SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UA: VIROLOGÍA VETERINARIA
TEMA: RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA
BOVINA
ALUMNA: ABRIL AYALA LÓPEZ
2DO SEMESTRE GRUPO 5
DOCENTE: SOLIS CARRASCO JESUS DANIEL
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL VIRUS
♛Enfermedad infecciosa ocasionadas por un virus herpes
que se puede presentar en forma aguda o también en
forma latente. (Correa, 1981)
♛El virus es antigénicamente homogéneo, únicamente se
observan diferencias mínimas entre cepas. (Correa, 1981)
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL VIRUS
♛Grupo: I (Virus ADN bicatenario)
♛Familia: Herpesviridae
♛Género: Varicellovirus
♛Especie: Bovine herpesvirus 1 (BHV-1)
(Mohanty & Dutta, 1983)
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Herpes_Virus.png
SINONIMIA
♛Rinotraqueítis infecciosa bovina
♛IBR
♛rinitis necrótica
♛enfermedad de la nariz roja
♛IPV
♛rinotraqueitis infecciosa necrótica bovina
♛Exantema coital bovino
♛En muchas ocasiones se utiliza IBR-IPV.
(Correa, 1981)
https://i0.wp.com/epidemiologiamolecular.com/wp-content/uploads/2011/07/image10.png
CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS
♛Los virus maduros observados miden de 130 a 180 nanómetros.
♛Pueden presentar membrana simple o doble.
♛Virus con ADN.
♛Es sensible al éter.
♛Se le puede inactivar en 21 a 56 ° C, en 10 días a 37° u en 50 días a 22°.
♛Es muy estable cuando el pH es de 6 a 9 pero muy lábil cuando el pH es
de 4.5 a 5.
(Correa, 1981)
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.
♛Fue reconocida por primera vez en colorado a finales de la
década de los años 40, pero adquirió proporciones epizoóticas
en América Occidental durante los años 50 (Mohanty & Dutta,
1983).
♛Los primeros datos corresponden a un caso ocurrido en
ganado lechero de California, EUA en 1954 (Correa, 1981) .
♛Causa importante de pérdidas en el ganado de todo el mundo
(Quinn, Markey, Carter, Donnelly, & Leonard, 2002) .
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
EPIDEMIOLOGÍA
♛Más frecuente en el ganado lechero sobre todo en
el caso de la presentación respiratoria.
♛Al ganado productor de carne, es más común
encontrar la forma genital, relacionada sobre todo
con problemas reproductivos.
(Correa, 1981) .
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
ENFERMEDADES QUE PRODUCE
♛vaginitis pustular infecciosa
♛Balanopostitis
♛Meningoencefalitis
♛Aborto
♛Problemas respiratorios. https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
SIGNOS CLÍNICOS
La gravedad de los síntomas clínicos de la forma
respiratoria depende en gran medida de la extensión
de la infección bacteriana secundaria.
♛Temperatura elevada
♛Flujo nasal
♛anorexia.
♛Los ollares inflamados (Nariz roja)
♛Conjuntivitis
♛Lagrimeo
♛opacidad corneal.
(Correa, 1981) http://www.labcolon.com.ar/enfermedades/IBR2.jpg
SIGNOS CLÍNICOS
Vaginitis pustular infecciosa :
♛ flujo vaginal
♛micción frecuente.
♛Metritis
♛infertilidad temporal
♛flujo vaginal purulento que persiste por varias
semanas.
Balanopostitis
♛lesiones en las mucosas del pene y prepucio.
(Correa, 1981)
http://www.labcolon.com.ar/enfer
medades/IBR7.jpg
SIGNOS CLÍNICOS
Encefalitis
♛ Fiebre
♛ Flujo oculonasal
♛ Dificultad respiratoria
♛ Disnea
♛ Incoordinación
♛ Convulsiones en los terneros jóvenes.
(Correa, 1981)
https://image.slidesharecdn.com/hansandresen-110708112818-
phpapp02/95/algunas-enfermedades-infecciosas-en-el-ganado-
vacuno-lechero-10-728.jpg?cb=1310124772
PATOGENIA Y LESIONES.
♛ Este padecimiento produce una alta
morbilidad, pero poca mortalidad, siendo la
vía respiratoria el modo más común de
transmisión.
♛ El virus puede propagarse también por
contacto y fómites. Se reconocen cinco
formas clínicas de rinotraqueitis bovina
infecciosa (IBR) a saber: respiratoria, genital,
conjuntival, inductora de aborto y encefálica.
(Mohanty & Dutta, 1983) http://1.bp.blogspot.com/_mYTSICYEl
Ds/TOStybhpdHI/AAAAAAAAAEY/X-
SspHzoNqU/s1600/images.jpeg
PATOGENIA Y LESIONES: FORMA
RESPIRATORIA
♛Hay signos respiratorios, inapetencia, baja de
producción láctea y fiebre.
♛El curso de 7 - 10 días dependiendo de que haya
o no complicaciones.
♛Se pueden presentar casos de aborto,
aproximadamente a las 4-8 semanas después de
la infección respiratoria.
(Correa, 1981)
https://userscontent2.emaze.com/
