SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JUAN
ABDEL AZIZ V.
HSEQ
SPECIALIST
Ecuador – South
America
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS MECÁNICOS EN EL TALADRO DE PERFORACIÓN
DE PETRÓLEO
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Identificar, Evaluar y Prevenir los factores de riesgo mecánicos para que
no se produzcan accidentes, incidentes personales, daños a la propiedad
y ambientales en el taladro de perforación de petróleo.
Objetivos Específicos
1. Identificar los factores de riesgos mecánicos: máquinas herramienta,
superficies de trabajo, espacios confinados, medios de izaje,
presentes en el ambiente laboral del taladro y sus efectos en los
trabajadores.
2. Evaluar los riesgos laborales mecánicos: Máquinas herramientas,
superficies de trabajo, espacios confinados y medios de izaje por el
método de Willian Fine.
3. Prevenir los riesgos mecánicos por actos y condiciones inseguras a los
que están expuestos los trabajadores en el ambiente laboral y sus
consecuencias.
JUSTIFICACIÒN
Identificación de actos y condiciones
inseguras, dando como resultado accidentes
laborales y enfermedades ocupacionales, así
como dar fiel cumplimiento a las
promulgaciones de los estamentos
reguladores: El Reglamento de Seguridad y
Salud de los Trabajadores y mejoramiento del
medio Ambiente de Trabajo 2393, del IESS y
de la OIT.
FACTORES DE RIESGOS LABORALES
Son elementos agresores o contaminantes sujetos a valoración, que actúan sobre el
trabajador o los medios de producción y hacen posible la presencia del riesgo. Sobre este
elemento debemos incidir para prevenir los riesgos. Y se los puede clasificar en:
•Factores de riesgo químico: gases y vapores, aerosoles sólidos y líquidos. Se aplica el
criterio de dosis.
•Factores de riesgo biológico: Bacterias, virus, hongos, parásitos, rickettsias, derivados
orgánicos. Se aplica el criterio de dosis.
•Factores de riesgos físicos: Iluminación, cromatismo industrial, ruido, vibraciones,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, incendios, riesgos eléctricos. Se aplicara el criterio de
dosis.
•Factores de riesgos mecánicos en: Máquinas, herramientas, superficies de trabajo,
medios de izaje, recipientes a presión, espacios confinados, se aplicará el grado de
peligrosidad.
•Riesgos psicosociales: Estrés, monotonía, hastió, fatiga laboral, bornaut, enfermedades
neuropsíquicas y psicosomáticas.
•Factores de riesgos ergonómicos: En emplazamientos, diseño de puestos de trabajo,
carga física y psíquica, ambiental de trabajo, organización y distribución del trabajo. Se
aplicara el índice de carga o equivalente.
•Factores de riesgo medio ambientales: Emisiones gaseosas, vertidos líquidos y desechos
sólidos provenientes de la industria. Se aplicara el criterio de dosis.
EL TALADRO DE PERFORACIÓN
DESCRIPCION DEL LUGAR DE TRABAJO EN :MÁQUINAS
HERRAMIENTAS, SUPERFICIES DE TRABAJO, ESPACIOS CONFINADOS
Y MEDIOS DE IZAJES
Lugar de trabajo son todos los sitios donde los trabajadores deben
permanecer o donde tiene que acudir en razón de su trabajo y que se
hallan bajo control directo o indirecta del empleador.
Y los vamos a clasificar así:
