SlideShare una empresa de Scribd logo
Participantes:
*Araujo Isamar
*Vera Saida
Profesor:
*Simón Uzcategui
Un Paradigma
Es una manera de ver la
realidad.
Es un esquema mental
de principios que se
formulan con la
experiencia y la
educación.
Un paradigma científico
Es una manera de
investigar , en especial
una manera de tratar el
objeto de estudio, de
cómo acercarse y como
deben ser los productos.
Thomas Kuhn en 1975 “una concepción
general del objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas que deben
estudiarse, del método que debe
emplearse en la investigación y de las
formas de explicar o comprender, según el
caso, los resultados obtenidos por
investigación.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
Se basa en el proceso de conocimientos, en el cual se da
una interacción entre sujeto y objeto, no pretende hacer
generalizaciones a partir de los resultados obtenidos.
Su finalidad es profundizar nuestro conocimiento, en
comprender la conducta de las personas estudiadas, lo
cual se logra cuando se interpreta los significados, actos y
pensamientos.
Comprende la
realidad
Dinámica Cualitativo Fenomenológico Naturalista
Ontológico
Epistemológico
Metodológico
Axiológico
 Cual es la naturaleza
de la realidad
estudiada?
 Como es la relación
sujeto objeto?
 Como se obtiene
conocimiento?
 Como intervienen los
valores?
Aspectos de un paradigma científico
ONTOLOGIA
Realidad
construida,
divergente,
múltiple y
compleja
Concepción
subjetiva,
dependiente del
contexto e irrepetible
de la realidad
Abordaje de la
realidad de
múltiples maneras
Comprensión
interpretativa de
la realidad
Según Simón Uzcategui: se encarga de dar
nombre a las cosas
Cual es la naturaleza de
la realidad estudiada?
EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA
Interacción entre
sujeto y objeto
Construcción progresiva
del objeto en la
investigación
Superación de la dualidad
sujeto - objeto
Revalorización de la
subjetividad
Producción de
conocimientos
Según Simón Uzcategui: Cantidad y calidad de
información de un suceso o un fenómeno
Como es la relación
sujeto objeto?
AXIOLOGIA
Como intervienen los
valores?
Tiene en cuenta los
valores.
Estos influyen en la
solución del problema, de la
teoría, el método y el
análisis
Dimensión MetodológicaDimensión Metodológica
¿Cómo me aproximo
a la realidad?
Los métodos que permiten acceder
a la profundidad y a la complejidad
de la realidad de estudio
Método
Hermenéutico
Método
Fenomenológico
Método
Etnográfico
Método Biográfico
o Historias de Vida
Método Acción-
participante
Método
Hermenéutico
Método
Fenomenológico
Método
Etnográfico
Método Biográfico
o Historias de Vida
Método Acción-
participante
Método Hermenéutico
Es el filosofo creador de una
original teoría hermenéutica
que le ha dado un importante
puesto en el pensamiento
contemporáneo
En su hermenéutica permite
comprender aun más a la
persona, en su experiencia
constructiva de su realidad y
su conocimiento
Hans – Georg Gadamer
Método HermenéuticoMétodo Hermenéutico
El termino hermenéutica deriva del
griego hermeneuein, que significa
interpretar
El termino hermenéutica deriva del
griego hermeneuein, que significa
interpretar
La hermenéutica siempre se ha utilizado en la
investigación científica, pues esta conlleva
necesariamente a una interpretación de los
fenómenos estudiados
La hermenéutica siempre se ha utilizado en la
investigación científica, pues esta conlleva
necesariamente a una interpretación de los
fenómenos estudiados
Su misión es descubrir los significados de las cosas,
interpretar, lo mejor posible las palabras, escritos,
textos y gestos, toda expresión humana y también
implica la comprensión
Su misión es descubrir los significados de las cosas,
interpretar, lo mejor posible las palabras, escritos,
textos y gestos, toda expresión humana y también
implica la comprensión
La hermenéutica: es el
arte de evitar el
malentendido, según
Schleiermacher
Características del método
a) Parte de que el ser humano es por
naturaleza interpretativo
c) No hay una última interpretación, el circulo
es infinito, no existe la verdad.
b) Afirma que no hay método científico, todo se
interpreta
d)Es “deconstructiva”, porque sólo
“deconstruyendo”. No es rígido, imposiciones
Proceso de investigación
Entendimiento
Explicación
Aplicación
PARTESTODOInterpretación
1.- Determinación del objetivo.
Ético y filosófico debe uno preguntarse, qué va estudiar? Y
por qué?
2.- Elección de la muestra a
estudiar.
La muestra dependerá del tipo de conocimiento que se desee
alcanzar el investigador, según Miguel Martínez.
Muestras aleatorias o representativas.
Escoger una o varias personas más representativas.
3.- Elección de los instrumentos y
procedimientos.
Pueden utilizarse varias técnicas como:
Cuestionario abiertos
Interpretación de sueños
Observación participante
La más indicada para el método hermenéutico Entrevista
Semiestructurada. (importancia de las comunicaciones y el
diálogo)
4.- Etapa hermenéutica o de
interpretación
Se basa que no hay tesis absoluta sino, como señala
Lefebvre, una tesis es “verdadera por lo que afirma
relativamente” (toda acción humana puede ser interpretada
de múltiples formas). En el positivista “los hechos hablan por
si mismo”.
