SlideShare una empresa de Scribd logo
Victoria Blanquised Rivera
Mg en Administración
PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS,
PRAXEOLÓGICOSY METODOLÓGICOS DEL ENFOQUE
CUALITATIVO
Paradigma interpretativo – enfoque cualitativo
«Un paradigma es lo que comparten los miembros
de una comunidad científica y, a la inversa, una
comunidad científica consiste en unas personas
que comparten un paradigma» (Khun, 1986:271); un
paradigma significa una cosmovisión del mundo
compartida por una comunidad científica; un modelo
para situarse ante la realidad, interpretarla y darle
solución a los problemas que en ella se presentan.
Paradigma
Paradigma interpretativo
▪ En la tradición interpretativa se sustituyen los
ideales, teorías de explicación, predicción y control
por las de compresión, significado acción.
▪ Su finalidad es profundizar nuestro conocimiento y
comprensión de que porque la vida social se
percibe y experimenta tal y como ocurre. Este
permite incorporar la aparición del SUJETO, de los
actores frente a lo instituido.
Característica del Paradigma
interpretativo
▪ Investigaciónnaturalista:Situación del mundo real
▪ Análisis inductivo: Profundidad en el detallede los datos
▪ Datos cualitativos: descripción detallada de las
experiencias
▪ Sistemas dinámicos: presta atención en el proceso
▪ Perspectiva holística: el fenómeno se estudia como
totalidad
▪ Orientación hacia el caso único: Cada caso es
considerado como especial y único
▪ Flexibilidaddel diseño: dispuesto adaptar la situación
▪ Sensibilidad hacia el contexto: ubica los hallazgos en un
contexto social
¿QUÉ SON? Y ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS
MARCOS DE REFERENCIA?
EN LA INVESTIGACIÓN CUALTITATIVA
se trata de diversas CORRIENTES TEÓRICAS de: la sociología,
la psicología, la antropología y la lingüística, que muestran la
realidad subjetiva y la realidad social, íntimamente
relacionadas, donde se inscriben las conductas y acciones
humanas, las cuales facilitan la interpretación, la comprensión
y la interacción de los significados subjetivos individuales o
grupales
ENFOQUES DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO
▪ Fenomenología: Conocimiento estricto de los
fenómenos
▪ Hermenéutica: Relación entre el hecho y el
contexto que la antecede
▪ Etnografía: observar y participar en las
prácticas de los grupos humanos.
▪ Interaccionismo simbólico: comprensión e
interpretación de los individuos a través del
uso de los símbolos
PARADIGMA
INTERPRETATIVO
Cualitativo, fenomenológico –
naturalista o humanista
Se le denomina Se centra en
En elestudio de los
significadosde as acciones
humanasyvida social
Parte de
INTERÉSES NATURALEZ
A DE LA
REALIDAD
MÉTODO MODELO
DE CONOCIMIENTO
RELACIÓN SUJETO
OBJETO
CRITERIOS DE
CALIDAD
TÉCNICAS ANÁLISIS
DE DATOS
Basadosen
Comprender
Interpretar
Entender
Orientado a
Descubrir el
mundo
personal de
hombres y
mujeres con
creencias,
motivaciones
, dificultades
Se fundamentaen ser
Construida
Holística
Divergente
Múltiple
Dinámica
es
Ideológico
Descripción y
comprensión de lo
individual, particular
de los fenómenos
Centrado en
Se concibe como
Relación fluida en
permanente
interacción con
valoresdados
Fundamentadaen
Credibilidad
Confirmación
transferibilidad
▪ Cualitativos
▪ Investigador
principal
▪ Instrumento
▪ Perspectivas
participantes
Utiliza Por medio de a
Inducción
Análisis
Triangulación
PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICA, ONTOLÓGICA Y
METODOLÓGICA Y PRAXEOLÓGICOS
PRINCIPIOS PARADIGMÁTICOS
Naturalezadel
objeto de
estudio
La cognoscibilidad
de la realidad