Máquinas: cabina del perforar, malacate, llave hidráulica y cargadora
frontal.
Herramientas: llave de potencia, cuñas, collarines, llave de cadena y
combos.
Superficies de trabajo: área de la mesa, área de la planchada y área
de encuelladero.
Espacios confinados: Tanques de lodo.
Medios de izaje: Malacate, winches.
CABINA DEL PERFORADOR
CARGADORA FRONTAL
LLAVE HIDRAULICA
Factores de riesgos mecánicos en máquinas
Las formas elementales de riesgos mecánicos son los siguientes:
De aplastamiento
De corte o de seccionamiento
De atrapamiento, de enrollamiento
De arrastre o de aprisionamiento
De impacto
De cizallamiento
De perforación o de pinchazo
De abrasión
De proyección de fluidos a alta presión
El riesgo resultante de los factores de riesgos mecánicos que puede ser originado por los
elementos de la máquina (o las piezas trabajadas), está condicionado fundamentalmente por:
Su forma: elementos cortantes, aristas vivas, piezas de forma aguda, igualmente si son
inmóviles.
Su posición relativa, que puede originar zonas de aplastamiento, de cizallamiento, de
atrapamiento, etc., cuando están en movimiento.
Su masa y su estabilidad (energía potencial de elementos susceptibles de ser desplazados
bajo el efecto de la gravedad).
Su masa y su velocidad (energía cinética de elementos en movimientos controlados o
incontrolados).
Su aceleración.- Insuficiencia de su resistencia mecánica, que puede originar ruptura o
estallido peligroso.
La energía potencial de elementos elásticos (resortes) o de líquidos o de gases bajo presión o
a vacío.
LLAVE DE POTENCIA
CUÑA
COLLARIN
COMBO DE BRONCE
LLAVE DE CADENA
Factores de riesgo mecánicos en herramientas:
•Mala o ninguna capacitación.
•Uso de herramientas inapropiadas para la labor que realiza.
•Herramientas con peso excesivo.
•Almacenamiento y mantenimiento deficiente.
•Herramientas deterioradas o inadecuadas.
•Empleo de métodos de trabajo inseguros.
•Sujeción incorrecta y malas posturas.
•Falta de control de la administración sobre la herramienta.
•Transportación manual de la herramienta, en vez de hacerlo
en carretilla, winches, montacargas, etc.
•No empleo del equipo de protección personal EPP.
•Dimensiones y/o conformación no ergonómicas de las
herramientas.
SUPERFICIE DE TRABAJO: EN
LA MESA.
SUPERFICIE DE TRABAJO:
PLANCHADA
SUPERFICIE DE TRABAJO:
ENCUELLADERO
FACTORES DE RIESGOS MECÀNICOS EN
SUPERFICIES DE TRABAJO
Los principales riesgos: puntos de atrapamiento de las
manos y pies, al izar el casing o herramientas de
perforación hacia la mesa, caídas al mismo nivel y diferente
nivel.
Dimensiones y diseño de los espacios de trabajo.
Color y textura.
Orden y limpieza.
Resistencia de l piso.
Estado de la superficie de trabajo.
Medios de enlace entre zonas de distinto nivel.
Elementos mecánicos.
Iluminación
Señalización
ESPACIOS CONFINADOS
Riesgos mecánicos en Espacios confinados:
•Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.
•Atrapamiento, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos
salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.
•Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente
pueden estar en tensión.
•Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.
•Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
•Malas posturas.
•Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos
neumáticos, amoladoras rotativas, etc.).
•Iluminación deficiente.
•Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.
•Asfixia
•Incendio y explosión
•Intoxicación
MEDIOS DE IZAJE
Riesgos en medios de izaje:
Caída de objetos por deficiente sujeción de la
carga.
Caída de objetos desprendidos por ausencia
de mantenimiento de los aparatos y/o de los
equipos (ganchos, cables, grilletes, etc.)
Choques contra objetos móviles por oscilación
de la carga.
Caída de personas a distinto nivel.
Atrapamiento por o entre objetos móviles de
los aparatos de elevación.
PROCESO DE EVALUACIÒN
DEL RIESGOS LABORAL
Actividad del Proceso.
PELIGRO
PELIGRO Entrada
Salida RIESGO LABORAL
Llave de potencia: ajustar o
aflojar la tubería.
Manipulación de
llaves de potencia
Atrapamiento, golpes,
rotura cable
INVESTIGACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
AREAS
RIESGOS
Cabinadel
maquinista
Llave
hidráulica
Llavede
potencia
Cuñas,
collarines
Llavede
cadena
Combo
Mesa
Planchada
Encuellade
ro
Tanquesde
lodo
Malacate
Winches
Caída del mismo nivel y diferente nivel. X X X X
Golpes o choques contra elementos diversos. X X X X
Operación inadecuada X X X X X
Falta de mantenimiento X X X X X X X
Aplastamiento X X X X
Atrapamiento X X X X X X X X
De proyección de fluidos a alta presión X
Golpes, cortes X X X X X X X
Caídas de herramientas y objetos. X X X
Proyecciones X X X X X
Heridas X X X X X X X
Atrapamiento de manos y miembros X X X X X X X
Incendio, explosión X X X X
Ambiente calor, ruido, vibración. X X X X X
Chispas X X X X X
Asfixia, fatiga X
Iluminación insuficiente. X
Comunicación interior exterior X
Caídas de herramienta de altura. X
Manejo inadecuado de cargas. X X X
EVALUACIÒN DE LOS RIESGOS MECÁNICOS: MÁQUINAS HERRAMIENTAS,
SUPERFICIES DE TRABAJO, ESPACIOS CONFINADOS Y MEDIOS DE IZAJE
4.2.1 MÉTODO DE WILLIAM FINE
A los riesgos laborales mecánicos como: máquinas herramientas,
superficies de trabajo, espacios confinados y medios de izaje, se los
evaluará mediante el MÉTODO de William Fine.
WILLIAM FINE.- Este método se basa en atribuir un valor a la
consecuencia, exposición y probabilidad a cada situación de riesgo para
obtenerlo, se multiplica los tres factores de riesgo que determinan un
grado de peligrosidad y en función de este ordenarlo por su importancia.
GP = C x E x P
Siendo:
GP = Grado de peligrosidad.
C = Consecuencia.
E = Tiempo de exposición.
P = Probabilidad.
Grado de peligrosidad (GP).- Obteniendo la puntuación en cada una de las variables
anteriores se obtendrá el grado de peligrosidad de un riesgo, aplicando la formula:
GP = C x E x P
GRADO DE PELIGROSIDAD = Consecuencia x Exposición x Probabilidad.
Calculado el grado de peligrosidad de cada uno de los riesgos establecidos, estos se
ordenan según la gravedad relativa de sus peligros iniciados por el riesgo del que se ha
obtenido el valor más alto en el Grado de Peligrosidad. A continuación se valora en la tabla:
GRADO DE PELIGROSIDAD CLASIFICACIÓN DEL