Cumplir con los siguientes requerimientos:
1.- Descubrir la intención que anima al autor (valores)
2.- Descubrir el significado que la acción tiene para su autor
(comprensión, racionalidad, expresión)
3.- Descubrir la función que la acción o conducta desempeña en la
vida del autor(comprender a un autor mejor de lo que él mismo se
entiende), la presencia del sujeto en el lenguaje.
Método Fenomenológico
Surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y
comienzos XIX. “Fichte llamó fenomenología a las diversas
actitudes interiores de la conciencia”
EDMUND HUSSERL
Es considerado el fundador
de esta escuela.
“La intersubjetividad se
estudia en el mundo
social”
HEIDEGGER
“La interpretación de la
interacción social”
Método FenomenológicoMétodo Fenomenológico
Características del método
Proceso de investigación
El método fenomenológico estudia hechos y situaciones
difíciles de observar y de comunicar.
Según Martínez, consiste en oír con detalle muchos casos
similares, describir minuciosamente y elaborar una estructura
de esa experiencia.
1.- Etapa previa: Clarificación de los
presupuestos.
Esta relacionado con las teorías, valores, creencias, intereses
que influyan en nuestra forma de ver las cosas
2.- Etapa descriptiva:
Lograr la descripción del fenómeno en estudio, que refleje la
realidad vivida del sujeto.
En esta etapa consta de varios pasos:
2.1.- Primer paso: Elegir la técnica o procedimiento más
adecuado
 La observación directa o participante
La entrevista dialógica
La encuesta
El cuestionario
El autor reportaje
2.2.- Segundo paso: Consiste en aplicar los procedimientos
seleccionados para recabar la información, Martínez
recomienda las siguientes reglas:
-”Ver todo”
-Observar la gran variedad o complejidad de las partes
-Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario
2.3- Tercer paso: Elaborar la descripción protocolar
(Reflejar el fenómeno, no dejar un detalle, evitar dar ideas
propias, recoger el fenómeno en su contexto natural
3.- Etapa estructural
Consiste en estudiar detenida y detalladamente las
descripciones previamente realizadas.
3.1.- lectura general de la descripción
3.2.- se delimitan las unidades temáticas naturales
3.3.- se determina el tema central
3.4.- se expresa el tema central en un lenguaje científico
3.5.-integrar los temas centrales, en una estructura
descriptiva.
3.6.-integrar todas las estructuras particulares en una
general, (fisonomía)
3.7.- entrevista final con los sujetos estudiados
4.- Etapa discusión de los resultados
En la metodología fenomenológica, la discusión de los
resultados es muy diferente al método hipotético-deductivo
(Martínez 1989)
Técnicas
de
medir
Volumen
de
medida El
significado,
es la
verdadera
medida
Explorar de
manera
sistemática
y directa
Método EtnográficoMétodo Etnográfico
Miguel Martínez (1991), define el significado
etimológico del término etnografía “ la
descripción (grafé) del estilo de vida de un
grupo de personas habituadas a vivir juntas
(ethnos)”
Miguel Martínez (1991), define el significado
etimológico del término etnografía “ la
descripción (grafé) del estilo de vida de un
grupo de personas habituadas a vivir juntas
(ethnos)”
Es un estudio exhaustivo de eventos que ocurren
en la vida de un grupo, con especial
consideración de la estructura sociales, las
interrelaciones y el comportamiento de los
sujetos como miembros del grupo, así como sus
interpretaciones y significados de la cultura a la
que pertenecen
Características del método
Proceso de investigación
Es flexible, y se inicia sin el establecimiento de hipótesis
previas, lo que busca evitar los prejuicios.
El investigador puede realizar distintas acciones de acuerdo a
la dinámica de la investigación, pero podemos considerar
cuatro fases que hace Goetz y Le Compte.
1.-Se plantean las cuestiones relativas a la investigación y
marcos teóricos y se selecciona un grupo para el estudio.
2.-Se enfrenta el problema de acceso a la comunidad o grupo
(informantes claves), comienzan con las entrevistas, técnias
y registro.
3.-Se realiza la recogida de la información.
4.-Se analiza e interpreta la información obtenida.
Establecen
los objetivos
de la
investigación
Técnicas y estrategias metodológicas
Según Arnal y otros, la etnografía utiliza múltiples y variadas
técnicas y estrategias, pero pone énfasis en el uso de
estrategias interactivas como:
La observación participante.
Las entrevistas.
Instrumentos diseñados por el investigador.
Análisis de documentos.
Utiliza recursos de la tecnología, para mejorar la percepción
de nuestro sentidos.
Observación participante: es método de observación,
implica que el investigador se introduzca en la comunidad o
grupo que se propone a estudiar.
Categorización y análisis de la
información
Consiste en extraer términos, conceptos o expresiones claves
que caracterizan la realidad o el tema en estudio. Permite
clasificar elementos de un conjunto, por medio de la
diferenciación y la agrupación por analogía, a partir de
criterios previamente definidos. Bardin (1986).
Luego de la clasificación y categorización de la información
puede hacerse de diferentes formas. Utilizando sofisticados
programas de computación o una matriz de información.