images/2b59b758-680f-4a7e-
a586-a93b4422e759/649a679f-
f966-4ac9-96d6-
0604f43dc8b0.jpg
PATOGENIA Y LESIONES:
VULVOVAGINITIS
♛ O exantema vesicular coital.
♛Elevación de la cola, micción frecuente, edema,
exudado sanguinolento y pústulas en la vulva,
ligera elevación de temperatura y baja producción
láctea.
♛No hay aborto.
♛El curso de 3-8 semanas.
(Correa, 1981)
http://slideplayer.es/1118588/3/images/13/Vulvov
aginitis+pustular+infecciosa.jpg
PATOGENIA Y LESIONES:
VULVOVAGINITIS
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/vetmex/v42n3/a5f1.jpg
PATOGENIA Y LESIONES:
BALANOPOSTITIS
♛se caracteriza por pústulas e inflamación en prepucio y pene (glande).
♛pueden causar parafimosis.
♛No afecta la calidad del semen, ni la capacidad reproductiva.
♛Los toros pueden transmitir el virus sin manifestar signo alguno de
infección.
(Mohanty & Dutta, 1983) (Correa, 1981)
http://www.labcolon.com.ar/e
nfermedades/IBR8.jpg
PATOGENIA Y LESIONES:
BALANOPOSTITIS
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/vetmex/v42n3/a5f2.jpg
PATOGENIA Y LESIONES: FORMA
CONJUNTIVAL
♛ Inflamación de la conjuntiva palpebral y
membrana nictitante, edema bajo la conjuntiva ,
membrana necrótica en la conjuntiva, exudado
ocular, exudado nasal seroso y después exudado
micopurulento, cornea opaca y queratitis
secundaria a la conjuntivitis, con o sin ulceración.
(Correa, 1981)
♛Leve a grave con o sin queratitis y lagrimeo,
pudiendo concurrir solas o junto con la forma
respiratoria. (Mohanty & Dutta, 1983)
http://www.infovets.com/books/s
panish_dairy/F/Images/F220-
07.jpg
PATOGENIA Y LESIONES: FORMA
ABORTO
♛Síndrome respiratorio muy Frecuente uno o dos meses
antes del aborto.
♛Hay placentitis y el feto muestra autolisis, hepatitis focal
necrosante y hemorragia necrosante en la corteza renal.
♛ Cambios no característicos como petequias en el
corazón, cavidad peritoneal y torácica con liquido
sanguinolento, edema de las paredes de los espacios
interlobulares del pulmón y de la facia perirrenal.
♛No conlleva a infertilidad.
(Correa, 1981) (Mohanty & Dutta, 1983)
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
PATOGENIA Y LESIONES: FORMA
ENCEFÁLICA
♛O meningoencefalitis
♛Principalmente se presenta en terneras menores de
6 meses de edad, en las que hay ataxia, depresión,
convulsiones, rechinan los dientes y mueren
presentando espasmos opistódomos. Es curso es
rápido y generalmente fatal.
(Mohanty & Dutta, 1983)
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
ANIMAL(ES) QUE AFECTA
Puede infectar al ganado bovino,
pero los borregos, caballos, cuyos,
ratones, perros y gatos son
refractarios.
En los caballos, cabras, borregos y
conejos, se puede estimular la
respuesta de anticuerpos.
(Correa, 1981) https://userscontent2.emaze.com/images/2
b59b758-680f-4a7e-a586-
a93b4422e759/f1a8dd38-899c-40fa-8ce7-
CICLO DEL VIRUS – REPLICACIÓN
VIRAL
1. El DNA viral se replica dentro del núcleo
2. Parte del DNA pasa al citoplasma donde transcribe el m
RNA
3. El mRNA se adhiere a los ribosomas.
4. Las proteínas de la envoltura viral son producidas en el
citoplasma y transportadas al núcleo en donde forman
las procapsides (cápsides incompletas)
(Correa, 1981) https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
CICLO DEL VIRUS – REPLICACIÓN
VIRAL
5. Las procapsides se combinan con el DNA para
producir un nucleoide de virus completo.
6. La célula muere cuando las partículas virales son
liberadas.
El virus maduro mide aproximadamente 145 nm de
diámetro y está formado por 4 membranas concéntricas.
La omisión de arginina o leucina reduce en forma
importante la producción del virus en células MDBK.
(Correa, 1981) https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
♛ Muestras recogidas mediante un escobillón
de los ollares y los genitales para aislamiento
del virus.
♛ frotis de escobillones nasales o genitales y
cortes de tejidos congelados de fetos
abortados para la demostración rápida del
antígeno vírico empleando una técnica de
inmunofluorescencia. El antígeno se puede
detectar aplicando ELISA.
(Correa, 1981)
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
♛Presencia de lesiones macro y
microscópicas características en los fetos
abortados.
♛Analizar muestras de leche del tanque para
determinar la presencia de anticuerpos
mediante ELISA.
(Correa, 1981)