Influencia de los valores
en la investigación y su
jerarquía Cómo se llega al
objeto de
estudio
Sujeto
cognoscentey
su naturaleza
Relación
sujeto-objeto
Concepciones sobre la
naturalezadel
conocimiento
Causalidad, repetibilidad
y posibilidades de
generalizar.
Relación entre ciencia y
praxis
Posicióndel
investigadory su
posturaético-política
ONTOLÓGICO EPISTEMOLÓGICO
AXIOLÓGICO
PRAXEOLÓGICOS METODOLÓGICO
ONTOLÓGICO
Ontología significa "el estudio del ser". La ontología es una
parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la
existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías
fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser"
Naturaleza del objeto de estudio
Relación sujeto-objeto
ONTOLÓGICO
DimensiónOntológica
Cual es la
naturaleza de la
realidad
Realidad construida,
divergente, múltiple y compleja
Concepción subjetiva,
dependiente del contexto e
irrepetible de la realidad
La realidad se aborda desde
múltiples maneras
La realidad es comprendida a
partir de la interpretación que
hace el investigador
Dimensión ONTOLÓGICA
▪ La realidad es construida no objetiva.
▪ La realidad es inseparable de los procesos socio-históricos,
afectivos y políticos de las personas que construyen la realidad.
▪ Realidades múltiples, plurales, holística (todo) lo que indica que la
vida social no esta sujeta a regularidades.
▪ El interpretativismo renuncia al ideal objetivista de la explicación
y búsqueda de regularidades.
▪ El instrumento mediador de la comprensión es el lenguaje.
ONTOLÓGICO:Naturalezadela realidad investigaday definicióndelsujeto cognoscente
• “objeto”crea un mundo intersubjetivopara construir la
realidad social
• Es portadorde un conocimientolegítimo y con
capacidadtransformadora
ESTRUCTURAS SOCIALES- CÓDIGOS
SOCIOCULTURALES- LENGUAJE
EPISTEMOLÓGICO
QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA
COMO EPISTEMOLOGÍA SE DENOMINA LA DISCIPLINA
CUYO OBJETO DE ESTUDIO ES LA NATURALEZA, EL
ORIGEN Y LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO
LA EPISTEMOLOGÍA: ES LA RAMA DE LA FILOSOFIA,
CUYO OBJETO DE ESTUDIOES EL CONOCIMIENTO
La epistemología se interroga, entre otros, acerca de:
▪ Cómo la realidad puede ser conocida
▪ La relación entre quien conoce y aquello que es conocido
▪ Las características, los fundamentos, los presupuestos que orientan el
proceso de conocimiento y la obtención de los resultados, y
▪ La posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado por
otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad de
esos resultados
EPISTEMOLÓGICOS
▪ El proceso de investigación no se produce de modo lineal, sino circular,
se reformula constantemente al dictado de las nuevas aportaciones que
surgen como resultado de la interactuación con la realidad.
▪ No hay distancia entre sujeto y objeto.
▪ Plantea una relación sujeto-sujeto/objeto, pues hay un doble sujeto
cognoscente. No se los trata como entidades separadas e
independientes, ambos son considerados parte de una misma dimensión
en una relación de mutua influencia.
EPISTEMOLÓGICA:Se refiere ala relaciónentresujetoscognoscentesy objetosde
conocimiento
EPISTEMOLÓGICOS
EPISTEMOLÓGICA:Se refiere ala relaciónentresujetoscognoscentesy objetosde
conocimiento
• Relación dialógica/unión de conocimientocientífico y conocimientopopular.
• los postulados teóricos son válidos únicamente en un espacio y tiempo
determinados.
EPISTEMOLÓGICOS
EL OBJETIVO ES LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO NO
LA BUSQUEDA DE REGULARIDADES
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el
conocedor o el posible conocedor y qué es
