SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ CATEDRA: MEDICINA  Y  ZOOTÉNIA  DE  ESPECIES  SILVESTRE TEMA:          ENFERMEDADES VIRALES, BACTERIANAS,                  PARASITARIAS Y FUNGUICAS EXPOSITORES: VICENTE ZAMBRANO                            JUAN VERA                            EDUARDO LÓPEZ  CATEDRATICO: Dr. MARCOS ACOSTA
FIEBRE AFTOSA  ETIOLOGÍA Virus de la familia Picornaviridae, género Aphthovirus.  Siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1. Resistencia a la acción física y química Temperatura: Preservado por refrigeración y congelación y  progresivamente inactivado por temperaturas superiores a 50°C pH: Inactivado a pH <6,0 o >9,0 Desinfectantes: Inactivado por hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%), y ácido cítrico (0,2%). Resistente a los yodóforos, a los compuestos cuaternarios de amonio, hipoclorito y fenol, especialmente en presencia de materia orgánica
EPIDEMIOLOGÍA Baja tasa de mortalidad en animales adultos, pero a menudo alta mortalidad en los jóvenes debido a la miocarditis  Huéspedes  Bóvidos (bovinos, cebúes, búfalos domésticos, yaks), ovinos,  caprinos, porcinos, todos los rumiantes salvajes y suidos. Los  camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas) tienen baja susceptibilidad Transmisión  Contacto directo o indirecto (infección por gotitas). Vectores animados (humanos, etc.). Vectores inanimados (vehículos, artefactos). Virus aerotransportado, especialmente en zonas templadas (hasta 60 km sobre la tierra y 300 km sobre el mar).
DIAGNÓSTICO El período de incubación es de 2-14 días Pirexia, anorexia, escalofríos, reducción de la producción de leche durante 2-3 días y carne, luego:  chasquido de labios, rechinamiento de dientes, babeo, cojera, pateo o coceo: causados por vesículas (aftas) en las membranas de las mucosas bucales y nasales y/o entre las pezuñas y la banda coronaria.  después de 24 horas: ruptura de las vesículas, que deja erosiones.  también pueden aparecer vesículas en las glándulas mamarias. La recuperación suele producirse en un plazo de 8-15 días  Complicaciones: erosiones de la lengua, superinfección de las lesiones, deformación de los cascos, mastitis, miocarditis, aborto, muerte de animales jóvenes, pérdida de peso permanente, pérdida del control térmico ("jadeo").
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Clínicamente indiferenciable: Estomatitis vesicular  Enfermedad vesicular del cerdo  Exantema vesicular del cerdo  Otros diagnósticos diferenciales: Peste bovina  Enfermedad de las mucosas  Rinotraqueítis infecciosa bovina  Lengua azul  Mamilitis bovina  Estomatitis papulosa bovina  Diarrea viral bovina
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS Profilaxis sanitaria Protección de zonas libres mediante control y vigilancia de los desplazamientos de animales en las fronteras.  Sacrificio de animales infectados, recuperados y de animales susceptibles que entraron en contacto con individuos infectados.  Desinfección de los locales y de todo el material infectado (artefactos, vehículos, ropa, etc.). Destrucción de los cadáveres, las literas y los productos de animales susceptibles en la zona infectada. Medidas de cuarentena.  Profilaxis médica Vacuna con virus inactivado que contiene un adyuvante. Inmunidad: 6 meses.
LENGUA AZUL ETIOLOGIA Producida por un virus que pertenece a la Familia Reoviridae, género orbivirus, transmitido por insectos.  Entre los que la padecen están los ovinos,  cabras, camellos, la mayoría de los rumiantes salvajes y bovinos.
SINTOMATOLOGIA Se caracteriza por congestión, edema y  hemorragias en el animal afectado. En ovinos y camellos la enfermedad se  caracteriza por fiebre, emación, lesiones orales y cojeras, y frecuentemente una alta tasa de mortalidad.  El ganado bovino normalmente presenta evolución menos severa con baja tasa de mortalidad.
DIAGNOSTICO El diagnóstico diferencial debe realizarse frente a Ectima contagioso, Fiebre Aftosa, Fotosensibilización, Neumonía (puede ser secundaria a la infección por lengua azul), poliartritis y pododermatitis o abscesos del pie, Miásiscavitaria, enfermedad del músculo blanco, Diarrea vírica bovina/enfermedad de las mucosas (DVB/EM), Rinotraqueítis infecciosa bovina/vulvovaginitispustular infecciosa (IBR/IPV), Estomatitis vesicular  y Fiebre catarral maligna.
TRATAMIENTO No hay tratamiento eficaz. En las zonas libres de la enfermedad, se recomienda cuarentena y vigilancia serológica así como control de vectores:  Especialmente en barcos y aviones. En las zonas infectadas se deben realizar programas de lucha frente a los vectores.
FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT ETIOLOGIA La fiebre del Valle del Rift o hepatitis enzoótica, es una enfermedad viral aguda producida por un virus de la familia Bunyaviridae de los arbovirus, que afecta a ovejas, cabras, búfalos, antílope y bovinos, y se transmite por artrópodos, produciendo altas tasas de mortalidad en los animales jóvenes y abortos en las hembras gestantes.  INCUBACIÓN DEL VIRUS El período de incubación en los animales jóvenes es de 12 a 24 horas, y en los animales adultos puede darse un período de hasta 3 o 4 días.
SINTOMATOLOGIA Tras el período de incubación aparecen los primeros síntomas que en los corderos, puede ser un repentino aumento de temperatura, hasta los 40.5 a 42.2°C, seguido por colapso y muerte dentro de 36 horas. Esta forma aguda es menos común entre las ovejas y cabras adultas, que presentan índices de mortalidad del  20 al 30 %.  Los signos clínicos en ovejas, búfalos y cabras adultas no son constantes, y pueden incluir un aumento repentino de la temperatura, vómito, descarga nasal mucopurulenta, paso inseguro y abortos.
DIAGNOSTICO Se puede realizar un diagnóstico presuntivo. En cualquier caso los métodos de laboratorio, incluyendo el aislamiento del virus y su identificación, y varias técnicas serológicas, son necesarias para un diagnóstico definitivo.
TRATAMIENTO No hay ningún tratamiento específico. Se administra tratamiento sintomático en casos graves. La profilaxis sanitaria mediante la higiene y lucha contra los vectores tienen poco efecto.  En cuanto a la profilaxis médica se utiliza vacuna de virus atenuado (cepa Smithburn), que confiere inmunidad durante 3 años.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
NinaIsabelAyalaCayam
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
Isabel Adame M
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Yordan Correa
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptxIBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
OlgaAriannaCastroVas
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
Edgar Mrtinez
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Habram Jiménez Sinecio
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
JuanCrespo44
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Diego Hernandez
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosaeirz_14
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
IPN
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
Andres Chica
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
alejamudiz
 