http://www.labcolon.com.ar/enfermedades/IBR6.jpg
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL.
Su tratamiento va encaminado al control de las complicaciones. (Kahrs,
1973)
Bovinos no vacunados tienen con frecuencia anticuerpos SN contra el virus.
Existen cierto número de vacunas con virus vivo modificado. Casi todas se
administran por vía parenteral. (Mohanty & Dutta, 1983)
Se recomienda el tratamiento para controlar infecciones secundarias. Se
usan antibióticos, sulfas, y edemas, hay que compensar la deshidratación y
la inanición. (Correa, 1981)
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL.
https://www.hipra.com/wps/wcm/connect/97f9b9804d0987048a8cbfc2f483324d/
400225_00.hiprabovis_IBR_marker_live.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=97f9b9804d0
987048a8cbfc2f483324d
http://www.sani.com.ar
/usr/images/o/1524_5
458.jpg
PROFILAXIS
♛ Plan de inmunización preventivo contra IBR
♛Controles periódicos a todos los dadores de semen
♛Toros positivos a IBR deben controlase a cada salto
eliminando el semen positivo.
♛La inmunoprofilaxis se realiza mediante la vacunación
preventiva de todos los bovinos susceptibles para prevenir
las manifestaciones respiratorias, reproductivas y
nerviosas de la IBR.
♛Plan de Vacunación
http://www.sani.com.ar/
usr/images/o/1163_165
5.jpg
RESPONSABILIDAD PUBLICA
No se ha señalado la existencia de enfermedad en el hombre
producida por este virus.
El animal clínicamente enfermo no es apto para el sacrificio
debido a la existencia de enfermedad sistémica y fiebre.
Después de la curación y después de ser inspeccionado, puede
destinarse al consumo humano.
Si un animal ha sido tratado con antibióticos, deberá respetarse el
periodo de eliminación de los mismos antes de que el animal sea
sacrificado.
(Kahrs, 1973)
https://stickers.acidodivertido.com/wp-
content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram-
Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
BIBLIOGRAFÍA
Bruner, W., & Gillespie, J. (1966). Hagan Enfermedadesinfecciosas de los
animales domesticos. Mexico: La prensa medica mexicana.
Correa, P. (1981). Enfermedades virales de los animales domésticos
poligastricos.
Kahrs, R. (1973). Enfermedades viricas del ganado vacuno. Zaragoza:
Acribia.
Mohanty, S., & Dutta, S. (1983). Virologia veterinaria. Mexico:
Interamericana.
Quinn, P. J., Markey, B. K., Carter, M. E., Donnelly, W. J., & Leonard, F. C.
(2002). Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Zaragoza:
Acribia.
GLOSARIOAntiséptico: germicida químico para uso sobre la piel o membranas mucosas.
Arginina: Aminoácido. Ácido aminoguanidinovalerianico producido por la digestión de
las proteínas.
Ataxia: Falta o irregularidad de la coordinación, especialmente de los movimientos
musculares.
Autolisis: Auto desintegración de los tejidos.
Balanopostitis: Inflamación del glande y el prepucio.
Disnea: dificultad en la respiración
Edema: Acumulación abundante de líquido seroalbuminoso en el tejido celular.
Epizoótica: Enfermedad o epidemia que ocurre en una población totalmente carente
de inmunidad.
Escobillón: Utensilio semejante a una pequeña escoba o simplemente o un tallo con
una bola de algodón fijada en su extremo para toques y para limpiar una cavidad.
Exantema: Erupción o mancha cutánea.
GLOSARIO
Exudado: Materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y
capilares.
Fómites: objeto inanimado que puede portar microorganismos patógenos y
que puede servir como vehículo de transmisión o infección.
hepatitis focal necrosante
lábil: Deslizable, que se mueve de un punto a otro.
Leucina: Acido aminoisocaproico , aminoácido esencial presente en el
glutencasein queratina etc, se libera por hidrólisis de los alimentos
membrana nictitante
Meningoencefalitis
Metritis: Inflamación aguda o crónica de la matriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRRS
PRRSPRRS
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
Valeria Andrade
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Kamilö Kärdenaz Blanco
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
MANUELALEJANDRODURAN5
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
Verónica Maldonado
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Efrain Benavides Ortiz
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
LuisFloresCastillo3
 

