en la lava basáltica, localizándose el mayor depósito conocido en la cordillera de los Andes en Chile, bajo la forma de pórfido. Este país posee aproximadamente el 25% de las reservas mundiales conocidas de cobre y a comienzos de 1980 se convirtió en el primer país productor de este metal. Los principales yacimientos se localizan en Chuquicamata, Andina, El Salvador y El Teniente. El Salvador, situada a 2.600 m de altitud, en el cerro el Indio Muerto. Su explotación se inició en 1954, si bien los sondeos se iniciaron en 1951. El cobre se extrae principalmente de la pirita de cobre, el cobre vidriado y de la cuprita. 1904, Wilhelm Hallwachs descubrió que una combinación de cobre y óxido cuproso era fotosensible. El óxido de cobre (I) fue la primera sustancia conocida que se comportaba como semiconductor. Los diodos rectificadores basados en este se utilizaron industrialmente ya en 1924, mucho antes de que el silicio se convirtiera en el estándar. El aire húmedo ataca lentamente al metal y su superficie se cubre en forma gradual de una capa verde de carbonato de cobre. Alrededor de los 300 °C, el aire y el oxígeno lo atacan formando un recubrimiento negro de oxido de cobre(II) y a una temperatura de 1000 se forma el oxido de cobre(I).
  • 5. El cobre exhibe dos tipos de números de oxidación 2+ que es el más común y el 1+ que es estable únicamente en solución acuosa si forma parte de in complejo estable. El óxido de cobre (I), también llamado antiguamente óxido cuproso (Cu2O) es un tipo de óxido de cobre. El óxido de cobre (I) se encuentra como el mineral cuprita en algunas rocas de color rojo. Cuando se expone al oxígeno, el cobre se oxida de forma natural a óxido de cobre (I), aunque de una forma muy lenta. En el laboratorio, el proceso puede lograrse en un tiempo mucho más corto usando alta temperatura o una alta presión de oxígeno. Con calefacción, el óxido de cobre (I) formará el óxido de cobre (II). Es insoluble en agua y disolventes orgánicos, se disuelve en una solución de amoníaco concentrado para formar el complejo incoloro [Cu (NH3)2]+, que se oxida fácilmente en el aire al complejo azul [Cu (NH3)4(H2O)2]2 +. Se disuelve en ácido clorhídrico para formar HCuCl2 (un complejo de CuCl), mientras que disuelto con ácido sulfúrico y ácido nítrico produce sulfato de cobre (II) y nitrato de cobre (II), respectivamente.
  • 6. El oxígeno se puede combinar directamente con todos los elementos, excepto con los gases nobles, los halógenos y algunos de los metales menos activos, como el cobre y el mercurio, que reaccionan lentamente para formar óxidos incluso cuando se les calienta, y el platino, el iridio y el oro, que únicamente forman óxidos por métodos indirectos. El cobre exhibe diferentes estados de oxidación el +2 (es el más común) y también el +1 (es estable únicamente en solución acuosa si forma parte de un ion complejo estable) en cual forma los principales óxidos conocido. Oxido de cobre (I) Cu2O Se obtiene como un sólido rojo por reducción de una solución alcalina de sulfato de cobre (II). Como adición de álcali a una solución de cobre (II), ocasionaría la precipitación de hidróxido de cobre (II) los iones de cobre (II) se compleja con iones tartrato; en tales condiciones la concentración de los iones de cobre (II) están baja que no excede al producto de solubilidad del hidróxido de cobre (II).