La actualidad más candente (20)

La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptxIBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
 
Ibr
IbrIbr
Ibr
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 

Destacado

97 fisiologia
97 fisiologia97 fisiologia
97 fisiologiaaixa1996
 
Despalme correctivo ft
Despalme correctivo ftDespalme correctivo ft
Despalme correctivo ftJuan Mejias
 
Factores de riesgo ft
Factores de riesgo ftFactores de riesgo ft
Factores de riesgo ftJuan Mejias
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
Jorge M
 
Identificacion de lesiones
Identificacion de lesionesIdentificacion de lesiones
Identificacion de lesiones
Juan Mejias
 
Exploración del aparato locomotor
Exploración del aparato locomotorExploración del aparato locomotor
Exploración del aparato locomotor
Maria Hernandez
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡aaixa1996
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftJuan Mejias
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Iván Rojas
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Exploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato LocomotorExploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato Locomotordoctor98
 
Almohadillas, Cuernos y Pezuñas
Almohadillas, Cuernos y PezuñasAlmohadillas, Cuernos y Pezuñas
Almohadillas, Cuernos y Pezuñas
Valeria Andrade
 

Destacado (18)

Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
97 fisiologia
97 fisiologia97 fisiologia
97 fisiologia
 
Despalme correctivo ft
Despalme correctivo ftDespalme correctivo ft
Despalme correctivo ft
 