La actualidad más candente (20)

Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 

Similar a Rinotraqueítis

Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
johan carrascal lozano
 
Virus
Virus Virus
Virus
CesarSaconB
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
Richard Canabate
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
Sergio Clavijo Niz
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
EvelynGonzalez215435
 
Enfermedad De Marek
Enfermedad De MarekEnfermedad De Marek
Enfermedad De Marek
Danilo Acevedo
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
VALENTINAHERRERAANDR
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Merle Danieri
 
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANOPAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANO
Kriss Caballero Gutiérrez
 
Avicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIARAvicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIAR
victorlpinedajaime
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacioncayoma
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
yomairapicon
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionyomairapicon
 

Similar a Rinotraqueítis (20)

Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Clase 15-virologia
Clase 15-virologiaClase 15-virologia
Clase 15-virologia
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Poxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docxPoxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docx
 
Poxivirus
PoxivirusPoxivirus
Poxivirus
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdfMICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
 
Papillomavirus
PapillomavirusPapillomavirus
Papillomavirus
 
Enfermedad De Marek
Enfermedad De MarekEnfermedad De Marek
Enfermedad De Marek
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANOPAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANO
 
Avicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIARAvicultura AVICULTURA AVIAR
Avicultura AVICULTURA AVIAR
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Rinotraqueítis