aquello que puede ser conocido?
Pregunta epistemológica
Se refiere a la relación entre sujetos cognoscentes y objetos de
conocimiento
EPISTEMOLÓGICOS
METODOLÓGICO
¿Cómo el investigador puede
descubrir aquello que él cree puede
ser conocido?
Pregunta Metodológica
METODOLÓGICO
El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad
D
I
M
E
N
S
I
Ó
N
M
E
T
O
D
O
L
O
G
I
C
A
Cómo me aproximo a la realidad
Método Hermenéutico
Método fenomenológico
Método etnográfico
Método de historia de vida
MÉTODO DE
HISTORIA DE VIDA
METODOLOGÍA
▪ Énfasis en la comprensión de la experiencia humana, y de cómo es
vivida y sentida por parte de los participantes.
▪ Realización de la investigación en un contexto particular donde
adquiere sentido una trama particular
▪ Se apela a escenarios naturales no artificiales.
▪ El investigador desarrolla procedimientos que permitan captar el
fenómeno como un todo complejo geográfico, temporal y socio-cultural
▪ El investigador es un instrumento de la investigación que
necesariamente debe entrar en CONTACTO CON EL FENÓMENO.
METODOLÓGICO: El modo en que podemos obtener los
conocimientos de dicha realidad
▪ No se orienta a manipular y controlar variables, no apela a
modelos lineales.
▪ Defiende la complementariedad de las perspectivas
adoptadas por el investigador y los participantes.
▪ Pluralidad de tradiciones que coinciden en que el mundo
social no puede reducirse a variables causales o leyes
universales.
METODOLÓGICO: El modo en que podemos obtener los conocimientos de
dicha realidad
METODOLOGÍA
▪ Actitud de “respeto o aprecio” hacia el mundo social
▪ Fidelidad al fenómeno estudiado “Método siga al objeto”
▪ Diseño se dice que es “abierto, flexible, emergente” (nunca
completo) o no existe.
▪ Lógica de análisis en el escrito es exploratoria, descriptiva
pues la investigación está “contaminada” y mediada por los
valores y juicios de los sujetos, el contextoy la teoría.
METODOLÓGICO:El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad
METODOLOGÍA
▪ La praxeología, se entiende como un procedimiento de
objetivación de la acción, como una teoría de a acción.
▪ Es analizar y reflexionar sobre nuestra propia práctica
▪ La praxeología está determinada por el contexto donde
se ubica la practica resultante de la investigación.
PRAXEOLÓGICO
▪ El investigador es "comprensivo" con lo observado y "capaz"
de "interpretar" y "descubrir" las percepciones desde el
punto de vista de los sujetos, articulando una
intrasubjetividad en relación con el fenómeno estudiado.
▪ Investigador en permanente contactocon el fenómeno.
▪ Investigador flexible
▪ Reconoce que la validez del conocimiento depende del
"consenso" entre los que interpretan esa realidad, en estos
términos asume una verdad Relativa no absoluta.
PRAXEOLÓGICOS
▪ Reconoce el proceso investigativo permeado por intereses, valores
y los juicios.
▪ Es “comprensiva”, lo cual expresa que para aprehender el discurso
es importante el conocimiento de las reglas y de su significado
explícito e implícito. Sin estos componentes es imposible que
existan conductas significativas individuales y prácticas sociales. Tal
característica denota una forma de aprendizaje, que exige esfuerzo
y preparación para transitar más allá de los límites del propio
mundo, o de la propia cultura, etc
PRAXEOLÓGICOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
javier
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Arelys0608
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Max Camarena
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologico
rojas_henry
 

