SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATOLOGÍA
1
RM
2002
ANATOMÍA
AG D El canal del pulso está limitado por los
tendones de los músculos… Y su contenido
es la arteria…
Primer radial externo,
supinador largo / Radial
Palmar mayor,
palmar menor /
Radial
Supinador largo,
palmar mayor /
Radial
Supinador corto,
palmar mayor /
cubital
Flexor común de los
dedos, palmar menor
/ cubital
2
RM
2009
-
A
AG F El canal del pulso está limitado por los
tendones de los músculos… Y su contenido
es la arteria…
Primer radial externo,
superior largo / Radial
Palmar mayor,
palmar menor /
Radial
Supinador largo,
palmar mayor /
Radial
Supinador corto,
palmar mayor /
cubital
Flexor común de los
dedos, palmar menor
/ cubital
3
RM
2000
AG F La arteria dorsal del pie, es rama de la
arteria…
Arco dorsal del tarso Pedia Tibial anterior Peronea anterior Tibioperonea
anterior
4
RM
2017
-B
AG F ¿Qué articulación es de tipo sinovial? Esternoclavicular Pubocoxígea Coxofemoral Acromioclavicula
r
Intervertebral
5
RM
2006
-
B
AG M En el hombro se consideran cinco
articulaciones de las cuales, tres tienen las
características propias de una articulación y
dos denominadas funcionales. Estas
articulaciones son: (1) acromio-clavicular,
(2) esterno-clavicular, (3) gleno-humeral,
(4) bursa subacromio-deltoidea y (5)...
Espacio escápulo-
torácico
Corredor bicipital
corto
Corredor bicipital
largo
Corredor supra-
espinoso
Manguito de los
rotadores
6
RM
2000
AG M El triángulo de la auscultación está
delimitado por el dorsal ancho, el ……….. y
el ……………
Trapecio / borde
medial de la escápula
Serrato mayo /
trapecio
Romboides mayor
/ romboides menor
Redondeo mayor
/ romboides
mayor
Redondo menor /
trapecio
7
RM
2000
AG M Indicar los músculos que forman el canal
del pulso:
Supinador largo y
palmar menor
Palmar mayor y
palmar menor
Abductor largo
extensor largo del
pulgar
Supinador largo y
primer radial
externo
Supinador largo y
palmar mayor
8
RM
2009
-
B
FRACTURAS
AG F Características de pseudoartrosis en una
fractura.
Movimiento anormal y
úlcera
Movimiento
anormal y mucho
dolor
Movimiento
anormal y edema
Mucho dolor y
fistula
Movimiento anormal
y Escaso dolor
TRAUMATOLOGÍA
9
RM
2009
-
A
AG F El Signo más frecuente de la Pseudoartrosis
es…
Necrosis Fiebre Dolor No causa
sintomatología
Movilidad anormal
10 RM
2009
-
A
AG F ¿Cuáles son las 3 urgencias que debe
manejar todo traumatólogo?
Síndrome
compartimental,
fractura abierta y
luxofractura de cadera
Síndrome
compartimental,
fractura doble y
luxofractura de
radio
Síndrome
compartimental,
fractura cerrada y
luxofractura de
cubito
Síndrome
adherencial,
fractura con
minuta y
luxofractura de
cadera
Síndrome
compartimental,
fractura cerrada y
luxofractura de
cadera
11
RM
2012
-
A
AG F ¿Cuál es el hueso fracturado que con mayor
frecuencia presenta la seudoartrosis?
Radio Fémur Tibia Húmero Cúbito
12
RM
2010
-
A
AG F ¿Qué es lo que toma en cuenta un cirujano
para evaluar una fractura?
Tipo de fractura Trazo de fractura Compromiso de
partes blandas
Ingeridad
vasculonerviosa
y tipo de fractura
Tipo de hueso
comprometido
13
RM
2006
-
B
AG M Existen fracturas que se producen por
microtraumatismos repetidos ya sea por
intensidad (sobrecarga) o repetición
(sobreutilización), lo que condiciona
alteraciones en las propiedades físico-
químicas del hueso normal. Éstas se
conocen como fractura…
Por fatiga Espontánea Rsuraria Osteoporótica Patológica
14
RM
2004
AG M Las principales complicaciones del
tratamiento de las facturas son: infección,
pseudoartrosis, retardo de consolidación,
consolidación viciosa, rigidez articular,
artrosis secundaria y…
Atrofia ósea de Sudek Síndrome
compartimental
Embolia grasa Síndrome de
aplastamiento
Daño tendinoso
muscular
15
RM
2002
AG M Las fracturas que se producen por
microtraumatismos, ya sea por intensi¡dad
o por repetición que alteran las
Por fatiga Patologías Seniles Osteoporótica Poliomielíticas
TRAUMATOLOGÍA
propiedades fisiocoquímicas del hueso, se
denominan…
16
RM
2001
AG M Con respecto al riesgo de infección en
traumatizados. ¿Cuál es la opción correcta?
Los traumatismos
producen deficiencia
inmunitaria
Los coágulos que
cierran las heridas
defienden de la
infección.
Los traumatismos
aumentan el
estado
inmunitario.
La virulencia de
los gérmenes es
igual con o sin
traumatismo
Los catéteres y
drenes defienden la
entrada de gérmenes
17
RM
2000
AG M La pseudoartrosis flotantes se produce
cuando hay…
Pérdida ósea Hipertrofia de
extremos óseos
fracturados
Infección Atrofia de
extremos óseos
fracturarios
Fractura segmentaria
18
RM
2014
II
-A
AG M ¿En qué parte del hueso largo se presenta
con frecuencia la fractura en niños?
Epífisis proximal Epífisis distal Cartílago de
crecimiento
Tercio medio de
diáfisis
Tercio distal de
diáfisis
19
RM
2014
I
-B
AG M ¿Cuál de las siguientes fracturas se asocia a
mayor riesgo de morbi-mortalidad?
Húmero Radio Cadera Tibia Hombro
20
RM
2004
DX F Clásicamente, cuando se afecta una
extremidad del aparato locomotor siempre
estánn presentes dolor, deformidad y…
Alteración del eje Impotencia
funcional
Inflamación Edema Hematoma
21
RM
2016
-B
DX F ¿A qué tipo de fractura se denomina "en
rama verde"?
Diafisiaria de radio Diafisiaria de
cúbito
Diafisiaria de
húmero
Epifisiaria de
cúbito
Epifisiaria de húmero
22
RM
2013
-
A
DX F ¿A qué tipo de fractura se denomina "en
rama verde"?
Diafisiaria de radio Diafisiaria de
cúbito
Diafisiaria de
húmero
Epifisiaria de
cúbito
Epifisiaria de húmero
23
RM
2014
I
-A
TT
O
F Uno de los fundamentos para inmovilizar
una fractura como tratamiento inicial es:
Conseguir una
alineación satisfactoria
Disminuir la
infección de
partes blandas
Evitar la
seudoartrosis
Evitar lesiones
de partes
blandas
Garantizar una rápida
consolidación
24
RM
2003
TT
O
M La pseudoartrosis es una complicación en el
tratamiento de las fracturas, clínicamente
hay movilidad anormal y…
Úlcera Mucho dolor Edema Fístula Escasos dolor
TRAUMATOLOGÍA
25
RM
2016
-B
TT
O
M ¿Cuál es el tratamiento de una fractura
distal del radio que no compromete la
articulación y que no está desplazada?
Clavos percutáneos Clavos
percutáneos +
fijación externa
Reducción abierta Inmovilización
con yeso.
Reducción cerrada
26
RM
2015
I
-A
TT
O
M ¿Cuál de las siguientes alternativas se
considera como manejo inicial de las
fracturas abiertas o expuestas?
Inmovilización con
placas y tornillos
Fijación con
tutores externos
Inmovilización
endomedular
Desbridamiento
urgente
Inmovilización con
aparato de yeso
27
RM
2010
-
A
TT
O
M Uno de los objetivos fundamentales del
manejo de las fracturas, abiertas de II grado
es prevenir la infección. Esto se logra
mediante:
Colocar Escayola de
yeso
Colocar Férula de
yeso
Colocar férula de
yeso más vendaje
Irrigación más
estabilización de
la fractura
Irrigación y vendaje
28
RM
2012
-
B
M
INFERIOR
AG F Varón de 30 años sufre traumatismo en
región lateral de rodilla izquierda. Al
examen: Imposibilidad para la dorsiflexión
e inversión del pie izquierdo. Radiografía:
fractura de cabeza de peroné. ¿Qué nervio
es el lesionado?
Musculocutáneo Tibial posterior Safeno externo Ciático poplíteo
externo
Tibial anterior
29
RM
2012
-
B
AG F La complicación más frecuente en la
luxación traumática de cadera es:
Miositis osificante Artrosis Compromiso
ciático
Necrosis aséptica
capital
Parálisis del ciático
poplíteo externo
30
RM
2011
-
B
AG F ¿Cuál es la luxación de cadera más
frecuente en el adulto?
Transversa Anterior Lateral Posterior Media
31
RM
2007
-
B
AG M En la fractura de fémur. ¿Cuál NO es
considerada como una complicación o
secuela?
Luxación de cadera Fractura infectada Lesión
vaculanerviosa
Pseudoartrosis Rigidez de rodilla
32
RM
2006
-
B
AG M Clásicamente, se dice que el pie se apoya en
tres puntos: debajo de la tuberosidad del
calcáneo, cabeza del quinto metatarsiano
y…
Cabeza del primer
metatarsiano
Base del primer
metatarsiano
Base del segundo
metatarsiano
Cabeza de la
primera falange
Sesamoideo del
primer metarsiano
TRAUMATOLOGÍA
33
RM
2014
II
-A
AG M La fractura de calcáneo por caída de altura
se asocia frecuentemente con la fractura
de…
isquión rótula fémur raquis íleón
34 RM
2012
-
B DX F Varón de 20 años acude a emergencia por
dolor en pelvis. Al examen: miembro
inferior derecho en flexión, rotación
interna y aducción. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
Fractura de cadera Luxación de
cadera posterior
Luxofractura
posterior de
cadera
Luxación de
cadera anterior
Luxofractura anterior
de cadera
35
RM
2012
-
B
DX F Varón de 21 años que realizando deporte
presenta inestabilidad de la rodilla. Al
examen se encuentra signo de cajón
positivo. ¿Cuál es el ligamento
comprometido?
Rotuliano Cruzado anterior Colateral medial Oblicuo Colateral lateral
36
RM
2012
-
A
DX F Deportista ocasional de 40 años, mientras
practicaba tenis presenta dolor súbito y
chasquido en el talón, como si alguien le
hubiera golpeado en dicha zona. En el
examen físico se evidencia impotencia
funcional, equimosis y maniobra de
Thompson positiva. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
Desgarro de fascia
plantar
Ruptura de
tendón de
Aquiles
Desgarro de
gemelos
Ruptura de
plantar delgado
Desgarro de soleo
37
RM
2011
-
A
DX F Varón ebrio, de 50 años sufre accidente
automovilístico presenta retención urinaria
y uretrorragia. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
Fractura de sacro Fractura de pelvis Luxación de cadera Traumatismo
renal
Fractura de cadera
38
RM
2009
-
B
DX M ¿Cuál es la posición clásica que adopta el
paciente que presenta una luxación
posterior de cadera?
Extensión, rotación
interna y aducción de la
extremidad
Flexión, rotación
externa y
abeducción de la
extremidad.
Posición de
"Bañista o
clavador
sorprendido", con
flexión, rotación
interna y aducción
de la extremidad.
Flexión, rotación
externa y
aducción de la
extremidad
Flexión, rotación
interna y abeducción
de la extremidad
TRAUMATOLOGÍA
39
RM
2001
DX M En los pacientes con luxación posterior
traumática de cadera se observa…
Extensión, rotación
externa y abducción
Extensión,
rotación interna y
abducción
Flexión, rotación
interna y aducción
Flexión, rotación
interna y
abducción
Flexión, rotación
externa y abducción
40
RM
2017
-A
DX M Mujer de 38 años ingresa a emergencia por
accidente de tránsito. Examen: miembro
inferior derecho en aducción, flexionado y
en rotación interna. ¿Cuál el diagnóstico
más probable?
Fractura de rama
isquiopúbica
Luxación
posterior de la
cadera
Fractura de la
cabeza femoral
Fractura
acetabular
Luxación anterior de
la cadera
41
RM
2015
I
-B
DX M Mujer que sufre traumatismo en rodilla con
dolor a la flexión. Al Examen: aumento de
volumen e incapacidad funcional para la
flexión. Rx de rodilla: ausencia de fractura,
edema de partes blandas. ¿Cuál de las
siguientes alternativas solicita para su
evolución?
Artroscopia Ecografía Tomografía Espiral
Multicore
Eco Doppler Artrocentesis
42
RM
2000
TT
O
D En fractura de cadera, el tratamiento inicial
debe ser:
Bota de yeso
antirotatoria
Tracción cutánea Pelvipedio Tracción
esquelética
supamaleolar
Tracción esquelética
supracondilea o de la
tuberosidad tibial
43
RM
2009
-
B
TT
O
F Tratamiento luxación de hombro: Osteosíntesis Corcé de yeso Sólo reducir Osteosíntesis y
vendaje
Reducir y vendaje
44
RM
2017
-B
TT
O
F ¿Cuál es el tratamiento más recomendable
en las fracturas acetabulares no
desplazadas? A. Tracción con soporte
progresivo del peso
Fijación interna con
tornillos
Colocación de
prótesis
acetabular
Colocación de
placa lateral
Tracción con
soporte
progresivo del
peso
Fijación externa y
observación
45
RM
2012
-
A
TT
O
F Varón de 30 años con fractura aislada
simple cerrada estable de tibia. Señale el
método de tratamiento a seguir:
Placa y tornillos Enclavado
intramedular
Fijación externa.
Muslo pedio de
yeso
Tracción
esquelética
Muslo pedio de yeso
46
RM
2014
II
-B
TT
O
M ¿Cuál es el tratamiento de elección en las
fracturas acetabulares no desplazadas?
Colocación de prótesis
acetabular
Fijación interna
con tornillos
Colocación de
placa lateral
Tracción con
soporte
progresivo del
peso
Fijación externa y
observación
TRAUMATOLOGÍA
47
RM
2009
-
A
M
SUPERIOR
AG F La fractura diafisiaria del húmero se asocia
con mayor frecuencia a lesión del nervio:
Radial Cubital Mediano Circunflejo Musculocutáneo
48 RM
2015
II
-A
AG F ¿Cuál es el mecanismo de producción en las
fracturas de Colles?
Antebrazo en pronación Mano en
dorsiextensión
Codo en flexión Mano en
dorsiflexión
Codo en extensión
49
RM
2015
I
-A
AG F Varón de 21 años, que acude a Emergencia,
por presentar dolor en hombro derecho. Al
Examen físico: deformidad, bloqueo
articular y signo de la charretera. ¿Cuál es
el nervio probablemente lesionado?
Mediano Radial Cubital Axilar Músculo cutáneo
50
RM
2014
II
-A
AG F Varón de 20 años sufre atropello, con
deformación del brazo derecho por fractura
de húmero y dificultad para extensión de la
muñeca ¿Qué nervio se encuentra
afectado?
Braquio cutáneo
interno
Cubital Mediano Radial Músculo cutáneo
51
RM
2014
I
-B
AG F ¿Cuál de las siguientes estructuras se afecta
en el síndrome del túnel del carpo?
Nervio mediano Arteria radial Nervio cubital Nervio radial Arteria cubital
52
RM
2014
I
-B
AG F La fractura distal de clavícula se asocia a
rotura del ligamento:
Coracoclavicular Glenohumeral
superior
Glenohumeral
inferior
Esternoclavicular Acromioclavicular
53
RM
2014
I
-A
AG F ¿Cuál es la luxación de hombro más
frecuente?
Anterior Lateral externo Superior Posterior Lateral interno
TRAUMATOLOGÍA
54
RM
2014
I
-A
AG F ¿Cuál es el nervio que se lesiona con más
frecuencia en una fractura desplazada de la
diáfisis del húmero?
Musculocutáneo Mediano Axilar Radial Cubital
55
RM
2013
-
A
AG F ¿Cuál es el nervio lesionado en un paciente
con imposibilidad de extender la muñeca y
los dedos?
Axilar Cubital Mediano Radial Músculo cutáneo
56
RM
2013
-
A
AG F ¿Cuál es la luxación más frecuente del
hombro?
Infero posterior Superior Anterior Posterior Inferior
57
RM
2012
-
B
AG F ¿Cuál es el nervio comprometido con
mayor frecuencia en la fractura del tercio
medio o distal del húmero?
Musculocutáneo Cubital Radial Mediano Circunflejo
58
RM
2011
-
A
AG F En el síndrome del túnel del carpo que
nervio está implicado:
Musculocutáneo Nervio Radial Nervio Mediano Nervio Cubital Circunflejo
59
RM
2011
-
A
AG F En que hueso del miembro superior son
más frecuentes las fracturas:
Escafoides Humero Escápula Radio Acromion
60
RM
2009
-
A
AG M ¿Cuál es el hueso más frecuentemente
implicado en la deformidad de Sprengel?
Omoplato Clavícula Costilla Esternón Húmero
61
RM
2002
AG M Las luxaciones de hombro o
escápulohumerales en el 95% de los casos
son…
Anteriores Posteriores Sublenoideas Altas Verticales
TRAUMATOLOGÍA
62
RM
2015
II
-B
AG M ¿Qué dedos son los más comprometidos en
la Enfermedad de Dupuytren?
Pulgar y medio Anular y pulgar Anular y medio Anular y
meñique
Anular e índice
63 RM
2012
-
A AG M Mujer de 35 años, secretaria que tipea 8
horas diarias, presenta parestesias
nocturnas en dedos pulgar, índice y medio.
¿Cuál es el nervio periférico
comprometido?
Torácico largo Cubital Radial Mediano Axilar
64
RM
2017
-B
DX D Mujer de 30 años lavandera, acude por
dolor en muñecas que se incrementa con la
actividad cotidiana. Examen: Maniobras de
Phalen y Tinnel positivas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
Tendinitis cálcica Síndrome del
túnel carpiano
Tenosinovitis de
Quervain
Ganglión en
muñeca
Tendinitis nodular
palmar
65
RM
2006
-
B
DX F El diagnóstico de fractura de Colles se
realiza encontrando los signos de dorso de
tenedor, de Laugier y además…
Falla de la movilidad
flexo extensiva
Dolor agudo a la
palpación en
estiloides cubital
El signo de la
bayoneta
Dolor agudo a la
palpación en
estiloides radial
Falta de movilidad
lateral
66
RM
2013
-
B
DX F El signo de la "Tecla del Piano" se presenta
en:
Luxación esterno-
clavicular
Luxación
acromio-
clavicular
Fractura de tercio
externo de
clavícula
Fractura de
acromion
Luxación de hombro
67
RM
2013
-
A
DX F Mujer de 30 años, costurera, consulta por
hormigueo del 1ero al 3er dedo de la mano
derecha, sobre todo a la flexión de la
muñeca. Prueba de Phalen positiva. No
antecedentes patológicos de importancia.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Neuropatía cubital Síndrome de
Túnel del Carpo
Síndrome de túnel
cubital
Compresión del
canal de Guyón
Neuropatía radial
68
RM
2006
-
B
DX M Se denomina "codo de tenista" a la
enfermedad que se presenta
preferentemente entre la tercera y cuarta
década de la vida, con dolor e
hipersensibilidad en el origen de los
músculos que se insertan en:
Olécranon Apófisis
coronoides
Epicóndilo Cabeza radial Epitróclea
TRAUMATOLOGÍA
69 RM
2016
-A
DX M Mujer de 80 años llega a la consulta con
dolor post traumático de hombro derecho
y limitación de movimiento. Examen: brazo
con hematoma en cara interna del 1/3
superior con cierta angulación. ¿Cuál es el
diagnóstico?
Luxación escápulo
humeral
Fractura del
cuello del
húmero
Fractura de
clavícula
Luxación acromio
clavicular
Fractura de escápula
70
RM
2014
II
-B
DX M Adolescente de 16 años sufre caída sobre el
hombro. Al examen "signo de la tecla (+)".
¿Cuál es el ligamento comprometido?
Glenohumeral Acromioclavicular Esternoclavicular Esternocostal Coracohumeral
71
RM
2014
II
-A
DX M Obrero de 36 años acude por parestesias
del 2do al 4to dedo de mano derecha que
se incrementa a la flexión de la muñeca
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Necrosis del pisiforme Síndrome de
Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel
Cubital
Fractura del radio Fractura de cubito
72
RM
2011
-
A
DX M Paciente con herida punzo cortante en cara
interna tercio inferior de brazo derecho,
con imposibilidad de extensión de muñeca.
A qué nivel se produjo la lesión:
Axilar Radial Cubital Mediano Circunflejo
73
RM
2010
-
A
DX M Varón de 23 años. Mientras viajaba en un
microbús en posición de pie, cogido del
pasamano, el vehículo frena bruscamente,
golpeándose el hombro derecho. Al
examen: hombro doloroso con pérdida de
prominencia deltoidea, apariencia de
silueta cuadrada, ligera rotación externa y
abducción. El diagnóstico es:
Fractura de clavícula Luxación anterior
del hombro
Luxación posterior
del hombro
Luxación acromio
clavicular
Fractura de escápula
TRAUMATOLOGÍA
74
RM
2010
-
A
DX M Adolescente de 16 años sufre caída sobre el
hombro. Al examen "signo de la tecla (+)".
¿Cuál es el ligamento comprometido?
Glenohumeral Acromioclavicular Esternoclavicular Esternocostal Coracohumeral
75 RM
2009
-
B
TT
O
F En el síndrome del túnel del carpo. ¿Qué
nervio está comprometido?
Nervio cubital Nervio radial Nervio circunflejo Nervio braquial
cutáneo interno
Nervio mediano
76
RM
2009
-
B
TT
O
F Tratamiento fractura de antebrazo doble
no desplazada en niños:
Escayola de yeso Férula e
inmovilización
Yeso
braquiopalmar
Osteosíntesis Yeso
antebraquiopalmar
77
RM
2017
-B
TTO F ¿Por cuántas semanas se recomienda la
colocación del yeso, en una fractura de
Colles desplazada?
4 5 8 6 9
78
RM
2016
-A
TT
O
F En las fracturas no desplazadas o
impactadas sin interrupción crítica del riego
sanguíneo a la cabeza femoral. ¿Cuál es el
tratamiento más recomendable para este
tipo de fracturas?.
Tracción con soporte
progresivo del peso
Colocación de
prótesis acetablar
Colocación de
placa lateral
Fijación interna
con tornillos
Fijación externa y
observación
79
RM
2015
I
-A
TT
O
F Mujer de 50 años, que acude a emergencia
por presentar caída sobre la mano hace 30
minutos. Al examen físico: Deformidad de
la muñeca en dorso de tenedor muy
dolorosa. ¿Qué tipo de aparato de yeso
debe colocarse?.
Antebraquial Braquial Braquio dedal Braquio manual Antebraquiomanual
80
RM
2009
-
A
TT
O
M La prueba utilizada en casos de síndrome
del túnel carpiano con el objetivo de
evaluar la integridad del nervio mediano se
denomina:
Prueba de Lachman Prueba de
Finkelstein
Prueba de
McMurray
Prueba de Weber Prueba de Phalen
TRAUMATOLOGÍA
81
RM
2007
-
B
TT
O
M La posición funcional del codo con relación
a la flexión es de:
45º 60º 70º 80º 90º
82 RM
2010
-
B
ORTOPEDIA
AG D ¿Cuál es la arteria afectada en la necrosis de
cabeza femoral que ocasiona la
enfermedad de Perthes?.
Arteria del ligamento
redondo
Arteria femoral Arteria humeral Arteria
circunfleja media
Arteria recta
83
RM
2006
-
B
DX F En el denominado "pie plano" existe un
triple desplazamiento: el hundimiento del
arco longitudinal interno, el
ensanchamiento del pie debido a
aplanamiento de los metatarsianos y valgo
por que el calcáneo se coloca en…
Varo Eversión Pronacion Inversión Supinación
84
RM
2006
-
B
DX M En los niños, el procedimiento quirúrgico en
Ortopedia mediante el cual se realiza la
detención temporal o definitiva del
crecimiento a nivel de la fisis (Cartílago de
crecimiento) se denomina:
Osteodesis Artrocentesis Epifisiodesis Artrodesis Epifisiólisis
85
RM
2015
II
-A
DX M Lactante de 3 meses con displasia
congénita de cadera. ¿Cuál es el signo más
característico al examen físico?
Limitación a la aducción Limitación a la
abducción
Rodillas simétricas Hiperlordosis Pliegues simétricos
86
RM
2007
-
A
TT
O
M En un lactante de 3 meses de edad con
subluxación de cadera. ¿Cuál es el
tratamiento de elección?
Colocación de un yeso
pélvico
Doble pañal Reducción cerrada Reducción
quirúrgica
Colocación de un
arnés ortopédico
87
RM
2003
OSTEOMIELITIS
AG F ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca
de osteomilelitis aguda es correcta?
El signo más temprano
es falla para movilizar
el miembro afectado.
Es comúnmente
causada por
Streptococcus
pyogenes
Usualmente afecta
varios huesos.
Los cambios
óseos son visibles
radiológicamente
dentro de 48
horas de
comenzado los
síntomas.
Requiere terapia
antibiótica
usualmente por 10 a
14 días.
TRAUMATOLOGÍA
88
RM
2002
AG F Existen tres formas principales de
osteomielitis crónica: Esclerosante de
Garre, osteoperiostitis de Ollier y…
Absceso óseo de Brodie Osteítica de Paget Periostitica de
Charcot
Lítica de
Hutchinson
Endóstica de Laugier
89
RM
2010
-
B
AG F ¿Cuál es el agente etiológico causal más
frecuente de la osteomielitis vertebral?
Klebsiella Streptococcus
pyogenes
Pseudomona
aeruginosa
Staphylococcus
aureus
Serratia
90
RM
2006
-
A
DX F En la osteomielitis, durante la segunda
semana de enfermedad, el examen
imagenológico con sensibilidad superior al
5 es…
Tomografía axial con
emisión de positrones
Ecografía Gammagrafía ósea
con Tecnecio 99
Radiografía Resonancia
magnética
91
RM
2014
I
-B
DX F Niño de 12 años, con fractura expuesta de
tibia derecha hace 15 días, fue tratada con
reducción e inmovilización. Actualmente
presenta dolor, fiebre e impotencia
funcional. ¿Cuál es el diagnóstico?
Consolidación viciosa Osteomielitis Hemoartrosis Síndrome
compartimental
Pseudoartrosis
92
RM
2016
-B
PARTES
BLANDAS
DX Se denomina lesiones de ligamentos de
grado II cuando se produce…
Estiramientos y
síndrome
compartimental.
Roturas parciales
y puede provocar
inestabilidad.
Estiramientos sin
inestabilidad.
Roturas
completas y
provocan
inestabilidad.
Roturas completas y
síndrome
compartimental
93
RM
2007
-
B
TT
O
D En general, el tratamiento de la luxación
traumática aguda basa en:
Reducción,
inmovilización y
tracción
Reducción,
inmovilización y
vendaje
Tracción,
inmovilización y
rehabilitación
Tracción,
inmovilización y
vendaje
Reducción,
inmovilización y
rehabilitación
94
RM
2016
-A
SD
COMPARTIMENTAL
DX F ¿Cuál de los síntomas y signos es el más
fiable y hallazgo clave para el diagnóstico
de síndrome compartimental agudo en su
fase inicial?
Palidez del miembro
afectado.
Dolor
desproporcionad
o
Frialdad distal Disminución de
pulso medio
Parálisis y parestesias
95
RM
2014
I
-A
DX F Varón de 30 años, sufre accidente de
tránsito con trauma moderado de miembro
inferior derecho. Se le inmoviliza por
sospecha de fractura, luego presenta dolor
Tromboembolia Síndrome
compartimental
Disrrupción
vascular
Hemartrosis Fascitis necrotizante
TRAUMATOLOGÍA
intenso y desproporcionado en la zona
afectada. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
96 RM
2011
-
B DX F Paciente con diagnóstico de síndrome
compartimental, principalmente
presentará:
Calambres Dolor Fiebre Parestesia Parálisis
97
RM
2015
II
-B
DX M Varón de 45 años, sufre accidente de
tránsito con traumatismo de extremidad
inferior. Al examen: aumento de volumen
de la extremidad inferior. Pulso pedio
disminuido, parestesia del primer y
segundo dedo del pie. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