Categorías
Informantes
Falta de
comunicación
Ausencia de
incentivos
Jorge Luis “Aquí los profesores de una
cátedra no saben lo que hacen
los demás”
“Uno lo que tiene es que pasar
los exámenes y no gana nada
con andar investigando”
Carolina “Aquí cada quien anda por su
lado”
Hay profesores que mandan
trabajos de investigación y uno
los hace para pasar la materia”
Matriz de información
Método Biográfico o Historias de VidaMétodo Biográfico o Historias de Vida
Es un relato de la vida de una persona, en el cual, el
investigador trabaja sobre una historia que comprende
desde el momento en que ésta se está desarrollando
hasta el recuerdo más antiguo del sujeto
En la historia de vida se trabaja
con todo la trayectoria del sujeto.
Es un nuevo enfoque de lo social, una
nueva concepción en la que se toma al
sujeto como el centro del conocimiento
Características del método
a)._Rechaza los paradigmas
hegemónicos
c)._Puede aplicarse a gran
diversidad de temas
b)._Reivindica la
cotidianidad
d)._El informe o documento
Proceso de investigación
Como todo método interpretativo, es muy flexible y dinámico
1.- Selección del sujeto o los sujetos investigados:
Interés por algún tema o asunto, se recopila información,
contactar la(s) persona(s).
Bertaux, propone el concepto de saturación como clave para
determinar el número de entrevistas que deben hacerse o de
sujetos.
2.-Realización de las entrevistas:
Ganar la confianza del entrevistado, se puede utilizar la ayuda
de grabadoras tanto de sonido como de imagen.
Como la entrevista es el procedimiento empleado en este tipo
de método, se recomienda la no estructurada o no directa;
debe ser flexible, dinámica y en profundidad.
Se define las entrevistas en profundidad, a los encuentros cara
a cara entre el investigador y los informantes, siguen un
modelo de conversación.
3.- Transcripción y el análisis de la información:
Según Bertaux, recomienda la transcripción inmediata o en
caliente, debe hacerse con la mayor exactitud y fidelidad, sin
modificaciones, ni correcciones de carácter gramatical.
El material se organiza y se clasifica por temas o de acuerdo a
los criterios, para que facilite su análisis y posteriormente se
procederá a su evaluación y contrastación.
Para Chevalier, la información se debe someter a tres lecturas:
Lectura factual: sucesión cronológica de los hechos (3
tiempos)
Lectura temática: no se toma en cuenta el tiempo, sino los
diferentes temas.
Lectura simbólica: permite captar el sistema de normas y
valores que actúa en la vida social.
Durante el análisis de la
información nos encontramos
con una Triangulación: se
basa en el principio según el
cual distintos puntos de vista
permiten una mayor precisión
de la información. La
finalidad de la triangulación,
es incrementar la credibilidad
y fiabilidad de la información.
Inform
ación
delsujeto
Inform
ación
delentorno
fam
iliar(padres,herm
anos)
Información de compañeros de trabajo o estudio (amigos)
Método Investigación-acción-participanteMétodo Investigación-acción-participante
Características del método
Proceso de investigación
No existe unos pasos previamente establecidos que haya que seguir con
rigidez, es un proceso dinámico.
Al respecto Kurt Lewin, da a la investigación-acción un enfoque moderno,
establece los siguientes pasos:
1.-Identificación del problema
2.-La formulación de hipótesis
3.-La ejecución de las acciones
4.-Comprobar las hipótesis
5.-Evaluación de los efectos de dichas acciones
6.-Generalizaciones
Sin embargo otros autores como Astorga y Van der Bijl (1990), dividen
el proceso del trabajo en cinco etapas:
1.-Diagnostico Conocer los problemas
2.-Planificación Preparar acciones para solucionar
3.-Ejecución Realizar las acciones planteadas
4.-Evaluación Valorar las acciones que hemos realizado
5.-Sistematización Reconstruir las experiencias de todo el proceso
CAPITULO I
Planteamiento
del problema
Revisión literaria
Es útil para:
-Detectar conceptos
claves
-Dar ideas sobre métodos
de recolección de datos y
análisis
-Considerar errores de
otros
-Conocer diferentes
maneras de abordar el
planteamiento
-Mejorar el entendimiento
de los datos y profundizar
las interpretaciones
Debe considerar
-Objetivos
-preguntas de investigación
-Justificación y viabilidad
-Exploración en las
deficiencias en el
conocimiento del problema
-Definición inicial del
ambiente o contexto
Que es un proceso
-Inductivo
-Interpretativo
-Iterativo y recurrente
Inicio del proceso de
investigación
cualitativa
Ingreso en el ambiente
inicial (o campo)
-Explorar el contexto
que se selecciono
-Considerar la
convivencia y
accesibilidad
Proponer la muestra
inicial:
-Definir quienes serán
los participantes
-Proponer en que lugar
se recolectaran los
primeros datos
Conduce a:
-Definir conceptos y/o
variables
-Recolectar datos
iniciales
-Realizar una inmersión
en el ambiente
-Confirmar o ajustar la
muestra inicial
Auxiliándonos de:
-Anotaciones o notas
de campo
-Bitácora o diario de
campo
-Mapas y fotografías,
así como medios
audiovisuales
Cuyos resultados son:
-Descripción del
ambiente
-Revisión del
planteamiento inicial
-Desarrollo de hipótesis
nacientes
-Primeros análisis
CAPITULO II
Muestreo en la
investigación
cualitativa
Muestreo en
la
investigación
cualitativa
Se guía por uno o
varios propósitos
Muestra:
• Se determina durante o
después de la
inmersión inicial
• Se puede ajustar en
cualquier momento
del estudio
• No es probabilística
• No busca generalizar
resultados
Tipos
• De voluntarios
• De expertos
• De casos-tipo
• Por cuotas
• Más bien orientadas a la
investigación cualitativa
• Diversas o de máxima variación
• Homogéneas
• En cadena o por redes
• De casos extremos
• Por oportunidad
• Teóricas o conceptuales
• Confirmativas
• De casos importantes
• Por conveniencia
• Busca tipos de casos
o unidades de análisis
que se encuentran en
el ambiente o contexto
• Su número se
propone
a partir de:
• Saturación de
categorías
• Naturaleza del
fenómeno
• Entendimientos del
fenómeno
• Capacidad de
recolección y análisis
Los factores
que
intervienen
para
“determinar”
el número de
casos:
1.Capacidad operativa de recolección y
análisis (el número de casos que podemos
manejar de manera
realista y de acuerdo con los recursos que
dispongamos).
