SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PREVENCIÓN DE
FACTORES DE RIESGOS
LABORALES
INTRODUCCIÓN
 Los seres humanos estamos expuestos a
diferentes peligros y riesgos en nuestro entorno,
ya sean en el hogar, el trabajo, en la calle o hasta
en las vacaciones.
 La posibilidad de que los mismos puedan
afectarnos dependerá mucho de los factores que
interactúen en un instante determinado y las
condiciones ambientales (nuestro entorno) que
existan.
2
¿QUÉ SON FACTORES DE RIESGO
LABORAL?
 El Riesgo Laboral, es un riesgo existente en el
área laboral que puede resultar en una
enfermedad laboral o en un accidente laboral.
3
CONCEPTO
 Peligro: es una fuente, acto o situación con
potencial de causar daño en términos de lesión
y/o enfermedad.
4
CONCEPTO
 Riesgo: Es la combinación de la(s)
probabilidad(es) y la(s) consecuencia(s) que
ocurra un evento peligroso específico. Un riesgo
es la posibilidad, alta o baja, de que alguien sufra
un daño causado por un peligro.
5
DIFERENCIA ENTRE ACTO
INSEGURO Y CONDICIÓN
INSEGURA.
 Actos Inseguros: “Son las fallas, olvidos, errores u
omisiones que hacen las personas al realizar un
trabajo, tarea o actividad y que pudieran
ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”.
6
DIFERENCIA ENTRE ACTO
INSEGURO Y CONDICIÓN
INSEGURA.
 Condiciones Inseguras: “Son las instalaciones,
equipos de trabajo, maquinaria y herramientas
que NO están en condiciones de ser usados y de
realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o
creadas y que ponen en riesgo de sufrir un
accidente a la o las personas que las ocupan”.
7
FACTORES DE RIESGO LABORAL
1. Factores o contaminantes ambientales:
 Físicos: se refiere a todos aquellos factores ambientales
que dependen de las propiedades físicas de los cuerpo,
tales como carga física, ruido, iluminación, radiación
ionizante y no ionizante, temperaturas y vibración que
actúan sobre los tejidos y los órganos del cuerpo del
trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición a los
mismo.
8
9
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Químicos: son todos aquellos elementos que, al
entrar en contacto con el organismo, bien sea por
inhalación, ingestión o absorción; pueden
provocar quemaduras, intoxicación o lesiones
sistémicas según el nivel de concentración y el
tiempo de exposición.
1. Gases y Vapores.
2. Polvos Orgánicos e inorgánicos.
3. Humos.
4. Rocío.
5. Neblina.
10
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Biológicos: en este grupo encontramos un grupo
de agentes orgánicos, animados o inanimados
como los hongos, virus, bacterias, parásitos,
pelos, plumas, polen, entre otros; presenten en
algunos ambientes laborales, que pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas,
infecciones alérgicas o intoxicación al ingresar al
organismo.
11
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Saneamiento Básico: carencia de servicios de
salud que se refiere a aspectos de promoción,
prevención, hábitos nocivos o higiene-sanitarios.
1. Desechos y olores desagradables.
2. Acumulación de basura.
3. Falta o mal estado de servicios sanitarios.
4. Alcantarillado faltante o en mal estado.
12
FACTORES DE RIESGO LABORAL
2. Sobrecarga Física:
 Ergonómicos: representan los objetos, puestos,
máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño
forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzos, así
como posturas y movimientos inadecuados que traen
como consecuencia fatiga física o lesiones musculo-
esqueléticas.
1. Posiciones forzadas.
2. Sobre-esfuerzos.
3. Fatiga.
4. Ubicación inadecuada
del puesto de trabajo.
13
FACTORES DE RIESGO LABORAL
3. Sobrecarga Mental
 Psicosocial: la interacción en el ambiente de trabajo,
las condiciones de organización laboral y las
necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos
personales del trabajador y del entorno social.
1. Exceso de responsabilidad.
2. Monotonía y rutina.
3. Problemas familiares y laborales.
4. Turno de trabajo extenuante y/o rotativo.
14
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Psicosocial con carga Psíquica: hacen parte de los
factores psicosociales por carga física y también
se ve afectada la psiquis del trabajador por
tensiones emocionales desagradables, repetitivas
y prolongadas.
1. Turnos rotativos.
2. Turnos nocturnos.
3. Tareas repetitivas.
4. Alta concentración.
5. Inestabilidad laboral.
6. Inseguridad laboral y extra-laboral.
7. Tareas fragmentadas.
8. Autoritarismo
9. Procedimientos peligrosos. 15
FACTORES DE RIESGO LABORAL
4. De Inseguridad:
 Mecánicos: son aquellos riesgos que generan golpes
y/o atrapamientos tales como choques, fricciones,
caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y
proyecciones de partículas; que generan traumas,
amputaciones o abrasiones en los trabajadores.
16
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Riesgos Locativos: son aquellos que se refieren a
la parte física del trabajo y que al igual que todo