Neuropraxia del nervio
tibial posterior
Síndrome
compartimental
Hemartrosis de
rodilla
Sinovitis de
rodilla
Neurolisis del nervio
peroneo profundo
98
RM
2013
-
B
DX M Varón de 40 años, sufre caída del segundo
piso, gran dolor en la pierna derecha. Al
examen: aumento de volumen y
deformación, pulso pedio disminuido. Rx:
fractura conminuta de la tibia y peroné.
¿Cuál de las siguientes complicaciones se
debe considerar?
Pseudoartritis Síndrome
compartimental
Celulitis Gangrena
gaseosa
Embolia grasa
99
RM
2017
-B
DX ¿Cómo se confirma el diagnóstico de
síndrome compartamental agudo?
Mayor dolor que al
inicio de la lesión
Medición de la
presión tisular
Pulsos periféricos
disminuidos
Resonancia
magnética
Ultrasonografía
100
RM
2009
-
A
TT
O
M El tratamiento del síndrome
compartimental es:
Expectante Analgesia Antibioterapia Antihistamínicos Quirúrgico
TRAUMATOLOGÍA
101
RM
2014
II
-B
TT
O
M ¿En qué consiste el tratamiento del
síndrome de compartimento de las
extremidades inferiores?
Fijación externa Férula
muslopedia
Elevación de la
extremidad
Incisión amplia
de la piel
Incisión de la
aponeurosis
102 RM
2006
-
B
TUMORES
AG F Los cánceres que producen con mayor
frecuencia metástasis ósea provienen de
los tumores malignos de próstata, mama
y…
Tiroides Hígado Intestino Páncreas Riñones
103
RM
2010
-
B
AG M Tumor óseo benigno más frecuente: Condroma Osteosarcoma Ademona Osteocondroma Sarcoma
104
RM
2000
TT
O
M ¿Cuál de las siguientes patologías es
radiosensible?
Fibrosarcoma Osteosarcoma Condroma a
células reticulares
Mieloma Tumor de Edwing
OFTALMOLOGÍA
1
RM
2013
-
B
ANEXOS
CELULITIS
ORBITARIA
D Varón de 30 años con celulitis orbitaria del ojo izquierdo
de un día de evolución, es hospitalizado iniciándose
tratamiento antibiótico. A las 24 horas presenta ceguera
del ojo contralateral. ¿Cuál es el diagnóstico?.
Accidente
cerebrovascular
Reflejo
simpático
Trombosis del
seno
cavernoso
Trombosis de
arteria central
de la retina
Meningitis
aguda
2
RM
2011
-
B
PATOLOGIA
PALPEBRAL
F Tumoración en parpado superior (orzuelo), ¿Qué
glándula está implicada?.
Zeis Mebonio Apócrinas Pilosas Sudoríparas
3
RM
2014
II
-B
PATOLOGIA
PALPEBRAL
F Mujer de 21 años con nódulo en el párpado superior
derecho, firme e indoloro de crecimiento lento. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?.
Orzuelo Querato
acantosis
Chalazion Blefaritis Absceso
4
RM
2014
I
-B
PATOLOGIA
PALPEBRAL
M ¿Cuál es la bacteria que causa blefaritis? Staphylococcus
aureus
Haemophilus
influenzae
Streptococcus
B hemolítico
Neisseria
gonorrhoeae
Pseudomona
aeruginosa
OFTALMOLOGÍA
5
RM
2000
PATOLOGIA
PALPEBRAL
M El ectropion puede ocasionar Queratopatía por
exposición
Blefaritis Triquiasis Blefaroespamo Distiquiasis
6
RM
2007
-
B
PATOLOGIA
PALPEBRAL M El absceso estafilocócico del folículo de una pestaña
asociado a su glándula, se conoce con el nombre de:
Mollusco contagioso Chalazión Orzuelo Verruga Xantelasma
7
RM
2001
PATOLOGIA
PALPEBRAL
M El tumor palpebral maligno más frecuente en el adulto
mayor es
Queratoacantoma Carcinoma
espinocelular
Carcinoma
basocelular
Papiloma Carcinoma de
células
sebáceas
8
RM
2010
-
B
PATOLOGIA
PALPEBRAL
M Paciente con ptosis palpebral. La etiología neurogénica
más probable es:
Lesión del VI par Lesión del nervio
facial
Tumor
cerebral
Lesión del V par
craneal
Lesión del III
par craneal
OFTALMOLOGÍA
9
RM
2007
-
A
SISTEMA
LAGRIMAL
M El lagrimeo constante con secreción acuosa en el ángulo
interno del ojo. ¿qué diagnóstico sugiere?.
Queratoconjuntivitis
herpética
Conjuntivitis por
estafilococo
aureus
Conjuntivitis
por
Pseudomonas
aeruginosa
Glaucoma Dacrioestenosi
s
10
RM
2012
-
A
BASICAS
ANATOMIA
D La membrana de Descemet, se encuentra a nivel de: Córnea Coroides Retina Cristalino Conjuntiva
ocular
11
RM
2011
-
A
ANATOMIA
D La Lamina Papirácea, que forma parte del techo de la
órbita, pertenece al hueso:
Esfenoides Etmoides Nasal Frontal Lagrimal
12
RM
2014
II
-A
ANATOMIA
D ¿Cuál de los siguientes nervios constituye la vía aferente
del reflejo corneal?.
Óptico Nasociliar Cigomático Lagrimal Oculomotor
13
RM
2007
-
B
ANATOMIA
D La cavidad orbitaria se comunica con el seno cavernoso a
través de:
El plexo pterogoideo El plexo
nasociliar
Las venas
oftálmicas
La vena dorsal
de la nariz
Las venas
nasociliares
cortas
14
RM
2013
-
B
ANATOMIA
M El conducto lacrimonasal drena en el cornete nasal . superior inferior supremo medio Lateral
15
RM
2004
ANATOMIA
M La enfermedad de Wilson, se caracteriza por Depósito de plomo a
nivel del hígado
Depósito de Zinc
a nivel del
hígado
Presencia de
anillo de
Kayser
Fleischer en el
iris
Depósito de
hierro a nivel
del hígado
Presencia del
anillo de
Kayser
Fleischer en la
córnea
OFTALMOLOGÍA
16
RM
2002
FISIOLOGIA
D En el recién nacido, nacido a término la agudeza visual se
aproxima a 20/150 y alcanza el nivel de 20/20 hacia la
edad es
Un año Tres años Dos años Un año y medio Cuatro años
17
RM
2007
-
A
FISIOLOGIA
M ¿Qué sustancia se forma en los bastones de la retina? Rodopsina Retinol Retinol-trans Yodopsina Yoduro
18
RM
2003
OJO
ROJO
CELULITIS
ORBITARIA
D Mujer de 30 años presenta un forúnculo muy inflamado
en la frente. Una semana después desarrolla cefalea
frontal, dolor retroorbitario izquierdo, diplopía y ptosis
palpebral. Al examen hay signo de quemosis en la región
orbitaria izquierda y oftalmoplejía. El diagnóstico
completo sería: trombosis séptica del seno venoso...
Lateral Longitudinal
superior
Cavernoso Longitudinal
inferior
Sigmoideo
19
RM
2017
-A
CONJUNTIVITIS
D ¿Cuál es el síntoma más característico de la
queratoconjuntivitis flictenular?
Secreción mucosa Edema . Hiperemia Secreción
acuosa
Prurito ocular
20
RM
2015
I
-A
CONJUNTIVITIS
F De las siguientes entidades patológicas. ¿Cuál es la causa
más frecuente del síndrome de ojo rojo?.
Hemorragia
subconjuntival
Herpes ocular Queratitis
aguda
Conjuntivitis
bacteriana
Conjuntivitis
alérgica
21
RM
2015
II
-B
CONJUNTIVITIS
F ¿Cuál es el germen más frecuente de la conjuntivitis
bacteriana en los niños?
Pseudomonas
aeruginosa
Streptococcus
feacalis
Hemophylus
influenzae
Mycobacterium
tuberculosis
Staphylococcus
aureus
OFTALMOLOGÍA
22
RM
2016
-A
CONJUNTIVITIS
M Mujer de 23 años, acude a la consulta por presentar
congestión ocular bilateral, que se corrobora al examen,
sin antecedente de traumatismo ocular. ¿Cuál es la causa
más frecuente de ojo rojo que presenta el paciente?.
Conjuntivitis Uveítis anterior
aguda
Glaucoma
agudo
Iritis aguda Abrasión de la
córnea
23
RM
2000
CONJUNTIVITIS
M La mayoría de las conjuntivitis infecciosas neonatales son
producidad por
Neisseria
gonorrhoeae
Adenovirus Chlamydia Neisseria
meningitidis
Streptococus
pneunomiae
24
RM
2013
-
A
CONJUNTIVITIS
M Varón de 20 años acude a consulta por enrojecimiento
ocular, sensación de cuerpo extraño, quemazón y
secreción purulenta. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?.
Chalazion Glaucoma Conjuntivitis Orzuelo Blefaritis
25
RM
2001
CONJUNTIVITIS
M La queratoconjuntivitis epidémica es producida por Herpes virus Herpes zoster Adenovirus Poxvirus Molusco
contagioso
26
RM
2006
-
B
CONJUNTIVITIS
M Mujer de 40 años, que hace dos días tiene sensacion de
cuerpo extraño ocular, lagrimeo, fotofobia, pesadez de
los párpados, congestión ocular, picazón y lagañas. Su
agudeza visual es: OD: 20/30, y OI: 20/25. El diagnóstico
probable es conjuntivitis
Micótica Alérgica Bacteriana Primaveral Viral
27
RM
2014
II
-A
CONJUNTIVITIS
M ¿Cuáles son los agentes infecciosos que causan con más
frecuencia oftalmia neonatal severa?
Streptococcus
pneumoniae y
Neisseria gonorrheae
Haemophilus
influenza y
Neisseria
gonorrheae
Haemophilus
influenzae y
Staphylococcu
s aureus
Streptococcus
pneumoniae y
enterococo
Neisseria
gonorrheae y
Chlamydia
trachomaris
OFTALMOLOGÍA
28
RM
2004
GLAUCOMA
M En el Síndrome de ojo rojo, la mayor intensidad del dolor
se presenta en
La queretitis La iritis El glaucoma
agudo
congestivo
La conjuntivitis La escleritis
29
RM
2014
I
-A
GLAUCOMA
M Varón de 50 años con ojo rojo, dolor ocular, náuseas y
vómitos, midriasis y edema de córnea. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?.
Conjuntivitis Degeneración
macular
Úlcera corneal Glaucoma Queratitis
30
RM
2006
-
B
QUERATITIS
F Paciente con fotofobia, lagrimeo, congestión ocular
unilateral, de tres días de evolución. Se le aplica
fluoresceína para evaluar la córnea del ojo afectado,
encontrándose lesiones dendríticas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?.
Queratitis inmune Queratitis
disciforme
Queratitis
herpética
Queratitis
micótica
Úlcera
bacteriana
31
RM
2006
-
B
QUERATITIS
M En nuestro medio, la causa más frecuente de quratitis
micótica es
Criptococcus Candida Aspergillus Fusarium Mucor
32
RM
2017
-B
TRAUMA
OCULAR
D ¿Cuál de los siguientes signos es indicativo de perforación
ocular?
C. Hiposfagma B. Edema
palpebral
A. Atalamia D. Hifema E. Enoftalmos
33
RM
2015
II
-A
TRAUMA
OCULAR
D ¿Cuál es la triada que acompaña al cuerpo extraño en la
córnea?.
Blefaroespasmo, ojo
rojo y fotofobia.
Fotofobia, ojo
rojo,
disminución de
la visión
Lagrimeo,
disminución
de la
motilidad
ocular y
queratitis
Queratitis, ojo
rojo y fotofobia
Fotofobia,
lagrimeo y
blefaroespasm
o
OFTALMOLOGÍA
34
RM
2009
-
A
TRAUMA
OCULAR
D ¿Cuáles son las medidas a realizar en caso de quemadura
de córnea ?
Anestesia general, uso
de colirios y oclusión
ocular
Lavado con
solución salina y
uso de colirios
Anestesia
local, uso de
colirios y
oclusión
ocular
Anestesia
general,
limpieza
quirúrgica y
oclusión ocular
Anestesia
local, lavado
enérgico y
oclusión ocular
35
RM
2016
-B
TRAUMA
OCULAR
D En el ojo que ha sufrido una lesión penetrante y después
de tomar las medidas locales oftalmológicas. Es
aconsejable prevenir un probable traumatismo
posterior. ¿Qué fármaco se administra?.
Diurético osmótico Antihipertensivo Diurético de
asa
Antiinflamatori
o
Antiemético
36
RM
2012
-
B
TRAUMA
OCULAR
F La presencia de sangre en cámara anterior del ojo se
conoce como:
Hipopion Hifema Hiperopia Hipertropia Hipotropia
37
RM
2006
-
B
TRAUMA
OCULAR
M De los siguientes diagnósticos post trauma ocular, ¿Cuál
NO es una emergencia quirúrgica?
Desprendimiento de
retina
Cuerpo extraño
intraocular
Hifema parcial Luxación
anterior del
cristalino
Trauma ocular
abierto
38
RM
2010
-
A
UVEITIS
M ¿Cuál es la causa más frecuente de uveitis posterior?. Toxocariasis Catarata senil Lúes Toxoplasmosis Metabólica
OFTALMOLOGÍA
39
RM
2006
-
B
OTROS
ASPECTOS
GENERALES
M En el mundo, la causa más frecuente de ceguera curable
es
Glaucoma Degeneración
macular por la
edad
Catarata Retinopatía
diabética
Trauma ocular
40
RM
2007
-
B
HIPERMETROPIA M ¿Qué alteración refractiva es más frecuente en los niños
recién nacidos?.
Astigmatismo Anisometropía Hipermetropí
a
Emetropía Miopía
41
RM
2002
HORNER
D De los siguientes signos. ¿Cuáles caracterizan al síndrome
de Horner?. 1. La luz tenue acentúa la anisocoria. 2. Se
asocia con ausencia de reflejos tendinosos. 3. La ptosis
palpebral habitualmente es parcial. 4. Puede afectarse la
mirada hacia arriba o hacia abajo. 5. Anhidrosis
ipsilateral de la cara. 6. Enoftalmos.
3, 4, 5 y 6 1, 3, 5 y 6 1, 2, 5 y 6 2, 3, 4 y 5 2, 4, 5 y 6
42
RM
2014
II
-A
MIOPIA
F Adolescente de 12 años "ve bien de cerca" y contrae los
párpados para ver de lejos. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?.
Glaucoma Miopía Hipermetropía Astigmatismo Anisometropía
43
RM
2015
I
-A
RETINOPATIA
DESPRENDIMIENTO
D Varón de 20 años, sufre trauma severo con compromiso
de órbita. Al examen: destello y escotomas en campo
visual, horas después presenta disminución de la
agudeza visual. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?.
Neuritris transitoria Desprendimient
o de retina
Neuritis
traumática
Proctosis Degeneración
macular
OFTALMOLOGÍA
44
RM
2007
-
B
DESPRENDIMIENTO
M Los ojos más predispuestos al desprendimiento de retina
son:
Seniles Afáquios Miopes Seudofáquicos Traumatizados
45
RM
2006
-
B
DESPRENDIMIENTO
M ¿Cuál es el principal factor de riesgo del desprendimiento
de retina?.
Desprendimiento de
vitreo
Afaquia Alta miopía Pseudoafaquia Trauma ocular
46
RM
2003
DM
D Las manchas algodonosas en la retina son Exudados blandos en
el epitelio
pigmentario de la
retina
Exudados
verdaderos
Depósitos de
lipoproteínas
en la
retinopatía
diabética
Microinfartos
de la capa de
fibras
nerviosas
Depósitos de
pigmentación
de lipofucsina
47
RM
2007
-
B
DM
F El primer signo oftalmoscópico de la retinopatía
diabética es:
Exudados blandos Microaneurisma
s
Exudados
duros
Hemorragia
vitrea
Hemorragias
intrarretiniana
48
RM
2012
-
A
OAC
M Varón de 70 años acude a emergencia por pérdida de
visión súbita en el ojo derecho. Al examen del fondo de
ojo se encuentra el signo de la "mancha rojo cerezo".
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Desprendimiento de
retina
Oclusión de la
vena central de
la retina
Oclusión de
arteria central
de la retina
Hemovítreo Papiledema
49
RM
2007
-
B
OVC
D En la retina, las hemorragias "en llama" se localizan en la
capa
Nuclear externa De fibras
nerviosas
Nuclear
interna
Plexiforme
externa
Plexiforme
interna
SALUD PÚBLICA
1
RM
2014
II
-A
APS
AG D En los grupos educativos en Atención Primaria de
Salud (APS). ¿Cuál es el grupo que enfoca su prioridad
en el costo-beneficio y tiene un objetivo concreto?
De socialización De comunicación Educativo Informativo De contención
2
RM
2017
-B
AG D 62. ¿En qué contexto la OPS propone la
implementación de Redes Integradas de Servicios de
Salud (RISS)?
Vigilancia en Salud Intersectorialidad Educación
sanitaria
Atención Primaria Determinantes
sociales
3
RM
2014
II
-A
AG M ¿Cuál es la razón por la que la OPS renovó la Atención
Primaria de Salud en las Américas (APS) en el 2005?.
Implementa acciones
para mejorar el
saneamiento
ambiental
Incluye el
fortalecimiento de
la capacidad de los
servicios locales de
salud
Impulsa las
propuestas de
capacitación y
educación en
salud
Desarrolla
programas para
mejorar la salud
materno infantil
Fortalece la
capacidad de la
sociedad para
reducir
inequidades en
salud
4
RM
2015
I
-B
CONCEPTOS
AG D La Declaración del Milenio, sitúa como máxima
prioridad en el m ndo el
Mejorar la salud
materna
Erradicar la
pobreza extrema
Reducir la
mortalidad
infantil
Combatir el
VIH/SIDA
Promover la
igualdad entre
los sexos
5
RM
2005
AG D La expectativa de vida al nacer en el Perú para el
periodo 2000 - e de
68,8 años 60.2 años 72,5 años 65,0 años 63,4 años
6
RM
2016
-A
AG D La información sobre productos farmacéuticos al
personal de salud es un lineamiento orientado al
logro de:
Vigilancia sanitaria
de productos y
establecimientos
farmacéuticos
Acceso universal a
productos
farmacéuticos
esenciales
Control sanitario
de productos y
establecimientos
Uso racional de
productos
farmacéuticos y
farmacovigilancia
Control
publicitario de
productos
farmacéuticos
7
RM
2016
-A
AG D ¿Cuál de los siguientes es un indicador demográfico
de la estructura poblacional?
Razón de
dependencia
Tasa global de
fecundidad.
Esperanza de
vida al nacer
Densidad
poblacional.
Tasa de
crecimiento
anual de
población
8
RM
2015
I
-B
AG D El análisis del agua indica 2 a 3 bacterias coliformes
por mm3. ¿Cuál de las recomendaciones es la más
adecuada para la comunidad?.
Agregar cloro al agua Poner el agua al sol
al menos 3 horas
Hervir el agua
antes de beber
Beber el agua sin
temor
Agregar yodo al
agua antes de
beber
SALUD PÚBLICA
9
RM
2003
AG D La tasa de mortalidad materna en nuestro país, según
la encuesta demográfica y de salud familiar (endes
ES
185 muertes por
cada 1,000 nacidos
vivos
265 muertes por
cada 10,000
nacidos vivos
185 muertes por
cada 10,000
nacidos vivos
265 muertes por
cada 100,000
nacidos vivos
185 muertes por
cada 100,000
nacidos vivos
10
RM
2014
II
-B
AG D Una comunidad de San Juan de Lurigancho está
infestada con Aedes aegypti, con una densidad aédica
de 3.5; además en la vigilancia de febriles detectaron
un caso autóctono en dicha jurisdicción. Según esta
información en qué escenario epidemiológico se
encuentra:
I II II-A II-B III
11
RM
2016
-A
AG D Para el niño que se encuentra en la etapa de 29 días a
11 meses 29 días. ¿Qué es lo que NO incluye el
paquete de atención integral según el Modelo de
Atención Integral de Salud Basado en Familia y
Comunidad?.
Salud oral Control de
crecimiento y
desarrollo
Administración
de
micronutrientes
Sesión de
estimulación
temprana
Lactancia
materna
exclusiva
12
RM
2005
AG F Se llama mortalidad infantil a la mortalidad de los
niños menores de:
3 años 2 años 1 año 4 años 5 años
13
RM
2012
-
B
AG M En relación a los estadios de la transición
demográfica, ¿a qué fase corresponde el descenso
progresivo de la tasa de natalidad (TN) y el descenso
de la tasa de mortalidad (TM)?.
Comienzo de la
transición
Final de la
transición
Antiguo régimen
demográfico
Régimen
demográfico
moderno
Régimen
demográfico
clásico
14
RM
2015
I
-A
AG M En relación a la salud familiar, se puede precisar que: Las etapas del ciclo
vital familiar son al
azar, por lo que su
conocimiento no
permite realizar
actividades
preventivas.
El genograma es
una representación
gráfica de la familia
y es un
instrumento
prescindible en la
atención familiar.
El APGAR
familiar es un
cuestionario con
el que se obtiene
en forma rápida
y sencilla la
descripción
familiar.
El estudio de la
red social es
imprescindible
para la práctica de
la atención
familiar.
Los problemas
psicosociales no
intervienen en la
crisis o
disfunción
familiar.
15
RM
2013
-
A
AG M El médico de un centro de salud atiende a un
adolescente con diagnóstico de TB pulmonar. Con el
objetivo de hacer un manejo integral del caso, realiza
la visita domiciliaria para evaluar los aspectos
psicológicos, sociales y culturales y reconocer como la
enfermedad del paciente influye en la familia. En este
caso ¿Qué modelo se está aplicando?.
Epidemiológico Médico tradicional Biomédico Biopsicosocial Ecológico
SALUD PÚBLICA
16
RM
2013
-
B
AG M ¿Cuál es el método más simple y eficiente para
comprender la estructura familiar en la visita
domiciliaria?
La entrevista
personal
La historia familiar El APGAR
familiar
La anamnesis El genograma
17
RM
2006
-
B
DETERMINANTES
SOCIALES
AG D En el proceso de coordinación para desarrollar
entornos y estilos de vida saludables en los
municipios, instituciones educativas y otras
instituciones a nivel local. ¿Cuál de los lineamientos
de política de promoción de la salud debe aplicarse?.
Promover la
participación
comunitaria
conducente al
ejercicio de la
ciudadanía
Empoderar a la
ciudadanía, la
participación
comunal y la
interculturalidad
Desarrollar
alianzas intra e
intersectoriales
para la
promoción de la
salud
Reorientar la
inversión hacia la
promoción de la
salud y el
desarrollo
Reorientar los
servicios de
salud, con
enfoque de
promoción de la
salud.
18
RM
2017
-A
AG D En el marco conceptual de la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud. ¿Cuál de los
siguientes corresponde a un determinante
estructural?
Factores biológicos Gobernanza Políticas Cohesión social Educación
19
RM
2014
II
-B
AG F La causa de la mayor parte de las desigualdades
sanitarias entre los países y dentro de cada país, son
los determinantes sociales de la salud y estos
corresponden a:
Cultura y nivel
socioeconómico
Proceso de
atención y
demanda
poblacional
Accesibilidad y
demanda
poblacional
Factores
estructurales y
circunstancias de
vid
Estilo de vida y
hábitos de
consumo
20
RM
2017
-B
AG F ¿Cuáles son los campos de la salud planteados por
Marc Lalonde?
Biología humana,
medio ambiente,
acceso a los servicios
de salud, pobreza
Pobreza, violencia
familiar,
analfabetismo,
carencia de
servicios básicos
Acceso a los
servicios de
salud, educación,
calidad de
atención, medio
ambiente
Contaminación del
aire, agua, suelos,
pobreza
Biología
humana, medio
ambiente,
estilos de vida,
organización de
servicios de
salud
21
RM
2015
I
-A
AG M Es una característica principal de los determinantes
estructurales sociales de la salud.
Incidencia en el nivel
primario de atención
La actuación a
nivel comunitario
La inequidad en
salud
La integridad en
salud
La actuación a
nivel familiar
22
RM
2017
-A
FUNCIONES
DE
LA
SP
AG M ¿Cuál de los siguientes aspectos corresponde a una de
las funciones esenciales de la Salud Pública?
Desarrollar la
prevención
secundaria
Promover la
responsabilidad
social por la salud
Desarrollo de los
determinantes
sociales de la
salud
Promover el
desarrollo de la
infraestructura de
salud
Promover la
vigilancia en
salud
SALUD PÚBLICA
23
RM
2015
II
-A
AG M El médico Jefe de un establecimiento de salud,
recolecta datos de manera continua de niños con
diarrea aguda, con el apoyo de todos los médicos de
consultorios externos, solicitando datos mínimos
como edad, sexo, procedencia y tiempo de
enfermedad; con los cuales monitorea las tendencias
y hace enfoque de riesgo geográfico para orientar sus
intervenciones familiares y comunitarias. ¿Qué tipo
de acción de Salud Pública realiza?.
Promoción de la
salud
Investigación
epidemiológica
Generación de
estadísticas
Monitoreo de
tendencias
Vigilancia de
salud
24
RM
2014
II
-A
MAIS
AG D El componente de gestión "Desarrollo del proceso de
gestión con enfoque territorial" del Modelo de
Atención Integral en Salud Basado en Familia y
Comunidad implica:
Desarrollo de
capacidades y
competencias del
equipo de salud
Retención de los
equipos de salud
en función de
políticas de gestión
Dotación de
equipos de salud
con criterios de
equidad y
pertinencia
social
Desarrollar
instrumentos
integrados de
control gerencial y
vigilancia
ciudadana
Sistemas de
reclutamiento,
selección y
contratación de
equipos de salud
25
RM
2013
-
B
AG F ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un
estándar de calidad, para un establecimiento de salud
de primer nivel de atención?
Sistema de
referencia
Financiamiento Participación
social
Categorización Salud ambiental
26
RM
2011
-
A
AG F Política de accceso universal a la salud Atención priorizada
de salud
Atención integral
de salud
Aseguramiento
universal
Priorizar a niños y
mujeres
Seguro de salud
a trabajadores
27
RM
2015
II
-A
AG F En el contexto del Modelo de Atención Integral en
Salud basado en la Familia y Comunidad. ¿Cuál es el
intervalo de edad (en años) de la población objetivo
en la etapa de vida adolescente?.
12 -17 11 - 17 12 - 18 13 -18 11 - 18
28
RM
2014
II
-B
AG F La nueva estructura de etapas del ciclo de vida según
el modelo de atención integral de salud incluye a la
etapa joven. ¿Cuál es el rango de edad que le
corresponde?
20 a 30 años 19 a 29 años 20 a 29 años 19 a 30 años 18 a 29 años
29
RM
2010
-
B
AG M Las funciones del primer nivel de atención son: Prevenir, tratar y
diagnosticar
Diagnosticar casos
difíciles
Transferir
pacientes
Prevenir, curar la
enfermedad y
promover la salud
Administrar,
promover y
transferir
SALUD PÚBLICA
30
RM
2015
II
-B
AG M La siguiente definición: "Es la provisión continua y con
calidad de una atención orientada hacia la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
en salud, para las personas, en el contexto de su
familia y comunidad". Corresponde a:
Atención Primaria de
Salud
Servicio de Salud
Integral
Modelo de
Atención en
Salud
Atención orientada
a la Comunidad
Atención
Integral de
Salud
31
RM
2014
I
-A
OTROS
AG D Los residuos de la preparación de los alimentos de los
pacientes y del personal del hospital, se consideran
comunes. En cumplimiento de la norma debe
disponerse que se:
Depositen en bolsas
rojas
Comercialicen Lleven a
esterilización
Transporten en
bolsas verdes
Incineren
32
RM
2017
-A
AG D ¿A través de qué mecanismo la vigilancia ciudadana
contribuye a mejorar el diálogo, el entendimiento y el
respeto entre los representantes de la población, del
Estado y de la sociedad civil?
Empoderamiento
social
Participación
comunitaria
Comités de
vigilancia
ciudadana en
salud
Consejo municipal Prefectura
33
RM
2003
AG D ¿Cuál de los siguientes programas nacionales de
atención de salud, no fue prioritario en la década
anterior?.
Programa de
enfermedades no
transmisibles
Programa de
planificación
familiar
Programa de
salud materno
perinatal
Programa de salud
escolar y del
adolescente
Programa
ampliado de
inmunizaciones
34
RM
2009
-
A
AG D Es una característica de la pirámide poblacional del
Per
La población menor
de 30 años es
minoritaria
La población
mayor de 70 años
componen la base
La población
mayor de 65
años componen
la base
La edad media de
la población
peruana se sitúa
en 25,2 años
La edad media
de la población
peruana se sitúa