RIESGO
ACTUACIÓN FRENTE AL
RIESGO
Mayor de 400 Riesgo muy alto (grave o
inminente)
Detención inmediata de la
actividad peligrosa.
Entre 200 y 400 Riesgo alto Corrección inmediata.
Entre 70 y 200 Riesgo notable Corrección necesaria urgente.
Entre 20 y 70 Riesgo moderado No es emergencia pero debe
corregirse.
Menos de 20 Riesgo aceptable Puede omitirse la corrección,
aunque deben establecerse
medidas correctoras sin plazo
definido.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
EVALUACIÒN RIESGOS
Con el resultado de la evaluación de los riesgos se realizara el
inventario de medidas, con la finalidad de mejorar o mantener los
controles de riesgos.
Identificados y valorados los riesgos se decide actuar en el proceso.
De acuerdo al grado de peligrosidad o grado de riesgo se actúan en:
•Los riesgos más severos.
•En los riesgos de la misma severidad y mayor probabilidad de
ocurrencia.
•En riesgos que implican consecuencias muy graves y escasa
probabilidad de ocurrencia, en riesgos con mayor probabilidad de
ocurrencia pero de consecuencia pequeñas.
•De acuerdo al mayor número de trabajadores expuestos a los
riesgos.
•Del tiempo de exposición de los trabajadores al riesgo, en su
jornada laboral.
Área de trabajo Mantenimiento
preventivo
Mantenimiento
predictivo
Mantenimiento
correctivo
Responsable
Máquinas herramientas Diario
Lista de
inspección
Cada 14 días
Tiempo de
trabajo
Mensual
Sustitución del
mecanismo
Trabajador y Sup
HSE /Mecánico
Superficies de trabajo Diario
Lista de
inspección
Cada 14 días
Tiempo de
trabajo
Mensual
Sustitución del
mecanismo
Trabajador y Sup
HSE /Mecánico
Espacios confinados Diario
Lista de
inspección
Cada 14 días
Tiempo de
trabajo
Mensual
Sustitución del
mecanismo
Trabajador y Sup
HSE /Mecánico
Medios de izaje Diario
Lista de
inspección
Cada 14 días
Tiempo de
trabajo
Mensual
Sustitución del
mecanismo
Trabajador y Sup
HSE /Mecánico
TABLA Nº 24 MATRIZ DE MANTENIMIENTO O PLAN DE ACCIÒN PARA CADA UNA DE LAS AREAS
DE TRABAJO SEGÚN EL RIESGOS MECANICO
EN RESUMEN
 Se determinaron:
 5 Riesgo en máquinas.
 7Riesgos en herramientas.
 8 Riesgos en superficies de trabajo.
 6 Riesgos en espacios confinados.
 4 Riesgos en medios de izaje.
 MÀQUINAS:
 2 Riesgos notables, corrección necesaria urgente.
 1 Riesgo Moderado, no es emergente pero debe corregirse.
 2 Riesgos aceptables. Puede omitirse la corrección, auque deben establecerse medidas
correctivas.
 HERRAMIENTAS:
 2 Riesgos notables, corrección necesaria urente.
 1 Riesgo moderado, no es emergencia pero debe corregirse.
 4 Riesgos aceptables, puede omitirse la corrección, se establece medidas correctoras.
 SUPERFICIES DE TRABAJO:
 2 Riesgos moderados, no es emergente pero debe corregirse.
 6 Riesgos aceptables, puede omitirse la corrección, auque deben establecerse medidas
correctoras sin plazo definido.
 ESPACIOS CONFINADOS:
 6 Riesgos aceptables, puede omitirse la corrección, aunque deben establecerse medidas
correctoras sin plazo definido.
 MEDIOS DE IZAJE:
 4 Riesgos moderados, no es emergencia pero deben corregirse.
Dr. Juan Abdel Aziz V. I HSEQ
Specialist
Ecuador – South America
(593) 994755673