representan un alto riesgo de peligrosidad.
1. Pisos.
2. Techos.
3. Almacenamientos Inadecuados.
4. Muros.
17
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Factores Humanos o Actos Inseguros: son
aquellas conductas inseguras por falta de
conocimiento, habilidad, motivación y
actualización que da como resultado un accidente
de trabajo o enfermedad profesional.
1. Falta de inducción.
2. Entrenamiento inadecuado.
3. Supervisión inadecuada.
4. Perfil ocupacional no definido.
18
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Riesgos Eléctricos: son los sistemas eléctricos de
los equipos e instalaciones locativas que al entrar
en contacto con las personas pueden causar
daños físicos: quemaduras, fibrilación
ventricular, electrocución; de acuerdo con la
intensidad de la corriente, tiempo de contacto y
paso por el cuerpo.
19
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Riesgos Naturales; son todos los riesgos de la
naturaleza.
1. Tormentas eléctricas.
2. Huracanes.
3. Terremotos.
4. Deslizamientos.
20
FACTORES DE RIESGO LABORAL
 Riesgos de Tránsito: todos los que se generen
cuando las labores se desempeñan en las calles.
1. Colisiones.
2. Volcamientos.
3. Atracos.
4. Conflictos armados.
5. Manifestaciones.
6. Obstáculos.
21
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
 Pasar de una cultura de las lamentaciones y las
condolencias en el trabajo a una cultura de la
prevención laboral efectiva es un proceso
complejo que lleva mucho tiempo.
 Lógicamente, las metodologías dependen
totalmente de la naturaleza del objeto a estudiar,
es decir; el factor de riesgo identificado.
22
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
 Se pueden definir tres metodologías básicas de
afrontar la prevención:
 Modelo basado en la Detección de situaciones
peligrosas: Este modelo es el más elemental y ha
consistido, básicamente, en detectar situaciones de
trabajo inapropiadas, especialmente provocadas por
las deficiencias del comportamiento seguro de las
personas, resumido en los famosos «actos inseguros»
y que daba lugar a una prevención de vigilancia.
23
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
 Modelo basado en la Detección de
Incumplimiento o disconformidades: Es un
modelo complementario del anterior y que, como se ha
comentado al principio, se considera básico.
 El escaso desarrollo normativo en seguridad, y en
prevención en general, ha permitido durante mucho
tiempo que con los métodos anteriores cualquier
persona pudiera detectar incumplimientos legales,
especialmente las que daban lugar a evidencias de
situaciones peligrosas, en forma de «condiciones
inadecuadas o peligrosas», complementarias de los
«actos inseguros», y con sólo eso y mucha voluntad
personal «realizaba prevención». 24
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
 Modelo basado en la Gestión de los Riesgos:
es un modelo basado en la gestión, pero en la
gestión de los riesgos, y no sólo en la detección y
comunicación de las diferentes formas de peligros
o situaciones peligrosas.
 La gestión requiere planificación, organización,
ejecución y control.
25
¿QUÉ ES UN PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO SEGURO (PTS)?
 Procedimiento ESCRITO que describe como
ejecutar un determinado trabajo, aplicando las
medidas de seguridad que el trabajo requiere
para evitar accidentes y daños, en cada una de
sus etapas.
26
SINÓNIMOS DE PTS
 ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
 JSA
(Job Safety Analysis) por sus siglas en inglés
 JHA: por sus siglas en inglés
(Job Hazard Analysis) – Analisis de Riesgos de Trabajo
27
PUNTOS PRINCIPALES A
CONSIDERAR
 Procedimiento
 Riesgo
 Medidas Preventivas
 Persona Responsable
28
PUNTOS RELEVANTES
 Los responsables de las áreas de trabajo son
quienes deben cuidar de la elaboración de los
procedimientos de trabajo seguro y de las normas
específicas de seguridad.
 Un PTS le proporciona al empleador las
herramientas necesarias para enseñar al
trabajador la forma de hacer un trabajo crítico de
la forma más eficiente y segura. Igualmente, se
puede utilizar para revisar y reentrenar a los
trabajadores con experiencia.
29
PUNTOS RELEVANTES
 La prevención se debe enfocar en el siguiente
orden:
1. Métodos de Ingeniería: actuar sobre las fuentes de
riesgo.
2. Métodos Administrativos: elaborar las tareas de
manera que la exposición a los factores de riesgo sea
mínima.
3. Equipos de protección Personal: proteger al
trabajador mediante barreras diseñadas para
disminuir la exposición.
30
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion De Riesgos De Construccion
Prevencion De Riesgos De  ConstruccionPrevencion De Riesgos De  Construccion
Prevencion De Riesgos De Construccion
Kaedre
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
kayalimo
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
16 12 comite paritario
16 12 comite paritario16 12 comite paritario
16 12 comite paritario
 