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UA: VIROLOGÍA VETERINARIA TEMA: RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA ALUMNA: ABRIL AYALA LÓPEZ 2DO SEMESTRE GRUPO 5 DOCENTE: SOLIS CARRASCO JESUS DANIEL
  • 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL VIRUS ♛Enfermedad infecciosa ocasionadas por un virus herpes que se puede presentar en forma aguda o también en forma latente. (Correa, 1981) ♛El virus es antigénicamente homogéneo, únicamente se observan diferencias mínimas entre cepas. (Correa, 1981) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL VIRUS ♛Grupo: I (Virus ADN bicatenario) ♛Familia: Herpesviridae ♛Género: Varicellovirus ♛Especie: Bovine herpesvirus 1 (BHV-1) (Mohanty & Dutta, 1983) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Herpes_Virus.png
  • 4. SINONIMIA ♛Rinotraqueítis infecciosa bovina ♛IBR ♛rinitis necrótica ♛enfermedad de la nariz roja ♛IPV ♛rinotraqueitis infecciosa necrótica bovina ♛Exantema coital bovino ♛En muchas ocasiones se utiliza IBR-IPV. (Correa, 1981) https://i0.wp.com/epidemiologiamolecular.com/wp-content/uploads/2011/07/image10.png
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS ♛Los virus maduros observados miden de 130 a 180 nanómetros. ♛Pueden presentar membrana simple o doble. ♛Virus con ADN. ♛Es sensible al éter. ♛Se le puede inactivar en 21 a 56 ° C, en 10 días a 37° u en 50 días a 22°. ♛Es muy estable cuando el pH es de 6 a 9 pero muy lábil cuando el pH es de 4.5 a 5. (Correa, 1981) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 6. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD. ♛Fue reconocida por primera vez en colorado a finales de la década de los años 40, pero adquirió proporciones epizoóticas en América Occidental durante los años 50 (Mohanty & Dutta, 1983). ♛Los primeros datos corresponden a un caso ocurrido en ganado lechero de California, EUA en 1954 (Correa, 1981) . ♛Causa importante de pérdidas en el ganado de todo el mundo (Quinn, Markey, Carter, Donnelly, & Leonard, 2002) . https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA ♛Más frecuente en el ganado lechero sobre todo en el caso de la presentación respiratoria. ♛Al ganado productor de carne, es más común encontrar la forma genital, relacionada sobre todo con problemas reproductivos. (Correa, 1981) . https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 8. ENFERMEDADES QUE PRODUCE ♛vaginitis pustular infecciosa ♛Balanopostitis ♛Meningoencefalitis ♛Aborto ♛Problemas respiratorios. https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 9. SIGNOS CLÍNICOS La gravedad de los síntomas clínicos de la forma respiratoria depende en gran medida de la extensión de la infección bacteriana secundaria. ♛Temperatura elevada ♛Flujo nasal ♛anorexia. ♛Los ollares inflamados (Nariz roja) ♛Conjuntivitis ♛Lagrimeo ♛opacidad corneal. (Correa, 1981) http://www.labcolon.com.ar/enfermedades/IBR2.jpg
  • 10. SIGNOS CLÍNICOS Vaginitis pustular infecciosa : ♛ flujo vaginal ♛micción frecuente. ♛Metritis ♛infertilidad temporal ♛flujo vaginal purulento que persiste por varias semanas. Balanopostitis ♛lesiones en las mucosas del pene y prepucio. (Correa, 1981) http://www.labcolon.com.ar/enfer medades/IBR7.jpg
  • 11. SIGNOS CLÍNICOS Encefalitis ♛ Fiebre ♛ Flujo oculonasal ♛ Dificultad respiratoria ♛ Disnea ♛ Incoordinación ♛ Convulsiones en los terneros jóvenes. (Correa, 1981) https://image.slidesharecdn.com/hansandresen-110708112818- phpapp02/95/algunas-enfermedades-infecciosas-en-el-ganado- vacuno-lechero-10-728.jpg?cb=1310124772
  • 12. PATOGENIA Y LESIONES. ♛ Este padecimiento produce una alta morbilidad, pero poca mortalidad, siendo la vía respiratoria el modo más común de transmisión. ♛ El virus puede propagarse también por contacto y fómites. Se reconocen cinco formas clínicas de rinotraqueitis bovina infecciosa (IBR) a saber: respiratoria, genital, conjuntival, inductora de aborto y encefálica. (Mohanty & Dutta, 1983) http://1.bp.blogspot.com/_mYTSICYEl Ds/TOStybhpdHI/AAAAAAAAAEY/X- SspHzoNqU/s1600/images.jpeg