en 45,6 años
35
RM
2015
I
-B
AG M De acuerdo a la clasificación de los residuos sólidos en
cuanto a su origen. ¿Cuáles revisten mayor
importancia para la salud pública?.
Agrícolas y forestales Urbanos e
industriales
Mineros y de
cantería
Ganaderos Asimilables a los
urbanos
36
RM
2014
II
-B
PREVENCIÓN
AG D Un establecimiento de salud realiza acciones de
fluorización del agua para consumo humano en las
localidades de su jurisdicción para prevenir la caries
dental. Esta actividad corresponde a:
Promoción de la
salud
Intervención
comunitaria
Participación
comunitaria
Acción social Intervención
sanitaria
37
RM
2014
I
-B
AG D El municipio de Lurigancho, ha implementado 17
comedores que brindan apoyo alimentario
(desayuno, almuerzo y lonche) a preescolares,
escolares, madres gestantes y adultos mayores.
Respecto a la promoción de la salud con esta
actividad se está aplicando:
Un subsidio político Un apoyo comunal Un principio Una medida
fundamental
Una acción
solidaria
SALUD PÚBLICA
38
RM
2014
II
-B
AG D En la educación sanitaria, el modelo que fomenta el
autocuidado y promueve la participación activa y
responsable de los usuarios en todos los niveles de
decisión, corresponde al modelo:
Crítico Biomédico Asistencial Preventivo Comunitario
39
RM
2015
I
-A
AG D Para la implementación de la estrategia sanitaria de
alimentación y nutrición saludable se utilizan un
conjunto de recursos y habilidades para influir en la
opinión pública y movilizar fuerzas para apoyar
políticas y propuestas específicas dirigidas a crear un
ambiente favorable y una vida saludable. A eso se le
conoce como:
Organización Prestación Participación Provisión Abogacía
40
RM
2013
-
A
AG F ¿Cuál es la etapa de prevención que le corresponde al
período pre patogénico de una enfermedad?
Secundaria Primaria Terciaria Cuaternaria Primordial
41
RM
2015
I
-B
AG F El Centro de Salud del Distrito de Chikungunya, es el
primer punto de contacto entre las personas y el
sistema de servicios de salud. Esto implica que en el
quehacer de los equipos de salud, se debe reforzar
la
Tecnología para
apoyo diagnóstico
Dimensión familiar
y comunitaria
Atención del
horario ampliado
Organización del
establecimiento
Atención
intramural diaria
42
RM
2015
II
-A
AG F Dentro del modelo de atención integral de salud:
¿Cuál de las siguientes alternativas es uno de los ejes
de intervención del Plan Comunal de Salud?.
Los riesgos
epidemiológicos
prioritarios
individuales y
comunitarios
El abordaje de los
determinantes
sociales
multicausales
La atención
integral al
individuo por
etapa de vida y a
la familia como
unidad.
La intervención del
Comité de
Vigilancia Comunal
de Salud
La intervención
y abordaje de
problemas a
nivel
comunitario
43
RM
2014
I
-B
AG F La educación para la salud de la población constituye
una estrategia de:
Promoción de la
salud
Prevención de la
enfermedad
Protección de la
salud
Reducción de la
enfermedad
Participación en
salud
44
RM
2013
-
A
AG F La participación comunitaria se basa
fundamentalmente en:
Promoción y
prevención en salud
Recuperación y
rehabilitación
Referencia y
contra referencia
Adecuación según
niveles de atención
Supervisión de
establecimientos
de salud
SALUD PÚBLICA
45
RM
2013
-
B
AG F Dentro de las estrategias de promoción de la salud, se
b ca
Prevenir las
enfermedades
Diagnosticar
tempranamente
Encontrar a los
enfermos en la
comunidad
fomentar la salud
colectiva
Evitar factores
de riesgo
46
RM
2014
I
-B
AG F Durante sus prácticas en el establecimiento de salud
se observa elevado número de casos de diarrea
acuosa, neumonía, desnutrición infantil y parasitosis
¿Qué acciones de acuerdo a los niveles de prevención
recomendaría en el ámbito de protección de la
salud?.
Ampliar el número
de camas del
establecimiento
Contratar a más
médicos
Compra de
mayor cantidad
de
medicamentos
Mejorar la
emergencia del
establecimiento
Acceso a agua
potable,
mejoramiento
de la vivienda y
nutrición
47
RM
2016
-B
AG F ¿A qué nivel de prevención corresponde la búsqueda
de sintomático respiratorio?.
Cuaternaria Primordial Primaria Terciaria Secundaria
48
RM
2010
-
A
AG F ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a
nivel de prevención secundario?.
Realizar espirometría
en población de
asmáticos
Tratamiento
precoz de cuadros
hipertensivos
Control diario de
glucemia en
diabéticos
Fisioterapia
respiratoria en
pacientes con
EPOC
Realización de
programas
cribado
(screening)
49
RM
2015
I
-A
AG F Las actividades de prevención y promoción van
dirigidas a personas..
Enfermas o que se
sienten libres de
enfermedad
Sanas o con leve
riesgo de enfermar
Sanas o con gran
riesgo de
enfermar
Enfermas o que se
sienten enfermas
Sanas o que se
sienten libres de
enfermedad
50
RM
2015
II
-B
AG F El médico de un centro de salud decide realizar una
visita domiciliaria a todos los niños con más de cinco
episodios de diarrea aguda en el último año. En una
de las visitas reúne a los padres y 3 hermanos
mayores; les habla sobre los factores de riesgo
encontrados en la visita y sobre las acciones que
deben desarrollar para reducirlos o eliminarlos. ¿Cuál
es la acción de información, educación y
comunicación (IEC) que ha realizado?.
Educación
comunitaria
Entrevista Capacitación Coordinación
sanitaria
Charla
51
RM
2006
-
B
AG M La prevención primaria tiene como propósito: Curar los pacientes y
reducir las
consecuencias más
graves de la
enfermedad.
Limitar la
incidencia de
enfermedad
mediante el
control de sus
Hacer estudios
para poner de
manifiesto
enfermedades o
defectos
Implementar todas
las medidas
disponibles para la
detección precoz
de la enfermedad
Reducir el
progreso de las
complicaciones
de una
enfermedad ya
establecida.
SALUD PÚBLICA
causas y de los
factores de riesgo.
previamente
desconocidos.
52
RM
2016
-A
AG M ¿Cuál es el propósito de la prevención primaria? Evitar estados graves
de enfermedad
Evitar surgimiento
de patrones de
vida social
Limitar
incidencia
mediante
control de
factores de
riesgo
Aumentar curación
de pacientes
Reducción del
progreso de
complicaciones
53
RM
2003
AG M En la historia natural de la enfermedad. Leavell y
Clark, describen varios niveles de prevención.
Marque la opción que considera la secuencia
correcta: 1. Protección específica. 2. Promoción de
salud. 3. Limitación de las secuelas. 4. Diagnóstico
precoz. 5. Rehabilitación.
21435 12345 12354 21345 54321
54
RM
2016
-B
AG M En el Centro de Salud Ama Kella se está elaborando el
Plan de Salud Local requiriéndose la asistencia técnica
(apoyo técnico, recursos y ejecución de proyectos).
Según el MAIS Basado en Familia y Comunidad. ¿En
cuál de los paquetes está comprendida la asistencia
técnica?.
Metas de desarrollo
sanitario local
Producción de
servicios
Promoción de
comunidades
saludables
Desarrollo
institucional
Apoyo técnico
de los servicios
55
RM
2013
-
B
AG M El alcalde de Chaclacayo se reúne con todos los
sectores y organizaciones representativas del distrito,
para elaborar el presupuesto participativo y el plan de
desarrollo local. ¿Qué dimensión de la promoción de
la salud aplicó?.
Social Personal Familiar Política Institucional
56
RM
2013
-
B
AG M En la salud laboral. ¿Qué acción es parte de la
prevención primaria?.
Prevenir
complicaciones
Readaptar a
nuevos puestos
Realizar
controles
biológicos
Declarar
accidentes de
trabajo
Señalizar zonas
de riesgo
57
RM
2016
-B
AG M El alcalde de Chaclacayo se reúne con todos los sectores y
organizaciones representativas del distrito, para elaborar
el presupuesto participativo y el plan de desarrollo local.
¿Qué dimensión de la promoción de la salud aplicó?.
Cultural Social Económica Psicosocial Política
REUMATOLOGÍA
1
RM
2009
-
A
AR
CLÍNICA F La a i i i é ica e í ica de Artritis reumatoide Artritis por micro
cristales
Artritis séptica Artritis idiopática Artritis viral
2
RM
2000
DIAGNOSTICO F La rigidez matutina de manos, con
sesenta minutos o más de duración, es
c i e i diag ic de
Proceso
mieloproliferativo
Anemia hemolítica Anemia aplásica Anemia
mieloptísica
Anemia
megaloblástica
3
RM
2006
-
A
FARMACOLOGÍA F Paciente con artritis reumatoide, tratado
con diclofenaco a dosis completa por 3
semanas, muestra evidente
recuperación. ¿Cuál de los siguientes
mecanismos explica la efectividad del
fármaco?
Inhibición de los
receptores mu
Alteración del
turnover de la
dopamina
Estimulación de
la producción de
endorfinas
Inhibición de la
producción de
prostaglandinas
Inhibición de los
receptores delta
4
RM
2013
-
B
TRATAMIENTO D ¿Cuál de los siguientes fármacos
antirreumatoideos modificadores de
enfermedad (FARME) actúa como
antagonista del Factor de Necrosis T
humoral a (TNF - a)?
Infliximab Micofenolato
mofetilo
Leflunomida Rituximab Abatacept
5
RM
2007
-
A
BÁSICAS
FARMACOLOGÍA D El efecto adverso más frecuente de la
terapia prolongada con corticoides
sistémicos para enfermedades del tejido
c ec i a c li i e
Colapso vertebral
osteoporótico
Convulsiones Hemorragia
digestiva masiva
Psicosis Queratitis y
queratomalacia
6
RM
2009
-
A
ESP
CLÍNICA F ¿Cuál es la porción del tracto
gastrointestinal que se ve afectada por la
esclerodermia con mayor frecuencia?
Esófago Estómago Intestino grueso Duodeno Íleon
REUMATOLOGÍA
7
RM
2014
I
-B
ESPONDILITIS
ANQUILOSANTE
MANEJO M Varón de 55 años que presenta dolor
agudo en región lumbar por diagnóstico
de espondilitis anquilosante. Facultativo
decide usar un antinflamatorio selectivo
para la COX-2. ¿Cuál de los siguientes
fármacos indicaría?
Piroxicam Nabumetona Sulindac Indometacina Celecoxib
8
RM
2014
I
-A
LES
DIAGNOSTICO D Paciente mujer de 20 años de edad con
tiempo de enfermedad de 6 meses
caracterizado por artritis y edema de
miembros inferiores, orinas espumosas.
Exámenes de laboratorio: 10 mg/dl.
Eritema malar, derrame pleural,
PROTEÍNAS (++). Cilindros granulosos. El
diagnóstico es:
Necrosis tubular aguda Insuficiencia
cardiaca
Artritis
reumatoide
Síndrome
nefrótico por LES
Vasculitis
9
RM
2007
-
A
DIAGNOSTICO F Mujer de 14 que presenta artralgias y
exantema malar. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
Esclerodermia Artritis reactiva Dermatitis
fotosensible
Lupus
eritematoso
sistémico
Dermatomiositis
juvenil
10
RM
2015
I
-A
FISIOPATOLOGÍA D Mujer de 25 años presenta artralgias y
orinas espumosas. Examen: eritema en
alas de mariposa, edema periférico (++).
Laboratorio: ANA: (+), complemento C3:
disminuido. Inicia tratamiento con
corticoide por vía oral a altas dosis. ¿Qué
efecto espera encontrar?
Disminución de la
movilización de ácidos
grasos
Incremento en la
liberación de
interleukina I
Disminución de
la
gluconeogénesis
Disminución de
la producción de
linfocitos T
Incremento de
la
permeabilidad
de los capilares
11
RM
2014
II
-B
NEFROPATÍA D Según la clasificación histológica de la
nefritis lúpica. ¿En qué clase se ubica la
nefritis membranosa?
V III IV VI II
REUMATOLOGÍA
12
RM
2000
SAF F Los anticuerpos anticardiolipina se
elaci a a
Cardiomiopatías Trombosis Vasculitis Artritis Nefritis
13
RM
2010
-
B
MONOARTRITIS
GOTA F P dag a e la i fla aci de la Primera metacarpo
falángica
Primera metatarso
falángica
Muñeca Primera
interfalángica
distal
Primera
interfalángica
proximal
14
RM
2016
-B
GOTA M ¿Cuál es la principal complicación de la
hiperuricemia?
E. Atresia de vías
biliares
Nefrolitiasis Artritis C. Insuficiencia
renal
D. Hepatitis B
15
RM
2000
GOTA M ¿En qué enfermedad se observan
cristales de monourato de sodio en
líquido sinovial?
Lupus eritematoso
sistémico
Pseudogota Gota Amiloidosis Tuberculosis
16
RM
2009
-
A
PSEUDOGOTA M La articulación que se afecta con mayor
f ec e cia e la c d calci i e
Sacrococcígea Metacarpofalángicas
proximales
Rodilla Escápulo humeral Sacroiliaca
17
RM
2005
PSEUDOGOTA M ¿Cuál es la articulación que se afecta con
mayor frecuencia en la condrocalcinosis?
Interfalángica proximal Sacroiliaca Rodilla Escápulohumeral Interfalángica
distal
18
RM
2006
-
A
PSEUDOGOTA M Mujer de 79 años, con dolor y aumento
de volumen en ambas rodillas, a
predominio derecho, imposibilidad para
la marcha. Hb: 12 g%. Leucocitos: 9.000.
Glicemia: 135 mg%. Urea: 18 mg%.
Velocidad de sedimentación: 40 mm a la
hora. Ca: 11 mg%. P:3 mg%. Ácido úrico:
9 mg%. ANA: 1/100. Factor reumatoide:
1/80. Radiografía de rodillas: aumento
de partes blandas y calcificación lineal
intrarticular derecha. Se realizó
Artrocentesis. ¿Cuál es el hallazgo más
probable?
Cristales de urato
monosódico
Líquido turbio
purulento
Líquido turbio sin
viscosidad
Sangre
incoagulable
Cristales de
pirofosfato de
calcio
REUMATOLOGÍA
19
RM
2015
II
-A
SÉPTICA F ¿Cuál es la articulación más afectada en
una artritis infecciosa?
Cadera Rodilla Muñeca Tobillo Hombro
20
RM
2015
I
-A
SÉPTICA F ¿Cuál es el microorganismo causal más
frecuente de la artritis séptica del
adulto?
Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus
aureus
Escherichia coli Streptococcus
pyogenes
Neisseria
gonorrhoeae
21
RM
2009
-
B
SÉPTICA F Microorganismo más frecuentemente en
la artritis no gonocócica:
Streptococcus pyogenes Estafilococo aureus Escherichia coli Salmonella sp Klebsiella
pneumoniae
22
RM
2004
SÉPTICA F ¿Cuál es el microorganismo más
frecuente aislado en la artritis no
gonocócica?
Candida sp Estafilococo aureus Salmonella sp. Haemophilus
influenzae
Neumococo
23
RM
2006
-
A
SÉPTICA M En la artritis infecciosa aguda no
gonocócica, el criterio más importante
para elegir el antibiótico es:
Recuento de leucocitos
en líquido sinovial
Cultivo de secreción
faríngea
Frotis de líquido
sinovial teñido
con Gram
Hemocultivo Radiografía de la
articulación
afectada
24
RM
2007
-
A
SÉPTICA D Mujer de 19 años sexualmente activa
que acude por tumefacción de rodilla
izquierda. Refiere sensación febril,
mialgias y artralgias en manos y
muñecas. Al examen destaca lesión
vesiculo-pustulosa y ligera tumefacción
de la rodilla izquierda. El procedimiento
diagnóstico más orientador y eficiente
es:
Hemocultivo Biopsia cutánea Cultivo sinovial Cultivo
cervicouterino
Estudio de
complemento
sérico
25
RM
2017
-A
SÉPTICA F A la emergencia llega un niño de 10 años
de edad, en posición antálgica,
proveniente del campo, traído por sus
padres, quienes refieren ha presentado
fiebre por 7 días consecutivos
acompañado de dolor de miembro
Radiografía Artroscopía Artrostomía Artrocentesis Resonancia
magnética.
REUMATOLOGÍA
inferior izquierdo. Al examen físico se
observa impotencia funcional en cadera
izquierda. Se presume el diagnóstico de
artritis séptica. ¿Qué prueba solicitaría
usted para confirmar el diagnóstico?
26
RM
2009
-
B
SÉPTICA M En un paciente diagnosticado de artritis
séptica donde se aisló a partir del líquido
articular Staphylococcus aureus
e i e e a Cl acili a e á i dicad
Ciprofloxacino Clindamicina Tobramicina Ceftriaxona Vancomicina
27
RM
2006
-
A
SÉPTICA M Niña de 3 años de edad acude al
consultorio por presentar cojera. El día
anterior estuvo febril (39ºC), irritable. No
hay antecedentes de trauma. Al examen:
pierna izquierda flexionada y en rotación
externa, dolor a la movilización de
cadera izquierda. La rodilla y tobillo del
mismo lado lucen normales.
Hemograma: 12300 x mm3, segmentado
72%, linfocitos 25%, monocitos 4%.
Proteína C reactiva 8,9 mg/dL. Velocidad
de sedimentación 50 mm/h. Radiografía
de cadera negativa. El cuadro más
probable es:
Artritis reumatoide
juvenil
Enfermedad de Legg
Calves Perthes
Osteomielitis de
cabeza de fémur
Sinovitis viral Artritis séptica
28
RM
2015
I
-B
OSTEOARTROSIS
PREVENCIÓN F ¿Cuál es el factor de riesgo modificable y
frecuente para desarrollar osteoartritis
de rodilla?
Genu varo Obesidad acromegalia Traumatismos
previos
Actividad
laboral
29
RM
2004
OSTEOPOROSIS
FACTORES RIESGO M Forman parte del perfil de riesgo de la
mujer a desarrollar osteoporosis,
e ce
Dieta rica en carnes rojas
y alcohol
Historia familiar de
osteoporosis
Multiparidad Vida sedentaria Menopausia
prematura
REUMATOLOGÍA
30
RM
2007
-
A
RAYNAUD
DIFERENCIAL M ¿Cuál de las siguientes enfermedades del
tejido conectivo se asocia con mayor
frecuencia con el fenómeno de Raynaud?
Lupus eritematoso
sistémico
Artritis reumatoide Esclerosis
sistémica difusa
Dermatomiositis Espondilitis
anquilosante
31
RM
2005
VASCULITIS
ANCA NEGATIVOS M El a cad clí ic de la a c li i e Eritema nodoso Excoriación
neurótica
Petequias Púrpura palpable Equimosis
32
RM
2007
-
A
ANCA NEGATIVOS F Niño de 6 años con lesiones purpúricas
palpables localizadas
predominantemente en miembros
inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
Púrpura
trombocitopénica
idiopática
Coagulación
intravascular
diseminada
Deficiencia de
factores de
coagulación
Púrpura de
Henoch-
Schönlein
Deficiencia de
vitamina K
33
RM
2006
-
A
ANCA NEGATIVOS F Niño de 6 años con dolor abdominal,
artritis, exantema purpúricas localizado
exclusivamente en miembros inferiores y
heces parecidas a la jalea de fresas. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
Varicela Glomerulonefritis
postestreptocócica
Meningococemia Vasculitis de
Schönlein-
Henoch
Mononucleosis
infecciosa
34
RM
2010
-
A
ANCA NEGATIVOS M Niño con la triada de: artralgia, lesiones
purpúricas palpables y dolor abdominal,
con antecedente de proceso respiratorio
de hace una semana. ¿Cuál es la
sospecha diagnóstica?
Trombastenia de
Glassman
Púrpura
trombocitopénica
Hemofilia A Enfermedad de
Kawasaki
Henoch
Schönlein
35
RM
2003
ANCA POSITIVO D Mujer de 28 años, consulta por
hemoptisis, recurrente, disnea, anemia,
presión arterial 120/85, respiraciones
28x'. Ex. De orina: hematuria
microscópica con cilindros hemáticos;
creatinina: 3.2 mg%; urea: 65mg%, Hb: 6
gr%; anticuerpos nucleares: negativo;
anticuerpos anticitoplásmaticos ANCA-
C+52U. Rx de pulmones: lesión
homogénea 1/3 medio de hemitórax
Aspergilosis pulmonar Lupus eritematoso
sistémico
Tuberculosis
pulmonar y renal
Granulomatosis
de Wegener
Síndrome de
Good Pasture
REUMATOLOGÍA
izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
36
RM
2012
-
A
KAWASAKI D Ante un niño con fiebre de 40°C de 5 días
de evolución, exantema polimorfo
generalizado, con inyección conjuntival
bilateral sin exudado, lengua en fresa,
labios secos y agrietados. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
E. Mononucleosis Escarlatina Sarampión Kawasaki D. Parvovirus
PSIQUIATRÍA
1
RM
2017
-B
ANSIEDAD
DX F 26. Mujer de 24 años que es traída por sus familiares
porque en forma brusca presenta taquicardia,
dificultad para respirar, sudoración, opresión
ec dial c m i me f e a m i An eceden e
episodios similares de 30 a 50 min. de duración. TSH,
T4, enzimas cardiacas, perfil hemático y lipídico
normales. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
Trastorno
esquizoafectivo
Trastorno de
pánico
Episodio
maniaco
Trastorno
depresivo
recurrente
Reacción al estrés
grave
2
RM
2006
-
A
DX F Paciente de 45 años, con cuadro clínico de 2 años de
evolución constante, caracterizado por marcada
preocupación por hechos poco probables y no
relevantes, intranquilo, tenso, irritable; temblor de
manos, insomne. Cuando está muy preocupado tiene
palpitaciones, sudoración, boca seca, aumenta su
frecuencia de orinar y presenta diarrea. ¿Cuál es su
diagnóstico?.
Trastorno obsesivo
compulsivo
Trastorno
depresivo - ansioso
Trastorno límite
de la
personalidad
Trastorno por
ansiedad
generalizada
Trastorno por estrés
traumático
3
RM
2014
I
-A
DX F Varón de 35 años evita salir a reuniones por temor a
ser rechazado o por síntomas de ansiedad que llegan
a ser muy intensos al punto de sentir que le falta aire.
¿Cuál es el trastorno que está más relacionado al caso
descrito?
Depresión mayor Pánico Ansiedad
generalizada
Fobia social Agarofobia
4
RM
2016
-A
DX M Mujer de 35 años, constantemente preocupada por la
enfermedad de su madre, se muestra intranquila,
nerviosa y sufre de insomnio, en la última semana se
levanta varias veces durante la noche. Se siente triste
y evita las reuniones sociales. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?.
Ansiedad generalizada Trastorno fóbico Estrés traumático Trastorno
obsesivo
Trastorno bipolar
5
RM
2000
TTO M La medicación más importante en manejo agudo de
l a n de an iedad e
Sales de litio Tricíclicos Benzodiacepinas Fenotiazinicos Inhibidores del
amonoaminoxidasa
6
RM
2010
-
A
ESQUIZOFRENIA
AG F ¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que se
relaciona con la esquizofrenia?
Exceso de dopamina Exceso de GABA Disminución de
Histamina
Disminución de
dopamina
Exceso de
noradrenalina
7
RM
2000
AG F La esquizofrenia implica cambios patológicos a nivel
de
Sistema reticular Hipotálamo Lóbulo frontal,
temporal y
ganglios de la
base
Lóbulo occipital Cerebelo
PSIQUIATRÍA
8
RM
2002
AG M E efec ad e de l ne lé ic í ic Acatisia Aumento de la
libido
Hiperreflexia Pérdida de
cabello
Hipo
9
RM
2015
I
-B
DX F En la adicción y la esquizofrenia, la disfunción de la vía
dopaminérgica involucrada es:
Mesocrotical Nigroestriada Mesolímbica Tálamocortical Tuberoinfundibular
10
RM
2006
-
A
DX F ¿Qué entiende por acatisia?. Tipo de catalepsia Actitud de
acatamiento
incondicional de
una orden
Grado extremo
de la agitación
psicomotriz
Necesidad
imperiosa de
moverse
Trastorno de
afectividad
11
RM
2006
-
A
DX F ¿Qué sintomatología ocupa un lugar preeminente en
la catatonía?.
Ideación delirante Despersonalización Empobrecimiento
afectivo
Alteraciones
psicomotoras
Trastornos
sensoperceptivos
12
RM
2012
-
B
DX M Mujer de 30 años, hace un mes estuvo a punto de
asfixiarse por atragantamiento con un pedazo de
carne; consulta porque cada vez intenta alimentarse
se torna ansiosa, disneica, con palpitaciones,
temblores y miedo a morir atragantada. El resto del
tiempo está asintomática. Lo descrito corresponde a:
Transtorno de
adaptación
Estrés post
traumático
Ataque de pánico Fobia específica Psicosis
13
RM
2011
-
B
TTO F ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento de
una crisis de agitación psicomotriz?
Litio Benzodiazepinas Fenitoina Carbamazepina Haloperidol
14
RM
2012
-
B
OTROS
AG D Según la teoría XY de Me Gregor, una característica de
las personas tipología "X" es:
Disgusto por el trabajo Responsabilidad Creatividad Proclividad al
cambio
Capacidad de auto
dirigirse
15
RM
2015
I
-B
AG F El neurotransmisor del sistema mesolímbico
involucrado en las conductas de recompensas y
adicción es:
Acetilcolina Serotonina Dopamina Glutamato Adrenalina
PSIQUIATRÍA
16
RM
2014
I
-B
DX F ¿Cuál es el criterio cardinal de la bulimina nerviosa?. Conducta purgativa Atracones Distorsión de
imagen corporal
Rechazo a
alimentos
Baja autoestima
17
RM
2004
DX F La presencia de convulsiones de tipo generalizado en
la ab inencia alc h lica c e f ec en emen e
Entre tercer y quinto
día
En el segundo mes En los dos
primeros días
Entre el sexto y
décimo día
En la segunda
quincena
18
RM
2007
-
A
DX F ¿Cuál de las siguientes condiciones puede producir
alucinosis?
Epilepsia Bipolar Depresión Alcoholismo Trastorno afectivo
19
RM
2017
-A
DX F Mujer de 20 años, tímida desde la niñez, presenta
serios problemas de interrelación; últimamente se
siente atraída por un compañero de aula, pero como
se considera torpe y poco atractiva, tiene vergüenza
por lo que prefiere no contestarle cada vez que le
habla. ¿Qué trastorno de personalidad presenta?
Antisocial Paranoide Esquizoide Evitativa Dependiente
20
RM
2002
DX M La obtención de la excitación sexual solamente
cuando el individuo imagina o realiza actos inusuales
o extravagantes en forma insistente, e
involuntariamente repetitiva, es el rasgo
fundamental de..
Disfunción sexual Parafilia Trastorno de la
excitación sexual
Trastorno de la
identidad sexual
Trastorno
intersexual
21
RM
2016
-B
DX M Varón de 40 años con historia personal donde prima
la búsqueda de su propia satisfacción a costa del
sufrimiento de los demás, sin capacidad de cambio ni
culpa a pesar de las consecuencias. ¿Qué trastorno de
personalidad presenta?.
Obsesivo Limítrofe Antisocial Paranoide Esquizoide
22
RM
2014
II
-A
DX M ¿Cuál es una característica principal en el adolescente
con anorexia nerviosa?.
Adecuada percepción
del peso, tamaño o
forma
Aceptación de la
sensación de
hambre
Mantener peso
por encima de lo
normal
Mal
rendimiento
escolar
Actividad física
exagerada
23
RM
2012
-
A
TTNO
AFECTIVOS
AG D En salud mental una de las consecuencias o efectos en
los trabajadores de la salud es el síndrome de estrés
post-traumático. ¿Cuál es su factor de riesgo?.
Biológico Químico Ergonómico Psicosocial irradiación
PSIQUIATRÍA
24
RM
2011
-
A
AG F Enfermedad más fecuente que puede llevar al
suicidio:
Depresión mayor Personalidad
