SlideShare una empresa de Scribd logo
ROL DEL INVESTIGADOR
Participante. Daniel Peña Briceño
Expediente: HPS-181-00135V
Asignatura: Introduccióna la Investigación
Sección: ED01D0V
Profesora: Cira Orta Gonzalez
Cabudare, Junio 2018
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA-PROGRAMA: PSICOLOGIA
1
ROL DEL INVESTIGADOR.
El trabajo del investigador debe concentrase en la búsqueda de la
verdad a través del proceso de investigación, de acuerdo al foco y línea del
tema y objetivo planteado. La necesidad de llevar a cabo un trabajo de
investigación está movilizada por encontrar la verdad, siempre con
imparcialidad y objetividad. De manera de poder producir conclusiones útiles
para que él mismo u otros puedan seguir profundizando en torno al tema
investigado. En este orden de ideas, Carlos Sabino (2014) dice:
Lo que distingue la investigación científica de otras formas de
indagación respecto de nuestro mundo, es que ésta se guía
por el denominado método científico. Hay un modo de hacer
las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las
respuestas, que es característico de la ciencia, que permite
al investigador desarrollar su trabajo con orden y
racionalidad… Porque la metodología, para quien se dedica
a investigar, no es una panacea milagrosa sino una simple
guía a la que se apela cuando surge la duda o el
desconcierto, una fuente consulta para entender la causa de
los posibles estancamientos que se presentan en la tarea
cotidiana. (p.10.)
Sin embargo, la aplicación rigurosa del método científico en cada
etapa de la investigación, hace que la visión personal se vea contrastada con
hechos fácticos a través de la observación y descripción pormenorizada de
los fenómenos implicados en el trabajo investigativo. De allí que la correcta
delimitación del objeto de estudio sea neural en la posibilidad de éxito. Para
ello, es necesario que el investigador tenga una mentalidad muy abierta a las
posturas ajenas y contradictorias a la suya, y que procure minimizar –o quizá
desaparecer por completo- sus juicios cerrados y previos. Sin perjuicio del
planteamiento de la hipótesis previa.
El investigador debe estar abierto a cambiar sus constructos mentales
con base a nuevas experiencias, con la finalidad de que el resultado de su
investigación pueda ser de beneficio real para la sociedad en la realidad que
ha decidido investigar. Esto debe hacerse de la manera más objetiva
posible, no obstante, su objetividad está siempre afectada por su propio
sistema de valores, lo que se verá reflejado en sus resultados. Además, la
realidad también es relativa y subsumida al particular criterio de quien la
aprecia.
Tal como lo señala José Cegarra Sánchez (2004), el investigador
debe tener capacidad organizadora, conocimiento de las técnicas de
documentación, y capacidad de comunicación con sus colegas de la
comunidad científica. Además, este mismo autor enfatiza que debe tener
cualidades éticas como la honestidad (reconocer los créditos ajenos),
admisión del error (por comprobación propia o por comprobación de otros),
lealtad (no revelar resultados hasta que sean publicados oficialmente), y
humildad para aceptar el reconocimiento sin prepotencia.
La única forma de convertirse en verdadero investigador es realizando
investigación. Y como un niño que primero gatea, luego camina y por último
logra correr, el investigador no se hace con títulos universitarios o certificados
académicos sino con la realización efectiva de trabajos investigativos.
Trabajos que deben mostrar progresividad de su técnica y la fiabilidad de
resultados. En tal sentido, el valor de los resultados será proporcional al
reconocimiento por parte de los otros investigadores respecto al método y al
grado de contrastabilidad de sus resultados.
Entonces, el rol del investigador es buscar la verdad en cualquiera de
los ámbitos científicos donde se desempeñe. Ya sea en las ciencias
naturales o en las ciencias sociales y humanísticas. Descubrir cómo opera la
realidad, al describirla, analizarla y explicarla. Sus resultados serán siempre
el punto de partida de nuevas investigaciones. La utilidad de la investigación
es directamente proporcional a sus beneficios prácticos en la vida humana,
traducida en mejoramiento de la realidad física y social de las personas.
En la investigación en temas y fenómenos sociales, la moral y la ética
intervienen de manera muy importante en la visión y mundo interno de quien
investiga. Especialmente en la interpretación y transmisión de los resultados;
así como la relación entre investigador y objeto de la investigación, que en
muchos casos incluye la observación participante de personas y grupos en
ambientes en sus ambientes o entornos propios. El investigador en ese y en
cualquier otro caso siempre se verá involucrado porque él mismo es una
persona., pero nunca debe dejar su rol de observador y permanente
buscador de la verdad científica.
REFERENCIAS:
Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y
tecnológica. Bogotá: Editorial Díaz de Santos.
Sabino, C. (2014). El Proceso de investigación. Managua: Editorial Episteme.
Silvio, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica.
Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario.
Redes. [Revista en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701501 [Consulta: 2018, Junio 9]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigaciongambitguille
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Okguest975e56
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaEduardo Garcés
 
Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...Zarina Aguirre
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzug-dipa
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigaciónug-dipa
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaArlinzon
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Pablo Moreno
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabendFES Acatlán - UNAM
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 

La actualidad más candente (20)

METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Ok
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
 
Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...
 