La actualidad más candente (20)

El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizarEl Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
El Post Positivismo, paradigma metodológico para NO utilizar
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
 
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o PositivistaParadigma Empirico-Analitico o Positivista
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
 
Cuadro comparativo paradigma positivista
Cuadro comparativo paradigma positivistaCuadro comparativo paradigma positivista
Cuadro comparativo paradigma positivista
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologico
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivista Paradigma post positivista
Paradigma post positivista
 
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptxCuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
Cuadro-Comparativo-Positivismo-y-Postpositivismo.pptx
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
 

Similar a Principios paradigmaticos enfoque cualitativo

paradigmas de investigación
 paradigmas de investigación paradigmas de investigación
paradigmas de investigación
Annachiara Prete
 
Fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptx
Fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptxFundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptx
Fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptx
NicolasPianchiche
 
La investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSRLa investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSR
Mauri Rojas
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
Ruth Chara
 

Similar a Principios paradigmaticos enfoque cualitativo (20)

5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Bases fenomenologicas del paradigma Cualitativo
Bases fenomenologicas del paradigma CualitativoBases fenomenologicas del paradigma Cualitativo
Bases fenomenologicas del paradigma Cualitativo
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Fenomenografía ok
Fenomenografía okFenomenografía ok
Fenomenografía ok
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Fenomenografía ok
Fenomenografía okFenomenografía ok
Fenomenografía ok
 
paradigmas de investigación
 paradigmas de investigación paradigmas de investigación
paradigmas de investigación
 
Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
PresebNtacion paradigma yasmin
PresebNtacion paradigma   yasminPresebNtacion paradigma   yasmin
PresebNtacion paradigma yasmin
 
Tarea1 unidad iv gian andrei
Tarea1 unidad iv gian andreiTarea1 unidad iv gian andrei
Tarea1 unidad iv gian andrei
 
Fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptx
Fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptxFundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptx
Fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos de la.pptx
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 
La investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSRLa investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSR
 
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
 
SABERES Y CONOCIMIENTOS.ppt
SABERES Y CONOCIMIENTOS.pptSABERES Y CONOCIMIENTOS.ppt
SABERES Y CONOCIMIENTOS.ppt
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 

Más de Victoria Blanquised Rivera

Más de Victoria Blanquised Rivera (20)

Procesos administrativos completos
Procesos administrativos completosProcesos administrativos completos
Procesos administrativos completos
 
Prospectiva
Prospectiva  Prospectiva
Prospectiva
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Habilidades estratégicas del administrador de empresas
Habilidades estratégicas del administrador de empresas Habilidades estratégicas del administrador de empresas
Habilidades estratégicas del administrador de empresas
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
 
Planeación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativoPlaneación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativo
 
Diagnostico organizacional ok
Diagnostico organizacional okDiagnostico organizacional ok
Diagnostico organizacional ok
 
Procesos administrtivos
Procesos administrtivosProcesos administrtivos
Procesos administrtivos
 
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALESMapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
 
Monitorias estrategicas
Monitorias estrategicasMonitorias estrategicas
Monitorias estrategicas
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategico
 
Balaced scorecard
Balaced scorecard  Balaced scorecard
Balaced scorecard
 
Peyea
PeyeaPeyea
Peyea
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicas
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
La entrevista grupo focal
La entrevista   grupo focalLa entrevista   grupo focal
La entrevista grupo focal
 

