SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque 4
Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado
borbónico
La llegadade losBorbonesaEspaña,despuésdel triunfomilitarenlaGuerra de Sucesión (1700-1714), puso
fina la Monarquía hispánicahorizontal,compuestade varios reinos. Con Felipe V (1700-1746) se implantó
el sistema centralista y absolutista, a imitación del modelo francés. A partir de ese momento se puede
hablar realmente de España, y no de una mera yuxtaposición de reinos, en función de la labor de
uniformización y centralización política desarrollada por Felipe V.
Los Decretos de Nueva Planta. Los ministrosfrancesesllegadosalacorte de Felipe V teníanlaintención de
alejar a la nobleza del entorno inmediato del rey y edificar un sistema de poder absoluto que imitara,
salvando las distancias, al que disfrutaba Luis XIV en la corte de Versalles.
La marcha de la Guerrade Sucesiónfavoreciólaimplantaciónprogresivade lasreformasplanteadas.Conel
paso de lastropas por losreinos“rebeldes”de laCoronade Aragón llegaronlos Decretos de Nueva Planta.
Primero en Valencia y Aragón (1707) y más tarde en Mallorca (1715) y Cataluña (1716). El fin de las
“constituciones” históricas, de los privilegios, derechos e instituciones de origen medieval. Los antiguos
reinos con ordenamientos jurídicos autónomos se quedaron sin personalidad política y se vieron
convertidosenprovinciasgobernadasporcapitanesgenerales,intendentesde rentas,audienciasjudiciales
y municipios regidos a la manera de Castilla. Una reforma político y administrativa en profundidad que
derribaba las aduanas y fronteras interiores y unificaba las leyes, usos, costumbres y tribunales de toda
España. Salvo en el reino de Navarra y en las provincias vascas, premiadas con el mantenimiento de sus
fueros por la fidelidad sin tacha mostrada hacia la causa de los Borbones.
En el Decreto Nueva Planta de 1707 de Felipe V subrayaba su “dominio absoluto” sobre sus reinos, la
imposición y derogación de leyes como “uno de los principales atributos de la Soberanía”. Los Decretos
abolieronel Consejode AragónylasCortesde losdiferentesreinos de la Corona de Aragón, integrándolas
en las de Castilla. En la práctica estas medidas suponían la desaparición de la Corona de Aragón, la
transformación de sus reinos en provincias y el fin de sus antiguas instituciones y fueros. Éstas fueron
sustituidaspor otras de cuño centralista, basadas en las leyes castellanas. Desapareció también la lengua
catalana en la administración civil y eclesiástica.
Los Decretos de Nueva Planta constituyeron la piedra angular sobre la que se edificó el nuevo Estado
centralista de los Borbones.
Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
A la monarquíaautoritariade lossiglosXVIyXVII,le sucedióunamonarquíaabsolutistaycentralizadora.En
esta fórmula política, el monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado: a él pertenecía el
territorioyde él emanabanlasinstituciones.Supodereraprácticamente ilimitado pues era fuente de ley,
autoridad máxima del gobierno y cabeza de la justicia. Con esta nueva concepción, los monarcas,
secundados por consejeros fieles y competentes, combatieron las pocas limitaciones que aún actuaban
sobre las prerrogativas de la Corona, afanándose por fortalecer el poder real.
1. La Administración Central.
En anterioresetapasel sistemade gobiernose basabaenunaserie de Consejosinstaladosenlacapital yen
unos representantes (virrey, corregidores) en los reinos y villas. Las secretarías de Estado y de Despacho
hacían de enlace entre el rey las instituciones. Esta situación va a sufrir algunos cambios. Aunque
legalmenteel Consejode Castillaconservabasusfacultadeslegislativas y judiciales y ejercía como Tribunal
Supremode Justicia,el Consejo de Castilla y el resto de consejos de la época de los Austrias pasaron a ser
meros órganos consultivos y perdieron peso en el gobierno.
Los Secretarios de Despacho (Secretarías) absorbieron las funciones de los Consejos. En 1714 se crearon
las secretarías de Estado, Asuntos extranjeros, Justicia y Guerra, Marina, Indias y en 1754 la de Hacienda.
Los secretarios eran nombrados y destituidos por el rey, y sólo rendían cuentas ante él. Con Carlos III el