Materiales ft
Materiales ftMateriales ft
Materiales ft
 
Citius
CitiusCitius
Citius
 
FIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSAFIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSA
 
Factores de riesgo ft
Factores de riesgo ftFactores de riesgo ft
Factores de riesgo ft
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
 
Identificacion de lesiones
Identificacion de lesionesIdentificacion de lesiones
Identificacion de lesiones
 
Exploración del aparato locomotor
Exploración del aparato locomotorExploración del aparato locomotor
Exploración del aparato locomotor
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡a
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Exploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato LocomotorExploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato Locomotor
 
Almohadillas, Cuernos y Pezuñas
Almohadillas, Cuernos y PezuñasAlmohadillas, Cuernos y Pezuñas
Almohadillas, Cuernos y Pezuñas
 

Similar a Fiebre aftosa

GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
LuisPogo
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Confidencial
 
Glosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinosGlosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinos
cristhiansantiago7
 
Revista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdfRevista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdf
creisber1301
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
Maria Jose Apolo jimenez
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Thalia J
 
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptxultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
JersonJulianYanezCan1
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda
StevenJoelBarbaPulla
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...xhantal
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
Miguel Ortega
 
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Universidad Nacional de Colombia
 
VLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffgggg
VLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffggggVLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffgggg
VLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffgggg
yeyeimr2
 

Similar a Fiebre aftosa (20)

GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
 
Glosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinosGlosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinos
 
Revista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdfRevista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdf
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
 
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptxultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
 
VLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffgggg
VLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffggggVLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffgggg
VLA Yeimi Montes..pptx vdfdfbffdgdrdvffgggg
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Fiebre aftosa