Último

biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 

Principios paradigmaticos enfoque cualitativo

  • 1. Victoria Blanquised Rivera Mg en Administración PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS, PRAXEOLÓGICOSY METODOLÓGICOS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
  • 2. Paradigma interpretativo – enfoque cualitativo
  • 3. «Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma» (Khun, 1986:271); un paradigma significa una cosmovisión del mundo compartida por una comunidad científica; un modelo para situarse ante la realidad, interpretarla y darle solución a los problemas que en ella se presentan. Paradigma
  • 4. Paradigma interpretativo ▪ En la tradición interpretativa se sustituyen los ideales, teorías de explicación, predicción y control por las de compresión, significado acción. ▪ Su finalidad es profundizar nuestro conocimiento y comprensión de que porque la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre. Este permite incorporar la aparición del SUJETO, de los actores frente a lo instituido.
  • 5. Característica del Paradigma interpretativo ▪ Investigaciónnaturalista:Situación del mundo real ▪ Análisis inductivo: Profundidad en el detallede los datos ▪ Datos cualitativos: descripción detallada de las experiencias ▪ Sistemas dinámicos: presta atención en el proceso ▪ Perspectiva holística: el fenómeno se estudia como totalidad ▪ Orientación hacia el caso único: Cada caso es considerado como especial y único ▪ Flexibilidaddel diseño: dispuesto adaptar la situación ▪ Sensibilidad hacia el contexto: ubica los hallazgos en un contexto social
  • 6. ¿QUÉ SON? Y ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MARCOS DE REFERENCIA? EN LA INVESTIGACIÓN CUALTITATIVA se trata de diversas CORRIENTES TEÓRICAS de: la sociología, la psicología, la antropología y la lingüística, que muestran la realidad subjetiva y la realidad social, íntimamente relacionadas, donde se inscriben las conductas y acciones humanas, las cuales facilitan la interpretación, la comprensión y la interacción de los significados subjetivos individuales o grupales
  • 7. ENFOQUES DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO ▪ Fenomenología: Conocimiento estricto de los fenómenos ▪ Hermenéutica: Relación entre el hecho y el contexto que la antecede ▪ Etnografía: observar y participar en las prácticas de los grupos humanos. ▪ Interaccionismo simbólico: comprensión e interpretación de los individuos a través del uso de los símbolos
  • 8. PARADIGMA INTERPRETATIVO Cualitativo, fenomenológico – naturalista o humanista Se le denomina Se centra en En elestudio de los significadosde as acciones humanasyvida social Parte de INTERÉSES NATURALEZ A DE LA REALIDAD MÉTODO MODELO DE CONOCIMIENTO RELACIÓN SUJETO OBJETO CRITERIOS DE CALIDAD TÉCNICAS ANÁLISIS DE DATOS Basadosen Comprender Interpretar Entender Orientado a Descubrir el mundo personal de hombres y mujeres con creencias, motivaciones , dificultades Se fundamentaen ser Construida Holística Divergente Múltiple Dinámica es Ideológico Descripción y comprensión de lo individual, particular de los fenómenos Centrado en Se concibe como Relación fluida en permanente interacción con valoresdados Fundamentadaen Credibilidad Confirmación transferibilidad ▪ Cualitativos ▪ Investigador principal ▪ Instrumento ▪ Perspectivas participantes Utiliza Por medio de a Inducción Análisis Triangulación
  • 9. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICA, ONTOLÓGICA Y METODOLÓGICA Y PRAXEOLÓGICOS
  • 10. PRINCIPIOS PARADIGMÁTICOS Naturalezadel objeto de estudio La cognoscibilidad de la realidad Influencia de los valores en la investigación y su jerarquía Cómo se llega al objeto de estudio Sujeto cognoscentey su naturaleza Relación sujeto-objeto Concepciones sobre la naturalezadel conocimiento Causalidad, repetibilidad y posibilidades de generalizar. Relación entre ciencia y praxis Posicióndel investigadory su posturaético-política ONTOLÓGICO EPISTEMOLÓGICO AXIOLÓGICO PRAXEOLÓGICOS METODOLÓGICO
  • 12. Ontología significa "el estudio del ser". La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser" Naturaleza del objeto de estudio Relación sujeto-objeto ONTOLÓGICO
  • 13. DimensiónOntológica Cual es la naturaleza de la realidad Realidad construida, divergente, múltiple y compleja Concepción subjetiva, dependiente del contexto e irrepetible de la realidad La realidad se aborda desde múltiples maneras La realidad es comprendida a partir de la interpretación que hace el investigador
  • 14. Dimensión ONTOLÓGICA ▪ La realidad es construida no objetiva. ▪ La realidad es inseparable de los procesos socio-históricos, afectivos y políticos de las personas que construyen la realidad. ▪ Realidades múltiples, plurales, holística (todo) lo que indica que la vida social no esta sujeta a regularidades. ▪ El interpretativismo renuncia al ideal objetivista de la explicación y búsqueda de regularidades. ▪ El instrumento mediador de la comprensión es el lenguaje. ONTOLÓGICO:Naturalezadela realidad investigaday definicióndelsujeto cognoscente
  • 15. • “objeto”crea un mundo intersubjetivopara construir la realidad social • Es portadorde un conocimientolegítimo y con capacidadtransformadora ESTRUCTURAS SOCIALES- CÓDIGOS SOCIOCULTURALES- LENGUAJE