  • 7. COMPUESTO DE COBRE (II) ESTE ES EL ESTADO DE OXIDACIÓN MÁS COMÚN DEL COBRE, Y EN SOLUCIÓN ACUOSA LAS SALES DE COBRE (II) SON AZULES, EL COLOR SE DEBE A LA PRESENCIA DE IONES [CU (H2O)6]2+ EL ÓXIDO DE COBRE PUEDE OBTENERSE COMO SOLIDO NEGRO POR CALENTAMIENTO DE CARBONATO DE COBRE (II) (UNA SAL BÁSICA) O DE NITRATO DE COBRE (II) CUCO3 CUO +CO2 2CU (NO3) 2CUO +4NO2 + O2 CUANDO SE CALIENTA A UNA TEMPERATURA DE 800OC ESTE SE DESCOMPONE EN OXIDO DE COBRE (I) Y OXIGENO EN CALIENTE, REACCIONA CON FACILIDAD CON LOS ÁCIDOS DILUIDOS FORMANDO SALES DE COBRE (II); POR CALENTAMIENTO TAMBIÉN SE REDUCE A COBRE EN CORRIENTE DE HIDROGENO
  • 9. MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS A UTILIZAR MATERIALES EQUIPO REACTIVOS 1 Vaso de precipitado de 50 mL 1 Vaso de precipitado de 250mL Balanza semianalitica 5 g de Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4·5H2O) 2 Beackers de 100 mL Hot plate 4g de Hidróxido de sodio (NaOH) 2 Agitador de vidrio 2 vidrio de reloj Desecador Aprox 80 mL de Agua (H2O) 1 kitazato Bomba de vacio 12 g de Sulfito de sodio heptahidratado (Na2SO3·7H2O) 1 embudo buchner Pinza 6 g de Sal anhidra (Na2SO3) 1 probeta de 100 mL 10 g de Cloruro de sodio (NaCl)
  • 10. CUADRO DE HOJAS DE SEGURIDAD SUSTANCIA QUIMICA RIESGO A LA SALUD PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE DICHA SUSTANCIA AGUA (H2O) no posee ningún riesgo para la salud Como parte de las buenas prácticas industriales, de higiene personal y de seguridad, debe evitarse cualquier exposición innecesaria a la sustancia. SULFITO DE SODIO HEPTAHIDRATADO (Na2SO3.7H2O) Inhalación: tos, dolor de garganta. El contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. La exposición prolongada o repetida por inhalación puede originar asma. Protección personal: respirador con filtro para gases inorgánicos y partículas adaptado a la concentración en aire de la sustancia. HIDROXIDO DE SODIO (NaOH) Inhalación: tos. Dolor de garganta. Sensación de quemazón. Jadeo. Piel: enrojecimiento. Dolor. Graves quemaduras cutáneas. Ampollas. Ojos: enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa. Quemaduras graves. Ingestión: dolor abdominal. Quemaduras en la boca y la garganta. Almacenar en el recipiente original. Mantener en lugar seco bien cerrado. almacenar en un área sin acceso a desagües o alcantarillas Protección personal: traje de protección química, incluyendo equipo autónomo de respiración
  • 11. SUSTANCIA QUIMICA RIESGO A LA SALUD PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE DICHA SUSTANCIA SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATAD O (CuSO4.5H2O) NOCIVO POR INGESTIÓN. Afecta al hígado y riñones. Causa irritación a la piel, ojos . CONTACTO CON LOS OJOS: El polvo puede causar irritación. CONTACTO CON LA PIEL: Puede causar irritación y picazón. No coma, no beba, no fume mientras manipule este producto. Evite el contacto con ojos piel vestidura. No respire el polvo. Lávese bien después de su manipulación. Cloruro de sodio (NaCl) En contacto con los ojos causa irritación moderada en contacto con la piel causa irritación leve ingestión podría causar vómito, deshidratación, diarrea, problemas de tensión sanguínea, contracciones musculares, rigidez, colapso y la muerte Contacto con los ojos: enjuague los ojos inmediatamente con agua corriente por 15 minutos mantenga los parparos abierto durante el enjuague. Contacto con la piel: lava la piel con abundante agua bajo ducha, desalojando la ropa contaminada durante unos 20 minutos. Oxido de cobre (Cu2O) Al contacto con los ojos provoca un enrojecimiento Al ingerir provoca calambres abdominales, diarrea, náuseas y vómitos. En contacto con la piel quitar las ropas contaminadas y lavar la piel con agua y jabón. En casos de contacto en los ojos enjuagar con abundante agua por medios de varios
  • 12. METODO 1 PROCEDIMIENTO Pesar las siguientes sales inorgánicas Verter 5 g de sulfato de cobre pentahidratado y 10 g de cloruro de sodio en 60 mL agua a ebullición 5 g de sulfato de cobre pentahidratado 10 g de cloruro de sodio 4 g de hidróxido de sodio 6 g de la sal anhidrida Añadir 6 g de sal anhídrida, agitando la disolución Al momento se forma un precipitado color verde – cambia a incolor
  • 13. La mezcla de reacción se enfría moderadamente y se vuelca con lentitud a una solución de 4g de hidróxido de sodio en 20 mL de agua Mezcla fria Solución de hidróxido de sodio Se forma un precipitado amarilloPoco a poco se convierte en un precipitado rojo que es el oxido de cobre El precipitado que se forma se deja asentar y el líquido residual se elimina Transferir a un beacker de menor capacidad y filtrar con lavados el residuo se lava con alcohol al 95%y éter y llevarlo al desecador.