número de secretarías llegó a 7, organizándose en la Junta Suprema de Estado (antecedente del Consejo
de Ministros).
2
Tambiénse derogó la convocatoria de Cortes de la Corona de Aragón, y sus representantes de integraron
en unas Cortes únicas, las de Castilla. Sólo las Cortes de Navarra se continuaron reuniendo por separado.
Por otra parte,lasCortesGeneralesdel Reinoperdieronparte de susatribuciones(aprobación de tributos)
y únicamente se reunieron para jurar el heredero y para realizar peticiones aprobadas por el monarca
previamente.
Se modificó también el sistema sucesorio mediante la Ley Sálica de 1713, que daba preferencia a la línea
directa(hijos) ya faltade varonesde ellas, frente a la línea colateral (hermanos o sobrinos), con lo cual se
establece la preferencia de los varones sobre las mujeres en el orden sucesorio del trono.
2. Administración territorial.
Ya hemos señalado como los decretos de Nueva Planta establecen la centralización administrativa. Al
suprimirse en esos reinos sus carácter de virreinato (se suprime la figura del virrey, excepto en Navarra y
América),sugobiernose encargaal Capitán General y la Audiencia(presididapor el Capitán General), que
será ensu territorioel supremopoderpolítico,militaryjudicial.Las Audiencias se convierten en el órgano
judicial de las Capitanías.
La aportaciónmásdestacadadel nuevomodeloadministrativofue laintroduccióndel cargode Intendente,
de inspiraciónfrancesa.Estosfuncionariosdependíandirectamente del rey,gozaban de amplios poderes y
tenían como misión la recaudación de impuestos y la dinamización económica del país: controlar a las
autoridades locales, impulsar el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la industria, levantar mapas,
realizar censos, etc.
3. Administración local.
En la administración municipal se trasladó a Aragón el sistema de corregidores y regidores de
nombramiento real, acabando con la autonomía municipal del Consell y quedando de esta manera los
municipios sometidosal control real.Loscorregidoresde lasgrandesciudadeserannombrados por el rey y
los regidores locales por las Audiencias.
En el reinado de Carlos III se introdujeron cargos municipales nuevos como el procurador síndico
personero(vozdel comúnde losvecinos) ylos alcaldesde barrio (velabanporel correcto cumplimiento de
las ordenanzas municipales).
4. Reforma de la Hacienda.
La Hacienda seguía basada en un sistema de impuestos desigual (no se aplicaba a todo el país y todos los
súbditos), injusto (eran en su mayor parte indirectos), y además eran insuficientes para atender a las
necesidadesdel Estado.Losobjetivosde lareforma borbónica fueron establecer un sistema más eficaz de
recaudaciónyunificary generalizarlosimpuestos. El primer objetivo se logró mediante la gestión directa
de los impuestos por funcionarios estatales. El segundo objetivo se alcanzó estableciendo el montante
global de la recaudación y adjudicándola después a los pueblos de manera proporcional a la riqueza
personal y las rentas de la tierra que tuvieran sus habitantes.
Aprovechando el derecho de conquista, intentaron esa experiencia en los territorios de la Corona de
Aragón, donde se implantaron el equivalente y la talla en Valencia, la única contribución en Aragón y el
catastro en Cataluña. En todos los casos se establecía una cuota fija por parte de la administración a
repartir proporcionalmente entre sus habitantes.
En losaños siguientesse intentó extender esta reforma a toda España y para poder distribuir el impuesto
se realizó el Catastro del Marqués de la Ensenada (1749-1753), pero las fuertes resistencias de los
privilegiados impidieron su aplicación y en 1776 se abandonó el programa de reformas fiscales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...
Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...
Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
Javier Pérez
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Florencio Ortiz Alejos
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
Javier Pérez
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...
Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...
Bloque 9. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la interv...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 