  • 17. QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA COMO EPISTEMOLOGÍA SE DENOMINA LA DISCIPLINA CUYO OBJETO DE ESTUDIO ES LA NATURALEZA, EL ORIGEN Y LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO LA EPISTEMOLOGÍA: ES LA RAMA DE LA FILOSOFIA, CUYO OBJETO DE ESTUDIOES EL CONOCIMIENTO
  • 18. La epistemología se interroga, entre otros, acerca de: ▪ Cómo la realidad puede ser conocida ▪ La relación entre quien conoce y aquello que es conocido ▪ Las características, los fundamentos, los presupuestos que orientan el proceso de conocimiento y la obtención de los resultados, y ▪ La posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado por otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad de esos resultados EPISTEMOLÓGICOS
  • 19. ▪ El proceso de investigación no se produce de modo lineal, sino circular, se reformula constantemente al dictado de las nuevas aportaciones que surgen como resultado de la interactuación con la realidad. ▪ No hay distancia entre sujeto y objeto. ▪ Plantea una relación sujeto-sujeto/objeto, pues hay un doble sujeto cognoscente. No se los trata como entidades separadas e independientes, ambos son considerados parte de una misma dimensión en una relación de mutua influencia. EPISTEMOLÓGICA:Se refiere ala relaciónentresujetoscognoscentesy objetosde conocimiento EPISTEMOLÓGICOS
  • 20. EPISTEMOLÓGICA:Se refiere ala relaciónentresujetoscognoscentesy objetosde conocimiento • Relación dialógica/unión de conocimientocientífico y conocimientopopular. • los postulados teóricos son válidos únicamente en un espacio y tiempo determinados. EPISTEMOLÓGICOS EL OBJETIVO ES LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO NO LA BUSQUEDA DE REGULARIDADES
  • 21. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? Pregunta epistemológica Se refiere a la relación entre sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento EPISTEMOLÓGICOS
  • 23. ¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido? Pregunta Metodológica METODOLÓGICO El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad
  • 24. D I M E N S I Ó N M E T O D O L O G I C A Cómo me aproximo a la realidad Método Hermenéutico Método fenomenológico Método etnográfico Método de historia de vida MÉTODO DE HISTORIA DE VIDA
  • 25.
  • 26. METODOLOGÍA ▪ Énfasis en la comprensión de la experiencia humana, y de cómo es vivida y sentida por parte de los participantes. ▪ Realización de la investigación en un contexto particular donde adquiere sentido una trama particular ▪ Se apela a escenarios naturales no artificiales. ▪ El investigador desarrolla procedimientos que permitan captar el fenómeno como un todo complejo geográfico, temporal y socio-cultural ▪ El investigador es un instrumento de la investigación que necesariamente debe entrar en CONTACTO CON EL FENÓMENO. METODOLÓGICO: El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad
  • 27. ▪ No se orienta a manipular y controlar variables, no apela a modelos lineales. ▪ Defiende la complementariedad de las perspectivas adoptadas por el investigador y los participantes. ▪ Pluralidad de tradiciones que coinciden en que el mundo social no puede reducirse a variables causales o leyes universales. METODOLÓGICO: El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad METODOLOGÍA
  • 28. ▪ Actitud de “respeto o aprecio” hacia el mundo social ▪ Fidelidad al fenómeno estudiado “Método siga al objeto” ▪ Diseño se dice que es “abierto, flexible, emergente” (nunca completo) o no existe. ▪ Lógica de análisis en el escrito es exploratoria, descriptiva pues la investigación está “contaminada” y mediada por los valores y juicios de los sujetos, el contextoy la teoría. METODOLÓGICO:El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad METODOLOGÍA
  • 29. ▪ La praxeología, se entiende como un procedimiento de objetivación de la acción, como una teoría de a acción. ▪ Es analizar y reflexionar sobre nuestra propia práctica ▪ La praxeología está determinada por el contexto donde se ubica la practica resultante de la investigación. PRAXEOLÓGICO
  • 30. ▪ El investigador es "comprensivo" con lo observado y "capaz" de "interpretar" y "descubrir" las percepciones desde el punto de vista de los sujetos, articulando una intrasubjetividad en relación con el fenómeno estudiado. ▪ Investigador en permanente contactocon el fenómeno. ▪ Investigador flexible ▪ Reconoce que la validez del conocimiento depende del "consenso" entre los que interpretan esa realidad, en estos términos asume una verdad Relativa no absoluta. PRAXEOLÓGICOS
  • 31. ▪ Reconoce el proceso investigativo permeado por intereses, valores y los juicios. ▪ Es “comprensiva”, lo cual expresa que para aprehender el discurso es importante el conocimiento de las reglas y de su significado explícito e implícito. Sin estos componentes es imposible que existan conductas significativas individuales y prácticas sociales. Tal característica denota una forma de aprendizaje, que exige esfuerzo y preparación para transitar más allá de los límites del propio mundo, o de la propia cultura, etc PRAXEOLÓGICOS
  • 32.
  • 33.