2. El entendimiento del fenómeno (el
número de casos que nos permitan
responder a las preguntas
de investigación, que más adelante se
denominará “saturación de categorías”).
3. La naturaleza del fenómeno bajo
análisis (si los casos son frecuentes y
accesibles o no, si el recolectar
información sobre éstos lleva
relativamente poco o mucho tiempo).
La muestra de participantes
voluntarios
•Las muestras de voluntarios son frecuentes
en ciencias sociales y médicas.
Ejm. los individuos que voluntariamente acceden a participar
en un estudio
La muestra de expertos
•En ciertos estudios es necesaria la opinión
de individuos expertos en un tema.
Ejm. En un estudio sobre el perfil de la mujer periodista
La muestra de casos-tipo
•El objetivo es la riqueza, profundidad y
calidad de la información, no la cantidad ni
la estandarización.
Ejm. Un músico de jazz, Los muchachos de blanco, que se
basan en grupos de típicos músicos de jazz y característicos
estudiantes de medicina, para adentrarse en el análisis de
los patrones de identificación y socialización de estas dos
profesiones: la de músico y la de médico.
La muestra por cuotas
•Este tipo de muestra se utiliza mucho en
estudios de opinión y de marketing.
•Ejm. cuestionarios a individuos en un lugar público
Tipos de
Muestra
Muestras más bien
orientadas hacia la
investigación
cualitativa
1. Muestras diversas o de máxima variación:
son utilizadas cuando se busca mostrar distintas
perspectivas y representar la complejidad del
fenómeno estudiado, o bien, documentar diversidad
para localizar diferencias y coincidencias, patrones y
particularidades. Ejm. un médico que evalúa a enfermos con
distintos tipos de lupus; a un psiquiatra que considera desde
pacientes con elevados niveles de depresión
2. Muestras homogéneas: al contrario de las
muestras diversas, en éstas las unidades a
seleccionar poseen un mismo perfil o características,
o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es
centrarse en el tema a investigar o resaltar
situaciones, procesos o episodios en un grupo social.
Ejm. las mujeres profesionalmente exitosas (obstáculos que
tuvieron en su carrera, las relaciones con su familia y
subordinados, manejo de la maternidad, las seleccionadas
debieron cubrir un perfil.
3. Muestras en cadena o por redes: se
identifican participantes clave y se agregan a la
muestra, se les pregunta si conocen a otras
personas que puedan proporcionar datos más
amplios, y una vez contactados, los incluimos
también. Ejm. la guerra cristera operó en parte con una
muestra en cadena (los sobrevivientes recomendaban a otros
individuos de la misma comunidad)
4. Muestras de casos extremos: útiles cuando
nos interesa evaluar características, situaciones o
fenómenos especiales, alejados de la “normalidad”
Ejm. estudiar apersonas sumamente violentas, podríamos
seleccionar una muestra de pandilleros
5. Muestras por oportunidad: casos que de manera
fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando
éste los necesita. O bien, individuos que requerimos y
que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación,
lo que nos proporciona una oportunidad extraordinaria
para reclutarlos. Ejem. Una convención nacional de
alcohólicos anónimos, justo cuando conduce un estudio
sobre las consecuencias del alcoholismo en la familia
6. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el
investigador necesita entender un concepto o teoría,
puede muestrear casos que le ayuden a tal
comprensión. Es decir, se eligen las unidades porque
poseen uno o varios atributos que contribuyen a
desarrollar la teoría.
Ejm. Para probar una teoría microeconómica la
quiebra en una aerolínea, selecciona a han
experimentado el proceso de quiebra.
Muestras más
bien orientadas
hacia la
investigación
cualitativa
8. Muestras de casos sumamente importantes para
el problema analizado: casos del ambiente que no
podemos dejar fuera,
9. Muestras por conveniencia: simplemente
casos disponibles a los cuales tenemos acceso.
7. Muestras confirmativas: la finalidad es adicionar
nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita
alguna controversia o surge información que apunta en
diferentes direcciones.