limítrofe
Alcoholismo Las fantasías y
las pesadillas
Esquizofrenia
25
RM
2014
I
-B
AG F ¿Cuál es el principal indicador de alto riesgo suicida?. Antecedente familiar
de suicidio
Intento suicida
previo
Depresión grave Ansiedad
perturbadora
Trastorno de la
personalidad
limítrofe
26
RM
2012
-
A
AG F ¿Cuál es el factor predictor de suicidio más
importante?
Alcoholismo Depresión leve Intentos previos Impulsividad Personalidad
limítrofe
27
RM
2015
II
-A
DX F Mujer de 45 años, con falta de apetito, pérdida de
peso, cansancio y fatiga desde hace dos meses.
Actualmente no puede concentrarse y ha perdido
interés por la vida. Además se torna irritable, tiende
al pesimismo, presenta insomnio y se queja de
molestias digestivas. Todo ello se agravó por la
pérdida del trabajo y retrasos en el pago al banco.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?.
Ansiedad Depresión Demencia
vascular
Psicosis Paranoia
28
RM
2002
DX F Un paciente de 25 años, llega a la sala de emergencia
porque se ha ocasionado un corte profundo en un
antebrazo. La familia relata que es tímido, pero nunca
tuvo síntomas psiquiátricos. Hace pocas semanas se
recluyó en su habitación, muestra falta de
concentración desinterés por sus obligaciones
habituales, inapetencia, insomnio y cierto desaliño
personal, para establecer el diagnóstico debe
buscarse en primer lugar...
Historia de consumo de
drogas estimulantes.
Presencia de
síntomas de
depresión severa
o esquizofrenia
inicial.
Antecedentes de
estresores
psicosociales
severos de
ocurrencia
reciente.
Antecedentes
de rasgos
histriónicos de
la personalidad
Presencia de
síntomas de un
trastorno orgánico
cerebral que afecta
la memoria.
29
RM
2014
II
-B
DX F Médico joven, cursa desde hace varios años con
desánimo marcado, ansiedad, hipersomnia y
aumento de apetito que perturba su rendimiento.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?.
Bipolar I Distimia Depresión mayor Ansiedad
generalizada
Bipolar II
PSIQUIATRÍA
30
RM
2014
II
-A
DX F Paciente de 37 años, evaluado en Emergencia por
intento de suicidio, cursa con desánimo marcado
desde hace varios meses. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?.
Trastorno de pánico Personalidad
limítrofe
Trastorno bipolar Trastorno de
adaptación
Depresión mayor
31
RM
2014
II
-B
DX F Adolescente de 16 años es traído por presentar desde
hace dos semanas tristeza, irritabilidad, insomnio,
fatiga, ideas suicidas, bajo rendimiento académico y
pérdida de peso. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?.
Estrés post traumático Trastorno obsesivo
compulsivo
Trastorno bipolar Trastorno
distímico
Depresión mayor
32
RM
2013
-
B
DX F ¿Cuál es el trastorno más frecuente asociado al
suicidio?
Esquizofrenia Alcoholismo Pánico Bipolaridad Depresión
33
RM
2012
-
B
TTO F ¿Cuál de los siguientes antipsicóticos tiene mayor
probabilidad de producir toxicidad extrapiramidal
grave?.
Olanzapina Clozapina Haloperidol Ziprazidona Aripiprazol
34
RM
2013
-
A
TTO F En un paciente con trastorno bipolar, con función
cardíaca y renal norma. ¿Cuál es el medicamento de
elección?
Oxcarbezepina Valproato Carbamazepina Lamotrigina Litio
35
RM
2007
-
A
TTO M El antidepresivo con menor efecto sedante es: Fluoxetina Amitriptilina Clomipramina Doxepina Trazodona
OBSTETRICIA
1
RM
2011
-
B
DISTOCIAS
CESAREA
F ¿Cuál de las siguientes patologías es indicación
absoluta de cesárea?
Preeclampsia Anomalías
fetales
Placenta previa
central
Embarazo múltiple Cesareada anterior
2 RM
2016
-A
CESAREA
F ¿Cuál de las siguientes alternativas es
indicación absoluta de cesárea?.
Macrosomía
fetal
Cesárea anterior Miomatosis múltiple Condilomatosis
perineal
Placenta previa total
3
RM
2013
-
A
CESAREA
M ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el
riesgo de infección uterina por cesárea?
Reducción del
tiempo
operatorio
Lavado
adecuado de
manos
Profilaxis
antibiótica
Habilidad y destreza
del cirujano
Oxitócicos en el
perioperatorio
4
RM
2017
-A
CESAREA
M ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el
riesgo de infección uterina luego de una
cesárea?
Oxitócicos en el
perioperatorio
Rasurado
perineal
Reducción del
tiempo operatorio
Habilidad y destreza
del cirujano
Profilaxis antibiótica
5
RM
2017
-B
DCP
D Primigesta de 38 semanas de gestación, llega a
emergencia en fase activa de parto, durante
cinc h a E amen FCF X a de
membranas con líquido amniótico verde
fluido, contracciones uterinas: 1 cada 5
minutos y 30 segundos de duración; tacto
vaginal: D: 5cm, AP: -3. Pelvis límite,
ponderado fetal por ecografía: 3700 g. ¿Cuál es
la conducta a seguir?
A. Programar
para cesárea
B. Continuar
trabajo de parto
C. Acentuación de
trabajo de parto
D. Repetir ecografía
obstétrica
E. Inducción de
trabajo de parto
6
RM
2014
II
-B
DCP
D Mujer de 39 semanas de gestación con feto en
presentación cefálica. Ingresa a sala de partos
con 5 de dilatación, luego de 3 horas es
reevaluada y continúa en 5 de dilatación, la
dinámica uterina reporta 3 contracciones en
10 minutos de buena intensidad y 60 segundos
de duración con buena relajación en el mismo
período, los latidos fetales se mantienen en
rango normal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
Sedación por
dos horas y
estimulación con
oxitocina
Estimulación con
oxitocina
Misoprostol Hidratación y
sedación
Cesárea
OBSTETRICIA
7
RM
2005
DINAMICAS
D ¿Cuál de los siguientes eventos es poco
probable que ocurra en el trabajo de parto
prolongado?.
Caput
succedaneum
del recién
nacido.
Anillo de
retracción
patológico.
Infección durante el
parto.
Ruptura uterina Embolia de líquido
amniótico.
8 RM
2016
-A
DINAMICAS
M Gestante de 25 años, con embarazo a término,
feto vivo, ponderado fetal 3800 g, presenta
contracciones uterinas irregulares durante 3
días; los tactos vaginales repetidos en periodos
de 6 horas demuestran que la dilatación
cervical no se ha iniciado. ¿Qué tipo de
dinámica uterina presenta?.
Inercia
verdadera
Hipodinamia
secundaria
Hipodinamia
primaria
Inercia mixta Hipoinercia
9
RM
2007
-
B
DINAMICAS
M ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo
de parto precipitado es la correcta?.
Las
contracciones
desordenadas
con períodos
breves de
relajación no
afectan
significativament
e el riesgo
uterino.
Con frecuencia
podemos asistir
a una embolia de
líquido
amniótico
Es raro que después
delparto se presente
atonía uterina y
hemorragia
Dilatación de 5cm/h
o más en nulíparas
y 10 cm/h en
multíparas
Los efectos maternos
son graves si el cuello
está
significativamente
incorporado y el
periné y vagina
relajados.
10
RM
2014
I
-B
FETAL
D En la distocia de hombros, ¿Cómo se denomina
a la maniobra que consiste en recolocar la
cabeza fetal en el interior de la pelvis?.
Rubin Zavanelli Woods Mc Roberts Hibbard
11
RM
2015
II
-A
FETAL
D Gestante de 39 semanas en fase activa de
trabajo de parto. Feto en presentación cefálica
con deflexión y punto de referencia nasal.
¿Cuántos centímetros mide el diámetro que se
presenta?.
10 12 9.5 13.5 11
12
RM
2005
FETAL
D Primigesta a término en trabajo de parto, feto
en presentación cefálica, ponderado fetal
3.800 gramos y 148 latidos por minuto. Tacto
vaginal: 4 cm. de dilatación, membrana íntegra
con presentación que se ilustra en el gráfico.
¿Cuál es la conducta más apropiada?.
Amniotomía y
rotación manual
de la cabeza
Conversión
manual a
presentación de
vértex
Esperar dilatación
completa y usar
fórceps
Cesárea
segmentaria
Realizar versión
podálica y gran
extracción
OBSTETRICIA
13
RM
2002
FETAL
D Al tacto vaginal, en una presentación de frente
NO e al a
Base de la nariz Arcos
supraorbitarios
Suturas frontales Fontanela
lambdoinea
Fontanela bregmática
14
RM
2010
-
A
FETAL
D La Maniobra de Mauricea e a en Desproporción
céfalo pélvica
Parto por
cesárea
Parto gemelar Parto podálico Parto prolongado
15
RM
2000
FETAL D La maniobra obstétrica que consiste en la
flexión intensa de los muslos de la madre
sobre su abdomen y que se puede emplear en
la distocia de hombros en el parto podálico, se
den mina
Bracht Gabbe Woods Benedetti Mc. Roberts
16
RM
2017
-A
FETAL
D Gestante a término con feto grande que en el
periodo expulsivo presenta distocia de
hombros. ¿Cuál es la medida inicial a seguir?
Presión intensa
de fondo uterino
Fractura de
clavículas
Contrarrotación del
hombro anterior
Tracción enérgica de
cabeza fetal
Hiperflexión de
muslos maternos
17
RM
2012
-
B
FETAL
F Al tacto vaginal. ¿Cuál es el punto de
referencia en la presentación de cara del feto?
Frente Occipucio Bregma Mentón Nariz
18
RM
2011
-
B
FETAL
F En la presentación cefálica de cara, cuál es el
punto de referencia de la cabeza fetal:
Bregma Nariz Fontanela anterior Mentón Occipucio
19
RM
2014
I
-A
FETAL
F Primigesta a término con feto en podálica.
¿Cuál es la conducta a seguir?.
Inducción Acentuación Parto vaginal Expectante Cesárea
20
RM
2012
-
B
FETAL
M ¿En cuál de las siguientes alternativas es
menos probable el parto vaginal?.
Presentación de
frente
Presentación de
cara mentó
anterior
Asinclistismo
posterior
Presentación
compuesta
Posición occipital
posterior
21
RM
2016
-B
FETAL
M En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las
estructuras anatómicas palpables al tacto
vaginal?.
Arcos
supraorbitarios
y mentón
Sutura frontal y
lambdoidea
Dorso de la nariz y
sutura bregmática
Fontanela anterior y
borde orbitario
Dorso de la nariz y
fontanela
lambdoidea
OBSTETRICIA
22
RM
2013
-
B
FETAL
M En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las
estructuras anatómicas palpables del tacto
vaginal?.
Sutura frontal y
lambdoidea
Arcos
supraorbitarios y
mentón
Dorso de la nariz y
sutura bregmática
Fontanela anterior y
borde orbitario
Dorso de la nariz y
fontanela
lambdoidea
23 RM
2014
I
-A
FETAL
M ¿Cuál es la complicación más frecuente en una
gestante con presentación pélvica
persistente?
Desprendimient
o prematuro de
placenta
Ruptura uterina Prolapso de cordón Atonía uterina Hipotonía Uterina
24
RM
2002
FETAL
M Multigesta de 36 semanas, en inicio de trabajo
de parto; al tacto se encuentra incorporación
cervical 90% dilatación 2 cm, membranas
íntegras, presentación alta, cordón umbilical
por delante de la presentación. Latidos fetales
irregulares. El diagnóstico es...
Prolapso de
cordón
Laterocidencia
de cordón
Dilatación
estacionaria
Procúbito de
cordón
Procidencia de
cordón
25
RM
2004
FETAL
M En la presentación de cara, la cabeza está
hiperextendida de modo que el occipucio se
encuentra en contacto con el dorso del feto y
lo que se presenta es el mentón. En una
variedad de posición mento-ilíaca derecha
posteriorm el dorso del feto, se encuentra en
posición...
Anterior Superior Derecha Izquierda Posterior
26
RM
2014
I
-A
FETAL
M En el trabajo de parto de una gestante, luego
del tacto vaginal se evidencia a la palpación la
pirámide nasal centrada del feto. ¿Cuál es la
presentación fetal?.
Vertex Cara Mentón Cefálica Frente
27
RM
2006
-
B
FETAL
M El prolapso de cordón umbilical es menos
f ec en e en
Presentación
pelviana con
protrusión de
pie
Feto en situación
transversa
Parto prematuro Polihidramnios Presentación de
vértex
28
RM
2010
-
B
FETAL
M Durante el parto en presentación de cara.
¿Cuál es el diámetro que ofrece la cabeza fetal
a la pelvis materna?
Diámetro
escápulohumera
l
Diámetro
transversal
Diámetro Occipito-
bregmático
Diámetro naso
frontal
Diámetro submentó-
bregmático
OBSTETRICIA
29
RM
2007
-
B
PELVICAS
D Gestante de 38 años, G5 P3012, con 37,5
semanas, portadora de un mioma subseroso
de 8 cm, en cara ánteroinferior del cuello
uterino, sin molestias. ¿Cuál sería el manejo
apropiado?.
Cesárea seguida
de miomectomía
Césarea
segmentaria
Cesárea seguida de
histerectomía
Control y
evaluación semanal
Laparotomía con
miomectomía
30
RM
2000
PELVICAS
D ¿En qué parte anatómica de la pelvis femenina
se basa la clasificación de CALD-WELL Y
MOLOY?.
Diámetro
biciático
Estrecho inferior Plano medio Paredes laterales Estrecho superior
31
RM
2000
PELVICAS
F ¿Cuál de las siguientes no es causa de distocia
del canal blando del parto?.
Septum vaginal
circular
Estenosis vaginal Leiomioma cervical Condilomas
acuminados
gigantes
Displasia severa del
cuello uterino
32
RM
2007
-
B
PELVICAS
M Primigesta en trabajo de parto, 6 cm de
dilatación con membranas íntegras
prominentes. C-4. Se tacta cordón; conjugado
diagonal 10,5 cm; ponderado fetal 3.500 g.
¿Cuál es su diagnóstico?.
Estrechez
pelviana y
deflexión II
Desproporción
céfalo-pélvica
por macrosomía
fetal
Desproporción
céfalo-pélvica y
prolapso de cordón
Estrechez pelviana y
procúbito de
cordón
Estrechez pelviana y
prolapso de cordón
33
RM
2006
-
B
PELVICAS
M Primigesta a término en trabajo de parto,
dilatación 7 cm presentación en C-4,
membranas íntegras y prominentes
conjungado diagonal 10,5 cm. Ponderado fetal
3.400 g. Señale el diagnóstico:
Estrechez
pélvica y
prolapso de
cordón
Desproporción
céfalo-pélvica
por macrosomía
fetal
Desproporción
céfalo-pélvica y
procúbito de cordón
Estrechez pélvica y
procúbito de cordón
Estrechez pélvica
34
RM
2015
II
-B
ENFERMEDADES
INTERCURRENTES
COLESTASIS
D Gestante de 35 semanas. Hace tres días refiere
prurito intenso a predominio palmar y plantar,
sobre todo en las noches. No presenta lesiones
dérmicas. ¿Cuá es el diagnóstico más
probable?.
Hígado graso Acarosis Colestasis
gestacional
Dermatitis atópica Cirrosis hepática
35
RM
2009
-
B
DM
D La complicación hematológica más frecuente
en el hijo de madre diabética es:
Plaquetopenia Anemia Policitemia Hipoglucemia Hipoglicemia
36
RM
2014
II
-A
EPILEPSIA
D Gestante de 28 años de edad, con diagnóstico
de epilepsia sintomática, sin tratamiento, G2
P1001 ¿Cuál es la complicación más frecuente
que puede presentar el feto?.
Trastornos
convulsivos
Restricción del
crecimiento
intrauterino
Malformación
congénita
Muerte perinatal Sufrimiento fetal
OBSTETRICIA
37
RM
2011
-
A
TBC
F Paciente en tratamiento antituberculoso, que
tiene un recién nacido diagnosticado con
sordera congénita. ¿De los siguientes fármacos
cuál está relacionado con esta patología?.
Doxicilina Amikacina Estreptomicina Isoniacida Rifampicina
38 RM
2016
-B
VIH
D En una paciente con infección por VIH. ¿En qué
caso podría darse parto vaginal?.
Ruptura de
membrana
mayor de 4
horas
Dilatación más
de 4 cm
Paciente que inicia
TARGA
Paciente con control
prenatal irregular
Multigesta
diagnosticada de VIH
en trabajo de parto
39
RM
2009
-
B
VIH
F La contraindicación absoluta para lactancia
ma e na
Infección
materna por VIH
Infección
materna por
Hepatitis B
Infección materna
por TBC
Infección, materna
por Hepatitis C
Infección materna
por HTLV1
40
RM
2011
-
B
VIH
F Es una contraindicación absoluta de la
lactancia materna:
VIH Tuberculosis Mastitis Tifoidea Cardiopatía
descompensada
41
RM
2014
I
-A
VIH
F Recién nacido (RN) hijo de madre infectada por
VIH, que no recibió tratamiento antirretroviral
(ARV). ¿Cuál es la profilaxis de la transmisión
madre - niño del VIH?.
Zidovudina en el
RN durante las 3
semanas de vida
Suspender la
lactancia
materna
ARV en el RN dentro
de las primeras 48
horas de vida
Indicación de
lactancia materna
Lamivudina en el RN
por 3 días
42
RM
2010
-
B
VIH
F Mejor forma de evitar la transmisión vertical
del VIH:
Evitar lactancia
materna
Tratamiento
antirretroviral
Parto vaginal Inducción del parto Cesárea
43
RM
2017
-B
VIH
M 8. ¿En cuál de las siguientes condiciones
aumenta la transmisión vertical de VIH?
A. RPM más de
4 horas
B. Niveles
elevados de CD4
C. Paciente en
tratamiento TARGA
D. Parto por cesárea E. Carga viral
disminuida
44
RM
2016
-B
VIH
M Durante el control prenatal, una gestante
diagnosticada de VIH por primera vez. ¿En qué
semana de edad gestacional se inicia la terapia
antirretroviral triple?.
10 14 7 20 22
45
RM
2017
-A
VIH
M Gestante con VIH positivo diagnosticada
durante el control prenatal. La terapia
antiretroviral triple se debe iniciar desde las
emana
12 14 10 11 13
OBSTETRICIA
46
RM
2009
-
A
VIH
M ¿Cuál es el antirretroviral que está totalmente
contraindicado en gestantes con VIH-sida?
Zidovudina Nevirapina Epivir Efavirenz Lamivudina/Zidovudi
na
47 RM
2017
-A
VIH
M En una gestante con diagnóstico de VIH en
TARGA, el parto por cesárea se realizará
c and
la gestación es
un óbito fetal.
la dilatación
cervical es mayor
de 4 cm.
la ruptura
prematura de
membranas es
mayor de cuatro
horas.
la gestación es a
término y sin
control prenatal.
llega en periodo
expulsivo y con
control prenatal.
48
RM
2015
II
-B
VIH
M En relación a VIH y gestación. ¿A partir de qué
semana se recomienda la administración de
antirretrovilares?.
34 8 20 28 14
49
RM
2004
EVALUACION
CPN
F En relación a la atención de la gestante. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta?.
El control pre-
natal ayuda a la
vigilancia de la
embarazada y
del feto.
Toda mujer que
ha tenido una
cesárea, debe
ser intervenida
quirúrgicamente
con una nueva
cesárea en su
segundo parto.
Con el riesgo
obstétrico, debe
tener un parto
domiciliario.
La primera consulta
de la gestante debe
realizarla la
obstetriz.
La atención de parto
institucional, no es
necesario en mujeres
multíparas.
50
RM
2015
I
-B
CPN
M Gestante de 32 años, G3 P2002, con 30
semanas, asintomática, acude a control
prenatal en forma regular. Antecedentes:
partos eutócicos. Al Examen físico: PA: 120/80
mm Hg, T: 36.7º C, talla: 1.60 m, peso basal: 52
Kg, y el actual 60 Kg, altura uterina: 30 cm, RPR
y prueba para hepatitis B: negativos, no tiene
inmunidad para rubeola, Hb: 11 gr, grupo
sanguíneo: O (+). ¿Cuál es el plan a seguir?.
Administrar 300
microgramos de
inmunoglobulina
anti D
Control dentro
de 2 semanas
Test de tolerancia a
la glucosa de 50 g
Prueba de
anticuerpos para
rubeola
Derivar a un servicio
mayor complejidad
51
RM
2012
-
B
CPN
M Según normas del MINSA, el "control prenatal
eenf cad c n ide a
dosaje de
fibronectina
identificación de
violencia
familiar
ecografía doppler
del primer trimestre
perfil biofísico a las
24 horas semanas
test no estresante a
las 25 semanas
52
RM
2005
CPN
M Del siguiente listado. ¿Cuáles se deben realizar
en el primer control prenatal?. (1) Evaluación
de riesgo obstétrico. (2) Pecha estimada de
parto. (3) Solicitar alfa-fetoproteínas. (4)
2, 4, 5, 6, 7 3, 4, 5, 6, 8 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 4, 5, 8 1, 2, 5, 6, 8
OBSTETRICIA
Examen físico general. (5) Solicitud de
serología RPR/VIH. (6) Solicitar tolerancia a la
glucosa. (7) Solicitar test de Coombs. (8)
Educación de paciente.
53
RM
2000
DIAMETROS
FETALES
M ¿Cuál de las medidas siguientes corresponde al
diámetro bitrocantéreo promedio de un feto a
término?.
11 cm 10 cm 9.5 cm 8.0 cm 9 cm
54
RM
2014
II
-B
ECOGRAFIA
M Adolescente de 15 años, G1P0, acude a su
primer control prenatal. Al examen
preferencial se palpa el útero a nivel de las
crestas iliacas. ¿Cuál es la mejor alternativa
para determinar la edad gestacional?.
Ecografía del
primer trimestre
Percepción de
movimientos
fetales
Dimensiones
uterinas
Regla de Naegele Latidos cardiacos
fetales con Ecografía
Doppler
55
RM
2012
-
B
ECOGRAFIA
M ¿Cuál es el predictor de cromosomopatía en el
primer trimestre del embarazo?.
Hipoplasia del
hueso nasal
Fémur corto Quiste del plexo
coroideo
Onfalocele Signo de la banana
56
RM
2014
I
-A
ECOGRAFIA
M En el control prenatal de un gestante. ¿Cuál es
el examen más adecuado para el diagnóstico
del Síndrome de Down?.
Concentraciones
altas de AFP
sérica materna
Concentraciones
séricas bajas de
HCG
Translucencia nucal
a las 18 semanas
Notch Protosistólico Translucencia nucal
entre 11-14 semanas
57
RM
2014
I
-A
EXPLORACION
ABDOMINAL
F ¿Cuál es la maniobra de Leopold que
determina la presentación fetal?.
Tercera Primera Segunda Cuarta Quinta
OBSTETRICIA
58
RM
2009
-
B
EXPLORACION
ABDOMINAL
F La tercera maniobra de Leopold permite
e ablece
Posición Encajamiento Actitud Presentación Situación
59
RM
2003
EXPLORACION
ABDOMINAL
F La tercera maniobra de Leopold, en el control
e na al n e mi e e ablece
La actitud fetal La situación fetal El encajamiento
fetal
El polo de
presentación fetal
La posición fetal
60
RM
2007
-
B
EXPLORACION
ABDOMINAL
F Con la segunda maniobra de Leopold se
diagn ica la
Situación fetal Actitud fetal Variedad de
presentación fetal
Posición fetal Presentación fetal
OBSTETRICIA
61
RM
2006
-
B
EXPLORACION
ABDOMINAL
F ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar
el encajamiento de la presentación fetal?.
Tercera
maniobra de
Leopold
Primera
maniobra de
Leopold
Segunda maniobra
de Leopold
Cuarta maniobra de
Leopold
Peloteo
62
RM
2001
EXPLORACION
ABDOMINAL
F De acuerdo a las maniobras de Leopold, la
relación que existe entre el dorso fetalc on los
flancos materno e den mina
Presentación
fetal
Situación fetal Actitud fetal Posición fetal Rotación interna
63
RM
2011
-
B
EXPLORACION
ABDOMINAL
M ¿Qué valora la Segunda Maniobra de Leopold? Posición Situación Presentación Altura Actitud
OBSTETRICIA
64
RM
2015
I
-A
EXPLORACION
ABDOMINAL
M En el embarazo normal, la altura del fondo
uterino en centímetros guarda una relación
cercana con la edad gestacional entrre las
semanas:
20-34 13-19 35-36 37-38 39-42
65
RM
2001
EXPLORACION
ABDOMINAL
M De acuerdo al gráfico, de una mujer en trabajo
de parto, el diagnóstico de variedad de
ici n e ía
Occipito iliaca
anterior
Occipito iliaca
sacra
Occipito iliaca
antero posterior
Occipito 3 Occipito 12
66
RM
2013
-
B
EXPLORACION
ABDOMINAL
M En un embarazo a término, cuando se
identifica la cabeza fetal. ¿Qué maniobra de
Leopold se realiza?
Cuarta Primera Segunda Tercera quinta
OBSTETRICIA
67
RM
2006
-
B
EXPLORACION
ABDOMINAL
M Gestante de 30 semanas, con altura uterina de
33 cm. De las siguientes entidades: (1)
Embarazo múltiple. (2) Feto en transversa. (3)
Diabetes gestacional. (4) Restricción del
crecimiento intrauterino. (5) Polihidramnios.
¿Cuáles son los diagnósticos más probables?.
3, 4 y 5 1, 3 y 4 2, 3 y 4 2, 4 y 5 1, 3 y 5
68
RM
2012
-
B
MONITOREO
FETAL
D De los parámetros considerados en el perfil
biofísico fetal, ¿cuál es el primero en aparecer
durante la vida intrauterina?.
Tono fetal Movimientos
corporales
gruesos
Reactividad cardíaca Movimientos de la
cabeza
Deglución de líquido
amniótico
69
RM
2013
-
A
MONITOREO
FETAL
D Si usted está controlando una gestante en
labor de parto y detecta desaceleraciones
tardías persistentes. ¿Cuál es la conducta a
seguir?
Observación Cesárea Monitoreo fetal Estimulación de
trabajo de parto
Analgesia
70
RM
2002
MONITOREO
FETAL
F Uno de los siguientes parámetros no se utiliza
en la evaluación del perfil biofísico fetal
ec g áfic
Movimientos
respiratorios
Reactividad
cardíaca
Tono fetal Posición fetal Madurez placentaria
71
RM
2000
MONITOREO
FETAL
F De los siguientes parámetros, ¿cuál no se
considera en el registro del perfil biofísico
fetal?.
Movimientos
respiratorios
Reactividad
cardíaca
Volumen del líquido
amniótico
Tono Movimientos
intestinales
OBSTETRICIA
72
RM
2014
II
-A
MONITOREO
FETAL
M En relación al monitoreo electrónico fetal
intraparto, según el Colegio Americano de
Ginecología Obstetricia (ACOG) ¿Cuándo
existe riesgo de óbito fetal, en la categoría III
(trazado anormal)?.
Patrón
sinusoidal
Presencia de
Dips III con
variabilidad
mínima
Ausencia de
variabilidad latido a
latido con
taquicardia
Patrón saltatorio Presencia de
variabilidad latido a
latido con taquicardia
73
RM
2004
MONITOREO
FETAL
M En el sufrimiento fetal agudo se evidencia lo
ig ien e E ce
Disminución de
movimientos
fetales
Líquido meconial
espeso
Bradicardia fetal pH de 7.8 en la
arteria umbilical
Desaceleraciones
tardías
74
RM
2004
NUTRICION
F La mielomeningocele podría prevenirse
administrando a la madre antes del embarazo
en l ime me e del mi m
Ácido nicotínico Cianocobalamina Riboflavina Piridoxina Ácido fólico
75
RM
2015
I
-A
PROPEDEUTICA
F En la regla de Naegele que se utiliza para
calcular la fecha probable del parto, al primer
día de la fecha de la última menstruación
FUM e le ag ega día e e a me e
7 - 3 12 - 3 10 - 3 7 - 4 8 - 4
76
RM
2006
-
B
PROPEDEUTICA
F La fecha probable de parto se calcula sumando
día al ime día de la fecha de la l ima
egla e e a Me e
7/9 10/7 10/9 5/3 7/3
77
RM
2013
-
A
PROPEDEUTICA
M Mujer de 26 años, acude a control prenatal.
Nulípara con antecedentes de un embarazo
molar hace 14 meses y embarazo ectópico
hace 3 años. Actualmente presenta gestación
de 23 semanas con estudio ecográfico que
revela embarazo gemelar. ¿Cuál es su fórmula
obstétrica actual?.
G2 P0010 G3 P0020 G3 P0010 G4 P0120 G4 P0020
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf
RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf

Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
jdelvallea
 
11 fracturas deñ tercio distal del humero
11  fracturas deñ tercio distal del humero11  fracturas deñ tercio distal del humero
11 fracturas deñ tercio distal del humero
Genry German Aguilar Tacusi
 
Dolor ulnar
Dolor ulnarDolor ulnar
Dolor ulnar
Tco Ventas Varias
 
Fractura humero codo antebrazo
Fractura humero codo antebrazoFractura humero codo antebrazo
Fractura humero codo antebrazo
jdelvallea
 
Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.
Universidad Surcolombiana
 
Fx_radio_distal (1).ppt
Fx_radio_distal (1).pptFx_radio_distal (1).ppt
Fx_radio_distal (1).ppt
CRISTHIANCASTILLOJIB
 
Ao muñeca
Ao muñecaAo muñeca
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx
7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx
7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx
AndreaGomezLozano1
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
InvestigacinEducativ
 
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlasRodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
JOHNBERMUDEZ15
 
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Marcelo Sandoval Mora
 
Clase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdf
Clase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdfClase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdf
Clase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdf
IoriBarberyMontao
 
Trauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesqueléticoTrauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesquelético
Lupita253203
 
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y TraumatologiaCoordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
enarm
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
JhulyAlvarez1
 
Fx_radio_distal.pptx
Fx_radio_distal.pptxFx_radio_distal.pptx
Fx_radio_distal.pptx
MiriamSarmiento9
 
Evaluacion radiologica de fracturas
Evaluacion  radiologica de fracturasEvaluacion  radiologica de fracturas
Evaluacion radiologica de fracturas
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf (20)

Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
 
11 fracturas deñ tercio distal del humero
11  fracturas deñ tercio distal del humero11  fracturas deñ tercio distal del humero
11 fracturas deñ tercio distal del humero
 
Dolor ulnar
Dolor ulnarDolor ulnar
Dolor ulnar
 
Fractura humero codo antebrazo
Fractura humero codo antebrazoFractura humero codo antebrazo
Fractura humero codo antebrazo
 
Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.
 
Fx_radio_distal (1).ppt
Fx_radio_distal (1).pptFx_radio_distal (1).ppt
Fx_radio_distal (1).ppt
 
Ao muñeca
Ao muñecaAo muñeca
Ao muñeca
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx
7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx
7. FX DE DIAFISIS DE TIBIA Y FX DE PILON TIBIAL.pptx
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlasRodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
 
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
 
Clase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdf
Clase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdfClase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdf
Clase V Fracturas del Miembro Superior 2pdf.pdf
 
Trauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesqueléticoTrauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesquelético
 
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y TraumatologiaCoordinacion Ortopedia Y Traumatologia
Coordinacion Ortopedia Y Traumatologia
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
 
Fx_radio_distal.pptx
Fx_radio_distal.pptxFx_radio_distal.pptx
Fx_radio_distal.pptx
 
Evaluacion radiologica de fracturas
Evaluacion  radiologica de fracturasEvaluacion  radiologica de fracturas
Evaluacion radiologica de fracturas
 

Último

Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 

Último (20)

Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 

RM 2021 F1 Omega Video: Patología tiroidea parte 1.pdf

  • 1. TRAUMATOLOGÍA 1 RM 2002 ANATOMÍA AG D El canal del pulso está limitado por los tendones de los músculos… Y su contenido es la arteria… Primer radial externo, supinador largo / Radial Palmar mayor, palmar menor / Radial Supinador largo, palmar mayor / Radial Supinador corto, palmar mayor / cubital Flexor común de los dedos, palmar menor / cubital 2 RM 2009 - A AG F El canal del pulso está limitado por los tendones de los músculos… Y su contenido es la arteria… Primer radial externo, superior largo / Radial Palmar mayor, palmar menor / Radial Supinador largo, palmar mayor / Radial Supinador corto, palmar mayor / cubital Flexor común de los dedos, palmar menor / cubital 3 RM 2000 AG F La arteria dorsal del pie, es rama de la arteria… Arco dorsal del tarso Pedia Tibial anterior Peronea anterior Tibioperonea anterior 4 RM 2017 -B AG F ¿Qué articulación es de tipo sinovial? Esternoclavicular Pubocoxígea Coxofemoral Acromioclavicula r Intervertebral 5 RM 2006 - B AG M En el hombro se consideran cinco articulaciones de las cuales, tres tienen las características propias de una articulación y dos denominadas funcionales. Estas articulaciones son: (1) acromio-clavicular, (2) esterno-clavicular, (3) gleno-humeral, (4) bursa subacromio-deltoidea y (5)... Espacio escápulo- torácico Corredor bicipital corto Corredor bicipital largo Corredor supra- espinoso Manguito de los rotadores 6 RM 2000 AG M El triángulo de la auscultación está delimitado por el dorsal ancho, el ……….. y el …………… Trapecio / borde medial de la escápula Serrato mayo / trapecio Romboides mayor / romboides menor Redondeo mayor / romboides mayor Redondo menor / trapecio 7 RM 2000 AG M Indicar los músculos que forman el canal del pulso: Supinador largo y palmar menor Palmar mayor y palmar menor Abductor largo extensor largo del pulgar Supinador largo y primer radial externo Supinador largo y palmar mayor 8 RM 2009 - B FRACTURAS AG F Características de pseudoartrosis en una fractura. Movimiento anormal y úlcera Movimiento anormal y mucho dolor Movimiento anormal y edema Mucho dolor y fistula Movimiento anormal y Escaso dolor
  • 2. TRAUMATOLOGÍA 9 RM 2009 - A AG F El Signo más frecuente de la Pseudoartrosis es… Necrosis Fiebre Dolor No causa sintomatología Movilidad anormal 10 RM 2009 - A AG F ¿Cuáles son las 3 urgencias que debe manejar todo traumatólogo? Síndrome compartimental, fractura abierta y luxofractura de cadera Síndrome compartimental, fractura doble y luxofractura de radio Síndrome compartimental, fractura cerrada y luxofractura de cubito Síndrome adherencial, fractura con minuta y luxofractura de cadera Síndrome compartimental, fractura cerrada y luxofractura de cadera 11 RM 2012 - A AG F ¿Cuál es el hueso fracturado que con mayor frecuencia presenta la seudoartrosis? Radio Fémur Tibia Húmero Cúbito 12 RM 2010 - A AG F ¿Qué es lo que toma en cuenta un cirujano para evaluar una fractura? Tipo de fractura Trazo de fractura Compromiso de partes blandas Ingeridad vasculonerviosa y tipo de fractura Tipo de hueso comprometido 13 RM 2006 - B AG M Existen fracturas que se producen por microtraumatismos repetidos ya sea por intensidad (sobrecarga) o repetición (sobreutilización), lo que condiciona alteraciones en las propiedades físico- químicas del hueso normal. Éstas se conocen como fractura… Por fatiga Espontánea Rsuraria Osteoporótica Patológica 14 RM 2004 AG M Las principales complicaciones del tratamiento de las facturas son: infección, pseudoartrosis, retardo de consolidación, consolidación viciosa, rigidez articular, artrosis secundaria y… Atrofia ósea de Sudek Síndrome compartimental Embolia grasa Síndrome de aplastamiento Daño tendinoso muscular 15 RM 2002 AG M Las fracturas que se producen por microtraumatismos, ya sea por intensi¡dad o por repetición que alteran las Por fatiga Patologías Seniles Osteoporótica Poliomielíticas
  • 3. TRAUMATOLOGÍA propiedades fisiocoquímicas del hueso, se denominan… 16 RM 2001 AG M Con respecto al riesgo de infección en traumatizados. ¿Cuál es la opción correcta? Los traumatismos producen deficiencia inmunitaria Los coágulos que cierran las heridas defienden de la infección. Los traumatismos aumentan el estado inmunitario. La virulencia de los gérmenes es igual con o sin traumatismo Los catéteres y drenes defienden la entrada de gérmenes 17 RM 2000 AG M La pseudoartrosis flotantes se produce cuando hay… Pérdida ósea Hipertrofia de extremos óseos fracturados Infección Atrofia de extremos óseos fracturarios Fractura segmentaria 18 RM 2014 II -A AG M ¿En qué parte del hueso largo se presenta con frecuencia la fractura en niños? Epífisis proximal Epífisis distal Cartílago de crecimiento Tercio medio de diáfisis Tercio distal de diáfisis 19 RM 2014 I -B AG M ¿Cuál de las siguientes fracturas se asocia a mayor riesgo de morbi-mortalidad? Húmero Radio Cadera Tibia Hombro 20 RM 2004 DX F Clásicamente, cuando se afecta una extremidad del aparato locomotor siempre estánn presentes dolor, deformidad y… Alteración del eje Impotencia funcional Inflamación Edema Hematoma 21 RM 2016 -B DX F ¿A qué tipo de fractura se denomina "en rama verde"? Diafisiaria de radio Diafisiaria de cúbito Diafisiaria de húmero Epifisiaria de cúbito Epifisiaria de húmero 22 RM 2013 - A DX F ¿A qué tipo de fractura se denomina "en rama verde"? Diafisiaria de radio Diafisiaria de cúbito Diafisiaria de húmero Epifisiaria de cúbito Epifisiaria de húmero 23 RM 2014 I -A TT O F Uno de los fundamentos para inmovilizar una fractura como tratamiento inicial es: Conseguir una alineación satisfactoria Disminuir la infección de partes blandas Evitar la seudoartrosis Evitar lesiones de partes blandas Garantizar una rápida consolidación 24 RM 2003 TT O M La pseudoartrosis es una complicación en el tratamiento de las fracturas, clínicamente hay movilidad anormal y… Úlcera Mucho dolor Edema Fístula Escasos dolor
  • 4. TRAUMATOLOGÍA 25 RM 2016 -B TT O M ¿Cuál es el tratamiento de una fractura distal del radio que no compromete la articulación y que no está desplazada? Clavos percutáneos Clavos percutáneos + fijación externa Reducción abierta Inmovilización con yeso. Reducción cerrada 26 RM 2015 I -A TT O M ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera como manejo inicial de las fracturas abiertas o expuestas? Inmovilización con placas y tornillos Fijación con tutores externos Inmovilización endomedular Desbridamiento urgente Inmovilización con aparato de yeso 27 RM 2010 - A TT O M Uno de los objetivos fundamentales del manejo de las fracturas, abiertas de II grado es prevenir la infección. Esto se logra mediante: Colocar Escayola de yeso Colocar Férula de yeso Colocar férula de yeso más vendaje Irrigación más estabilización de la fractura Irrigación y vendaje 28 RM 2012 - B M INFERIOR AG F Varón de 30 años sufre traumatismo en región lateral de rodilla izquierda. Al examen: Imposibilidad para la dorsiflexión e inversión del pie izquierdo. Radiografía: fractura de cabeza de peroné. ¿Qué nervio es el lesionado? Musculocutáneo Tibial posterior Safeno externo Ciático poplíteo externo Tibial anterior 29 RM 2012 - B AG F La complicación más frecuente en la luxación traumática de cadera es: Miositis osificante Artrosis Compromiso ciático Necrosis aséptica capital Parálisis del ciático poplíteo externo 30 RM 2011 - B AG F ¿Cuál es la luxación de cadera más frecuente en el adulto? Transversa Anterior Lateral Posterior Media 31 RM 2007 - B AG M En la fractura de fémur. ¿Cuál NO es considerada como una complicación o secuela? Luxación de cadera Fractura infectada Lesión vaculanerviosa Pseudoartrosis Rigidez de rodilla 32 RM 2006 - B AG M Clásicamente, se dice que el pie se apoya en tres puntos: debajo de la tuberosidad del calcáneo, cabeza del quinto metatarsiano y… Cabeza del primer metatarsiano Base del primer metatarsiano Base del segundo metatarsiano Cabeza de la primera falange Sesamoideo del primer metarsiano
  • 5. TRAUMATOLOGÍA 33 RM 2014 II -A AG M La fractura de calcáneo por caída de altura se asocia frecuentemente con la fractura de… isquión rótula fémur raquis íleón 34 RM 2012 - B DX F Varón de 20 años acude a emergencia por dolor en pelvis. Al examen: miembro inferior derecho en flexión, rotación interna y aducción. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Fractura de cadera Luxación de cadera posterior Luxofractura posterior de cadera Luxación de cadera anterior Luxofractura anterior de cadera 35 RM 2012 - B DX F Varón de 21 años que realizando deporte presenta inestabilidad de la rodilla. Al examen se encuentra signo de cajón positivo. ¿Cuál es el ligamento comprometido? Rotuliano Cruzado anterior Colateral medial Oblicuo Colateral lateral 36 RM 2012 - A DX F Deportista ocasional de 40 años, mientras practicaba tenis presenta dolor súbito y chasquido en el talón, como si alguien le hubiera golpeado en dicha zona. En el examen físico se evidencia impotencia funcional, equimosis y maniobra de Thompson positiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Desgarro de fascia plantar Ruptura de tendón de Aquiles Desgarro de gemelos Ruptura de plantar delgado Desgarro de soleo 37 RM 2011 - A DX F Varón ebrio, de 50 años sufre accidente automovilístico presenta retención urinaria y uretrorragia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Fractura de sacro Fractura de pelvis Luxación de cadera Traumatismo renal Fractura de cadera 38 RM 2009 - B DX M ¿Cuál es la posición clásica que adopta el paciente que presenta una luxación posterior de cadera? Extensión, rotación interna y aducción de la extremidad Flexión, rotación externa y abeducción de la extremidad. Posición de "Bañista o clavador sorprendido", con flexión, rotación interna y aducción de la extremidad. Flexión, rotación externa y aducción de la extremidad Flexión, rotación interna y abeducción de la extremidad
  • 6. TRAUMATOLOGÍA 39 RM 2001 DX M En los pacientes con luxación posterior traumática de cadera se observa… Extensión, rotación externa y abducción Extensión, rotación interna y abducción Flexión, rotación interna y aducción Flexión, rotación interna y abducción Flexión, rotación externa y abducción 40 RM 2017 -A DX M Mujer de 38 años ingresa a emergencia por accidente de tránsito. Examen: miembro inferior derecho en aducción, flexionado y en rotación interna. ¿Cuál el diagnóstico más probable? Fractura de rama isquiopúbica Luxación posterior de la cadera Fractura de la cabeza femoral Fractura acetabular Luxación anterior de la cadera 41 RM 2015 I -B DX M Mujer que sufre traumatismo en rodilla con dolor a la flexión. Al Examen: aumento de volumen e incapacidad funcional para la flexión. Rx de rodilla: ausencia de fractura, edema de partes blandas. ¿Cuál de las siguientes alternativas solicita para su evolución? Artroscopia Ecografía Tomografía Espiral Multicore Eco Doppler Artrocentesis 42 RM 2000 TT O D En fractura de cadera, el tratamiento inicial debe ser: Bota de yeso antirotatoria Tracción cutánea Pelvipedio Tracción esquelética supamaleolar Tracción esquelética supracondilea o de la tuberosidad tibial 43 RM 2009 - B TT O F Tratamiento luxación de hombro: Osteosíntesis Corcé de yeso Sólo reducir Osteosíntesis y vendaje Reducir y vendaje 44 RM 2017 -B TT O F ¿Cuál es el tratamiento más recomendable en las fracturas acetabulares no desplazadas? A. Tracción con soporte progresivo del peso Fijación interna con tornillos Colocación de prótesis acetabular Colocación de placa lateral Tracción con soporte progresivo del peso Fijación externa y observación 45 RM 2012 - A TT O F Varón de 30 años con fractura aislada simple cerrada estable de tibia. Señale el método de tratamiento a seguir: Placa y tornillos Enclavado intramedular Fijación externa. Muslo pedio de yeso Tracción esquelética Muslo pedio de yeso 46 RM 2014 II -B TT O M ¿Cuál es el tratamiento de elección en las fracturas acetabulares no desplazadas? Colocación de prótesis acetabular Fijación interna con tornillos Colocación de placa lateral Tracción con soporte progresivo del peso Fijación externa y observación
  • 7. TRAUMATOLOGÍA 47 RM 2009 - A M SUPERIOR AG F La fractura diafisiaria del húmero se asocia con mayor frecuencia a lesión del nervio: Radial Cubital Mediano Circunflejo Musculocutáneo 48 RM 2015 II -A AG F ¿Cuál es el mecanismo de producción en las fracturas de Colles? Antebrazo en pronación Mano en dorsiextensión Codo en flexión Mano en dorsiflexión Codo en extensión 49 RM 2015 I -A AG F Varón de 21 años, que acude a Emergencia, por presentar dolor en hombro derecho. Al Examen físico: deformidad, bloqueo articular y signo de la charretera. ¿Cuál es el nervio probablemente lesionado? Mediano Radial Cubital Axilar Músculo cutáneo 50 RM 2014 II -A AG F Varón de 20 años sufre atropello, con deformación del brazo derecho por fractura de húmero y dificultad para extensión de la muñeca ¿Qué nervio se encuentra afectado? Braquio cutáneo interno Cubital Mediano Radial Músculo cutáneo 51 RM 2014 I -B AG F ¿Cuál de las siguientes estructuras se afecta en el síndrome del túnel del carpo? Nervio mediano Arteria radial Nervio cubital Nervio radial Arteria cubital 52 RM 2014 I -B AG F La fractura distal de clavícula se asocia a rotura del ligamento: Coracoclavicular Glenohumeral superior Glenohumeral inferior Esternoclavicular Acromioclavicular 53 RM 2014 I -A AG F ¿Cuál es la luxación de hombro más frecuente? Anterior Lateral externo Superior Posterior Lateral interno
  • 8. TRAUMATOLOGÍA 54 RM 2014 I -A AG F ¿Cuál es el nervio que se lesiona con más frecuencia en una fractura desplazada de la diáfisis del húmero? Musculocutáneo Mediano Axilar Radial Cubital 55 RM 2013 - A AG F ¿Cuál es el nervio lesionado en un paciente con imposibilidad de extender la muñeca y los dedos? Axilar Cubital Mediano Radial Músculo cutáneo 56 RM 2013 - A AG F ¿Cuál es la luxación más frecuente del hombro? Infero posterior Superior Anterior Posterior Inferior 57 RM 2012 - B AG F ¿Cuál es el nervio comprometido con mayor frecuencia en la fractura del tercio medio o distal del húmero? Musculocutáneo Cubital Radial Mediano Circunflejo 58 RM 2011 - A AG F En el síndrome del túnel del carpo que nervio está implicado: Musculocutáneo Nervio Radial Nervio Mediano Nervio Cubital Circunflejo 59 RM 2011 - A AG F En que hueso del miembro superior son más frecuentes las fracturas: Escafoides Humero Escápula Radio Acromion 60 RM 2009 - A AG M ¿Cuál es el hueso más frecuentemente implicado en la deformidad de Sprengel? Omoplato Clavícula Costilla Esternón Húmero 61 RM 2002 AG M Las luxaciones de hombro o escápulohumerales en el 95% de los casos son… Anteriores Posteriores Sublenoideas Altas Verticales
  • 9. TRAUMATOLOGÍA 62 RM 2015 II -B AG M ¿Qué dedos son los más comprometidos en la Enfermedad de Dupuytren? Pulgar y medio Anular y pulgar Anular y medio Anular y meñique Anular e índice 63 RM 2012 - A AG M Mujer de 35 años, secretaria que tipea 8 horas diarias, presenta parestesias nocturnas en dedos pulgar, índice y medio. ¿Cuál es el nervio periférico comprometido? Torácico largo Cubital Radial Mediano Axilar 64 RM 2017 -B DX D Mujer de 30 años lavandera, acude por dolor en muñecas que se incrementa con la actividad cotidiana. Examen: Maniobras de Phalen y Tinnel positivas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Tendinitis cálcica Síndrome del túnel carpiano Tenosinovitis de Quervain Ganglión en muñeca Tendinitis nodular palmar 65 RM 2006 - B DX F El diagnóstico de fractura de Colles se realiza encontrando los signos de dorso de tenedor, de Laugier y además… Falla de la movilidad flexo extensiva Dolor agudo a la palpación en estiloides cubital El signo de la bayoneta Dolor agudo a la palpación en estiloides radial Falta de movilidad lateral 66 RM 2013 - B DX F El signo de la "Tecla del Piano" se presenta en: Luxación esterno- clavicular Luxación acromio- clavicular Fractura de tercio externo de clavícula Fractura de acromion Luxación de hombro 67 RM 2013 - A DX F Mujer de 30 años, costurera, consulta por hormigueo del 1ero al 3er dedo de la mano derecha, sobre todo a la flexión de la muñeca. Prueba de Phalen positiva. No antecedentes patológicos de importancia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Neuropatía cubital Síndrome de Túnel del Carpo Síndrome de túnel cubital Compresión del canal de Guyón Neuropatía radial 68 RM 2006 - B DX M Se denomina "codo de tenista" a la enfermedad que se presenta preferentemente entre la tercera y cuarta década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos que se insertan en: Olécranon Apófisis coronoides Epicóndilo Cabeza radial Epitróclea
  • 10. TRAUMATOLOGÍA 69 RM 2016 -A DX M Mujer de 80 años llega a la consulta con dolor post traumático de hombro derecho y limitación de movimiento. Examen: brazo con hematoma en cara interna del 1/3 superior con cierta angulación. ¿Cuál es el diagnóstico? Luxación escápulo humeral Fractura del cuello del húmero Fractura de clavícula Luxación acromio clavicular Fractura de escápula 70 RM 2014 II -B DX M Adolescente de 16 años sufre caída sobre el hombro. Al examen "signo de la tecla (+)". ¿Cuál es el ligamento comprometido? Glenohumeral Acromioclavicular Esternoclavicular Esternocostal Coracohumeral 71 RM 2014 II -A DX M Obrero de 36 años acude por parestesias del 2do al 4to dedo de mano derecha que se incrementa a la flexión de la muñeca ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Necrosis del pisiforme Síndrome de Túnel del Carpo Síndrome del Túnel Cubital Fractura del radio Fractura de cubito 72 RM 2011 - A DX M Paciente con herida punzo cortante en cara interna tercio inferior de brazo derecho, con imposibilidad de extensión de muñeca. A qué nivel se produjo la lesión: Axilar Radial Cubital Mediano Circunflejo 73 RM 2010 - A DX M Varón de 23 años. Mientras viajaba en un microbús en posición de pie, cogido del pasamano, el vehículo frena bruscamente, golpeándose el hombro derecho. Al examen: hombro doloroso con pérdida de prominencia deltoidea, apariencia de silueta cuadrada, ligera rotación externa y abducción. El diagnóstico es: Fractura de clavícula Luxación anterior del hombro Luxación posterior del hombro Luxación acromio clavicular Fractura de escápula
  • 11. TRAUMATOLOGÍA 74 RM 2010 - A DX M Adolescente de 16 años sufre caída sobre el hombro. Al examen "signo de la tecla (+)". ¿Cuál es el ligamento comprometido? Glenohumeral Acromioclavicular Esternoclavicular Esternocostal Coracohumeral 75 RM 2009 - B TT O F En el síndrome del túnel del carpo. ¿Qué nervio está comprometido? Nervio cubital Nervio radial Nervio circunflejo Nervio braquial cutáneo interno Nervio mediano 76 RM 2009 - B TT O F Tratamiento fractura de antebrazo doble no desplazada en niños: Escayola de yeso Férula e inmovilización Yeso braquiopalmar Osteosíntesis Yeso antebraquiopalmar 77 RM 2017 -B TTO F ¿Por cuántas semanas se recomienda la colocación del yeso, en una fractura de Colles desplazada? 4 5 8 6 9 78 RM 2016 -A TT O F En las fracturas no desplazadas o impactadas sin interrupción crítica del riego sanguíneo a la cabeza femoral. ¿Cuál es el tratamiento más recomendable para este tipo de fracturas?. Tracción con soporte progresivo del peso Colocación de prótesis acetablar Colocación de placa lateral Fijación interna con tornillos Fijación externa y observación 79 RM 2015 I -A TT O F Mujer de 50 años, que acude a emergencia por presentar caída sobre la mano hace 30 minutos. Al examen físico: Deformidad de la muñeca en dorso de tenedor muy dolorosa. ¿Qué tipo de aparato de yeso debe colocarse?. Antebraquial Braquial Braquio dedal Braquio manual Antebraquiomanual 80 RM 2009 - A TT O M La prueba utilizada en casos de síndrome del túnel carpiano con el objetivo de evaluar la integridad del nervio mediano se denomina: Prueba de Lachman Prueba de Finkelstein Prueba de McMurray Prueba de Weber Prueba de Phalen
  • 12. TRAUMATOLOGÍA 81 RM 2007 - B TT O M La posición funcional del codo con relación a la flexión es de: 45º 60º 70º 80º 90º 82 RM 2010 - B ORTOPEDIA AG D ¿Cuál es la arteria afectada en la necrosis de cabeza femoral que ocasiona la enfermedad de Perthes?. Arteria del ligamento redondo Arteria femoral Arteria humeral Arteria circunfleja media Arteria recta 83 RM 2006 - B DX F En el denominado "pie plano" existe un triple desplazamiento: el hundimiento del arco longitudinal interno, el ensanchamiento del pie debido a aplanamiento de los metatarsianos y valgo por que el calcáneo se coloca en… Varo Eversión Pronacion Inversión Supinación 84 RM 2006 - B DX M En los niños, el procedimiento quirúrgico en Ortopedia mediante el cual se realiza la detención temporal o definitiva del crecimiento a nivel de la fisis (Cartílago de crecimiento) se denomina: Osteodesis Artrocentesis Epifisiodesis Artrodesis Epifisiólisis 85 RM 2015 II -A DX M Lactante de 3 meses con displasia congénita de cadera. ¿Cuál es el signo más característico al examen físico? Limitación a la aducción Limitación a la abducción Rodillas simétricas Hiperlordosis Pliegues simétricos 86 RM 2007 - A TT O M En un lactante de 3 meses de edad con subluxación de cadera. ¿Cuál es el tratamiento de elección? Colocación de un yeso pélvico Doble pañal Reducción cerrada Reducción quirúrgica Colocación de un arnés ortopédico 87 RM 2003 OSTEOMIELITIS AG F ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de osteomilelitis aguda es correcta? El signo más temprano es falla para movilizar el miembro afectado. Es comúnmente causada por Streptococcus pyogenes Usualmente afecta varios huesos. Los cambios óseos son visibles radiológicamente dentro de 48 horas de comenzado los síntomas. Requiere terapia antibiótica usualmente por 10 a 14 días.
  • 13. TRAUMATOLOGÍA 88 RM 2002 AG F Existen tres formas principales de osteomielitis crónica: Esclerosante de Garre, osteoperiostitis de Ollier y… Absceso óseo de Brodie Osteítica de Paget Periostitica de Charcot Lítica de Hutchinson Endóstica de Laugier 89 RM 2010 - B AG F ¿Cuál es el agente etiológico causal más frecuente de la osteomielitis vertebral? Klebsiella Streptococcus pyogenes Pseudomona aeruginosa Staphylococcus aureus Serratia 90 RM 2006 - A DX F En la osteomielitis, durante la segunda semana de enfermedad, el examen imagenológico con sensibilidad superior al 5 es… Tomografía axial con emisión de positrones Ecografía Gammagrafía ósea con Tecnecio 99 Radiografía Resonancia magnética 91 RM 2014 I -B DX F Niño de 12 años, con fractura expuesta de tibia derecha hace 15 días, fue tratada con reducción e inmovilización. Actualmente presenta dolor, fiebre e impotencia funcional. ¿Cuál es el diagnóstico? Consolidación viciosa Osteomielitis Hemoartrosis Síndrome compartimental Pseudoartrosis 92 RM 2016 -B PARTES BLANDAS DX Se denomina lesiones de ligamentos de grado II cuando se produce… Estiramientos y síndrome compartimental. Roturas parciales y puede provocar inestabilidad. Estiramientos sin inestabilidad. Roturas completas y provocan inestabilidad. Roturas completas y síndrome compartimental 93 RM 2007 - B TT O D En general, el tratamiento de la luxación traumática aguda basa en: Reducción, inmovilización y tracción Reducción, inmovilización y vendaje Tracción, inmovilización y rehabilitación Tracción, inmovilización y vendaje Reducción, inmovilización y rehabilitación 94 RM 2016 -A SD COMPARTIMENTAL DX F ¿Cuál de los síntomas y signos es el más fiable y hallazgo clave para el diagnóstico de síndrome compartimental agudo en su fase inicial? Palidez del miembro afectado. Dolor desproporcionad o Frialdad distal Disminución de pulso medio Parálisis y parestesias 95 RM 2014 I -A DX F Varón de 30 años, sufre accidente de tránsito con trauma moderado de miembro inferior derecho. Se le inmoviliza por sospecha de fractura, luego presenta dolor Tromboembolia Síndrome compartimental Disrrupción vascular Hemartrosis Fascitis necrotizante
  • 14. TRAUMATOLOGÍA intenso y desproporcionado en la zona afectada. ¿Cuál es el diagnóstico probable? 96 RM 2011 - B DX F Paciente con diagnóstico de síndrome compartimental, principalmente presentará: Calambres Dolor Fiebre Parestesia Parálisis 97 RM 2015 II -B DX M Varón de 45 años, sufre accidente de tránsito con traumatismo de extremidad inferior. Al examen: aumento de volumen de la extremidad inferior. Pulso pedio disminuido, parestesia del primer y segundo dedo del pie. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Neuropraxia del nervio tibial posterior Síndrome compartimental Hemartrosis de rodilla Sinovitis de rodilla Neurolisis del nervio peroneo profundo 98 RM 2013 - B DX M Varón de 40 años, sufre caída del segundo piso, gran dolor en la pierna derecha. Al examen: aumento de volumen y deformación, pulso pedio disminuido. Rx: fractura conminuta de la tibia y peroné. ¿Cuál de las siguientes complicaciones se debe considerar? Pseudoartritis Síndrome compartimental Celulitis Gangrena gaseosa Embolia grasa 99 RM 2017 -B DX ¿Cómo se confirma el diagnóstico de síndrome compartamental agudo? Mayor dolor que al inicio de la lesión Medición de la presión tisular Pulsos periféricos disminuidos Resonancia magnética Ultrasonografía 100 RM 2009 - A TT O M El tratamiento del síndrome compartimental es: Expectante Analgesia Antibioterapia Antihistamínicos Quirúrgico
  • 15. TRAUMATOLOGÍA 101 RM 2014 II -B TT O M ¿En qué consiste el tratamiento del síndrome de compartimento de las extremidades inferiores? Fijación externa Férula muslopedia Elevación de la extremidad Incisión amplia de la piel Incisión de la aponeurosis 102 RM 2006 - B TUMORES AG F Los cánceres que producen con mayor frecuencia metástasis ósea provienen de los tumores malignos de próstata, mama y… Tiroides Hígado Intestino Páncreas Riñones 103 RM 2010 - B AG M Tumor óseo benigno más frecuente: Condroma Osteosarcoma Ademona Osteocondroma Sarcoma 104 RM 2000 TT O M ¿Cuál de las siguientes patologías es radiosensible? Fibrosarcoma Osteosarcoma Condroma a células reticulares Mieloma Tumor de Edwing
  • 16. OFTALMOLOGÍA 1 RM 2013 - B ANEXOS CELULITIS ORBITARIA D Varón de 30 años con celulitis orbitaria del ojo izquierdo de un día de evolución, es hospitalizado iniciándose tratamiento antibiótico. A las 24 horas presenta ceguera del ojo contralateral. ¿Cuál es el diagnóstico?. Accidente cerebrovascular Reflejo simpático Trombosis del seno cavernoso Trombosis de arteria central de la retina Meningitis aguda 2 RM 2011 - B PATOLOGIA PALPEBRAL F Tumoración en parpado superior (orzuelo), ¿Qué glándula está implicada?. Zeis Mebonio Apócrinas Pilosas Sudoríparas 3 RM 2014 II -B PATOLOGIA PALPEBRAL F Mujer de 21 años con nódulo en el párpado superior derecho, firme e indoloro de crecimiento lento. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Orzuelo Querato acantosis Chalazion Blefaritis Absceso 4 RM 2014 I -B PATOLOGIA PALPEBRAL M ¿Cuál es la bacteria que causa blefaritis? Staphylococcus aureus Haemophilus influenzae Streptococcus B hemolítico Neisseria gonorrhoeae Pseudomona aeruginosa
  • 17. OFTALMOLOGÍA 5 RM 2000 PATOLOGIA PALPEBRAL M El ectropion puede ocasionar Queratopatía por exposición Blefaritis Triquiasis Blefaroespamo Distiquiasis 6 RM 2007 - B PATOLOGIA PALPEBRAL M El absceso estafilocócico del folículo de una pestaña asociado a su glándula, se conoce con el nombre de: Mollusco contagioso Chalazión Orzuelo Verruga Xantelasma 7 RM 2001 PATOLOGIA PALPEBRAL M El tumor palpebral maligno más frecuente en el adulto mayor es Queratoacantoma Carcinoma espinocelular Carcinoma basocelular Papiloma Carcinoma de células sebáceas 8 RM 2010 - B PATOLOGIA PALPEBRAL M Paciente con ptosis palpebral. La etiología neurogénica más probable es: Lesión del VI par Lesión del nervio facial Tumor cerebral Lesión del V par craneal Lesión del III par craneal
  • 18. OFTALMOLOGÍA 9 RM 2007 - A SISTEMA LAGRIMAL M El lagrimeo constante con secreción acuosa en el ángulo interno del ojo. ¿qué diagnóstico sugiere?. Queratoconjuntivitis herpética Conjuntivitis por estafilococo aureus Conjuntivitis por Pseudomonas aeruginosa Glaucoma Dacrioestenosi s 10 RM 2012 - A BASICAS ANATOMIA D La membrana de Descemet, se encuentra a nivel de: Córnea Coroides Retina Cristalino Conjuntiva ocular 11 RM 2011 - A ANATOMIA D La Lamina Papirácea, que forma parte del techo de la órbita, pertenece al hueso: Esfenoides Etmoides Nasal Frontal Lagrimal 12 RM 2014 II -A ANATOMIA D ¿Cuál de los siguientes nervios constituye la vía aferente del reflejo corneal?. Óptico Nasociliar Cigomático Lagrimal Oculomotor 13 RM 2007 - B ANATOMIA D La cavidad orbitaria se comunica con el seno cavernoso a través de: El plexo pterogoideo El plexo nasociliar Las venas oftálmicas La vena dorsal de la nariz Las venas nasociliares cortas 14 RM 2013 - B ANATOMIA M El conducto lacrimonasal drena en el cornete nasal . superior inferior supremo medio Lateral 15 RM 2004 ANATOMIA M La enfermedad de Wilson, se caracteriza por Depósito de plomo a nivel del hígado Depósito de Zinc a nivel del hígado Presencia de anillo de Kayser Fleischer en el iris Depósito de hierro a nivel del hígado Presencia del anillo de Kayser Fleischer en la córnea
  • 19. OFTALMOLOGÍA 16 RM 2002 FISIOLOGIA D En el recién nacido, nacido a término la agudeza visual se aproxima a 20/150 y alcanza el nivel de 20/20 hacia la edad es Un año Tres años Dos años Un año y medio Cuatro años 17 RM 2007 - A FISIOLOGIA M ¿Qué sustancia se forma en los bastones de la retina? Rodopsina Retinol Retinol-trans Yodopsina Yoduro 18 RM 2003 OJO ROJO CELULITIS ORBITARIA D Mujer de 30 años presenta un forúnculo muy inflamado en la frente. Una semana después desarrolla cefalea frontal, dolor retroorbitario izquierdo, diplopía y ptosis palpebral. Al examen hay signo de quemosis en la región orbitaria izquierda y oftalmoplejía. El diagnóstico completo sería: trombosis séptica del seno venoso... Lateral Longitudinal superior Cavernoso Longitudinal inferior Sigmoideo 19 RM 2017 -A CONJUNTIVITIS D ¿Cuál es el síntoma más característico de la queratoconjuntivitis flictenular? Secreción mucosa Edema . Hiperemia Secreción acuosa Prurito ocular 20 RM 2015 I -A CONJUNTIVITIS F De las siguientes entidades patológicas. ¿Cuál es la causa más frecuente del síndrome de ojo rojo?. Hemorragia subconjuntival Herpes ocular Queratitis aguda Conjuntivitis bacteriana Conjuntivitis alérgica 21 RM 2015 II -B CONJUNTIVITIS F ¿Cuál es el germen más frecuente de la conjuntivitis bacteriana en los niños? Pseudomonas aeruginosa Streptococcus feacalis Hemophylus influenzae Mycobacterium tuberculosis Staphylococcus aureus
  • 20. OFTALMOLOGÍA 22 RM 2016 -A CONJUNTIVITIS M Mujer de 23 años, acude a la consulta por presentar congestión ocular bilateral, que se corrobora al examen, sin antecedente de traumatismo ocular. ¿Cuál es la causa más frecuente de ojo rojo que presenta el paciente?. Conjuntivitis Uveítis anterior aguda Glaucoma agudo Iritis aguda Abrasión de la córnea 23 RM 2000 CONJUNTIVITIS M La mayoría de las conjuntivitis infecciosas neonatales son producidad por Neisseria gonorrhoeae Adenovirus Chlamydia Neisseria meningitidis Streptococus pneunomiae 24 RM 2013 - A CONJUNTIVITIS M Varón de 20 años acude a consulta por enrojecimiento ocular, sensación de cuerpo extraño, quemazón y secreción purulenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Chalazion Glaucoma Conjuntivitis Orzuelo Blefaritis 25 RM 2001 CONJUNTIVITIS M La queratoconjuntivitis epidémica es producida por Herpes virus Herpes zoster Adenovirus Poxvirus Molusco contagioso 26 RM 2006 - B CONJUNTIVITIS M Mujer de 40 años, que hace dos días tiene sensacion de cuerpo extraño ocular, lagrimeo, fotofobia, pesadez de los párpados, congestión ocular, picazón y lagañas. Su agudeza visual es: OD: 20/30, y OI: 20/25. El diagnóstico probable es conjuntivitis Micótica Alérgica Bacteriana Primaveral Viral 27 RM 2014 II -A CONJUNTIVITIS M ¿Cuáles son los agentes infecciosos que causan con más frecuencia oftalmia neonatal severa? Streptococcus pneumoniae y Neisseria gonorrheae Haemophilus influenza y Neisseria gonorrheae Haemophilus influenzae y Staphylococcu s aureus Streptococcus pneumoniae y enterococo Neisseria gonorrheae y Chlamydia trachomaris