Orden y aseo en el trabajo
Orden y aseo en el trabajoOrden y aseo en el trabajo
Orden y aseo en el trabajo
 
Prevencion De Riesgos De Construccion
Prevencion De Riesgos De  ConstruccionPrevencion De Riesgos De  Construccion
Prevencion De Riesgos De Construccion
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power pointclasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Ast modelo
Ast modeloAst modelo
Ast modelo
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 

Destacado

Aviación presentacion
Aviación presentacionAviación presentacion
Aviación presentacion
Angie Lopez
 
Cite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonial
Cite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonialCite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonial
Cite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonial
Manuel Saavedra
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
Luis Ortiz Cristi
 
Factores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo LaboralFactores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo Laboral
José Luis
 
2014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP1
2014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP12014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP1
2014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP1
Jonathan Nahum
 

Destacado (15)

Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Aviación presentacion
Aviación presentacionAviación presentacion
Aviación presentacion
 
Seg aerop
Seg aeropSeg aerop
Seg aerop
 
Actosycondicionesinseguras
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
 
Condiciones inseguras
Condiciones inseguras Condiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
Diapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajoDiapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajo
 
Cite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonial
Cite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonialCite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonial
Cite 10 ejemplos de riesgos para un individuo en lo personal y patrimonial
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Factores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo LaboralFactores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo Laboral
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
 
2014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP1
2014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP12014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP1
2014.MOTORES.Nahum.Jonathan.TP1
 

Similar a Prevención de Riesgos Laborales

Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Laura Diaz Gomez
 
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion alDesarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Pipe Rojas
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
Lesly Adaros
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
duvan sebastian
 

Similar a Prevención de Riesgos Laborales (20)

Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
 
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion alDesarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
 
Fectores de Riesgos
Fectores de RiesgosFectores de Riesgos
Fectores de Riesgos
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
tipos de riesgos
tipos de riesgostipos de riesgos
tipos de riesgos
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades    Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Riesgo laboral
Riesgo  laboralRiesgo  laboral
Riesgo laboral
 
Ruben Gomez Riesgo Laboral
Ruben Gomez Riesgo Laboral Ruben Gomez Riesgo Laboral
Ruben Gomez Riesgo Laboral
 
Terapia ocupacional en AMBITO LABORAL ACTIVIDAD SG.pdf
Terapia ocupacional en  AMBITO LABORAL ACTIVIDAD SG.pdfTerapia ocupacional en  AMBITO LABORAL ACTIVIDAD SG.pdf
Terapia ocupacional en AMBITO LABORAL ACTIVIDAD SG.pdf
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Prevención de Riesgos Laborales