CAPITULO III
Recolección y análisis
de los datos
cualitativos
Recolección y
análisis de datos
en la investigación
Recolección de datos
-El investigador es el
instrumento
-Se da en ambientes
naturales
-No se miden variables
-Buscan obtener datos que se
convertirán en información y
conocimiento
-Ocurren en forma paralela
Muestreo
Sus herramientas son
principalmente:
-Biografías e historias
de vida
-Documentos, registros
y artefactos
-Grupos de enfoque
-Entrevista
-Observación
-Anotaciones y bitácora
Análisis de datos
Se inicia con la
estructuración de datos,
a través de:
-La organización de datos
-Transcripción del
material
Requieren una bitácora
de análisis para
documentar el proceso
Se auxilia en
programas de
computacionales como:
-Atlas.ti®
-Decision Explorer®
-Etnograph®
-Nvivo®
Sus principales criterios
de rigor, validez y
confiabilidad son:
-Dependencia
-Credibilidad
-Transferencia
-Confirmación
Análisis del material
Que requiere de la
codificación de:
Primer nivel
(comparar unidades)
Segundo nivel
(comparar categorías)
Para crear categorías
Que da lugar a:
-Interpretaciones de datos
-Desarrollo de patrones
-Generación de hipótesis
Conduce a :
CAPITULO IV
Diseños del proceso
de investigación
cualitativa
Diseños
etnográficos
• Estudian a
grupos,
organizaciones
y comunidades
• También
elementos
culturales
Los diseños pueden
ser:
• “Realistas” o
mixtos
• Críticos
• Clásicos
• Microetnográficos
• Estudios de casos
culturales
Diseños de
investigación
Se basa en las fases
de observar,
pensar y actuar
Cuyas perspectivas
son:
• Visión
tecnicocientífica
• Visión deliberativa
• Visión
emancipadora
Sus tipos de diseño
son:
• Práctico
• Participativo
Teoría
fundamentada
Diseños que pueden
ser:
• Sistemáticos
• Emergentes
Sus procedimientos
son:
• Codificación
abierta
• Codificación axial
• Codificación
selectiva
• Generación de
teoría
• Son formas de abordar el
fenómeno
• Deben ser flexibles y
abiertos
Diseños de
investigación
cualitativa
Diseños narrativos
Analizan historias
de vida
Sus tipos son:
• De tópicos
• Biográficos
• Autobiográficos
Tipos básicos
DISEÑO S DEL
PROCESO DE
INVESTIGACION
CUALITATIVA
Diseños
Etnográficos
• Estudian a
grupos,
organizaciones
y comunidades
• También
elementos
culturales
Los diseños pueden
ser:
Diseños
Etnográficos
• Estudian a
grupos,
organizaciones
y comunidades
• También
elementos
culturales
Los diseños pueden
ser:
1. Diseños “realistas” o
mixtos. Se recolectan datos,
tanto cuantitativos como
cualitativos, de la cultura,
comunidad o grupo de ciertas
2. Diseños críticos. El
investigador está interesado
en estudiar grupos
marginados de la sociedad o
de una cultura
3. Diseños “clásicos”. Se trata
de una modalidad típicamente
cualitativa en la cual se
analizan temas culturales y
las categorías son inducidas
durante el trabajo de campo.
El ámbito de investigación
puede ser un grupo, una
colectividad, una comunidad
en la que sus miembros
compartan una cultura
4. Diseños microetnográficos .
Se centran en un aspecto de
la cultura
5. Estudios de casos
culturales. Consideran a una
cultura de manera holística
(completa).
6. Metaetnografía. Revisión de
varios estudios etnográficos
para encontrar patrones
1. Diseños “realistas” o
mixtos. Se recolectan datos,
tanto cuantitativos como
cualitativos, de la cultura,
comunidad o grupo de ciertas
2. Diseños críticos. El
investigador está interesado
en estudiar grupos
marginados de la sociedad o
de una cultura
3. Diseños “clásicos”. Se trata
de una modalidad típicamente
cualitativa en la cual se
analizan temas culturales y
las categorías son inducidas
durante el trabajo de campo.
El ámbito de investigación
puede ser un grupo, una
colectividad, una comunidad
en la que sus miembros
compartan una cultura
4. Diseños microetnográficos .
Se centran en un aspecto de
la cultura
5. Estudios de casos
culturales. Consideran a una
cultura de manera holística
(completa).
6. Metaetnografía. Revisión de
varios estudios etnográficos
para encontrar patrones
Diseños de
investigación
La finalidad de la
investigación-acción
es resolver
problemas cotidianos
e inmediatos
•Fases
•Perspectivas
Tipos de diseño
LAS TRES FASES ESENCIALES DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN SON:
Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos),
Pensar (analizar e interpretar)
Actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera
cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la
mejora se introduce satisfactoriamente
SEGÚN SUS PERSPECTIVAS:
1. La visión técnico-científica. Su modelo consiste en un conjunto de decisiones en
espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y
redefinir el problema una y otra vez. Así, la investigación-acción se integra con fases
secuenciales de acción: planificación, identificación de hechos, análisis,
implementación y evaluación.
2. La visión deliberativa. La concepción deliberativa se enfoca principalmente en la
interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y
la descripción detallada. Le incumben los resultados, pero sobre todo el proceso
mismo de la investigación-acción.
3. La visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o
desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un
profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño no sólo cumple
funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia
entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su
calidad de vida.
TIPOS DE DISEÑOS
PRACTICO:
• Estudia prácticas locales (del grupo o comunidad).
• Involucra indagación individual o en equipo.
• Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los participantes.
• Implementa un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o
generar el cambio).
• El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y uno o varios miembros del
grupo o comunidad.
PARTICIPATIVO:
• Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un grupo o
comunidad.
• Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad.
• Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los
individuos.