Similar a Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico

DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
Virtudes Narváez Alba
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...fonssytohh
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
Nicolas Jimenez Zota
 
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espanappcholo
 
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
palomamillan1106
 
MINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docxMINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docx
CoquetillaRS
 
Resumen de la unidad didactic a nº3
Resumen de la unidad didactic a nº3Resumen de la unidad didactic a nº3
Resumen de la unidad didactic a nº3marisabel2000
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docxTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
JosAlbertoSerrano1
 

Similar a Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico (20)

DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonss...
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
 
T 5 resumen
T 5 resumenT 5 resumen
T 5 resumen
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Comentario de texto 1
Comentario de texto 1Comentario de texto 1
Comentario de texto 1
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
 
MINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docxMINITEMA 6.docx
MINITEMA 6.docx
 
La monarquia absoluta
La monarquia absolutaLa monarquia absoluta
La monarquia absoluta
 
Resumen de la unidad didactic a nº3
Resumen de la unidad didactic a nº3Resumen de la unidad didactic a nº3
Resumen de la unidad didactic a nº3
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
 
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docxTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL LA MONARQUÍA DE LOS R.docx
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...
Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...
Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (18)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
 
Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...
Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...
Bloque 7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los...
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico

  • 1. 1 Bloque 4 Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico La llegadade losBorbonesaEspaña,despuésdel triunfomilitarenlaGuerra de Sucesión (1700-1714), puso fina la Monarquía hispánicahorizontal,compuestade varios reinos. Con Felipe V (1700-1746) se implantó el sistema centralista y absolutista, a imitación del modelo francés. A partir de ese momento se puede hablar realmente de España, y no de una mera yuxtaposición de reinos, en función de la labor de uniformización y centralización política desarrollada por Felipe V. Los Decretos de Nueva Planta. Los ministrosfrancesesllegadosalacorte de Felipe V teníanlaintención de alejar a la nobleza del entorno inmediato del rey y edificar un sistema de poder absoluto que imitara, salvando las distancias, al que disfrutaba Luis XIV en la corte de Versalles. La marcha de la Guerrade Sucesiónfavoreciólaimplantaciónprogresivade lasreformasplanteadas.Conel paso de lastropas por losreinos“rebeldes”de laCoronade Aragón llegaronlos Decretos de Nueva Planta. Primero en Valencia y Aragón (1707) y más tarde en Mallorca (1715) y Cataluña (1716). El fin de las “constituciones” históricas, de los privilegios, derechos e instituciones de origen medieval. Los antiguos reinos con ordenamientos jurídicos autónomos se quedaron sin personalidad política y se vieron convertidosenprovinciasgobernadasporcapitanesgenerales,intendentesde rentas,audienciasjudiciales y municipios regidos a la manera de Castilla. Una reforma político y administrativa en profundidad que derribaba las aduanas y fronteras interiores y unificaba las leyes, usos, costumbres y tribunales de toda España. Salvo en el reino de Navarra y en las provincias vascas, premiadas con el mantenimiento de sus fueros por la fidelidad sin tacha mostrada hacia la causa de los Borbones. En el Decreto Nueva Planta de 1707 de Felipe V subrayaba su “dominio absoluto” sobre sus reinos, la imposición y derogación de leyes como “uno de los principales atributos de la Soberanía”. Los Decretos abolieronel Consejode AragónylasCortesde losdiferentesreinos de la Corona de Aragón, integrándolas en las de Castilla. En la práctica estas medidas suponían la desaparición de la Corona de Aragón, la transformación de sus reinos en provincias y el fin de sus antiguas instituciones y fueros. Éstas fueron sustituidaspor otras de cuño centralista, basadas en las leyes castellanas. Desapareció también la lengua catalana en la administración civil y eclesiástica. Los Decretos de Nueva Planta constituyeron la piedra angular sobre la que se edificó el nuevo Estado centralista de los Borbones. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. A la monarquíaautoritariade lossiglosXVIyXVII,le sucedióunamonarquíaabsolutistaycentralizadora.En esta fórmula política, el monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado: a él pertenecía el territorioyde él emanabanlasinstituciones.Supodereraprácticamente ilimitado pues era fuente de ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza de la justicia. Con esta nueva concepción, los monarcas, secundados por consejeros fieles y competentes, combatieron las pocas limitaciones que aún actuaban sobre las prerrogativas de la Corona, afanándose por fortalecer el poder real. 1. La Administración Central. En anterioresetapasel sistemade gobiernose basabaenunaserie de Consejosinstaladosenlacapital yen unos representantes (virrey, corregidores) en los reinos y villas. Las secretarías de Estado y de Despacho hacían de enlace entre el rey las instituciones. Esta situación va a sufrir algunos cambios. Aunque legalmenteel Consejode Castillaconservabasusfacultadeslegislativas y judiciales y ejercía como Tribunal Supremode Justicia,el Consejo de Castilla y el resto de consejos de la época de los Austrias pasaron a ser meros órganos consultivos y perdieron peso en el gobierno. Los Secretarios de Despacho (Secretarías) absorbieron las funciones de los Consejos. En 1714 se crearon las secretarías de Estado, Asuntos extranjeros, Justicia y Guerra, Marina, Indias y en 1754 la de Hacienda. Los secretarios eran nombrados y destituidos por el rey, y sólo rendían cuentas ante él. Con Carlos III el número de secretarías llegó a 7, organizándose en la Junta Suprema de Estado (antecedente del Consejo de Ministros).
  • 2. 2 Tambiénse derogó la convocatoria de Cortes de la Corona de Aragón, y sus representantes de integraron en unas Cortes únicas, las de Castilla. Sólo las Cortes de Navarra se continuaron reuniendo por separado. Por otra parte,lasCortesGeneralesdel Reinoperdieronparte de susatribuciones(aprobación de tributos) y únicamente se reunieron para jurar el heredero y para realizar peticiones aprobadas por el monarca previamente. Se modificó también el sistema sucesorio mediante la Ley Sálica de 1713, que daba preferencia a la línea directa(hijos) ya faltade varonesde ellas, frente a la línea colateral (hermanos o sobrinos), con lo cual se establece la preferencia de los varones sobre las mujeres en el orden sucesorio del trono. 2. Administración territorial. Ya hemos señalado como los decretos de Nueva Planta establecen la centralización administrativa. Al suprimirse en esos reinos sus carácter de virreinato (se suprime la figura del virrey, excepto en Navarra y América),sugobiernose encargaal Capitán General y la Audiencia(presididapor el Capitán General), que será ensu territorioel supremopoderpolítico,militaryjudicial.Las Audiencias se convierten en el órgano judicial de las Capitanías. La aportaciónmásdestacadadel nuevomodeloadministrativofue laintroduccióndel cargode Intendente, de inspiraciónfrancesa.Estosfuncionariosdependíandirectamente del rey,gozaban de amplios poderes y tenían como misión la recaudación de impuestos y la dinamización económica del país: controlar a las autoridades locales, impulsar el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la industria, levantar mapas, realizar censos, etc. 3. Administración local. En la administración municipal se trasladó a Aragón el sistema de corregidores y regidores de nombramiento real, acabando con la autonomía municipal del Consell y quedando de esta manera los municipios sometidosal control real.Loscorregidoresde lasgrandesciudadeserannombrados por el rey y los regidores locales por las Audiencias. En el reinado de Carlos III se introdujeron cargos municipales nuevos como el procurador síndico personero(vozdel comúnde losvecinos) ylos alcaldesde barrio (velabanporel correcto cumplimiento de las ordenanzas municipales). 4. Reforma de la Hacienda. La Hacienda seguía basada en un sistema de impuestos desigual (no se aplicaba a todo el país y todos los súbditos), injusto (eran en su mayor parte indirectos), y además eran insuficientes para atender a las necesidadesdel Estado.Losobjetivosde lareforma borbónica fueron establecer un sistema más eficaz de recaudaciónyunificary generalizarlosimpuestos. El primer objetivo se logró mediante la gestión directa de los impuestos por funcionarios estatales. El segundo objetivo se alcanzó estableciendo el montante global de la recaudación y adjudicándola después a los pueblos de manera proporcional a la riqueza personal y las rentas de la tierra que tuvieran sus habitantes. Aprovechando el derecho de conquista, intentaron esa experiencia en los territorios de la Corona de Aragón, donde se implantaron el equivalente y la talla en Valencia, la única contribución en Aragón y el catastro en Cataluña. En todos los casos se establecía una cuota fija por parte de la administración a repartir proporcionalmente entre sus habitantes. En losaños siguientesse intentó extender esta reforma a toda España y para poder distribuir el impuesto se realizó el Catastro del Marqués de la Ensenada (1749-1753), pero las fuertes resistencias de los privilegiados impidieron su aplicación y en 1776 se abandonó el programa de reformas fiscales.