SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO *  U n sistema dictatorial  caracterizado por la concentración de poderes y la supresión de libertades. *  Redujo la importancia de la Falange Tradicionalista  y se concedió más importancia al componente católico. *  Carencia de Constitución . Al rechazar el liberalismo se negó el sufragio universal. Los cargos políticos se ocupaban por designación, no por elección.  *  Restricciones a las libertades de asociación y de reunión . Un grupo de más de 20 personas sólo podía reunirse si tenía un permiso del  gobernador civil .  *  Absoluto control de la información . La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la  ley de Prensa de 1966 . Este control permitió una propaganda favorable a la dictadura.  *  Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas , con lo que el ejército asumió las funciones de policía.  *  Había un único sindicato , la Organización Sindical, también  denominado «sindicato vertical», porque agrupaba a patronos y trabajadores distribuidos por sectores económicos o corporaciones.
*  Franco controló todos los poderes:  era jefe del Estado, jefe del gobierno, jefe del Movimiento y jefe de los ejércitos (se proclamó generalísimo). Aunque existían Cortes, estas estuvieron constituidas por procuradores afines al régimen, y tenían solo una función consultiva, ya que las leyes las aprobaba Franco.  *  La represión  se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana y continuó durante todo el franquismo de una manera constante y planificada.
DIFERENCIAS ENTRE EL FRANQUISMO Y EL FASCISMO - Hitler y Mussolini implantaron sus totalitarismos, mientras que  Franco  alcanzó el poder por medio de un alzamiento contra el gobierno legítimo y con el triunfo de la  Guerra Civil . - El movimiento nacional como partido único pudo asimilarse al sistema institucional nazi y fascista, pero en el  Estado español  el peso de la Iglesia le concedió al  franquismo  una característica propia, dado el laicismo oficial en el  nazismo alemán y el fascismo italiano . - El fascismo y el nazismo instrumentalizaron proyectos históricos, a través de la demagogia, para convencer y arrastrar al pueblo, mientras que el  franquismo  gobernó sin grandes elementos míticos.
 
IDEOLOGÍAS DEL FRANQUISMO 1. Anticomunismo (los rojos = desde la izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática) porque eran los verdaderos causantes de la guerra civil y de las dificultades que el Franquismo encontraba en el exterior. Hasta los años 60 el régimen franquista denunciaba un pacto entre la masonería (asimilada al liberalismo y la democracia) con los comunistas para acabar con su régimen. 2. Defensa del catolicismo, la Dictadura se identificó como nacionalcatólica, a la sublevación nacionalista la Iglesia la bautizó como Cruzada. Toda la vida social estará dominada por actos religiosos, procesiones, rezos públicos, misas de campaña.. censura en los medios de comunicación con una estricta moral católica, pública y privada. 3. Defensa del tradicionalismo: carlistas, falangistas y aquellos que defendían un régimen social cristiano, basado en la caridad de los ricos y la paciencia de los pobres. Defienden valores militares, unidad de la Patria, referencias a la Reconquista, a los Reyes Católicos (yugo y flechas en el escudo franquista), al Imperio Carlos V, eran antiespañoles los que pretendían deshacer esa unidad, en especial los nacionalistas, el nacionalismo español excluyente de cualquiera que pretendiera derechos propios y no se autorizaba el uso de otra lengua que no fuera el castellano... 4. Fuerte militarismo, símbolos militares en la vida cotidiana, vestimenta militar, emblemas, desfiles, actos para exaltar la bandera..Se recordaba permanentemente la guerra, desde la radio, la prensa y el papel del ejército en la unidad de la Patria . 5. Control a la libertad de expresión, férrea censura
APOYOS DEL FRANQUISMO - Las fuerzas políticas que apoyaron al franquismo provenían, además del corporativismo católico, de los tres proyectos políticos diferentes que conformaban la derecha radical en los años de la II República, el fascismo, el tradicionalismo carlista, y los monárquicos alfonsinos. -  Todas las organizaciones que habían apoyado a la República estaban prohibidas (perseguidas, encarceladas o ejecutados sus líderes), tampoco estaban permitidos los partidos de derecha, solo Falange (desde la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera hasta el Frente de Juventudes).
[object Object]
Contó con la adhesión de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del norte de España.
Las clases medias constituían un sector social políticamente desconcertado, ya que durante la Guerra Civil se habían visto desvordadas por la revolución social, a pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba entre los mas democráticos, el trauma de la guerra convirtió a la clase media en pasiva y apolítica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
Junta de Castilla y León
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
jaionetxu
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
Collapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicher
Collapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicherCollapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicher
Collapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicher
mrmarr
 
Tema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismoTema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismo
etorija82
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Hitler y el nazismo
Hitler y el nazismoHitler y el nazismo
Hitler y el nazismo
Carla Ishtar Ávila
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Rosa Lara
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra MundialMapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Pedro Oña
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
Sandra Valdés
 
Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial
Marcela Dado
 
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
LA SOCIEDAD ESTAMENTALLA SOCIEDAD ESTAMENTAL
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
conquistandolahistoria
 
PowerPoint presentation about the spanish civil war
PowerPoint presentation about the spanish civil warPowerPoint presentation about the spanish civil war
PowerPoint presentation about the spanish civil war
esandrag
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
Mussolini y el Fascismo
Mussolini y el FascismoMussolini y el Fascismo
Mussolini y el Fascismo
Robin Durán Colón
 

La actualidad más candente (20)

La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Collapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicher
Collapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicherCollapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicher
Collapse of the Weimar Republic - bruning's chancellorship to schleicher
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
El Nazismo Alemán
El Nazismo AlemánEl Nazismo Alemán
El Nazismo Alemán
 
Tema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismoTema 5 - El ascenso del fascismo
Tema 5 - El ascenso del fascismo
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Hitler y el nazismo
Hitler y el nazismoHitler y el nazismo
Hitler y el nazismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra MundialMapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial Causas y características de las segunda guerra mundial
Causas y características de las segunda guerra mundial
 
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
LA SOCIEDAD ESTAMENTALLA SOCIEDAD ESTAMENTAL
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
 
PowerPoint presentation about the spanish civil war
PowerPoint presentation about the spanish civil warPowerPoint presentation about the spanish civil war
PowerPoint presentation about the spanish civil war
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
Mussolini y el Fascismo
Mussolini y el FascismoMussolini y el Fascismo
Mussolini y el Fascismo
 

Similar a Rocioyana m

Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
papefons Fons
 
Tema 11. la dictadura franquista
Tema 11.  la dictadura franquistaTema 11.  la dictadura franquista
Tema 11. la dictadura franquistajorgecaldeprofe
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
papefons Fons
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
Madelman68
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Dudas-Historia
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
mexicomejicano
 
Tema 11.Franquismo 1939-1975
Tema 11.Franquismo 1939-1975Tema 11.Franquismo 1939-1975
Tema 11.Franquismo 1939-1975
Miguel Romero Jurado
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
Javier Pérez
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femeninatere775
 
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquistaTema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
irenecarmona12
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
ssuserfbe7841
 

Similar a Rocioyana m (20)

Rocioyana m
Rocioyana mRocioyana m
Rocioyana m
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 11. la dictadura franquista
Tema 11.  la dictadura franquistaTema 11.  la dictadura franquista
Tema 11. la dictadura franquista
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
 
Tema 11.Franquismo 1939-1975
Tema 11.Franquismo 1939-1975Tema 11.Franquismo 1939-1975
Tema 11.Franquismo 1939-1975
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femenina
 
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquistaTema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 

Más de Manuel Jesús Fernández Naranjo

Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Guiones (1)
Guiones (1)Guiones (1)
Experienca byod vdc
Experienca byod vdcExperienca byod vdc
Jornadas Murcia
Jornadas MurciaJornadas Murcia
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
ETA
ETAETA
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de LebrijaTIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
La economía eres tu
La economía eres tuLa economía eres tu
La economía eres tu
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 

Más de Manuel Jesús Fernández Naranjo (20)

Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
 
Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516
 
Guiones (1)
Guiones (1)Guiones (1)
Guiones (1)
 
Experienca byod vdc
Experienca byod vdcExperienca byod vdc
Experienca byod vdc
 
Jornadas Murcia
Jornadas MurciaJornadas Murcia
Jornadas Murcia
 
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
 
Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516
 
ETA
ETAETA
ETA
 
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
 
Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa
 
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
 
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de LebrijaTIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
 
Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)
 
La economía eres tu
La economía eres tuLa economía eres tu
La economía eres tu
 
Criterios patrimonio4b 1314
Criterios patrimonio4b 1314Criterios patrimonio4b 1314
Criterios patrimonio4b 1314
 
Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13
 
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastilloResultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
 
Consejos de un dire13
Consejos de un dire13Consejos de un dire13
Consejos de un dire13
 
Evaluar competencias
Evaluar competenciasEvaluar competencias
Evaluar competencias
 
Elbarcodelexilio
ElbarcodelexilioElbarcodelexilio
Elbarcodelexilio
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Rocioyana m