• Emancipa a los participantes y al investigador
Diseños
Narrativos
Analizan
historias de
vida
Diseños
Narrativos
Analizan
historias de
vida
Sus Tipos:
a) Tópicos (enfocados
en una temática,
suceso o fenómeno),
b) Biográficos (de
una persona, grupo o
comunidad; sin incluir
la narración de los
participantes “en
vivo”, ya sea porque
fallecieron o no
recuerdan a causa de
su edad avanzada o
enfermedad, o son
inaccesibles)
c) Autobiográficos
(de una persona,
grupo o comunidad
incluyendo testimonios
orales “en vivo” de los
actores participantes).
Sus Tipos:
a) Tópicos (enfocados
en una temática,
suceso o fenómeno),
b) Biográficos (de
una persona, grupo o
comunidad; sin incluir
la narración de los
participantes “en
vivo”, ya sea porque
fallecieron o no
recuerdan a causa de
su edad avanzada o
enfermedad, o son
inaccesibles)
c) Autobiográficos
(de una persona,
grupo o comunidad
incluyendo testimonios
orales “en vivo” de los
actores participantes).
CAPITULO V
El reporte de
resultados del
proceso cualitativo
Sus elementos son:
• Descripción narrativa
• Soporte de categorías
• Relaciones entre
categorías
• Elementos gráficos
Sus elementos son:
• Descripción narrativa
• Soporte de categorías
• Relaciones entre
categorías
• Elementos gráficos
Los tipos de
reporte
dependen de:
• Las razones
del estudio
• Los usuarios y
lectores
• El contexto de
la presentación,
que puede ser:
• Académico
• No académico
Los tipos de
reporte
dependen de:
• Las razones
del estudio
• Los usuarios y
lectores
• El contexto de
la presentación,
que puede ser:
• Académico
• No académico
Su estructura se forma de:
• Portada
• Índices (de contenidos, figuras y
tablas)
• Resumen o sumario
• Cuerpo del documento:
Introducción, Revisión de la
Literatura, Método, Análisis y
resultado, discusión
• Referencias o bibliografía
• Apéndices
Su estructura se forma de:
• Portada
• Índices (de contenidos, figuras y
tablas)
• Resumen o sumario
• Cuerpo del documento:
Introducción, Revisión de la
Literatura, Método, Análisis y
resultado, discusión
• Referencias o bibliografía
• Apéndices
En su elaboración se utiliza
un estilo de publicaciones,
empleándose un manual:
• Manual de la APA
• The Chicago manual of style
• Otros
Y se evalúa:
• Encuadre general
• Redacción
En su elaboración se utiliza
un estilo de publicaciones,
empleándose un manual:
• Manual de la APA
• The Chicago manual of style
• Otros
Y se evalúa:
• Encuadre general
• Redacción
Reporte de
resultados del
proceso cualitativo
Reporte de
resultados del
proceso cualitativo
Sus objetivos
son:
• Describir el
estudio
• Fundamentar el
análisis
• Comunicar
resultados
• Señalar
estrategias
Sus objetivos
son:
• Describir el
estudio
• Fundamentar el
análisis
• Comunicar
resultados
• Señalar
estrategias
EL REPORTE DE
RESULTADOS
DEL PROCESO
CUALITATIVO
EL REPORTE DE
RESULTADOS
DEL PROCESO
CUALITATIVO
11/05/15
Usuarios Contextos comunes
posibles
Estándares que normalmente aplican para
elaborar el reporte
Tipo de reporte
Académicos de la propia institución
educativa: profesores, asesores, miembros
de comités y jurados, alumnos (tesis y
disertaciones, estudios institucionales para
sus propias publicaciones o de interés para
la comunidad universitaria).
Académico • Lineamientos utilizados en el pasado para regular las
investigaciones en la escuela o facultad (o a nivel institucional). Es
común que haya un manual institucional.
• Lineamientos individuales de los decanos y profesores-
investigadores de la escuela, facultad o departamento.
• Tesis y disertaciones
• Informes de investigación
•Presentaciones
audiovisuales
(Power Point, Flash,
Dreamweaver, Slim Show,
etcétera)
• Libro
Editores y revisores de revistas Científicas
(journals).
Académico • Lineamientos publicados por el editor y/o comité editorial de la
revista (en ocasiones se diferencian por su tipo: si son
investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas). Es común que
se denominen “normas o instrucciones para los autores”. El tema
de nuestro estudio debe encuadrar dentro del tema de la revista y
a veces en el volumen en cuestión (que puede ser anual o
bianual).
Artículos
Revisores de ponencias para congresos y
académicos externos (ponencias,
presentaciones en congresos, foros en
internet, páginas web, premios a la
investigación, etcétera).
Académico • Lineamientos o estándares definidos en la convocatoria del
congreso, foro o certamen. Estos estándares son para el escrito
que se presenta y/o publica, así como para los materiales
adicionales requeridos (por ejemplo, presentación visual, video,
resumen gráfico para cartel). El tema de nuestro estudio debe
encuadrar dentro del tema de la conferencia y tenemos que
ajustarnos a la normatividad definida para las ponencias.
• Ponencias
• Póster o cartel
Elaboradores de políticas, ejecutivos o
funcionarios que toman decisiones
(empresas, organizaciones
gubernamentales
y organizaciones no gubernamentales).
Académico
No académico
(regularmente
el caso de las
empresas)
• Lineamientos lógicos o estándares utilitarios:
_ Informe breve, cuyos resultados sean fáciles de entender
_ Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros,
etc.; solamente los elementos más importantes).