Historia de la investigación
Historia de la investigaciónHistoria de la investigación
Historia de la investigación
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Tipos de observacion
Tipos de observacionTipos de observacion
Tipos de observacion
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Diseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la InvestigaciónDiseño Teórico de la Investigación
Diseño Teórico de la Investigación
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 

Similar a Rol del investigador

Similar a Rol del investigador (20)

metodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptxmetodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptx
 
Tarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación ITarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación I
 
Investigacion 005
Investigacion 005Investigacion 005
Investigacion 005
 
Referencia 2
Referencia 2 Referencia 2
Referencia 2
 
3755 galnnjano
3755 galnnjano3755 galnnjano
3755 galnnjano
 
Referencia 2 (9)
Referencia 2 (9)Referencia 2 (9)
Referencia 2 (9)
 
3755 galnnjano
3755 galnnjano3755 galnnjano
3755 galnnjano
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Dimensión Etica
Dimensión EticaDimensión Etica
Dimensión Etica
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]Ppt fd3.pptm [autoguardado]
Ppt fd3.pptm [autoguardado]
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Rol del investigador

  • 1. ROL DEL INVESTIGADOR Participante. Daniel Peña Briceño Expediente: HPS-181-00135V Asignatura: Introduccióna la Investigación Sección: ED01D0V Profesora: Cira Orta Gonzalez Cabudare, Junio 2018 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA: PSICOLOGIA
  • 2. 1 ROL DEL INVESTIGADOR. El trabajo del investigador debe concentrase en la búsqueda de la verdad a través del proceso de investigación, de acuerdo al foco y línea del tema y objetivo planteado. La necesidad de llevar a cabo un trabajo de investigación está movilizada por encontrar la verdad, siempre con imparcialidad y objetividad. De manera de poder producir conclusiones útiles para que él mismo u otros puedan seguir profundizando en torno al tema investigado. En este orden de ideas, Carlos Sabino (2014) dice: Lo que distingue la investigación científica de otras formas de indagación respecto de nuestro mundo, es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad… Porque la metodología, para quien se dedica a investigar, no es una panacea milagrosa sino una simple guía a la que se apela cuando surge la duda o el desconcierto, una fuente consulta para entender la causa de los posibles estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana. (p.10.) Sin embargo, la aplicación rigurosa del método científico en cada etapa de la investigación, hace que la visión personal se vea contrastada con hechos fácticos a través de la observación y descripción pormenorizada de los fenómenos implicados en el trabajo investigativo. De allí que la correcta delimitación del objeto de estudio sea neural en la posibilidad de éxito. Para ello, es necesario que el investigador tenga una mentalidad muy abierta a las posturas ajenas y contradictorias a la suya, y que procure minimizar –o quizá desaparecer por completo- sus juicios cerrados y previos. Sin perjuicio del planteamiento de la hipótesis previa.
  • 3. El investigador debe estar abierto a cambiar sus constructos mentales con base a nuevas experiencias, con la finalidad de que el resultado de su investigación pueda ser de beneficio real para la sociedad en la realidad que ha decidido investigar. Esto debe hacerse de la manera más objetiva posible, no obstante, su objetividad está siempre afectada por su propio sistema de valores, lo que se verá reflejado en sus resultados. Además, la realidad también es relativa y subsumida al particular criterio de quien la aprecia. Tal como lo señala José Cegarra Sánchez (2004), el investigador debe tener capacidad organizadora, conocimiento de las técnicas de documentación, y capacidad de comunicación con sus colegas de la comunidad científica. Además, este mismo autor enfatiza que debe tener cualidades éticas como la honestidad (reconocer los créditos ajenos), admisión del error (por comprobación propia o por comprobación de otros), lealtad (no revelar resultados hasta que sean publicados oficialmente), y humildad para aceptar el reconocimiento sin prepotencia. La única forma de convertirse en verdadero investigador es realizando investigación. Y como un niño que primero gatea, luego camina y por último logra correr, el investigador no se hace con títulos universitarios o certificados académicos sino con la realización efectiva de trabajos investigativos. Trabajos que deben mostrar progresividad de su técnica y la fiabilidad de resultados. En tal sentido, el valor de los resultados será proporcional al reconocimiento por parte de los otros investigadores respecto al método y al grado de contrastabilidad de sus resultados. Entonces, el rol del investigador es buscar la verdad en cualquiera de los ámbitos científicos donde se desempeñe. Ya sea en las ciencias naturales o en las ciencias sociales y humanísticas. Descubrir cómo opera la realidad, al describirla, analizarla y explicarla. Sus resultados serán siempre
  • 4. el punto de partida de nuevas investigaciones. La utilidad de la investigación es directamente proporcional a sus beneficios prácticos en la vida humana, traducida en mejoramiento de la realidad física y social de las personas. En la investigación en temas y fenómenos sociales, la moral y la ética intervienen de manera muy importante en la visión y mundo interno de quien investiga. Especialmente en la interpretación y transmisión de los resultados; así como la relación entre investigador y objeto de la investigación, que en muchos casos incluye la observación participante de personas y grupos en ambientes en sus ambientes o entornos propios. El investigador en ese y en cualquier otro caso siempre se verá involucrado porque él mismo es una persona., pero nunca debe dejar su rol de observador y permanente buscador de la verdad científica.
  • 5. REFERENCIAS: Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Bogotá: Editorial Díaz de Santos. Sabino, C. (2014). El Proceso de investigación. Managua: Editorial Episteme. Silvio, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario. Redes. [Revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701501 [Consulta: 2018, Junio 9]