  • 13. PATOGENIA Y LESIONES: FORMA RESPIRATORIA ♛Hay signos respiratorios, inapetencia, baja de producción láctea y fiebre. ♛El curso de 7 - 10 días dependiendo de que haya o no complicaciones. ♛Se pueden presentar casos de aborto, aproximadamente a las 4-8 semanas después de la infección respiratoria. (Correa, 1981) https://userscontent2.emaze.com/ images/2b59b758-680f-4a7e- a586-a93b4422e759/649a679f- f966-4ac9-96d6- 0604f43dc8b0.jpg
  • 14. PATOGENIA Y LESIONES: VULVOVAGINITIS ♛ O exantema vesicular coital. ♛Elevación de la cola, micción frecuente, edema, exudado sanguinolento y pústulas en la vulva, ligera elevación de temperatura y baja producción láctea. ♛No hay aborto. ♛El curso de 3-8 semanas. (Correa, 1981) http://slideplayer.es/1118588/3/images/13/Vulvov aginitis+pustular+infecciosa.jpg
  • 16. PATOGENIA Y LESIONES: BALANOPOSTITIS ♛se caracteriza por pústulas e inflamación en prepucio y pene (glande). ♛pueden causar parafimosis. ♛No afecta la calidad del semen, ni la capacidad reproductiva. ♛Los toros pueden transmitir el virus sin manifestar signo alguno de infección. (Mohanty & Dutta, 1983) (Correa, 1981) http://www.labcolon.com.ar/e nfermedades/IBR8.jpg
  • 18. PATOGENIA Y LESIONES: FORMA CONJUNTIVAL ♛ Inflamación de la conjuntiva palpebral y membrana nictitante, edema bajo la conjuntiva , membrana necrótica en la conjuntiva, exudado ocular, exudado nasal seroso y después exudado micopurulento, cornea opaca y queratitis secundaria a la conjuntivitis, con o sin ulceración. (Correa, 1981) ♛Leve a grave con o sin queratitis y lagrimeo, pudiendo concurrir solas o junto con la forma respiratoria. (Mohanty & Dutta, 1983) http://www.infovets.com/books/s panish_dairy/F/Images/F220- 07.jpg
  • 19. PATOGENIA Y LESIONES: FORMA ABORTO ♛Síndrome respiratorio muy Frecuente uno o dos meses antes del aborto. ♛Hay placentitis y el feto muestra autolisis, hepatitis focal necrosante y hemorragia necrosante en la corteza renal. ♛ Cambios no característicos como petequias en el corazón, cavidad peritoneal y torácica con liquido sanguinolento, edema de las paredes de los espacios interlobulares del pulmón y de la facia perirrenal. ♛No conlleva a infertilidad. (Correa, 1981) (Mohanty & Dutta, 1983) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 20. PATOGENIA Y LESIONES: FORMA ENCEFÁLICA ♛O meningoencefalitis ♛Principalmente se presenta en terneras menores de 6 meses de edad, en las que hay ataxia, depresión, convulsiones, rechinan los dientes y mueren presentando espasmos opistódomos. Es curso es rápido y generalmente fatal. (Mohanty & Dutta, 1983) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 21. ANIMAL(ES) QUE AFECTA Puede infectar al ganado bovino, pero los borregos, caballos, cuyos, ratones, perros y gatos son refractarios. En los caballos, cabras, borregos y conejos, se puede estimular la respuesta de anticuerpos. (Correa, 1981) https://userscontent2.emaze.com/images/2 b59b758-680f-4a7e-a586- a93b4422e759/f1a8dd38-899c-40fa-8ce7-
  • 22. CICLO DEL VIRUS – REPLICACIÓN VIRAL 1. El DNA viral se replica dentro del núcleo 2. Parte del DNA pasa al citoplasma donde transcribe el m RNA 3. El mRNA se adhiere a los ribosomas. 4. Las proteínas de la envoltura viral son producidas en el citoplasma y transportadas al núcleo en donde forman las procapsides (cápsides incompletas) (Correa, 1981) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 23. CICLO DEL VIRUS – REPLICACIÓN VIRAL 5. Las procapsides se combinan con el DNA para producir un nucleoide de virus completo. 6. La célula muere cuando las partículas virales son liberadas. El virus maduro mide aproximadamente 145 nm de diámetro y está formado por 4 membranas concéntricas. La omisión de arginina o leucina reduce en forma importante la producción del virus en células MDBK. (Correa, 1981) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 24. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO ♛ Muestras recogidas mediante un escobillón de los ollares y los genitales para aislamiento del virus. ♛ frotis de escobillones nasales o genitales y cortes de tejidos congelados de fetos abortados para la demostración rápida del antígeno vírico empleando una técnica de inmunofluorescencia. El antígeno se puede detectar aplicando ELISA. (Correa, 1981) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 25. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO ♛Presencia de lesiones macro y microscópicas características en los fetos abortados. ♛Analizar muestras de leche del tanque para determinar la presencia de anticuerpos mediante ELISA. (Correa, 1981) http://www.labcolon.com.ar/enfermedades/IBR6.jpg