_ Posibilidad de aplicar los resultados de manera inmediata.
_ Claridad de ideas.
• Resumen ejecutivo
• Informe técnico
•Presentaciones
audiovisuales
Profesionales y practicantes dentro del
campo donde se inserta el estudio.
Académico
No académico
(regularmente
el caso de las
empresas)
• Lineamientos lógicos o estándares pragmáticos:
_ Relevancia del problema estudiado.
_ Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros,
etc.; sólo los elementos más importantes).
_ Resultados fácilmente identificables y aplicables.
_ Sugerencias prácticas y concretas para implementar.
• Resumen ejecutivo
• Informe técnico
•Presentaciones
audiovisuales
Opinión pública no especializada
(estudiantes de primeros ciclos, padres de
familia, grupos de la sociedad en general).
No académico • Estándares centrados en la sencillez de los resultados, su
importancia para un grupo de la sociedad o ésta en su conjunto:
_ Brevedad.
_ Claridad.
_ Aplicabilidad a situaciones cotidianas.
_ Orientación más bien visual del contenido
(gráficas, cuadros, etc.; pocos elementos, dos o tres muy
sencillos).
• Artículo periodístico
• Libro
LOS TIPOS DE
REPORTE
• Al finalizar el análisis y elaborar el reporte
cualitativo, el investigador debe vincular los resultados
con los estudios anteriores.
• Tres aspectos son importantes en la presentación de
los resultados por medio del reporte:
1. la narrativa,
2.El soporte de las categorías (con ejemplos) y
3.los elementos gráficos.
• Existen diferentes formas o descripciones narrativas
para redactar el reporte de resultados cualitativos.
• De ser posible, de cada categoría es conveniente
incluir ejemplos de unidades de todos los grupos o
actores y lo ideal es que las categorías deben estar
soportadas por varias fuentes.
• El reporte es conveniente que sea revisado por los
participantes, de una u otra forma, ellos tienen que
validar los resultados y las conclusiones.
• Para elaborar el reporte cualitativo se recomiendan
el Manual APA
LOS
ELEMENTOS
DEL REPORTE
CUALITATIVO
Tipo de reporte que resulte necesario elaborar, el cual depende
de las siguientes precisiones:
1) Las razones por las cuales surgió la investigación,
2) Los usuarios del estudio
3) El contexto en el cual se habrá de presentar. Los reportes de
investigación pueden presentarse en un contexto académico o en
un contexto no académico.
• El reporte debe ofrecer una respuesta al planteamiento del
problema y señalar las estrategias que se usaron para abordarlo,
así como los datos que fueron recolectados, analizados e
interpretados por el investigador.
ESTRUCTURA
DEL REPORTE
CUALITATIVO
1. Portada
Comprende el título de la investigación, el nombre del
autor o los autores y su afiliación institucional, o el
nombre de la organización que patrocina el estudio, así
como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte.
2. Índices
Regularmente son varios, primero el de la tabla de
contenidos, que incluye capítulos, apartados y
subapartados (diferenciados por numeración progresiva
o tamaño y características de la tipografía).
3. Resumen
Constituye el contenido esencial del reporte de
investigación, y usualmente incluye el planteamiento del
problema e hipótesis, el método (mención de diseño,
instrumento y muestra), los resultados más importantes
y las principales conclusiones y descubrimientos. Debe
ser comprensible, sencillo, informativo, preciso,
completo, conciso y específico. En el caso de artículos
para revistas científicas, no se recomienda exceder las
120 palabras (American Psychological Association,
2002). En tesis y disertaciones, se sugiere que no
exceda las 320 palabras (el estándar es de 300). Para
reportes técnicos se sugiere un mínimo de 200 palabras
y un máximo de 350.3 Casi en todas las revistas
académicas y tesis se exige que el resumen esté en el
idioma original en que se produjo el estudio (en nuestro
caso en español)
ESTRUCTURA
4. Cuerpo del
trabajo
4.1.Introducción
Incluye los antecedentes (tratados con brevedad), el
planteamiento del problema (objetivos y preguntas de
investigación, así como la justificación del estudio), el
contexto de la investigación (cómo y dónde se realizó),
las categorías, los temas y patrones emergentes más
relevantes y los términos de la investigación, al igual
que las limitaciones de ésta. Es importante que se
comente la utilidad del estudio para el campo
profesional.
4.2.Revisión de la literatura
Ya se había mencionado que en los primeros momentos
de un estudio cualitativo, la revisión de la literatura no
es tan intensiva como en una investigación cuantitativa.
Sin embargo, al finalizar el análisis y elaborar el reporte
cualitativo, el investigador debe vincular los resultados
con estudios anteriores, esto es, con el conocimiento
que se ha generado respecto al planteamiento del
problema. Así, la revisión de la literatura se utiliza para
comparar nuestros resultados con los de
investigaciones previas, pero no en un sentido
predictivo, como en los reportes cuantitativos, sino que
se contrastan ideas, conceptos emergentes y prácticas
(Creswell, 2009; Yedigis y Weinbach, 2005).