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Izaje Seguro
Izaje  SeguroIzaje  Seguro
Izaje Seguro
Yanet Caldas
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
SST Asesores SAC
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Juandedios100
 
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesadaPrevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesadazenetero
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
SST Asesores SAC
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
SST Asesores SAC
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Tatianajeronimo13
 
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
abel foraquita choque
 
Riesgos máquinas y herramientas
Riesgos máquinas y herramientas Riesgos máquinas y herramientas
Riesgos máquinas y herramientas Independiente
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
Yanet Caldas
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
Ricardo Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Check list gatas hidraulicas
Check list gatas hidraulicasCheck list gatas hidraulicas
Check list gatas hidraulicas
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
 
Izaje Seguro
Izaje  SeguroIzaje  Seguro
Izaje Seguro
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
 
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesadaPrevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesada
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
 
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
 
Riesgos máquinas y herramientas
Riesgos máquinas y herramientas Riesgos máquinas y herramientas
Riesgos máquinas y herramientas
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
 
Permiso de trabajo
Permiso de trabajoPermiso de trabajo
Permiso de trabajo
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
 

Similar a Riesgos Mecánicos en Taladros Perforación

Seguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdf
Seguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdfSeguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdf
Seguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdf
carlosalberto1960
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
CC1014203640
 
2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt
leonardonavarro41
 
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Higiene y seguridad industrial accidentes de trabajo
Higiene y seguridad industrial  accidentes de trabajoHigiene y seguridad industrial  accidentes de trabajo
Higiene y seguridad industrial accidentes de trabajo
jorge andres vargas gomez
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Diagnostico iperc
Diagnostico ipercDiagnostico iperc
Diagnostico iperc
RAUL LEON AGUILAR
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
Factores de riesgo completo
Factores de riesgo completoFactores de riesgo completo
Factores de riesgo completoChris Nieto
 
PELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptx
PELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptxPELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptx
PELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptx
CONSULTORÍA SIGMA
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
José Palomino Soto
 
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdfats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
JunniorDueasGrados1
 
Curso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.pptCurso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.ppt
ClaudioAndresZuletaM
 
Higiene y seguridad industrial-Accidentes laborales
Higiene y seguridad industrial-Accidentes laboralesHigiene y seguridad industrial-Accidentes laborales
Higiene y seguridad industrial-Accidentes laborales
Erico Julian Muñoz Perez
 
Publicidad star 3
Publicidad star 3Publicidad star 3
Publicidad star 3
Silvia Malasquez Manrique
 

Similar a Riesgos Mecánicos en Taladros Perforación (20)

Iper
IperIper
Iper
 
Seguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdf
Seguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdfSeguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdf
Seguridad_Industrial_en_Pozos_Petroleros.pdf
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt
 
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
 
Higiene y seguridad industrial accidentes de trabajo
Higiene y seguridad industrial  accidentes de trabajoHigiene y seguridad industrial  accidentes de trabajo
Higiene y seguridad industrial accidentes de trabajo
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Diagnostico iperc
Diagnostico ipercDiagnostico iperc
Diagnostico iperc
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
Factores de riesgo completo
Factores de riesgo completoFactores de riesgo completo
Factores de riesgo completo
 
PELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptx
PELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptxPELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptx
PELIGROS Y RIESGOS ACTUALIZANDO 17 enero 2020 moguel.pptx
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
 
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdfats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
 
Clasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligrosClasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligros
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Curso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.pptCurso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.ppt
 
Higiene y seguridad industrial-Accidentes laborales
Higiene y seguridad industrial-Accidentes laboralesHigiene y seguridad industrial-Accidentes laborales
Higiene y seguridad industrial-Accidentes laborales
 
Publicidad star 3
Publicidad star 3Publicidad star 3
Publicidad star 3
 
pluma.pdf
pluma.pdfpluma.pdf
pluma.pdf
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Riesgos Mecánicos en Taladros Perforación