  • 14. OXIDO DE COBRE 2CU2+SO4 2-.5H2O + NA2 +SO3 2- +2 NA+CL- + H2O 2CU1+ CL- + 2NA2 +SO4 2- +H2 +SO4 2-+10H2O 2CU+CL- + H2 +SO4 2- + 2NA2 +SO4 2- +4NA+OH-+10H2O CU2 +O2- + NA2 +SO4 2- + 6NA+CL- + 13H2O PRIMERA SEMI REACCION 2CU2+SO4 2-.5H2O + NA2 +SO3 2- +2 NA+CL- + H2O 2CU1+ CL- + 2NA2 +SO4 2- +H2 +SO4 2-+10H2O OXIDACIÓN ANÁLISIS ES UNA SAL QUE TIENE CUATRO MOLÉCULAS DE AGUA ENLAZADOS AL ION COBRE Y UNA QUINTA UNIDA AL ION SULFATO(SO4 2-) POR MEDIO DE ENLACES POR PUENTES DE HIDROGENO, LA SAL ES AZUL Y POR LO GENERAL SE LLAMA VITRIOLO AZUL. EL ION COBRE(II) HIDRATADO ES DE COLOR AZUL PÁLIDO PERO EN AGUA CAMBIA A AZUL OSCURO, EN ESTE PROCEDIMIENTO SE AGREGA CLORURO DE SODIO, EL ION CLORURO EN EL RESPONSABLE QUE LA SOLUCIÓN SE TORNE A COLOR VERDE SEGÚN LA CONCENTRACIÓN DE AGUA Y IONES CLORO SE DEBE AL GRADO DE SEPARACIÓN DE LOS NIVELES 3D DEL COBRE Y DE LOS DIFERENTES LIGANDO EN ESTE CASO SERÁ EL ION CLORO; ESTO EXPLICA LA VARIACIÓN DEL COLOR DEL ION METÁLICO DE TRANSICIÓN, TAMBIÉN HAY FORMACIÓN DEL ION SULFATO EN AGUA PARA FORMAR EL ÁCIDO SULFÚRICO POR ESOS EN ESTE PRIMER PROCESO SE HARÁ UNA PRUEBA YA SEA CON INDICADORES DE ÁCIDOS COMO EL PAPEL TORNASOL. [CU(H2O)6]2+ [CUCL4]2-+ 6H2O AZUL PALIDO VERDE
  • 15. SEGUNDA SEMI REACCION 2NA2 +CU+CL3 - + H2 +SO4 2- + 2NA2 +SO4 2- +4NA+OH- CU2 +O2- + NA2 +SO4 2- + 6NA+CL- + 3H2O EL HIDRÓXIDO DE SODIO JUNTO CON EL ÁCIDO SULFÚRICO SE NEUTRALIZAN FORMANDO CLORURO DE SODIO Y SULFATO DE SODIO SE OBTIENE DOS TIPOS DE REACCIÓN PERO LA QUE SE VA A UTILIZAR VA HACER LA REACCIÓN A RX TOTAL: A)2CUSO₄.5H₂O +NA₂SO₃.+ 4 NAOH CU₂O+ 3NA₂SO₄+ 12 H₂O B) 2CUSO₄.5H₂O +NA₂SO₃.7 H₂O+ 4 NAOH CU₂O+ 3NA₂SO₄+ 19 H₂O Segunda semireaccion
  • 17. 2[Cu (CH3COO)2·H2O]2 + N2H4·H2O → 2Cu2O + N2 + 8CH3COOH + 3H2O Reactivos [Cu (CH3COO)2·H2O]2 acetato de cobre(II) monohidratado N2H4·H2O hidrato de hidracina al 10% Según los potenciales de oxidación-reducción, el oxígeno del aire oxidará fácilmente las disoluciones de Cu (I) a Cu (II). Además el ión Cu+ dismuta en disolución acuosa a Cu2+ y Cu0. Los compuestos de Cu (I) deben, por tanto, su estabilidad a su insolubilidad en agua, como es el caso de Cu2O, Cu2S y CuX (X = Cl, Br, I ó SCN). Todos los compuestos de Cu (I) son diamagnéticos e incoloros, salvo que el anión aporte color o aparezcan bandas de transferencia de carga. El Cu2O se encuentra en la naturaleza como el mineral cuprita (PF = 1235°C). Se utiliza como fungicida y antiséptico. En el laboratorio se obtiene por reducción controlada de una disolución alcalina de una sal de Cu (II). El Cu2O también se obtiene por hidrolisis de sales de cobre, por ejemplo sulfato de cobre II, cloruro de cobre, acetato de cobre, etc. MÉTODO 2
  • 18. PROCEDIMIENTO A una disolución de acetato de cobre(II) monohidratado en 60cm3 de agua caliente, se añade 4cm3 de una disolución de hidrato de hidracina al 10% cuidando con añadir un exceso, pues el Cu2+ se produciría a Cu0 . El color de la disolución pasa a verde y se desprende a N2 . Al reposar se observa un precipitado muy fino de color naranja-rojo, que se filtra en un embudo buchner con doble papel de filtro se lava sucesivamente con pequeños volúmenes de agua 5cm3, alcohol y éter. Guardar en desecador. Una vez seco se calcula el rendimiento.