  • 26. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL. Su tratamiento va encaminado al control de las complicaciones. (Kahrs, 1973) Bovinos no vacunados tienen con frecuencia anticuerpos SN contra el virus. Existen cierto número de vacunas con virus vivo modificado. Casi todas se administran por vía parenteral. (Mohanty & Dutta, 1983) Se recomienda el tratamiento para controlar infecciones secundarias. Se usan antibióticos, sulfas, y edemas, hay que compensar la deshidratación y la inanición. (Correa, 1981)
  • 28. PROFILAXIS ♛ Plan de inmunización preventivo contra IBR ♛Controles periódicos a todos los dadores de semen ♛Toros positivos a IBR deben controlase a cada salto eliminando el semen positivo. ♛La inmunoprofilaxis se realiza mediante la vacunación preventiva de todos los bovinos susceptibles para prevenir las manifestaciones respiratorias, reproductivas y nerviosas de la IBR. ♛Plan de Vacunación http://www.sani.com.ar/ usr/images/o/1163_165 5.jpg
  • 29. RESPONSABILIDAD PUBLICA No se ha señalado la existencia de enfermedad en el hombre producida por este virus. El animal clínicamente enfermo no es apto para el sacrificio debido a la existencia de enfermedad sistémica y fiebre. Después de la curación y después de ser inspeccionado, puede destinarse al consumo humano. Si un animal ha sido tratado con antibióticos, deberá respetarse el periodo de eliminación de los mismos antes de que el animal sea sacrificado. (Kahrs, 1973) https://stickers.acidodivertido.com/wp- content/uploads/2017/04/Momo-Cow-Telegram- Stickers-stickers.acidodivertido.com_.png
  • 30. BIBLIOGRAFÍA Bruner, W., & Gillespie, J. (1966). Hagan Enfermedadesinfecciosas de los animales domesticos. Mexico: La prensa medica mexicana. Correa, P. (1981). Enfermedades virales de los animales domésticos poligastricos. Kahrs, R. (1973). Enfermedades viricas del ganado vacuno. Zaragoza: Acribia. Mohanty, S., & Dutta, S. (1983). Virologia veterinaria. Mexico: Interamericana. Quinn, P. J., Markey, B. K., Carter, M. E., Donnelly, W. J., & Leonard, F. C. (2002). Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Zaragoza: Acribia.
  • 31. GLOSARIOAntiséptico: germicida químico para uso sobre la piel o membranas mucosas. Arginina: Aminoácido. Ácido aminoguanidinovalerianico producido por la digestión de las proteínas. Ataxia: Falta o irregularidad de la coordinación, especialmente de los movimientos musculares. Autolisis: Auto desintegración de los tejidos. Balanopostitis: Inflamación del glande y el prepucio. Disnea: dificultad en la respiración Edema: Acumulación abundante de líquido seroalbuminoso en el tejido celular. Epizoótica: Enfermedad o epidemia que ocurre en una población totalmente carente de inmunidad. Escobillón: Utensilio semejante a una pequeña escoba o simplemente o un tallo con una bola de algodón fijada en su extremo para toques y para limpiar una cavidad. Exantema: Erupción o mancha cutánea.
  • 32. GLOSARIO Exudado: Materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capilares. Fómites: objeto inanimado que puede portar microorganismos patógenos y que puede servir como vehículo de transmisión o infección. hepatitis focal necrosante lábil: Deslizable, que se mueve de un punto a otro. Leucina: Acido aminoisocaproico , aminoácido esencial presente en el glutencasein queratina etc, se libera por hidrólisis de los alimentos membrana nictitante Meningoencefalitis Metritis: Inflamación aguda o crónica de la matriz