  • 1. DR. JUAN ABDEL AZIZ V. HSEQ SPECIALIST Ecuador – South America
  • 2. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS EN EL TALADRO DE PERFORACIÓN DE PETRÓLEO
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Identificar, Evaluar y Prevenir los factores de riesgo mecánicos para que no se produzcan accidentes, incidentes personales, daños a la propiedad y ambientales en el taladro de perforación de petróleo. Objetivos Específicos 1. Identificar los factores de riesgos mecánicos: máquinas herramienta, superficies de trabajo, espacios confinados, medios de izaje, presentes en el ambiente laboral del taladro y sus efectos en los trabajadores. 2. Evaluar los riesgos laborales mecánicos: Máquinas herramientas, superficies de trabajo, espacios confinados y medios de izaje por el método de Willian Fine. 3. Prevenir los riesgos mecánicos por actos y condiciones inseguras a los que están expuestos los trabajadores en el ambiente laboral y sus consecuencias.
  • 4. JUSTIFICACIÒN Identificación de actos y condiciones inseguras, dando como resultado accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, así como dar fiel cumplimiento a las promulgaciones de los estamentos reguladores: El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo 2393, del IESS y de la OIT.
  • 5. FACTORES DE RIESGOS LABORALES Son elementos agresores o contaminantes sujetos a valoración, que actúan sobre el trabajador o los medios de producción y hacen posible la presencia del riesgo. Sobre este elemento debemos incidir para prevenir los riesgos. Y se los puede clasificar en: •Factores de riesgo químico: gases y vapores, aerosoles sólidos y líquidos. Se aplica el criterio de dosis. •Factores de riesgo biológico: Bacterias, virus, hongos, parásitos, rickettsias, derivados orgánicos. Se aplica el criterio de dosis. •Factores de riesgos físicos: Iluminación, cromatismo industrial, ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, incendios, riesgos eléctricos. Se aplicara el criterio de dosis. •Factores de riesgos mecánicos en: Máquinas, herramientas, superficies de trabajo, medios de izaje, recipientes a presión, espacios confinados, se aplicará el grado de peligrosidad. •Riesgos psicosociales: Estrés, monotonía, hastió, fatiga laboral, bornaut, enfermedades neuropsíquicas y psicosomáticas. •Factores de riesgos ergonómicos: En emplazamientos, diseño de puestos de trabajo, carga física y psíquica, ambiental de trabajo, organización y distribución del trabajo. Se aplicara el índice de carga o equivalente. •Factores de riesgo medio ambientales: Emisiones gaseosas, vertidos líquidos y desechos sólidos provenientes de la industria. Se aplicara el criterio de dosis.
  • 6. EL TALADRO DE PERFORACIÓN
  • 7. DESCRIPCION DEL LUGAR DE TRABAJO EN :MÁQUINAS HERRAMIENTAS, SUPERFICIES DE TRABAJO, ESPACIOS CONFINADOS Y MEDIOS DE IZAJES Lugar de trabajo son todos los sitios donde los trabajadores deben permanecer o donde tiene que acudir en razón de su trabajo y que se hallan bajo control directo o indirecta del empleador. Y los vamos a clasificar así: Máquinas: cabina del perforar, malacate, llave hidráulica y cargadora frontal. Herramientas: llave de potencia, cuñas, collarines, llave de cadena y combos. Superficies de trabajo: área de la mesa, área de la planchada y área de encuelladero. Espacios confinados: Tanques de lodo. Medios de izaje: Malacate, winches.
  • 11. Factores de riesgos mecánicos en máquinas Las formas elementales de riesgos mecánicos son los siguientes: De aplastamiento De corte o de seccionamiento De atrapamiento, de enrollamiento De arrastre o de aprisionamiento De impacto De cizallamiento De perforación o de pinchazo De abrasión De proyección de fluidos a alta presión El riesgo resultante de los factores de riesgos mecánicos que puede ser originado por los elementos de la máquina (o las piezas trabajadas), está condicionado fundamentalmente por: Su forma: elementos cortantes, aristas vivas, piezas de forma aguda, igualmente si son inmóviles. Su posición relativa, que puede originar zonas de aplastamiento, de cizallamiento, de atrapamiento, etc., cuando están en movimiento. Su masa y su estabilidad (energía potencial de elementos susceptibles de ser desplazados bajo el efecto de la gravedad). Su masa y su velocidad (energía cinética de elementos en movimientos controlados o incontrolados). Su aceleración.- Insuficiencia de su resistencia mecánica, que puede originar ruptura o estallido peligroso. La energía potencial de elementos elásticos (resortes) o de líquidos o de gases bajo presión o a vacío.