  • 1. 1 PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los seres humanos estamos expuestos a diferentes peligros y riesgos en nuestro entorno, ya sean en el hogar, el trabajo, en la calle o hasta en las vacaciones.  La posibilidad de que los mismos puedan afectarnos dependerá mucho de los factores que interactúen en un instante determinado y las condiciones ambientales (nuestro entorno) que existan. 2
  • 3. ¿QUÉ SON FACTORES DE RIESGO LABORAL?  El Riesgo Laboral, es un riesgo existente en el área laboral que puede resultar en una enfermedad laboral o en un accidente laboral. 3
  • 4. CONCEPTO  Peligro: es una fuente, acto o situación con potencial de causar daño en términos de lesión y/o enfermedad. 4
  • 5. CONCEPTO  Riesgo: Es la combinación de la(s) probabilidad(es) y la(s) consecuencia(s) que ocurra un evento peligroso específico. Un riesgo es la posibilidad, alta o baja, de que alguien sufra un daño causado por un peligro. 5
  • 6. DIFERENCIA ENTRE ACTO INSEGURO Y CONDICIÓN INSEGURA.  Actos Inseguros: “Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”. 6
  • 7. DIFERENCIA ENTRE ACTO INSEGURO Y CONDICIÓN INSEGURA.  Condiciones Inseguras: “Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan”. 7
  • 8. FACTORES DE RIESGO LABORAL 1. Factores o contaminantes ambientales:  Físicos: se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpo, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperaturas y vibración que actúan sobre los tejidos y los órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición a los mismo. 8
  • 9. 9
  • 10. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Químicos: son todos aquellos elementos que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, ingestión o absorción; pueden provocar quemaduras, intoxicación o lesiones sistémicas según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. 1. Gases y Vapores. 2. Polvos Orgánicos e inorgánicos. 3. Humos. 4. Rocío. 5. Neblina. 10
  • 11. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Biológicos: en este grupo encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen, entre otros; presenten en algunos ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, infecciones alérgicas o intoxicación al ingresar al organismo. 11
  • 12. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Saneamiento Básico: carencia de servicios de salud que se refiere a aspectos de promoción, prevención, hábitos nocivos o higiene-sanitarios. 1. Desechos y olores desagradables. 2. Acumulación de basura. 3. Falta o mal estado de servicios sanitarios. 4. Alcantarillado faltante o en mal estado. 12
  • 13. FACTORES DE RIESGO LABORAL 2. Sobrecarga Física:  Ergonómicos: representan los objetos, puestos, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzos, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física o lesiones musculo- esqueléticas. 1. Posiciones forzadas. 2. Sobre-esfuerzos. 3. Fatiga. 4. Ubicación inadecuada del puesto de trabajo. 13
  • 14. FACTORES DE RIESGO LABORAL 3. Sobrecarga Mental  Psicosocial: la interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y del entorno social. 1. Exceso de responsabilidad. 2. Monotonía y rutina. 3. Problemas familiares y laborales. 4. Turno de trabajo extenuante y/o rotativo. 14
  • 15. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Psicosocial con carga Psíquica: hacen parte de los factores psicosociales por carga física y también se ve afectada la psiquis del trabajador por tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. 1. Turnos rotativos. 2. Turnos nocturnos. 3. Tareas repetitivas. 4. Alta concentración. 5. Inestabilidad laboral. 6. Inseguridad laboral y extra-laboral. 7. Tareas fragmentadas. 8. Autoritarismo 9. Procedimientos peligrosos. 15
  • 16. FACTORES DE RIESGO LABORAL 4. De Inseguridad:  Mecánicos: son aquellos riesgos que generan golpes y/o atrapamientos tales como choques, fricciones, caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y proyecciones de partículas; que generan traumas, amputaciones o abrasiones en los trabajadores. 16
  • 17. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Riesgos Locativos: son aquellos que se refieren a la parte física del trabajo y que al igual que todo representan un alto riesgo de peligrosidad. 1. Pisos. 2. Techos. 3. Almacenamientos Inadecuados. 4. Muros. 17