  • 19. EJEMPLO DE PRODUCTO A ESPERAR
  • 20. USOS Y APLICACIONES Usos  El óxido cúprico se utiliza como pigmento en cerámica para producir esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). También se utiliza para producir soluciones de hidróxido de cupramonio, usado para fabricar rayón y ocasionalmente como suplemento dietético en animales con deficiencia de cobre. Aplicaciones  Las principales aplicaciones de la nano partícula de óxido de cobre son las siguientes:  Se puede aplicar al catalizador, los materiales superconductores, materiales termoeléctricos, materiales sensores, vidrio, cerámica y otros campos como las resistencias de cerámica, medios de almacenamiento magnéticos, sensores de gas, volteadores en el infrarrojo cercano, y aplicaciones fotoconductor foto térmicos como semiconductores, transformación de energía solar.
  • 21. CONCLUSIONES El óxido de cobre presenta propiedades físicas y químicas capaces de identificar como: como su color, sistema de cristalización, puntos de fusión y ebullición, solubilidad. Muchos minerales que existen en la naturaleza forman óxidos unidos con facilidad con el oxígeno mientras que otros necesitan condiciones especiales de presión y temperatura además de disposición de electrones de valencia el principal elemento de estudio el cobre Se utilizaron una serie de técnicas básicas en laboratorio de química inorgánica de la Universidad Del El Salvador para la producción del óxido de cobre, Los diversos compuestos con cobre son diseñados para equipos especializados en las diversas áreas de biología, agronomía, química, electrónica y medio ambiente. El cobre combinado con el oxígeno presenta solo dos tipos de óxidos; oxido de cobre(I) que es estable únicamente en solución acuosa si forma parte de un ion complejo estable. y oxido de cobre(II) que es el más común.
  • 22. RECOMENDACIONES El óxido de cobre metálico formado por un átomo de Cobre y un átomo de Oxígeno, por tratarse de un compuesto irritante que se disuelve en ácidos minerales (ácido clorhídrico, ácido sulfúrico o ácido nítrico) se debe de manipular de una manera adecuada para no salir afectados en el proceso de la obtención. Mantener un cierto cuidado en la finalización del producto ya que los compuestos pueden aparecer de color amarillo o rojo, dependiendo del tamaño de las partículas, y estos a su vez pueden degradarse en el aire húmedo y perder su brillo. Al momento de realizar la práctica es de suma importancia utilizar gafas protectoras ya que el contacto con los ojos puede causar irritación e importantes daños en la córnea, pudiendo causar conjuntivitis, de la misma manera utilizar guantes porque en contacto con la piel causa irritación y decoloración. además de todo el equipo necesario para laboratorio.