  • 13. CUÑA
  • 17. Factores de riesgo mecánicos en herramientas: •Mala o ninguna capacitación. •Uso de herramientas inapropiadas para la labor que realiza. •Herramientas con peso excesivo. •Almacenamiento y mantenimiento deficiente. •Herramientas deterioradas o inadecuadas. •Empleo de métodos de trabajo inseguros. •Sujeción incorrecta y malas posturas. •Falta de control de la administración sobre la herramienta. •Transportación manual de la herramienta, en vez de hacerlo en carretilla, winches, montacargas, etc. •No empleo del equipo de protección personal EPP. •Dimensiones y/o conformación no ergonómicas de las herramientas.
  • 18. SUPERFICIE DE TRABAJO: EN LA MESA.
  • 21. FACTORES DE RIESGOS MECÀNICOS EN SUPERFICIES DE TRABAJO Los principales riesgos: puntos de atrapamiento de las manos y pies, al izar el casing o herramientas de perforación hacia la mesa, caídas al mismo nivel y diferente nivel. Dimensiones y diseño de los espacios de trabajo. Color y textura. Orden y limpieza. Resistencia de l piso. Estado de la superficie de trabajo. Medios de enlace entre zonas de distinto nivel. Elementos mecánicos. Iluminación Señalización
  • 23. Riesgos mecánicos en Espacios confinados: •Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente. •Atrapamiento, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc. •Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión. •Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc. •Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando. •Malas posturas. •Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.). •Iluminación deficiente. •Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior. •Asfixia •Incendio y explosión •Intoxicación
  • 25. Riesgos en medios de izaje: Caída de objetos por deficiente sujeción de la carga. Caída de objetos desprendidos por ausencia de mantenimiento de los aparatos y/o de los equipos (ganchos, cables, grilletes, etc.) Choques contra objetos móviles por oscilación de la carga. Caída de personas a distinto nivel. Atrapamiento por o entre objetos móviles de los aparatos de elevación.
  • 26. PROCESO DE EVALUACIÒN DEL RIESGOS LABORAL Actividad del Proceso. PELIGRO PELIGRO Entrada Salida RIESGO LABORAL Llave de potencia: ajustar o aflojar la tubería. Manipulación de llaves de potencia Atrapamiento, golpes, rotura cable
  • 27. INVESTIGACION DE LOS FACTORES DE RIESGO AREAS RIESGOS Cabinadel maquinista Llave hidráulica Llavede potencia Cuñas, collarines Llavede cadena Combo Mesa Planchada Encuellade ro Tanquesde lodo Malacate Winches Caída del mismo nivel y diferente nivel. X X X X Golpes o choques contra elementos diversos. X X X X Operación inadecuada X X X X X Falta de mantenimiento X X X X X X X Aplastamiento X X X X Atrapamiento X X X X X X X X De proyección de fluidos a alta presión X Golpes, cortes X X X X X X X Caídas de herramientas y objetos. X X X Proyecciones X X X X X Heridas X X X X X X X Atrapamiento de manos y miembros X X X X X X X Incendio, explosión X X X X Ambiente calor, ruido, vibración. X X X X X Chispas X X X X X Asfixia, fatiga X Iluminación insuficiente. X Comunicación interior exterior X Caídas de herramienta de altura. X Manejo inadecuado de cargas. X X X
  • 28. EVALUACIÒN DE LOS RIESGOS MECÁNICOS: MÁQUINAS HERRAMIENTAS, SUPERFICIES DE TRABAJO, ESPACIOS CONFINADOS Y MEDIOS DE IZAJE 4.2.1 MÉTODO DE WILLIAM FINE A los riesgos laborales mecánicos como: máquinas herramientas, superficies de trabajo, espacios confinados y medios de izaje, se los evaluará mediante el MÉTODO de William Fine. WILLIAM FINE.- Este método se basa en atribuir un valor a la consecuencia, exposición y probabilidad a cada situación de riesgo para obtenerlo, se multiplica los tres factores de riesgo que determinan un grado de peligrosidad y en función de este ordenarlo por su importancia. GP = C x E x P Siendo: GP = Grado de peligrosidad. C = Consecuencia. E = Tiempo de exposición. P = Probabilidad.