  • 21. OFTALMOLOGÍA 28 RM 2004 GLAUCOMA M En el Síndrome de ojo rojo, la mayor intensidad del dolor se presenta en La queretitis La iritis El glaucoma agudo congestivo La conjuntivitis La escleritis 29 RM 2014 I -A GLAUCOMA M Varón de 50 años con ojo rojo, dolor ocular, náuseas y vómitos, midriasis y edema de córnea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Conjuntivitis Degeneración macular Úlcera corneal Glaucoma Queratitis 30 RM 2006 - B QUERATITIS F Paciente con fotofobia, lagrimeo, congestión ocular unilateral, de tres días de evolución. Se le aplica fluoresceína para evaluar la córnea del ojo afectado, encontrándose lesiones dendríticas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Queratitis inmune Queratitis disciforme Queratitis herpética Queratitis micótica Úlcera bacteriana 31 RM 2006 - B QUERATITIS M En nuestro medio, la causa más frecuente de quratitis micótica es Criptococcus Candida Aspergillus Fusarium Mucor 32 RM 2017 -B TRAUMA OCULAR D ¿Cuál de los siguientes signos es indicativo de perforación ocular? C. Hiposfagma B. Edema palpebral A. Atalamia D. Hifema E. Enoftalmos 33 RM 2015 II -A TRAUMA OCULAR D ¿Cuál es la triada que acompaña al cuerpo extraño en la córnea?. Blefaroespasmo, ojo rojo y fotofobia. Fotofobia, ojo rojo, disminución de la visión Lagrimeo, disminución de la motilidad ocular y queratitis Queratitis, ojo rojo y fotofobia Fotofobia, lagrimeo y blefaroespasm o
  • 22. OFTALMOLOGÍA 34 RM 2009 - A TRAUMA OCULAR D ¿Cuáles son las medidas a realizar en caso de quemadura de córnea ? Anestesia general, uso de colirios y oclusión ocular Lavado con solución salina y uso de colirios Anestesia local, uso de colirios y oclusión ocular Anestesia general, limpieza quirúrgica y oclusión ocular Anestesia local, lavado enérgico y oclusión ocular 35 RM 2016 -B TRAUMA OCULAR D En el ojo que ha sufrido una lesión penetrante y después de tomar las medidas locales oftalmológicas. Es aconsejable prevenir un probable traumatismo posterior. ¿Qué fármaco se administra?. Diurético osmótico Antihipertensivo Diurético de asa Antiinflamatori o Antiemético 36 RM 2012 - B TRAUMA OCULAR F La presencia de sangre en cámara anterior del ojo se conoce como: Hipopion Hifema Hiperopia Hipertropia Hipotropia 37 RM 2006 - B TRAUMA OCULAR M De los siguientes diagnósticos post trauma ocular, ¿Cuál NO es una emergencia quirúrgica? Desprendimiento de retina Cuerpo extraño intraocular Hifema parcial Luxación anterior del cristalino Trauma ocular abierto 38 RM 2010 - A UVEITIS M ¿Cuál es la causa más frecuente de uveitis posterior?. Toxocariasis Catarata senil Lúes Toxoplasmosis Metabólica
  • 23. OFTALMOLOGÍA 39 RM 2006 - B OTROS ASPECTOS GENERALES M En el mundo, la causa más frecuente de ceguera curable es Glaucoma Degeneración macular por la edad Catarata Retinopatía diabética Trauma ocular 40 RM 2007 - B HIPERMETROPIA M ¿Qué alteración refractiva es más frecuente en los niños recién nacidos?. Astigmatismo Anisometropía Hipermetropí a Emetropía Miopía 41 RM 2002 HORNER D De los siguientes signos. ¿Cuáles caracterizan al síndrome de Horner?. 1. La luz tenue acentúa la anisocoria. 2. Se asocia con ausencia de reflejos tendinosos. 3. La ptosis palpebral habitualmente es parcial. 4. Puede afectarse la mirada hacia arriba o hacia abajo. 5. Anhidrosis ipsilateral de la cara. 6. Enoftalmos. 3, 4, 5 y 6 1, 3, 5 y 6 1, 2, 5 y 6 2, 3, 4 y 5 2, 4, 5 y 6 42 RM 2014 II -A MIOPIA F Adolescente de 12 años "ve bien de cerca" y contrae los párpados para ver de lejos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Glaucoma Miopía Hipermetropía Astigmatismo Anisometropía 43 RM 2015 I -A RETINOPATIA DESPRENDIMIENTO D Varón de 20 años, sufre trauma severo con compromiso de órbita. Al examen: destello y escotomas en campo visual, horas después presenta disminución de la agudeza visual. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neuritris transitoria Desprendimient o de retina Neuritis traumática Proctosis Degeneración macular
  • 24. OFTALMOLOGÍA 44 RM 2007 - B DESPRENDIMIENTO M Los ojos más predispuestos al desprendimiento de retina son: Seniles Afáquios Miopes Seudofáquicos Traumatizados 45 RM 2006 - B DESPRENDIMIENTO M ¿Cuál es el principal factor de riesgo del desprendimiento de retina?. Desprendimiento de vitreo Afaquia Alta miopía Pseudoafaquia Trauma ocular 46 RM 2003 DM D Las manchas algodonosas en la retina son Exudados blandos en el epitelio pigmentario de la retina Exudados verdaderos Depósitos de lipoproteínas en la retinopatía diabética Microinfartos de la capa de fibras nerviosas Depósitos de pigmentación de lipofucsina 47 RM 2007 - B DM F El primer signo oftalmoscópico de la retinopatía diabética es: Exudados blandos Microaneurisma s Exudados duros Hemorragia vitrea Hemorragias intrarretiniana 48 RM 2012 - A OAC M Varón de 70 años acude a emergencia por pérdida de visión súbita en el ojo derecho. Al examen del fondo de ojo se encuentra el signo de la "mancha rojo cerezo". ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Desprendimiento de retina Oclusión de la vena central de la retina Oclusión de arteria central de la retina Hemovítreo Papiledema 49 RM 2007 - B OVC D En la retina, las hemorragias "en llama" se localizan en la capa Nuclear externa De fibras nerviosas Nuclear interna Plexiforme externa Plexiforme interna
  • 25. SALUD PÚBLICA 1 RM 2014 II -A APS AG D En los grupos educativos en Atención Primaria de Salud (APS). ¿Cuál es el grupo que enfoca su prioridad en el costo-beneficio y tiene un objetivo concreto? De socialización De comunicación Educativo Informativo De contención 2 RM 2017 -B AG D 62. ¿En qué contexto la OPS propone la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)? Vigilancia en Salud Intersectorialidad Educación sanitaria Atención Primaria Determinantes sociales 3 RM 2014 II -A AG M ¿Cuál es la razón por la que la OPS renovó la Atención Primaria de Salud en las Américas (APS) en el 2005?. Implementa acciones para mejorar el saneamiento ambiental Incluye el fortalecimiento de la capacidad de los servicios locales de salud Impulsa las propuestas de capacitación y educación en salud Desarrolla programas para mejorar la salud materno infantil Fortalece la capacidad de la sociedad para reducir inequidades en salud 4 RM 2015 I -B CONCEPTOS AG D La Declaración del Milenio, sitúa como máxima prioridad en el m ndo el Mejorar la salud materna Erradicar la pobreza extrema Reducir la mortalidad infantil Combatir el VIH/SIDA Promover la igualdad entre los sexos 5 RM 2005 AG D La expectativa de vida al nacer en el Perú para el periodo 2000 - e de 68,8 años 60.2 años 72,5 años 65,0 años 63,4 años 6 RM 2016 -A AG D La información sobre productos farmacéuticos al personal de salud es un lineamiento orientado al logro de: Vigilancia sanitaria de productos y establecimientos farmacéuticos Acceso universal a productos farmacéuticos esenciales Control sanitario de productos y establecimientos Uso racional de productos farmacéuticos y farmacovigilancia Control publicitario de productos farmacéuticos 7 RM 2016 -A AG D ¿Cuál de los siguientes es un indicador demográfico de la estructura poblacional? Razón de dependencia Tasa global de fecundidad. Esperanza de vida al nacer Densidad poblacional. Tasa de crecimiento anual de población 8 RM 2015 I -B AG D El análisis del agua indica 2 a 3 bacterias coliformes por mm3. ¿Cuál de las recomendaciones es la más adecuada para la comunidad?. Agregar cloro al agua Poner el agua al sol al menos 3 horas Hervir el agua antes de beber Beber el agua sin temor Agregar yodo al agua antes de beber
  • 26. SALUD PÚBLICA 9 RM 2003 AG D La tasa de mortalidad materna en nuestro país, según la encuesta demográfica y de salud familiar (endes ES 185 muertes por cada 1,000 nacidos vivos 265 muertes por cada 10,000 nacidos vivos 185 muertes por cada 10,000 nacidos vivos 265 muertes por cada 100,000 nacidos vivos 185 muertes por cada 100,000 nacidos vivos 10 RM 2014 II -B AG D Una comunidad de San Juan de Lurigancho está infestada con Aedes aegypti, con una densidad aédica de 3.5; además en la vigilancia de febriles detectaron un caso autóctono en dicha jurisdicción. Según esta información en qué escenario epidemiológico se encuentra: I II II-A II-B III 11 RM 2016 -A AG D Para el niño que se encuentra en la etapa de 29 días a 11 meses 29 días. ¿Qué es lo que NO incluye el paquete de atención integral según el Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad?. Salud oral Control de crecimiento y desarrollo Administración de micronutrientes Sesión de estimulación temprana Lactancia materna exclusiva 12 RM 2005 AG F Se llama mortalidad infantil a la mortalidad de los niños menores de: 3 años 2 años 1 año 4 años 5 años 13 RM 2012 - B AG M En relación a los estadios de la transición demográfica, ¿a qué fase corresponde el descenso progresivo de la tasa de natalidad (TN) y el descenso de la tasa de mortalidad (TM)?. Comienzo de la transición Final de la transición Antiguo régimen demográfico Régimen demográfico moderno Régimen demográfico clásico 14 RM 2015 I -A AG M En relación a la salud familiar, se puede precisar que: Las etapas del ciclo vital familiar son al azar, por lo que su conocimiento no permite realizar actividades preventivas. El genograma es una representación gráfica de la familia y es un instrumento prescindible en la atención familiar. El APGAR familiar es un cuestionario con el que se obtiene en forma rápida y sencilla la descripción familiar. El estudio de la red social es imprescindible para la práctica de la atención familiar. Los problemas psicosociales no intervienen en la crisis o disfunción familiar. 15 RM 2013 - A AG M El médico de un centro de salud atiende a un adolescente con diagnóstico de TB pulmonar. Con el objetivo de hacer un manejo integral del caso, realiza la visita domiciliaria para evaluar los aspectos psicológicos, sociales y culturales y reconocer como la enfermedad del paciente influye en la familia. En este caso ¿Qué modelo se está aplicando?. Epidemiológico Médico tradicional Biomédico Biopsicosocial Ecológico
  • 27. SALUD PÚBLICA 16 RM 2013 - B AG M ¿Cuál es el método más simple y eficiente para comprender la estructura familiar en la visita domiciliaria? La entrevista personal La historia familiar El APGAR familiar La anamnesis El genograma 17 RM 2006 - B DETERMINANTES SOCIALES AG D En el proceso de coordinación para desarrollar entornos y estilos de vida saludables en los municipios, instituciones educativas y otras instituciones a nivel local. ¿Cuál de los lineamientos de política de promoción de la salud debe aplicarse?. Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía Empoderar a la ciudadanía, la participación comunal y la interculturalidad Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud Reorientar la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo Reorientar los servicios de salud, con enfoque de promoción de la salud. 18 RM 2017 -A AG D En el marco conceptual de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un determinante estructural? Factores biológicos Gobernanza Políticas Cohesión social Educación 19 RM 2014 II -B AG F La causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países y dentro de cada país, son los determinantes sociales de la salud y estos corresponden a: Cultura y nivel socioeconómico Proceso de atención y demanda poblacional Accesibilidad y demanda poblacional Factores estructurales y circunstancias de vid Estilo de vida y hábitos de consumo 20 RM 2017 -B AG F ¿Cuáles son los campos de la salud planteados por Marc Lalonde? Biología humana, medio ambiente, acceso a los servicios de salud, pobreza Pobreza, violencia familiar, analfabetismo, carencia de servicios básicos Acceso a los servicios de salud, educación, calidad de atención, medio ambiente Contaminación del aire, agua, suelos, pobreza Biología humana, medio ambiente, estilos de vida, organización de servicios de salud 21 RM 2015 I -A AG M Es una característica principal de los determinantes estructurales sociales de la salud. Incidencia en el nivel primario de atención La actuación a nivel comunitario La inequidad en salud La integridad en salud La actuación a nivel familiar 22 RM 2017 -A FUNCIONES DE LA SP AG M ¿Cuál de los siguientes aspectos corresponde a una de las funciones esenciales de la Salud Pública? Desarrollar la prevención secundaria Promover la responsabilidad social por la salud Desarrollo de los determinantes sociales de la salud Promover el desarrollo de la infraestructura de salud Promover la vigilancia en salud
  • 28. SALUD PÚBLICA 23 RM 2015 II -A AG M El médico Jefe de un establecimiento de salud, recolecta datos de manera continua de niños con diarrea aguda, con el apoyo de todos los médicos de consultorios externos, solicitando datos mínimos como edad, sexo, procedencia y tiempo de enfermedad; con los cuales monitorea las tendencias y hace enfoque de riesgo geográfico para orientar sus intervenciones familiares y comunitarias. ¿Qué tipo de acción de Salud Pública realiza?. Promoción de la salud Investigación epidemiológica Generación de estadísticas Monitoreo de tendencias Vigilancia de salud 24 RM 2014 II -A MAIS AG D El componente de gestión "Desarrollo del proceso de gestión con enfoque territorial" del Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia y Comunidad implica: Desarrollo de capacidades y competencias del equipo de salud Retención de los equipos de salud en función de políticas de gestión Dotación de equipos de salud con criterios de equidad y pertinencia social Desarrollar instrumentos integrados de control gerencial y vigilancia ciudadana Sistemas de reclutamiento, selección y contratación de equipos de salud 25 RM 2013 - B AG F ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un estándar de calidad, para un establecimiento de salud de primer nivel de atención? Sistema de referencia Financiamiento Participación social Categorización Salud ambiental 26 RM 2011 - A AG F Política de accceso universal a la salud Atención priorizada de salud Atención integral de salud Aseguramiento universal Priorizar a niños y mujeres Seguro de salud a trabajadores 27 RM 2015 II -A AG F En el contexto del Modelo de Atención Integral en Salud basado en la Familia y Comunidad. ¿Cuál es el intervalo de edad (en años) de la población objetivo en la etapa de vida adolescente?. 12 -17 11 - 17 12 - 18 13 -18 11 - 18 28 RM 2014 II -B AG F La nueva estructura de etapas del ciclo de vida según el modelo de atención integral de salud incluye a la etapa joven. ¿Cuál es el rango de edad que le corresponde? 20 a 30 años 19 a 29 años 20 a 29 años 19 a 30 años 18 a 29 años 29 RM 2010 - B AG M Las funciones del primer nivel de atención son: Prevenir, tratar y diagnosticar Diagnosticar casos difíciles Transferir pacientes Prevenir, curar la enfermedad y promover la salud Administrar, promover y transferir
  • 29. SALUD PÚBLICA 30 RM 2015 II -B AG M La siguiente definición: "Es la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad". Corresponde a: Atención Primaria de Salud Servicio de Salud Integral Modelo de Atención en Salud Atención orientada a la Comunidad Atención Integral de Salud 31 RM 2014 I -A OTROS AG D Los residuos de la preparación de los alimentos de los pacientes y del personal del hospital, se consideran comunes. En cumplimiento de la norma debe disponerse que se: Depositen en bolsas rojas Comercialicen Lleven a esterilización Transporten en bolsas verdes Incineren 32 RM 2017 -A AG D ¿A través de qué mecanismo la vigilancia ciudadana contribuye a mejorar el diálogo, el entendimiento y el respeto entre los representantes de la población, del Estado y de la sociedad civil? Empoderamiento social Participación comunitaria Comités de vigilancia ciudadana en salud Consejo municipal Prefectura 33 RM 2003 AG D ¿Cuál de los siguientes programas nacionales de atención de salud, no fue prioritario en la década anterior?. Programa de enfermedades no transmisibles Programa de planificación familiar Programa de salud materno perinatal Programa de salud escolar y del adolescente Programa ampliado de inmunizaciones 34 RM 2009 - A AG D Es una característica de la pirámide poblacional del Per La población menor de 30 años es minoritaria La población mayor de 70 años componen la base La población mayor de 65 años componen la base La edad media de la población peruana se sitúa en 25,2 años La edad media de la población peruana se sitúa en 45,6 años 35 RM 2015 I -B AG M De acuerdo a la clasificación de los residuos sólidos en cuanto a su origen. ¿Cuáles revisten mayor importancia para la salud pública?. Agrícolas y forestales Urbanos e industriales Mineros y de cantería Ganaderos Asimilables a los urbanos 36 RM 2014 II -B PREVENCIÓN AG D Un establecimiento de salud realiza acciones de fluorización del agua para consumo humano en las localidades de su jurisdicción para prevenir la caries dental. Esta actividad corresponde a: Promoción de la salud Intervención comunitaria Participación comunitaria Acción social Intervención sanitaria 37 RM 2014 I -B AG D El municipio de Lurigancho, ha implementado 17 comedores que brindan apoyo alimentario (desayuno, almuerzo y lonche) a preescolares, escolares, madres gestantes y adultos mayores. Respecto a la promoción de la salud con esta actividad se está aplicando: Un subsidio político Un apoyo comunal Un principio Una medida fundamental Una acción solidaria
  • 30. SALUD PÚBLICA 38 RM 2014 II -B AG D En la educación sanitaria, el modelo que fomenta el autocuidado y promueve la participación activa y responsable de los usuarios en todos los niveles de decisión, corresponde al modelo: Crítico Biomédico Asistencial Preventivo Comunitario 39 RM 2015 I -A AG D Para la implementación de la estrategia sanitaria de alimentación y nutrición saludable se utilizan un conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinión pública y movilizar fuerzas para apoyar políticas y propuestas específicas dirigidas a crear un ambiente favorable y una vida saludable. A eso se le conoce como: Organización Prestación Participación Provisión Abogacía 40 RM 2013 - A AG F ¿Cuál es la etapa de prevención que le corresponde al período pre patogénico de una enfermedad? Secundaria Primaria Terciaria Cuaternaria Primordial 41 RM 2015 I -B AG F El Centro de Salud del Distrito de Chikungunya, es el primer punto de contacto entre las personas y el sistema de servicios de salud. Esto implica que en el quehacer de los equipos de salud, se debe reforzar la Tecnología para apoyo diagnóstico Dimensión familiar y comunitaria Atención del horario ampliado Organización del establecimiento Atención intramural diaria 42 RM 2015 II -A AG F Dentro del modelo de atención integral de salud: ¿Cuál de las siguientes alternativas es uno de los ejes de intervención del Plan Comunal de Salud?. Los riesgos epidemiológicos prioritarios individuales y comunitarios El abordaje de los determinantes sociales multicausales La atención integral al individuo por etapa de vida y a la familia como unidad. La intervención del Comité de Vigilancia Comunal de Salud La intervención y abordaje de problemas a nivel comunitario 43 RM 2014 I -B AG F La educación para la salud de la población constituye una estrategia de: Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Protección de la salud Reducción de la enfermedad Participación en salud 44 RM 2013 - A AG F La participación comunitaria se basa fundamentalmente en: Promoción y prevención en salud Recuperación y rehabilitación Referencia y contra referencia Adecuación según niveles de atención Supervisión de establecimientos de salud
  • 31. SALUD PÚBLICA 45 RM 2013 - B AG F Dentro de las estrategias de promoción de la salud, se b ca Prevenir las enfermedades Diagnosticar tempranamente Encontrar a los enfermos en la comunidad fomentar la salud colectiva Evitar factores de riesgo 46 RM 2014 I -B AG F Durante sus prácticas en el establecimiento de salud se observa elevado número de casos de diarrea acuosa, neumonía, desnutrición infantil y parasitosis ¿Qué acciones de acuerdo a los niveles de prevención recomendaría en el ámbito de protección de la salud?. Ampliar el número de camas del establecimiento Contratar a más médicos Compra de mayor cantidad de medicamentos Mejorar la emergencia del establecimiento Acceso a agua potable, mejoramiento de la vivienda y nutrición 47 RM 2016 -B AG F ¿A qué nivel de prevención corresponde la búsqueda de sintomático respiratorio?. Cuaternaria Primordial Primaria Terciaria Secundaria 48 RM 2010 - A AG F ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a nivel de prevención secundario?. Realizar espirometría en población de asmáticos Tratamiento precoz de cuadros hipertensivos Control diario de glucemia en diabéticos Fisioterapia respiratoria en pacientes con EPOC Realización de programas cribado (screening) 49 RM 2015 I -A AG F Las actividades de prevención y promoción van dirigidas a personas.. Enfermas o que se sienten libres de enfermedad Sanas o con leve riesgo de enfermar Sanas o con gran riesgo de enfermar Enfermas o que se sienten enfermas Sanas o que se sienten libres de enfermedad 50 RM 2015 II -B AG F El médico de un centro de salud decide realizar una visita domiciliaria a todos los niños con más de cinco episodios de diarrea aguda en el último año. En una de las visitas reúne a los padres y 3 hermanos mayores; les habla sobre los factores de riesgo encontrados en la visita y sobre las acciones que deben desarrollar para reducirlos o eliminarlos. ¿Cuál es la acción de información, educación y comunicación (IEC) que ha realizado?. Educación comunitaria Entrevista Capacitación Coordinación sanitaria Charla 51 RM 2006 - B AG M La prevención primaria tiene como propósito: Curar los pacientes y reducir las consecuencias más graves de la enfermedad. Limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus Hacer estudios para poner de manifiesto enfermedades o defectos Implementar todas las medidas disponibles para la detección precoz de la enfermedad Reducir el progreso de las complicaciones de una enfermedad ya establecida.
  • 32. SALUD PÚBLICA causas y de los factores de riesgo. previamente desconocidos. 52 RM 2016 -A AG M ¿Cuál es el propósito de la prevención primaria? Evitar estados graves de enfermedad Evitar surgimiento de patrones de vida social Limitar incidencia mediante control de factores de riesgo Aumentar curación de pacientes Reducción del progreso de complicaciones 53 RM 2003 AG M En la historia natural de la enfermedad. Leavell y Clark, describen varios niveles de prevención. Marque la opción que considera la secuencia correcta: 1. Protección específica. 2. Promoción de salud. 3. Limitación de las secuelas. 4. Diagnóstico precoz. 5. Rehabilitación. 21435 12345 12354 21345 54321 54 RM 2016 -B AG M En el Centro de Salud Ama Kella se está elaborando el Plan de Salud Local requiriéndose la asistencia técnica (apoyo técnico, recursos y ejecución de proyectos). Según el MAIS Basado en Familia y Comunidad. ¿En cuál de los paquetes está comprendida la asistencia técnica?. Metas de desarrollo sanitario local Producción de servicios Promoción de comunidades saludables Desarrollo institucional Apoyo técnico de los servicios 55 RM 2013 - B AG M El alcalde de Chaclacayo se reúne con todos los sectores y organizaciones representativas del distrito, para elaborar el presupuesto participativo y el plan de desarrollo local. ¿Qué dimensión de la promoción de la salud aplicó?. Social Personal Familiar Política Institucional 56 RM 2013 - B AG M En la salud laboral. ¿Qué acción es parte de la prevención primaria?. Prevenir complicaciones Readaptar a nuevos puestos Realizar controles biológicos Declarar accidentes de trabajo Señalizar zonas de riesgo 57 RM 2016 -B AG M El alcalde de Chaclacayo se reúne con todos los sectores y organizaciones representativas del distrito, para elaborar el presupuesto participativo y el plan de desarrollo local. ¿Qué dimensión de la promoción de la salud aplicó?. Cultural Social Económica Psicosocial Política
  • 33. REUMATOLOGÍA 1 RM 2009 - A AR CLÍNICA F La a i i i é ica e í ica de Artritis reumatoide Artritis por micro cristales Artritis séptica Artritis idiopática Artritis viral 2 RM 2000 DIAGNOSTICO F La rigidez matutina de manos, con sesenta minutos o más de duración, es c i e i diag ic de Proceso mieloproliferativo Anemia hemolítica Anemia aplásica Anemia mieloptísica Anemia megaloblástica 3 RM 2006 - A FARMACOLOGÍA F Paciente con artritis reumatoide, tratado con diclofenaco a dosis completa por 3 semanas, muestra evidente recuperación. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica la efectividad del fármaco? Inhibición de los receptores mu Alteración del turnover de la dopamina Estimulación de la producción de endorfinas Inhibición de la producción de prostaglandinas Inhibición de los receptores delta 4 RM 2013 - B TRATAMIENTO D ¿Cuál de los siguientes fármacos antirreumatoideos modificadores de enfermedad (FARME) actúa como antagonista del Factor de Necrosis T humoral a (TNF - a)? Infliximab Micofenolato mofetilo Leflunomida Rituximab Abatacept 5 RM 2007 - A BÁSICAS FARMACOLOGÍA D El efecto adverso más frecuente de la terapia prolongada con corticoides sistémicos para enfermedades del tejido c ec i a c li i e Colapso vertebral osteoporótico Convulsiones Hemorragia digestiva masiva Psicosis Queratitis y queratomalacia 6 RM 2009 - A ESP CLÍNICA F ¿Cuál es la porción del tracto gastrointestinal que se ve afectada por la esclerodermia con mayor frecuencia? Esófago Estómago Intestino grueso Duodeno Íleon
  • 34. REUMATOLOGÍA 7 RM 2014 I -B ESPONDILITIS ANQUILOSANTE MANEJO M Varón de 55 años que presenta dolor agudo en región lumbar por diagnóstico de espondilitis anquilosante. Facultativo decide usar un antinflamatorio selectivo para la COX-2. ¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría? Piroxicam Nabumetona Sulindac Indometacina Celecoxib 8 RM 2014 I -A LES DIAGNOSTICO D Paciente mujer de 20 años de edad con tiempo de enfermedad de 6 meses caracterizado por artritis y edema de miembros inferiores, orinas espumosas. Exámenes de laboratorio: 10 mg/dl. Eritema malar, derrame pleural, PROTEÍNAS (++). Cilindros granulosos. El diagnóstico es: Necrosis tubular aguda Insuficiencia cardiaca Artritis reumatoide Síndrome nefrótico por LES Vasculitis 9 RM 2007 - A DIAGNOSTICO F Mujer de 14 que presenta artralgias y exantema malar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Esclerodermia Artritis reactiva Dermatitis fotosensible Lupus eritematoso sistémico Dermatomiositis juvenil 10 RM 2015 I -A FISIOPATOLOGÍA D Mujer de 25 años presenta artralgias y orinas espumosas. Examen: eritema en alas de mariposa, edema periférico (++). Laboratorio: ANA: (+), complemento C3: disminuido. Inicia tratamiento con corticoide por vía oral a altas dosis. ¿Qué efecto espera encontrar? Disminución de la movilización de ácidos grasos Incremento en la liberación de interleukina I Disminución de la gluconeogénesis Disminución de la producción de linfocitos T Incremento de la permeabilidad de los capilares 11 RM 2014 II -B NEFROPATÍA D Según la clasificación histológica de la nefritis lúpica. ¿En qué clase se ubica la nefritis membranosa? V III IV VI II
  • 35. REUMATOLOGÍA 12 RM 2000 SAF F Los anticuerpos anticardiolipina se elaci a a Cardiomiopatías Trombosis Vasculitis Artritis Nefritis 13 RM 2010 - B MONOARTRITIS GOTA F P dag a e la i fla aci de la Primera metacarpo falángica Primera metatarso falángica Muñeca Primera interfalángica distal Primera interfalángica proximal 14 RM 2016 -B GOTA M ¿Cuál es la principal complicación de la hiperuricemia? E. Atresia de vías biliares Nefrolitiasis Artritis C. Insuficiencia renal D. Hepatitis B 15 RM 2000 GOTA M ¿En qué enfermedad se observan cristales de monourato de sodio en líquido sinovial? Lupus eritematoso sistémico Pseudogota Gota Amiloidosis Tuberculosis 16 RM 2009 - A PSEUDOGOTA M La articulación que se afecta con mayor f ec e cia e la c d calci i e Sacrococcígea Metacarpofalángicas proximales Rodilla Escápulo humeral Sacroiliaca 17 RM 2005 PSEUDOGOTA M ¿Cuál es la articulación que se afecta con mayor frecuencia en la condrocalcinosis? Interfalángica proximal Sacroiliaca Rodilla Escápulohumeral Interfalángica distal 18 RM 2006 - A PSEUDOGOTA M Mujer de 79 años, con dolor y aumento de volumen en ambas rodillas, a predominio derecho, imposibilidad para la marcha. Hb: 12 g%. Leucocitos: 9.000. Glicemia: 135 mg%. Urea: 18 mg%. Velocidad de sedimentación: 40 mm a la hora. Ca: 11 mg%. P:3 mg%. Ácido úrico: 9 mg%. ANA: 1/100. Factor reumatoide: 1/80. Radiografía de rodillas: aumento de partes blandas y calcificación lineal intrarticular derecha. Se realizó Artrocentesis. ¿Cuál es el hallazgo más probable? Cristales de urato monosódico Líquido turbio purulento Líquido turbio sin viscosidad Sangre incoagulable Cristales de pirofosfato de calcio
  • 36. REUMATOLOGÍA 19 RM 2015 II -A SÉPTICA F ¿Cuál es la articulación más afectada en una artritis infecciosa? Cadera Rodilla Muñeca Tobillo Hombro 20 RM 2015 I -A SÉPTICA F ¿Cuál es el microorganismo causal más frecuente de la artritis séptica del adulto? Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus aureus Escherichia coli Streptococcus pyogenes Neisseria gonorrhoeae 21 RM 2009 - B SÉPTICA F Microorganismo más frecuentemente en la artritis no gonocócica: Streptococcus pyogenes Estafilococo aureus Escherichia coli Salmonella sp Klebsiella pneumoniae 22 RM 2004 SÉPTICA F ¿Cuál es el microorganismo más frecuente aislado en la artritis no gonocócica? Candida sp Estafilococo aureus Salmonella sp. Haemophilus influenzae Neumococo 23 RM 2006 - A SÉPTICA M En la artritis infecciosa aguda no gonocócica, el criterio más importante para elegir el antibiótico es: Recuento de leucocitos en líquido sinovial Cultivo de secreción faríngea Frotis de líquido sinovial teñido con Gram Hemocultivo Radiografía de la articulación afectada 24 RM 2007 - A SÉPTICA D Mujer de 19 años sexualmente activa que acude por tumefacción de rodilla izquierda. Refiere sensación febril, mialgias y artralgias en manos y muñecas. Al examen destaca lesión vesiculo-pustulosa y ligera tumefacción de la rodilla izquierda. El procedimiento diagnóstico más orientador y eficiente es: Hemocultivo Biopsia cutánea Cultivo sinovial Cultivo cervicouterino Estudio de complemento sérico 25 RM 2017 -A SÉPTICA F A la emergencia llega un niño de 10 años de edad, en posición antálgica, proveniente del campo, traído por sus padres, quienes refieren ha presentado fiebre por 7 días consecutivos acompañado de dolor de miembro Radiografía Artroscopía Artrostomía Artrocentesis Resonancia magnética.
  • 37. REUMATOLOGÍA inferior izquierdo. Al examen físico se observa impotencia funcional en cadera izquierda. Se presume el diagnóstico de artritis séptica. ¿Qué prueba solicitaría usted para confirmar el diagnóstico? 26 RM 2009 - B SÉPTICA M En un paciente diagnosticado de artritis séptica donde se aisló a partir del líquido articular Staphylococcus aureus e i e e a Cl acili a e á i dicad Ciprofloxacino Clindamicina Tobramicina Ceftriaxona Vancomicina 27 RM 2006 - A SÉPTICA M Niña de 3 años de edad acude al consultorio por presentar cojera. El día anterior estuvo febril (39ºC), irritable. No hay antecedentes de trauma. Al examen: pierna izquierda flexionada y en rotación externa, dolor a la movilización de cadera izquierda. La rodilla y tobillo del mismo lado lucen normales. Hemograma: 12300 x mm3, segmentado 72%, linfocitos 25%, monocitos 4%. Proteína C reactiva 8,9 mg/dL. Velocidad de sedimentación 50 mm/h. Radiografía de cadera negativa. El cuadro más probable es: Artritis reumatoide juvenil Enfermedad de Legg Calves Perthes Osteomielitis de cabeza de fémur Sinovitis viral Artritis séptica 28 RM 2015 I -B OSTEOARTROSIS PREVENCIÓN F ¿Cuál es el factor de riesgo modificable y frecuente para desarrollar osteoartritis de rodilla? Genu varo Obesidad acromegalia Traumatismos previos Actividad laboral 29 RM 2004 OSTEOPOROSIS FACTORES RIESGO M Forman parte del perfil de riesgo de la mujer a desarrollar osteoporosis, e ce Dieta rica en carnes rojas y alcohol Historia familiar de osteoporosis Multiparidad Vida sedentaria Menopausia prematura