  • 1. CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO * U n sistema dictatorial caracterizado por la concentración de poderes y la supresión de libertades. * Redujo la importancia de la Falange Tradicionalista y se concedió más importancia al componente católico. * Carencia de Constitución . Al rechazar el liberalismo se negó el sufragio universal. Los cargos políticos se ocupaban por designación, no por elección. * Restricciones a las libertades de asociación y de reunión . Un grupo de más de 20 personas sólo podía reunirse si tenía un permiso del gobernador civil . * Absoluto control de la información . La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la ley de Prensa de 1966 . Este control permitió una propaganda favorable a la dictadura. * Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas , con lo que el ejército asumió las funciones de policía. * Había un único sindicato , la Organización Sindical, también denominado «sindicato vertical», porque agrupaba a patronos y trabajadores distribuidos por sectores económicos o corporaciones.
  • 2. * Franco controló todos los poderes: era jefe del Estado, jefe del gobierno, jefe del Movimiento y jefe de los ejércitos (se proclamó generalísimo). Aunque existían Cortes, estas estuvieron constituidas por procuradores afines al régimen, y tenían solo una función consultiva, ya que las leyes las aprobaba Franco. * La represión se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana y continuó durante todo el franquismo de una manera constante y planificada.
  • 3. DIFERENCIAS ENTRE EL FRANQUISMO Y EL FASCISMO - Hitler y Mussolini implantaron sus totalitarismos, mientras que Franco alcanzó el poder por medio de un alzamiento contra el gobierno legítimo y con el triunfo de la Guerra Civil . - El movimiento nacional como partido único pudo asimilarse al sistema institucional nazi y fascista, pero en el Estado español el peso de la Iglesia le concedió al franquismo  una característica propia, dado el laicismo oficial en el nazismo alemán y el fascismo italiano . - El fascismo y el nazismo instrumentalizaron proyectos históricos, a través de la demagogia, para convencer y arrastrar al pueblo, mientras que el franquismo gobernó sin grandes elementos míticos.
  • 4.  
  • 5. IDEOLOGÍAS DEL FRANQUISMO 1. Anticomunismo (los rojos = desde la izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática) porque eran los verdaderos causantes de la guerra civil y de las dificultades que el Franquismo encontraba en el exterior. Hasta los años 60 el régimen franquista denunciaba un pacto entre la masonería (asimilada al liberalismo y la democracia) con los comunistas para acabar con su régimen. 2. Defensa del catolicismo, la Dictadura se identificó como nacionalcatólica, a la sublevación nacionalista la Iglesia la bautizó como Cruzada. Toda la vida social estará dominada por actos religiosos, procesiones, rezos públicos, misas de campaña.. censura en los medios de comunicación con una estricta moral católica, pública y privada. 3. Defensa del tradicionalismo: carlistas, falangistas y aquellos que defendían un régimen social cristiano, basado en la caridad de los ricos y la paciencia de los pobres. Defienden valores militares, unidad de la Patria, referencias a la Reconquista, a los Reyes Católicos (yugo y flechas en el escudo franquista), al Imperio Carlos V, eran antiespañoles los que pretendían deshacer esa unidad, en especial los nacionalistas, el nacionalismo español excluyente de cualquiera que pretendiera derechos propios y no se autorizaba el uso de otra lengua que no fuera el castellano... 4. Fuerte militarismo, símbolos militares en la vida cotidiana, vestimenta militar, emblemas, desfiles, actos para exaltar la bandera..Se recordaba permanentemente la guerra, desde la radio, la prensa y el papel del ejército en la unidad de la Patria . 5. Control a la libertad de expresión, férrea censura
  • 6. APOYOS DEL FRANQUISMO - Las fuerzas políticas que apoyaron al franquismo provenían, además del corporativismo católico, de los tres proyectos políticos diferentes que conformaban la derecha radical en los años de la II República, el fascismo, el tradicionalismo carlista, y los monárquicos alfonsinos. - Todas las organizaciones que habían apoyado a la República estaban prohibidas (perseguidas, encarceladas o ejecutados sus líderes), tampoco estaban permitidos los partidos de derecha, solo Falange (desde la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera hasta el Frente de Juventudes).
  • 7.
  • 8. Contó con la adhesión de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del norte de España.
  • 9. Las clases medias constituían un sector social políticamente desconcertado, ya que durante la Guerra Civil se habían visto desvordadas por la revolución social, a pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba entre los mas democráticos, el trauma de la guerra convirtió a la clase media en pasiva y apolítica.
  • 10. Los sectores populares se consideraban perdedores de la guerra civil y fueron los primeros protagonistas de la oposición al Franquismo. Sin embargo la represión, el miedo y el control policial, junto con el hambre, la miseria y el afán de supervivencia, condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política.
  • 11.
  • 12. Los primeros en formar parte de este Estado fueron los falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos.
  • 13. Tambien tuvieron un cierto reconocimiento los sectores incorporados a la causa franquista durante la guerra: algunos republicanos radicales, miembros de la CEDA y catalanistas de la Lliga Catalana.
  • 14. La iglesia también creó asociaciones o grupos de presión como Asociación Católica Nacional de Propagandistas ( ACNDP), o el Opus Dei.
  • 15.