  • 29. Grado de peligrosidad (GP).- Obteniendo la puntuación en cada una de las variables anteriores se obtendrá el grado de peligrosidad de un riesgo, aplicando la formula: GP = C x E x P GRADO DE PELIGROSIDAD = Consecuencia x Exposición x Probabilidad. Calculado el grado de peligrosidad de cada uno de los riesgos establecidos, estos se ordenan según la gravedad relativa de sus peligros iniciados por el riesgo del que se ha obtenido el valor más alto en el Grado de Peligrosidad. A continuación se valora en la tabla: GRADO DE PELIGROSIDAD CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ACTUACIÓN FRENTE AL RIESGO Mayor de 400 Riesgo muy alto (grave o inminente) Detención inmediata de la actividad peligrosa. Entre 200 y 400 Riesgo alto Corrección inmediata. Entre 70 y 200 Riesgo notable Corrección necesaria urgente. Entre 20 y 70 Riesgo moderado No es emergencia pero debe corregirse. Menos de 20 Riesgo aceptable Puede omitirse la corrección, aunque deben establecerse medidas correctoras sin plazo definido. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
  • 30. EVALUACIÒN RIESGOS Con el resultado de la evaluación de los riesgos se realizara el inventario de medidas, con la finalidad de mejorar o mantener los controles de riesgos. Identificados y valorados los riesgos se decide actuar en el proceso. De acuerdo al grado de peligrosidad o grado de riesgo se actúan en: •Los riesgos más severos. •En los riesgos de la misma severidad y mayor probabilidad de ocurrencia. •En riesgos que implican consecuencias muy graves y escasa probabilidad de ocurrencia, en riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia pero de consecuencia pequeñas. •De acuerdo al mayor número de trabajadores expuestos a los riesgos. •Del tiempo de exposición de los trabajadores al riesgo, en su jornada laboral.
  • 31. Área de trabajo Mantenimiento preventivo Mantenimiento predictivo Mantenimiento correctivo Responsable Máquinas herramientas Diario Lista de inspección Cada 14 días Tiempo de trabajo Mensual Sustitución del mecanismo Trabajador y Sup HSE /Mecánico Superficies de trabajo Diario Lista de inspección Cada 14 días Tiempo de trabajo Mensual Sustitución del mecanismo Trabajador y Sup HSE /Mecánico Espacios confinados Diario Lista de inspección Cada 14 días Tiempo de trabajo Mensual Sustitución del mecanismo Trabajador y Sup HSE /Mecánico Medios de izaje Diario Lista de inspección Cada 14 días Tiempo de trabajo Mensual Sustitución del mecanismo Trabajador y Sup HSE /Mecánico TABLA Nº 24 MATRIZ DE MANTENIMIENTO O PLAN DE ACCIÒN PARA CADA UNA DE LAS AREAS DE TRABAJO SEGÚN EL RIESGOS MECANICO
  • 32. EN RESUMEN  Se determinaron:  5 Riesgo en máquinas.  7Riesgos en herramientas.  8 Riesgos en superficies de trabajo.  6 Riesgos en espacios confinados.  4 Riesgos en medios de izaje.  MÀQUINAS:  2 Riesgos notables, corrección necesaria urgente.  1 Riesgo Moderado, no es emergente pero debe corregirse.  2 Riesgos aceptables. Puede omitirse la corrección, auque deben establecerse medidas correctivas.  HERRAMIENTAS:  2 Riesgos notables, corrección necesaria urente.  1 Riesgo moderado, no es emergencia pero debe corregirse.  4 Riesgos aceptables, puede omitirse la corrección, se establece medidas correctoras.  SUPERFICIES DE TRABAJO:  2 Riesgos moderados, no es emergente pero debe corregirse.  6 Riesgos aceptables, puede omitirse la corrección, auque deben establecerse medidas correctoras sin plazo definido.  ESPACIOS CONFINADOS:  6 Riesgos aceptables, puede omitirse la corrección, aunque deben establecerse medidas correctoras sin plazo definido.  MEDIOS DE IZAJE:  4 Riesgos moderados, no es emergencia pero deben corregirse.
  • 33. Dr. Juan Abdel Aziz V. I HSEQ Specialist Ecuador – South America (593) 994755673