  • 38. REUMATOLOGÍA 30 RM 2007 - A RAYNAUD DIFERENCIAL M ¿Cuál de las siguientes enfermedades del tejido conectivo se asocia con mayor frecuencia con el fenómeno de Raynaud? Lupus eritematoso sistémico Artritis reumatoide Esclerosis sistémica difusa Dermatomiositis Espondilitis anquilosante 31 RM 2005 VASCULITIS ANCA NEGATIVOS M El a cad clí ic de la a c li i e Eritema nodoso Excoriación neurótica Petequias Púrpura palpable Equimosis 32 RM 2007 - A ANCA NEGATIVOS F Niño de 6 años con lesiones purpúricas palpables localizadas predominantemente en miembros inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Púrpura trombocitopénica idiopática Coagulación intravascular diseminada Deficiencia de factores de coagulación Púrpura de Henoch- Schönlein Deficiencia de vitamina K 33 RM 2006 - A ANCA NEGATIVOS F Niño de 6 años con dolor abdominal, artritis, exantema purpúricas localizado exclusivamente en miembros inferiores y heces parecidas a la jalea de fresas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Varicela Glomerulonefritis postestreptocócica Meningococemia Vasculitis de Schönlein- Henoch Mononucleosis infecciosa 34 RM 2010 - A ANCA NEGATIVOS M Niño con la triada de: artralgia, lesiones purpúricas palpables y dolor abdominal, con antecedente de proceso respiratorio de hace una semana. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica? Trombastenia de Glassman Púrpura trombocitopénica Hemofilia A Enfermedad de Kawasaki Henoch Schönlein 35 RM 2003 ANCA POSITIVO D Mujer de 28 años, consulta por hemoptisis, recurrente, disnea, anemia, presión arterial 120/85, respiraciones 28x'. Ex. De orina: hematuria microscópica con cilindros hemáticos; creatinina: 3.2 mg%; urea: 65mg%, Hb: 6 gr%; anticuerpos nucleares: negativo; anticuerpos anticitoplásmaticos ANCA- C+52U. Rx de pulmones: lesión homogénea 1/3 medio de hemitórax Aspergilosis pulmonar Lupus eritematoso sistémico Tuberculosis pulmonar y renal Granulomatosis de Wegener Síndrome de Good Pasture
  • 39. REUMATOLOGÍA izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 36 RM 2012 - A KAWASAKI D Ante un niño con fiebre de 40°C de 5 días de evolución, exantema polimorfo generalizado, con inyección conjuntival bilateral sin exudado, lengua en fresa, labios secos y agrietados. ¿Cuál es el diagnóstico probable? E. Mononucleosis Escarlatina Sarampión Kawasaki D. Parvovirus
  • 40. PSIQUIATRÍA 1 RM 2017 -B ANSIEDAD DX F 26. Mujer de 24 años que es traída por sus familiares porque en forma brusca presenta taquicardia, dificultad para respirar, sudoración, opresión ec dial c m i me f e a m i An eceden e episodios similares de 30 a 50 min. de duración. TSH, T4, enzimas cardiacas, perfil hemático y lipídico normales. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Trastorno esquizoafectivo Trastorno de pánico Episodio maniaco Trastorno depresivo recurrente Reacción al estrés grave 2 RM 2006 - A DX F Paciente de 45 años, con cuadro clínico de 2 años de evolución constante, caracterizado por marcada preocupación por hechos poco probables y no relevantes, intranquilo, tenso, irritable; temblor de manos, insomne. Cuando está muy preocupado tiene palpitaciones, sudoración, boca seca, aumenta su frecuencia de orinar y presenta diarrea. ¿Cuál es su diagnóstico?. Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno depresivo - ansioso Trastorno límite de la personalidad Trastorno por ansiedad generalizada Trastorno por estrés traumático 3 RM 2014 I -A DX F Varón de 35 años evita salir a reuniones por temor a ser rechazado o por síntomas de ansiedad que llegan a ser muy intensos al punto de sentir que le falta aire. ¿Cuál es el trastorno que está más relacionado al caso descrito? Depresión mayor Pánico Ansiedad generalizada Fobia social Agarofobia 4 RM 2016 -A DX M Mujer de 35 años, constantemente preocupada por la enfermedad de su madre, se muestra intranquila, nerviosa y sufre de insomnio, en la última semana se levanta varias veces durante la noche. Se siente triste y evita las reuniones sociales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ansiedad generalizada Trastorno fóbico Estrés traumático Trastorno obsesivo Trastorno bipolar 5 RM 2000 TTO M La medicación más importante en manejo agudo de l a n de an iedad e Sales de litio Tricíclicos Benzodiacepinas Fenotiazinicos Inhibidores del amonoaminoxidasa 6 RM 2010 - A ESQUIZOFRENIA AG F ¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que se relaciona con la esquizofrenia? Exceso de dopamina Exceso de GABA Disminución de Histamina Disminución de dopamina Exceso de noradrenalina 7 RM 2000 AG F La esquizofrenia implica cambios patológicos a nivel de Sistema reticular Hipotálamo Lóbulo frontal, temporal y ganglios de la base Lóbulo occipital Cerebelo
  • 41. PSIQUIATRÍA 8 RM 2002 AG M E efec ad e de l ne lé ic í ic Acatisia Aumento de la libido Hiperreflexia Pérdida de cabello Hipo 9 RM 2015 I -B DX F En la adicción y la esquizofrenia, la disfunción de la vía dopaminérgica involucrada es: Mesocrotical Nigroestriada Mesolímbica Tálamocortical Tuberoinfundibular 10 RM 2006 - A DX F ¿Qué entiende por acatisia?. Tipo de catalepsia Actitud de acatamiento incondicional de una orden Grado extremo de la agitación psicomotriz Necesidad imperiosa de moverse Trastorno de afectividad 11 RM 2006 - A DX F ¿Qué sintomatología ocupa un lugar preeminente en la catatonía?. Ideación delirante Despersonalización Empobrecimiento afectivo Alteraciones psicomotoras Trastornos sensoperceptivos 12 RM 2012 - B DX M Mujer de 30 años, hace un mes estuvo a punto de asfixiarse por atragantamiento con un pedazo de carne; consulta porque cada vez intenta alimentarse se torna ansiosa, disneica, con palpitaciones, temblores y miedo a morir atragantada. El resto del tiempo está asintomática. Lo descrito corresponde a: Transtorno de adaptación Estrés post traumático Ataque de pánico Fobia específica Psicosis 13 RM 2011 - B TTO F ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento de una crisis de agitación psicomotriz? Litio Benzodiazepinas Fenitoina Carbamazepina Haloperidol 14 RM 2012 - B OTROS AG D Según la teoría XY de Me Gregor, una característica de las personas tipología "X" es: Disgusto por el trabajo Responsabilidad Creatividad Proclividad al cambio Capacidad de auto dirigirse 15 RM 2015 I -B AG F El neurotransmisor del sistema mesolímbico involucrado en las conductas de recompensas y adicción es: Acetilcolina Serotonina Dopamina Glutamato Adrenalina
  • 42. PSIQUIATRÍA 16 RM 2014 I -B DX F ¿Cuál es el criterio cardinal de la bulimina nerviosa?. Conducta purgativa Atracones Distorsión de imagen corporal Rechazo a alimentos Baja autoestima 17 RM 2004 DX F La presencia de convulsiones de tipo generalizado en la ab inencia alc h lica c e f ec en emen e Entre tercer y quinto día En el segundo mes En los dos primeros días Entre el sexto y décimo día En la segunda quincena 18 RM 2007 - A DX F ¿Cuál de las siguientes condiciones puede producir alucinosis? Epilepsia Bipolar Depresión Alcoholismo Trastorno afectivo 19 RM 2017 -A DX F Mujer de 20 años, tímida desde la niñez, presenta serios problemas de interrelación; últimamente se siente atraída por un compañero de aula, pero como se considera torpe y poco atractiva, tiene vergüenza por lo que prefiere no contestarle cada vez que le habla. ¿Qué trastorno de personalidad presenta? Antisocial Paranoide Esquizoide Evitativa Dependiente 20 RM 2002 DX M La obtención de la excitación sexual solamente cuando el individuo imagina o realiza actos inusuales o extravagantes en forma insistente, e involuntariamente repetitiva, es el rasgo fundamental de.. Disfunción sexual Parafilia Trastorno de la excitación sexual Trastorno de la identidad sexual Trastorno intersexual 21 RM 2016 -B DX M Varón de 40 años con historia personal donde prima la búsqueda de su propia satisfacción a costa del sufrimiento de los demás, sin capacidad de cambio ni culpa a pesar de las consecuencias. ¿Qué trastorno de personalidad presenta?. Obsesivo Limítrofe Antisocial Paranoide Esquizoide 22 RM 2014 II -A DX M ¿Cuál es una característica principal en el adolescente con anorexia nerviosa?. Adecuada percepción del peso, tamaño o forma Aceptación de la sensación de hambre Mantener peso por encima de lo normal Mal rendimiento escolar Actividad física exagerada 23 RM 2012 - A TTNO AFECTIVOS AG D En salud mental una de las consecuencias o efectos en los trabajadores de la salud es el síndrome de estrés post-traumático. ¿Cuál es su factor de riesgo?. Biológico Químico Ergonómico Psicosocial irradiación
  • 43. PSIQUIATRÍA 24 RM 2011 - A AG F Enfermedad más fecuente que puede llevar al suicidio: Depresión mayor Personalidad limítrofe Alcoholismo Las fantasías y las pesadillas Esquizofrenia 25 RM 2014 I -B AG F ¿Cuál es el principal indicador de alto riesgo suicida?. Antecedente familiar de suicidio Intento suicida previo Depresión grave Ansiedad perturbadora Trastorno de la personalidad limítrofe 26 RM 2012 - A AG F ¿Cuál es el factor predictor de suicidio más importante? Alcoholismo Depresión leve Intentos previos Impulsividad Personalidad limítrofe 27 RM 2015 II -A DX F Mujer de 45 años, con falta de apetito, pérdida de peso, cansancio y fatiga desde hace dos meses. Actualmente no puede concentrarse y ha perdido interés por la vida. Además se torna irritable, tiende al pesimismo, presenta insomnio y se queja de molestias digestivas. Todo ello se agravó por la pérdida del trabajo y retrasos en el pago al banco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ansiedad Depresión Demencia vascular Psicosis Paranoia 28 RM 2002 DX F Un paciente de 25 años, llega a la sala de emergencia porque se ha ocasionado un corte profundo en un antebrazo. La familia relata que es tímido, pero nunca tuvo síntomas psiquiátricos. Hace pocas semanas se recluyó en su habitación, muestra falta de concentración desinterés por sus obligaciones habituales, inapetencia, insomnio y cierto desaliño personal, para establecer el diagnóstico debe buscarse en primer lugar... Historia de consumo de drogas estimulantes. Presencia de síntomas de depresión severa o esquizofrenia inicial. Antecedentes de estresores psicosociales severos de ocurrencia reciente. Antecedentes de rasgos histriónicos de la personalidad Presencia de síntomas de un trastorno orgánico cerebral que afecta la memoria. 29 RM 2014 II -B DX F Médico joven, cursa desde hace varios años con desánimo marcado, ansiedad, hipersomnia y aumento de apetito que perturba su rendimiento. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bipolar I Distimia Depresión mayor Ansiedad generalizada Bipolar II
  • 44. PSIQUIATRÍA 30 RM 2014 II -A DX F Paciente de 37 años, evaluado en Emergencia por intento de suicidio, cursa con desánimo marcado desde hace varios meses. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de pánico Personalidad limítrofe Trastorno bipolar Trastorno de adaptación Depresión mayor 31 RM 2014 II -B DX F Adolescente de 16 años es traído por presentar desde hace dos semanas tristeza, irritabilidad, insomnio, fatiga, ideas suicidas, bajo rendimiento académico y pérdida de peso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Estrés post traumático Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno bipolar Trastorno distímico Depresión mayor 32 RM 2013 - B DX F ¿Cuál es el trastorno más frecuente asociado al suicidio? Esquizofrenia Alcoholismo Pánico Bipolaridad Depresión 33 RM 2012 - B TTO F ¿Cuál de los siguientes antipsicóticos tiene mayor probabilidad de producir toxicidad extrapiramidal grave?. Olanzapina Clozapina Haloperidol Ziprazidona Aripiprazol 34 RM 2013 - A TTO F En un paciente con trastorno bipolar, con función cardíaca y renal norma. ¿Cuál es el medicamento de elección? Oxcarbezepina Valproato Carbamazepina Lamotrigina Litio 35 RM 2007 - A TTO M El antidepresivo con menor efecto sedante es: Fluoxetina Amitriptilina Clomipramina Doxepina Trazodona
  • 45. OBSTETRICIA 1 RM 2011 - B DISTOCIAS CESAREA F ¿Cuál de las siguientes patologías es indicación absoluta de cesárea? Preeclampsia Anomalías fetales Placenta previa central Embarazo múltiple Cesareada anterior 2 RM 2016 -A CESAREA F ¿Cuál de las siguientes alternativas es indicación absoluta de cesárea?. Macrosomía fetal Cesárea anterior Miomatosis múltiple Condilomatosis perineal Placenta previa total 3 RM 2013 - A CESAREA M ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina por cesárea? Reducción del tiempo operatorio Lavado adecuado de manos Profilaxis antibiótica Habilidad y destreza del cirujano Oxitócicos en el perioperatorio 4 RM 2017 -A CESAREA M ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina luego de una cesárea? Oxitócicos en el perioperatorio Rasurado perineal Reducción del tiempo operatorio Habilidad y destreza del cirujano Profilaxis antibiótica 5 RM 2017 -B DCP D Primigesta de 38 semanas de gestación, llega a emergencia en fase activa de parto, durante cinc h a E amen FCF X a de membranas con líquido amniótico verde fluido, contracciones uterinas: 1 cada 5 minutos y 30 segundos de duración; tacto vaginal: D: 5cm, AP: -3. Pelvis límite, ponderado fetal por ecografía: 3700 g. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Programar para cesárea B. Continuar trabajo de parto C. Acentuación de trabajo de parto D. Repetir ecografía obstétrica E. Inducción de trabajo de parto 6 RM 2014 II -B DCP D Mujer de 39 semanas de gestación con feto en presentación cefálica. Ingresa a sala de partos con 5 de dilatación, luego de 3 horas es reevaluada y continúa en 5 de dilatación, la dinámica uterina reporta 3 contracciones en 10 minutos de buena intensidad y 60 segundos de duración con buena relajación en el mismo período, los latidos fetales se mantienen en rango normal. ¿Cuál es la conducta a seguir? Sedación por dos horas y estimulación con oxitocina Estimulación con oxitocina Misoprostol Hidratación y sedación Cesárea
  • 46. OBSTETRICIA 7 RM 2005 DINAMICAS D ¿Cuál de los siguientes eventos es poco probable que ocurra en el trabajo de parto prolongado?. Caput succedaneum del recién nacido. Anillo de retracción patológico. Infección durante el parto. Ruptura uterina Embolia de líquido amniótico. 8 RM 2016 -A DINAMICAS M Gestante de 25 años, con embarazo a término, feto vivo, ponderado fetal 3800 g, presenta contracciones uterinas irregulares durante 3 días; los tactos vaginales repetidos en periodos de 6 horas demuestran que la dilatación cervical no se ha iniciado. ¿Qué tipo de dinámica uterina presenta?. Inercia verdadera Hipodinamia secundaria Hipodinamia primaria Inercia mixta Hipoinercia 9 RM 2007 - B DINAMICAS M ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la correcta?. Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no afectan significativament e el riesgo uterino. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico Es raro que después delparto se presente atonía uterina y hemorragia Dilatación de 5cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente incorporado y el periné y vagina relajados. 10 RM 2014 I -B FETAL D En la distocia de hombros, ¿Cómo se denomina a la maniobra que consiste en recolocar la cabeza fetal en el interior de la pelvis?. Rubin Zavanelli Woods Mc Roberts Hibbard 11 RM 2015 II -A FETAL D Gestante de 39 semanas en fase activa de trabajo de parto. Feto en presentación cefálica con deflexión y punto de referencia nasal. ¿Cuántos centímetros mide el diámetro que se presenta?. 10 12 9.5 13.5 11 12 RM 2005 FETAL D Primigesta a término en trabajo de parto, feto en presentación cefálica, ponderado fetal 3.800 gramos y 148 latidos por minuto. Tacto vaginal: 4 cm. de dilatación, membrana íntegra con presentación que se ilustra en el gráfico. ¿Cuál es la conducta más apropiada?. Amniotomía y rotación manual de la cabeza Conversión manual a presentación de vértex Esperar dilatación completa y usar fórceps Cesárea segmentaria Realizar versión podálica y gran extracción
  • 47. OBSTETRICIA 13 RM 2002 FETAL D Al tacto vaginal, en una presentación de frente NO e al a Base de la nariz Arcos supraorbitarios Suturas frontales Fontanela lambdoinea Fontanela bregmática 14 RM 2010 - A FETAL D La Maniobra de Mauricea e a en Desproporción céfalo pélvica Parto por cesárea Parto gemelar Parto podálico Parto prolongado 15 RM 2000 FETAL D La maniobra obstétrica que consiste en la flexión intensa de los muslos de la madre sobre su abdomen y que se puede emplear en la distocia de hombros en el parto podálico, se den mina Bracht Gabbe Woods Benedetti Mc. Roberts 16 RM 2017 -A FETAL D Gestante a término con feto grande que en el periodo expulsivo presenta distocia de hombros. ¿Cuál es la medida inicial a seguir? Presión intensa de fondo uterino Fractura de clavículas Contrarrotación del hombro anterior Tracción enérgica de cabeza fetal Hiperflexión de muslos maternos 17 RM 2012 - B FETAL F Al tacto vaginal. ¿Cuál es el punto de referencia en la presentación de cara del feto? Frente Occipucio Bregma Mentón Nariz 18 RM 2011 - B FETAL F En la presentación cefálica de cara, cuál es el punto de referencia de la cabeza fetal: Bregma Nariz Fontanela anterior Mentón Occipucio 19 RM 2014 I -A FETAL F Primigesta a término con feto en podálica. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Inducción Acentuación Parto vaginal Expectante Cesárea 20 RM 2012 - B FETAL M ¿En cuál de las siguientes alternativas es menos probable el parto vaginal?. Presentación de frente Presentación de cara mentó anterior Asinclistismo posterior Presentación compuesta Posición occipital posterior 21 RM 2016 -B FETAL M En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas palpables al tacto vaginal?. Arcos supraorbitarios y mentón Sutura frontal y lambdoidea Dorso de la nariz y sutura bregmática Fontanela anterior y borde orbitario Dorso de la nariz y fontanela lambdoidea
  • 48. OBSTETRICIA 22 RM 2013 - B FETAL M En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas palpables del tacto vaginal?. Sutura frontal y lambdoidea Arcos supraorbitarios y mentón Dorso de la nariz y sutura bregmática Fontanela anterior y borde orbitario Dorso de la nariz y fontanela lambdoidea 23 RM 2014 I -A FETAL M ¿Cuál es la complicación más frecuente en una gestante con presentación pélvica persistente? Desprendimient o prematuro de placenta Ruptura uterina Prolapso de cordón Atonía uterina Hipotonía Uterina 24 RM 2002 FETAL M Multigesta de 36 semanas, en inicio de trabajo de parto; al tacto se encuentra incorporación cervical 90% dilatación 2 cm, membranas íntegras, presentación alta, cordón umbilical por delante de la presentación. Latidos fetales irregulares. El diagnóstico es... Prolapso de cordón Laterocidencia de cordón Dilatación estacionaria Procúbito de cordón Procidencia de cordón 25 RM 2004 FETAL M En la presentación de cara, la cabeza está hiperextendida de modo que el occipucio se encuentra en contacto con el dorso del feto y lo que se presenta es el mentón. En una variedad de posición mento-ilíaca derecha posteriorm el dorso del feto, se encuentra en posición... Anterior Superior Derecha Izquierda Posterior 26 RM 2014 I -A FETAL M En el trabajo de parto de una gestante, luego del tacto vaginal se evidencia a la palpación la pirámide nasal centrada del feto. ¿Cuál es la presentación fetal?. Vertex Cara Mentón Cefálica Frente 27 RM 2006 - B FETAL M El prolapso de cordón umbilical es menos f ec en e en Presentación pelviana con protrusión de pie Feto en situación transversa Parto prematuro Polihidramnios Presentación de vértex 28 RM 2010 - B FETAL M Durante el parto en presentación de cara. ¿Cuál es el diámetro que ofrece la cabeza fetal a la pelvis materna? Diámetro escápulohumera l Diámetro transversal Diámetro Occipito- bregmático Diámetro naso frontal Diámetro submentó- bregmático
  • 49. OBSTETRICIA 29 RM 2007 - B PELVICAS D Gestante de 38 años, G5 P3012, con 37,5 semanas, portadora de un mioma subseroso de 8 cm, en cara ánteroinferior del cuello uterino, sin molestias. ¿Cuál sería el manejo apropiado?. Cesárea seguida de miomectomía Césarea segmentaria Cesárea seguida de histerectomía Control y evaluación semanal Laparotomía con miomectomía 30 RM 2000 PELVICAS D ¿En qué parte anatómica de la pelvis femenina se basa la clasificación de CALD-WELL Y MOLOY?. Diámetro biciático Estrecho inferior Plano medio Paredes laterales Estrecho superior 31 RM 2000 PELVICAS F ¿Cuál de las siguientes no es causa de distocia del canal blando del parto?. Septum vaginal circular Estenosis vaginal Leiomioma cervical Condilomas acuminados gigantes Displasia severa del cuello uterino 32 RM 2007 - B PELVICAS M Primigesta en trabajo de parto, 6 cm de dilatación con membranas íntegras prominentes. C-4. Se tacta cordón; conjugado diagonal 10,5 cm; ponderado fetal 3.500 g. ¿Cuál es su diagnóstico?. Estrechez pelviana y deflexión II Desproporción céfalo-pélvica por macrosomía fetal Desproporción céfalo-pélvica y prolapso de cordón Estrechez pelviana y procúbito de cordón Estrechez pelviana y prolapso de cordón 33 RM 2006 - B PELVICAS M Primigesta a término en trabajo de parto, dilatación 7 cm presentación en C-4, membranas íntegras y prominentes conjungado diagonal 10,5 cm. Ponderado fetal 3.400 g. Señale el diagnóstico: Estrechez pélvica y prolapso de cordón Desproporción céfalo-pélvica por macrosomía fetal Desproporción céfalo-pélvica y procúbito de cordón Estrechez pélvica y procúbito de cordón Estrechez pélvica 34 RM 2015 II -B ENFERMEDADES INTERCURRENTES COLESTASIS D Gestante de 35 semanas. Hace tres días refiere prurito intenso a predominio palmar y plantar, sobre todo en las noches. No presenta lesiones dérmicas. ¿Cuá es el diagnóstico más probable?. Hígado graso Acarosis Colestasis gestacional Dermatitis atópica Cirrosis hepática 35 RM 2009 - B DM D La complicación hematológica más frecuente en el hijo de madre diabética es: Plaquetopenia Anemia Policitemia Hipoglucemia Hipoglicemia 36 RM 2014 II -A EPILEPSIA D Gestante de 28 años de edad, con diagnóstico de epilepsia sintomática, sin tratamiento, G2 P1001 ¿Cuál es la complicación más frecuente que puede presentar el feto?. Trastornos convulsivos Restricción del crecimiento intrauterino Malformación congénita Muerte perinatal Sufrimiento fetal
  • 50. OBSTETRICIA 37 RM 2011 - A TBC F Paciente en tratamiento antituberculoso, que tiene un recién nacido diagnosticado con sordera congénita. ¿De los siguientes fármacos cuál está relacionado con esta patología?. Doxicilina Amikacina Estreptomicina Isoniacida Rifampicina 38 RM 2016 -B VIH D En una paciente con infección por VIH. ¿En qué caso podría darse parto vaginal?. Ruptura de membrana mayor de 4 horas Dilatación más de 4 cm Paciente que inicia TARGA Paciente con control prenatal irregular Multigesta diagnosticada de VIH en trabajo de parto 39 RM 2009 - B VIH F La contraindicación absoluta para lactancia ma e na Infección materna por VIH Infección materna por Hepatitis B Infección materna por TBC Infección, materna por Hepatitis C Infección materna por HTLV1 40 RM 2011 - B VIH F Es una contraindicación absoluta de la lactancia materna: VIH Tuberculosis Mastitis Tifoidea Cardiopatía descompensada 41 RM 2014 I -A VIH F Recién nacido (RN) hijo de madre infectada por VIH, que no recibió tratamiento antirretroviral (ARV). ¿Cuál es la profilaxis de la transmisión madre - niño del VIH?. Zidovudina en el RN durante las 3 semanas de vida Suspender la lactancia materna ARV en el RN dentro de las primeras 48 horas de vida Indicación de lactancia materna Lamivudina en el RN por 3 días 42 RM 2010 - B VIH F Mejor forma de evitar la transmisión vertical del VIH: Evitar lactancia materna Tratamiento antirretroviral Parto vaginal Inducción del parto Cesárea 43 RM 2017 -B VIH M 8. ¿En cuál de las siguientes condiciones aumenta la transmisión vertical de VIH? A. RPM más de 4 horas B. Niveles elevados de CD4 C. Paciente en tratamiento TARGA D. Parto por cesárea E. Carga viral disminuida 44 RM 2016 -B VIH M Durante el control prenatal, una gestante diagnosticada de VIH por primera vez. ¿En qué semana de edad gestacional se inicia la terapia antirretroviral triple?. 10 14 7 20 22 45 RM 2017 -A VIH M Gestante con VIH positivo diagnosticada durante el control prenatal. La terapia antiretroviral triple se debe iniciar desde las emana 12 14 10 11 13
  • 51. OBSTETRICIA 46 RM 2009 - A VIH M ¿Cuál es el antirretroviral que está totalmente contraindicado en gestantes con VIH-sida? Zidovudina Nevirapina Epivir Efavirenz Lamivudina/Zidovudi na 47 RM 2017 -A VIH M En una gestante con diagnóstico de VIH en TARGA, el parto por cesárea se realizará c and la gestación es un óbito fetal. la dilatación cervical es mayor de 4 cm. la ruptura prematura de membranas es mayor de cuatro horas. la gestación es a término y sin control prenatal. llega en periodo expulsivo y con control prenatal. 48 RM 2015 II -B VIH M En relación a VIH y gestación. ¿A partir de qué semana se recomienda la administración de antirretrovilares?. 34 8 20 28 14 49 RM 2004 EVALUACION CPN F En relación a la atención de la gestante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El control pre- natal ayuda a la vigilancia de la embarazada y del feto. Toda mujer que ha tenido una cesárea, debe ser intervenida quirúrgicamente con una nueva cesárea en su segundo parto. Con el riesgo obstétrico, debe tener un parto domiciliario. La primera consulta de la gestante debe realizarla la obstetriz. La atención de parto institucional, no es necesario en mujeres multíparas. 50 RM 2015 I -B CPN M Gestante de 32 años, G3 P2002, con 30 semanas, asintomática, acude a control prenatal en forma regular. Antecedentes: partos eutócicos. Al Examen físico: PA: 120/80 mm Hg, T: 36.7º C, talla: 1.60 m, peso basal: 52 Kg, y el actual 60 Kg, altura uterina: 30 cm, RPR y prueba para hepatitis B: negativos, no tiene inmunidad para rubeola, Hb: 11 gr, grupo sanguíneo: O (+). ¿Cuál es el plan a seguir?. Administrar 300 microgramos de inmunoglobulina anti D Control dentro de 2 semanas Test de tolerancia a la glucosa de 50 g Prueba de anticuerpos para rubeola Derivar a un servicio mayor complejidad 51 RM 2012 - B CPN M Según normas del MINSA, el "control prenatal eenf cad c n ide a dosaje de fibronectina identificación de violencia familiar ecografía doppler del primer trimestre perfil biofísico a las 24 horas semanas test no estresante a las 25 semanas 52 RM 2005 CPN M Del siguiente listado. ¿Cuáles se deben realizar en el primer control prenatal?. (1) Evaluación de riesgo obstétrico. (2) Pecha estimada de parto. (3) Solicitar alfa-fetoproteínas. (4) 2, 4, 5, 6, 7 3, 4, 5, 6, 8 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 4, 5, 8 1, 2, 5, 6, 8
  • 52. OBSTETRICIA Examen físico general. (5) Solicitud de serología RPR/VIH. (6) Solicitar tolerancia a la glucosa. (7) Solicitar test de Coombs. (8) Educación de paciente. 53 RM 2000 DIAMETROS FETALES M ¿Cuál de las medidas siguientes corresponde al diámetro bitrocantéreo promedio de un feto a término?. 11 cm 10 cm 9.5 cm 8.0 cm 9 cm 54 RM 2014 II -B ECOGRAFIA M Adolescente de 15 años, G1P0, acude a su primer control prenatal. Al examen preferencial se palpa el útero a nivel de las crestas iliacas. ¿Cuál es la mejor alternativa para determinar la edad gestacional?. Ecografía del primer trimestre Percepción de movimientos fetales Dimensiones uterinas Regla de Naegele Latidos cardiacos fetales con Ecografía Doppler 55 RM 2012 - B ECOGRAFIA M ¿Cuál es el predictor de cromosomopatía en el primer trimestre del embarazo?. Hipoplasia del hueso nasal Fémur corto Quiste del plexo coroideo Onfalocele Signo de la banana 56 RM 2014 I -A ECOGRAFIA M En el control prenatal de un gestante. ¿Cuál es el examen más adecuado para el diagnóstico del Síndrome de Down?. Concentraciones altas de AFP sérica materna Concentraciones séricas bajas de HCG Translucencia nucal a las 18 semanas Notch Protosistólico Translucencia nucal entre 11-14 semanas 57 RM 2014 I -A EXPLORACION ABDOMINAL F ¿Cuál es la maniobra de Leopold que determina la presentación fetal?. Tercera Primera Segunda Cuarta Quinta
  • 53. OBSTETRICIA 58 RM 2009 - B EXPLORACION ABDOMINAL F La tercera maniobra de Leopold permite e ablece Posición Encajamiento Actitud Presentación Situación 59 RM 2003 EXPLORACION ABDOMINAL F La tercera maniobra de Leopold, en el control e na al n e mi e e ablece La actitud fetal La situación fetal El encajamiento fetal El polo de presentación fetal La posición fetal 60 RM 2007 - B EXPLORACION ABDOMINAL F Con la segunda maniobra de Leopold se diagn ica la Situación fetal Actitud fetal Variedad de presentación fetal Posición fetal Presentación fetal
  • 54. OBSTETRICIA 61 RM 2006 - B EXPLORACION ABDOMINAL F ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la presentación fetal?. Tercera maniobra de Leopold Primera maniobra de Leopold Segunda maniobra de Leopold Cuarta maniobra de Leopold Peloteo 62 RM 2001 EXPLORACION ABDOMINAL F De acuerdo a las maniobras de Leopold, la relación que existe entre el dorso fetalc on los flancos materno e den mina Presentación fetal Situación fetal Actitud fetal Posición fetal Rotación interna 63 RM 2011 - B EXPLORACION ABDOMINAL M ¿Qué valora la Segunda Maniobra de Leopold? Posición Situación Presentación Altura Actitud
  • 55. OBSTETRICIA 64 RM 2015 I -A EXPLORACION ABDOMINAL M En el embarazo normal, la altura del fondo uterino en centímetros guarda una relación cercana con la edad gestacional entrre las semanas: 20-34 13-19 35-36 37-38 39-42 65 RM 2001 EXPLORACION ABDOMINAL M De acuerdo al gráfico, de una mujer en trabajo de parto, el diagnóstico de variedad de ici n e ía Occipito iliaca anterior Occipito iliaca sacra Occipito iliaca antero posterior Occipito 3 Occipito 12 66 RM 2013 - B EXPLORACION ABDOMINAL M En un embarazo a término, cuando se identifica la cabeza fetal. ¿Qué maniobra de Leopold se realiza? Cuarta Primera Segunda Tercera quinta
  • 56. OBSTETRICIA 67 RM 2006 - B EXPLORACION ABDOMINAL M Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm. De las siguientes entidades: (1) Embarazo múltiple. (2) Feto en transversa. (3) Diabetes gestacional. (4) Restricción del crecimiento intrauterino. (5) Polihidramnios. ¿Cuáles son los diagnósticos más probables?. 3, 4 y 5 1, 3 y 4 2, 3 y 4 2, 4 y 5 1, 3 y 5 68 RM 2012 - B MONITOREO FETAL D De los parámetros considerados en el perfil biofísico fetal, ¿cuál es el primero en aparecer durante la vida intrauterina?. Tono fetal Movimientos corporales gruesos Reactividad cardíaca Movimientos de la cabeza Deglución de líquido amniótico 69 RM 2013 - A MONITOREO FETAL D Si usted está controlando una gestante en labor de parto y detecta desaceleraciones tardías persistentes. ¿Cuál es la conducta a seguir? Observación Cesárea Monitoreo fetal Estimulación de trabajo de parto Analgesia 70 RM 2002 MONITOREO FETAL F Uno de los siguientes parámetros no se utiliza en la evaluación del perfil biofísico fetal ec g áfic Movimientos respiratorios Reactividad cardíaca Tono fetal Posición fetal Madurez placentaria 71 RM 2000 MONITOREO FETAL F De los siguientes parámetros, ¿cuál no se considera en el registro del perfil biofísico fetal?. Movimientos respiratorios Reactividad cardíaca Volumen del líquido amniótico Tono Movimientos intestinales
  • 57. OBSTETRICIA 72 RM 2014 II -A MONITOREO FETAL M En relación al monitoreo electrónico fetal intraparto, según el Colegio Americano de Ginecología Obstetricia (ACOG) ¿Cuándo existe riesgo de óbito fetal, en la categoría III (trazado anormal)?. Patrón sinusoidal Presencia de Dips III con variabilidad mínima Ausencia de variabilidad latido a latido con taquicardia Patrón saltatorio Presencia de variabilidad latido a latido con taquicardia 73 RM 2004 MONITOREO FETAL M En el sufrimiento fetal agudo se evidencia lo ig ien e E ce Disminución de movimientos fetales Líquido meconial espeso Bradicardia fetal pH de 7.8 en la arteria umbilical Desaceleraciones tardías 74 RM 2004 NUTRICION F La mielomeningocele podría prevenirse administrando a la madre antes del embarazo en l ime me e del mi m Ácido nicotínico Cianocobalamina Riboflavina Piridoxina Ácido fólico 75 RM 2015 I -A PROPEDEUTICA F En la regla de Naegele que se utiliza para calcular la fecha probable del parto, al primer día de la fecha de la última menstruación FUM e le ag ega día e e a me e 7 - 3 12 - 3 10 - 3 7 - 4 8 - 4 76 RM 2006 - B PROPEDEUTICA F La fecha probable de parto se calcula sumando día al ime día de la fecha de la l ima egla e e a Me e 7/9 10/7 10/9 5/3 7/3 77 RM 2013 - A PROPEDEUTICA M Mujer de 26 años, acude a control prenatal. Nulípara con antecedentes de un embarazo molar hace 14 meses y embarazo ectópico hace 3 años. Actualmente presenta gestación de 23 semanas con estudio ecográfico que revela embarazo gemelar. ¿Cuál es su fórmula obstétrica actual?. G2 P0010 G3 P0020 G3 P0010 G4 P0120 G4 P0020