  • 18. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Factores Humanos o Actos Inseguros: son aquellas conductas inseguras por falta de conocimiento, habilidad, motivación y actualización que da como resultado un accidente de trabajo o enfermedad profesional. 1. Falta de inducción. 2. Entrenamiento inadecuado. 3. Supervisión inadecuada. 4. Perfil ocupacional no definido. 18
  • 19. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Riesgos Eléctricos: son los sistemas eléctricos de los equipos e instalaciones locativas que al entrar en contacto con las personas pueden causar daños físicos: quemaduras, fibrilación ventricular, electrocución; de acuerdo con la intensidad de la corriente, tiempo de contacto y paso por el cuerpo. 19
  • 20. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Riesgos Naturales; son todos los riesgos de la naturaleza. 1. Tormentas eléctricas. 2. Huracanes. 3. Terremotos. 4. Deslizamientos. 20
  • 21. FACTORES DE RIESGO LABORAL  Riesgos de Tránsito: todos los que se generen cuando las labores se desempeñan en las calles. 1. Colisiones. 2. Volcamientos. 3. Atracos. 4. Conflictos armados. 5. Manifestaciones. 6. Obstáculos. 21
  • 22. MÉTODOS DE PREVENCIÓN  Pasar de una cultura de las lamentaciones y las condolencias en el trabajo a una cultura de la prevención laboral efectiva es un proceso complejo que lleva mucho tiempo.  Lógicamente, las metodologías dependen totalmente de la naturaleza del objeto a estudiar, es decir; el factor de riesgo identificado. 22
  • 23. MÉTODOS DE PREVENCIÓN  Se pueden definir tres metodologías básicas de afrontar la prevención:  Modelo basado en la Detección de situaciones peligrosas: Este modelo es el más elemental y ha consistido, básicamente, en detectar situaciones de trabajo inapropiadas, especialmente provocadas por las deficiencias del comportamiento seguro de las personas, resumido en los famosos «actos inseguros» y que daba lugar a una prevención de vigilancia. 23
  • 24. MÉTODOS DE PREVENCIÓN  Modelo basado en la Detección de Incumplimiento o disconformidades: Es un modelo complementario del anterior y que, como se ha comentado al principio, se considera básico.  El escaso desarrollo normativo en seguridad, y en prevención en general, ha permitido durante mucho tiempo que con los métodos anteriores cualquier persona pudiera detectar incumplimientos legales, especialmente las que daban lugar a evidencias de situaciones peligrosas, en forma de «condiciones inadecuadas o peligrosas», complementarias de los «actos inseguros», y con sólo eso y mucha voluntad personal «realizaba prevención». 24
  • 25. MÉTODOS DE PREVENCIÓN  Modelo basado en la Gestión de los Riesgos: es un modelo basado en la gestión, pero en la gestión de los riesgos, y no sólo en la detección y comunicación de las diferentes formas de peligros o situaciones peligrosas.  La gestión requiere planificación, organización, ejecución y control. 25
  • 26. ¿QUÉ ES UN PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO (PTS)?  Procedimiento ESCRITO que describe como ejecutar un determinado trabajo, aplicando las medidas de seguridad que el trabajo requiere para evitar accidentes y daños, en cada una de sus etapas. 26
  • 27. SINÓNIMOS DE PTS  ATS (Análisis de Trabajo Seguro)  JSA (Job Safety Analysis) por sus siglas en inglés  JHA: por sus siglas en inglés (Job Hazard Analysis) – Analisis de Riesgos de Trabajo 27
  • 28. PUNTOS PRINCIPALES A CONSIDERAR  Procedimiento  Riesgo  Medidas Preventivas  Persona Responsable 28
  • 29. PUNTOS RELEVANTES  Los responsables de las áreas de trabajo son quienes deben cuidar de la elaboración de los procedimientos de trabajo seguro y de las normas específicas de seguridad.  Un PTS le proporciona al empleador las herramientas necesarias para enseñar al trabajador la forma de hacer un trabajo crítico de la forma más eficiente y segura. Igualmente, se puede utilizar para revisar y reentrenar a los trabajadores con experiencia. 29
  • 30. PUNTOS RELEVANTES  La prevención se debe enfocar en el siguiente orden: 1. Métodos de Ingeniería: actuar sobre las fuentes de riesgo. 2. Métodos Administrativos: elaborar las tareas de manera que la exposición a los factores de riesgo sea mínima. 3. Equipos de protección Personal: proteger al trabajador mediante barreras diseñadas para disminuir la exposición. 30
  • 31. 31