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ CATEDRA: MEDICINA Y ZOOTÉNIA DE ESPECIES SILVESTRE TEMA: ENFERMEDADES VIRALES, BACTERIANAS, PARASITARIAS Y FUNGUICAS EXPOSITORES: VICENTE ZAMBRANO JUAN VERA EDUARDO LÓPEZ CATEDRATICO: Dr. MARCOS ACOSTA
  • 2. FIEBRE AFTOSA  ETIOLOGÍA Virus de la familia Picornaviridae, género Aphthovirus. Siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1. Resistencia a la acción física y química Temperatura: Preservado por refrigeración y congelación y progresivamente inactivado por temperaturas superiores a 50°C pH: Inactivado a pH <6,0 o >9,0 Desinfectantes: Inactivado por hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%), y ácido cítrico (0,2%). Resistente a los yodóforos, a los compuestos cuaternarios de amonio, hipoclorito y fenol, especialmente en presencia de materia orgánica
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Baja tasa de mortalidad en animales adultos, pero a menudo alta mortalidad en los jóvenes debido a la miocarditis Huéspedes Bóvidos (bovinos, cebúes, búfalos domésticos, yaks), ovinos, caprinos, porcinos, todos los rumiantes salvajes y suidos. Los camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas) tienen baja susceptibilidad Transmisión Contacto directo o indirecto (infección por gotitas). Vectores animados (humanos, etc.). Vectores inanimados (vehículos, artefactos). Virus aerotransportado, especialmente en zonas templadas (hasta 60 km sobre la tierra y 300 km sobre el mar).
  • 4. DIAGNÓSTICO El período de incubación es de 2-14 días Pirexia, anorexia, escalofríos, reducción de la producción de leche durante 2-3 días y carne, luego: chasquido de labios, rechinamiento de dientes, babeo, cojera, pateo o coceo: causados por vesículas (aftas) en las membranas de las mucosas bucales y nasales y/o entre las pezuñas y la banda coronaria. después de 24 horas: ruptura de las vesículas, que deja erosiones. también pueden aparecer vesículas en las glándulas mamarias. La recuperación suele producirse en un plazo de 8-15 días Complicaciones: erosiones de la lengua, superinfección de las lesiones, deformación de los cascos, mastitis, miocarditis, aborto, muerte de animales jóvenes, pérdida de peso permanente, pérdida del control térmico ("jadeo").
  • 5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Clínicamente indiferenciable: Estomatitis vesicular Enfermedad vesicular del cerdo Exantema vesicular del cerdo Otros diagnósticos diferenciales: Peste bovina Enfermedad de las mucosas Rinotraqueítis infecciosa bovina Lengua azul Mamilitis bovina Estomatitis papulosa bovina Diarrea viral bovina
  • 6. PREVENCIÓN Y PROFILAXIS Profilaxis sanitaria Protección de zonas libres mediante control y vigilancia de los desplazamientos de animales en las fronteras. Sacrificio de animales infectados, recuperados y de animales susceptibles que entraron en contacto con individuos infectados. Desinfección de los locales y de todo el material infectado (artefactos, vehículos, ropa, etc.). Destrucción de los cadáveres, las literas y los productos de animales susceptibles en la zona infectada. Medidas de cuarentena. Profilaxis médica Vacuna con virus inactivado que contiene un adyuvante. Inmunidad: 6 meses.
  • 7. LENGUA AZUL ETIOLOGIA Producida por un virus que pertenece a la Familia Reoviridae, género orbivirus, transmitido por insectos. Entre los que la padecen están los ovinos, cabras, camellos, la mayoría de los rumiantes salvajes y bovinos.
  • 8. SINTOMATOLOGIA Se caracteriza por congestión, edema y hemorragias en el animal afectado. En ovinos y camellos la enfermedad se caracteriza por fiebre, emación, lesiones orales y cojeras, y frecuentemente una alta tasa de mortalidad. El ganado bovino normalmente presenta evolución menos severa con baja tasa de mortalidad.
  • 9. DIAGNOSTICO El diagnóstico diferencial debe realizarse frente a Ectima contagioso, Fiebre Aftosa, Fotosensibilización, Neumonía (puede ser secundaria a la infección por lengua azul), poliartritis y pododermatitis o abscesos del pie, Miásiscavitaria, enfermedad del músculo blanco, Diarrea vírica bovina/enfermedad de las mucosas (DVB/EM), Rinotraqueítis infecciosa bovina/vulvovaginitispustular infecciosa (IBR/IPV), Estomatitis vesicular y Fiebre catarral maligna.
  • 10. TRATAMIENTO No hay tratamiento eficaz. En las zonas libres de la enfermedad, se recomienda cuarentena y vigilancia serológica así como control de vectores: Especialmente en barcos y aviones. En las zonas infectadas se deben realizar programas de lucha frente a los vectores.
  • 11. FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT ETIOLOGIA La fiebre del Valle del Rift o hepatitis enzoótica, es una enfermedad viral aguda producida por un virus de la familia Bunyaviridae de los arbovirus, que afecta a ovejas, cabras, búfalos, antílope y bovinos, y se transmite por artrópodos, produciendo altas tasas de mortalidad en los animales jóvenes y abortos en las hembras gestantes. INCUBACIÓN DEL VIRUS El período de incubación en los animales jóvenes es de 12 a 24 horas, y en los animales adultos puede darse un período de hasta 3 o 4 días.
  • 12. SINTOMATOLOGIA Tras el período de incubación aparecen los primeros síntomas que en los corderos, puede ser un repentino aumento de temperatura, hasta los 40.5 a 42.2°C, seguido por colapso y muerte dentro de 36 horas. Esta forma aguda es menos común entre las ovejas y cabras adultas, que presentan índices de mortalidad del 20 al 30 %. Los signos clínicos en ovejas, búfalos y cabras adultas no son constantes, y pueden incluir un aumento repentino de la temperatura, vómito, descarga nasal mucopurulenta, paso inseguro y abortos.
  • 13. DIAGNOSTICO Se puede realizar un diagnóstico presuntivo. En cualquier caso los métodos de laboratorio, incluyendo el aislamiento del virus y su identificación, y varias técnicas serológicas, son necesarias para un diagnóstico definitivo.
  • 14. TRATAMIENTO No hay ningún tratamiento específico. Se administra tratamiento sintomático en casos graves. La profilaxis sanitaria mediante la higiene y lucha contra los vectores tienen poco efecto. En cuanto a la profilaxis médica se utiliza vacuna de virus atenuado (cepa Smithburn), que confiere inmunidad durante 3 años.