ESTRUCTURA
4. Cuerpo del
trabajo
4.3.Método
Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la
investigación e incluye:
a) Contexto, ambiente o escenario de la investigación (lugar o sitio
y tiempo, así como accesos y permisos). Su descripción completa es
muy importante.
b) Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, género o
aquellas características que sean relevantes en los casos; y
procedimiento de selección de la muestra).
c) Diseño o abordaje (teoría fundamentada, estudio narrativo,
etcétera).
d) Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación: inmersión inicial y total en el campo, estancia en el
campo, primeros acercamientos. Descripción detallada de los
procesos de recolección de los datos: qué datos fueron recabados,
cuándo fueron recogidos y cómo —forma de recolección y/o técnicas
utilizadas—; cómo se procedió con los datos una vez obtenidos —
codificación, por ejemplo—; registros que se elaboraron como notas
y bitácoras).
Esta sección es breve en artículos de revistas académicas, pero extensa en reportes de
investigación.
Algunas recomendaciones sobre cómo elaborar la descripción del ambiente o escenario son:
a) Primero se describe el contexto general, luego los aspectos específicos y detalles.
b) La narración debe situar al lector en el lugar físico y la “atmósfera social”.
c) Los hechos y las acciones deben ser narrados(as) de tal modo que proporcionen un
sentido de “estar viendo lo que ocurre”.
d) Se incluyen las percepciones y los puntos de vista respecto al contexto tanto de los
participantes como del investigador, pero estas últimas hay que distinguirlas de las
primeras
4.4.Análisis y resultados
a) Unidades, categorías, temas y patrones (con sus
significados), el orden puede estar de acuerdo con la
forma como emergieron, por su importancia, por
derivación o cualquier otro criterio lógico.
b)Descripciones, significados, anécdotas, experiencias
o cualquier otro elemento similar de los participantes.
ESTRUCTURA
4.Cuerpo del
trabajo
c) Anotaciones y bitácoras (de
recolección y análisis).
d) Evidencia sobre el rigor:
dependencia, credibilidad, transferencia
y confirmación; así como
fundamentación, aproximación,
representatividad de voces y capacidad
de otorgar significado.
Tres aspectos son importantes en la
presentación de los resultados por
medio del reporte: la descripción
narrativa, el soporte de las categorías
(con ejemplos) y los elementos
gráficos. En artículos de revistas estos
elementos son sumamente breves,
mientras que en documentos técnicos
son detallados.
4.5.Discusión: conclusiones, recomendaciones
e implicaciones
En esta parte se:
a) derivan conclusiones,
b) explicitan recomendaciones para otras
investigaciones (por ejemplo, sugerir nuevas
preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo
que prosigue y lo que debe hacerse,
c) evalúan las implicaciones de la investigación
(teóricas y prácticas)
d) establece cómo se respondieron las preguntas
de investigación y si se cumplieron o no los
objetivos
e) relacionan los resultados con los estudios
previos
f ) comentan las limitaciones de la investigación
g) destaca la importancia y significado de todo
el estudio
h) discuten los resultados inesperados.
 
5. Referencias o bibliografía
Son las fuentes primarias utilizadas por
el investigador para elaborar el marco
teórico u otros propósitos.
6. Apéndices
Resultan útiles para describir con
mayor profundidad ciertos materiales,
sin distraer la lectura del texto principal
del reporte. Algunos ejemplos de
apéndices para un estudio cualitativo
serían la guía de entrevista o de los
grupos de enfoque, un nuevo programa
computacional, transcripciones,
fotografías, etcétera.
Revisión y evaluación del reporte
El reporte es conveniente que sea
revisado por los participantes; de una u
otra forma, ellos tienen que validar los
resultados y las conclusiones, indicar al
investigador si el documento refleja lo
que quisieron comunicar y los
significados de sus experiencias .
 
5. Referencias o bibliografía
Son las fuentes primarias utilizadas por
el investigador para elaborar el marco
teórico u otros propósitos.
6. Apéndices
Resultan útiles para describir con
mayor profundidad ciertos materiales,
sin distraer la lectura del texto principal
del reporte. Algunos ejemplos de
apéndices para un estudio cualitativo
serían la guía de entrevista o de los
grupos de enfoque, un nuevo programa
computacional, transcripciones,
fotografías, etcétera.
Revisión y evaluación del reporte
El reporte es conveniente que sea
revisado por los participantes; de una u
otra forma, ellos tienen que validar los
resultados y las conclusiones, indicar al
investigador si el documento refleja lo
que quisieron comunicar y los
significados de sus experiencias .
ESTRUCTURA
DEL REPORTE
CUALITATIVO
ESTRUCTURA
DEL REPORTE
CUALITATIVO
11/05/15
11/05/15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
Alicia Yinneth Peñuela
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Empirico analitico
Empirico analiticoEmpirico analitico
Empirico analitico
Hernan Dario Mancipe Luna
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Eva Rodirguez
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
Método fenomenológico
Método fenomenológicoMétodo fenomenológico
Método fenomenológicovaker123
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
MariaJReynaA
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
DIEGO ALVARADO
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
MCarorivero
 

La actualidad más candente (20)

El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Empirico analitico
Empirico analiticoEmpirico analitico
Empirico analitico
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Método fenomenológico
Método fenomenológicoMétodo fenomenológico
Método fenomenológico
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
 

Similar a Paradigma interpretativo

Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
yasmicastillo
 
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativaEnfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Marlene Delgado
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Eduardo Sanchez
 
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
mayelinarez
 
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMétodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMartín Martínez
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaIris Guzman Sanchez
 
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaEnfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaLiana Loaiza de Avila
 
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. pptPRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
LuisaFernandaGarcaPa
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
pacuellar
 
Metodos cualitativos
Metodos cualitativosMetodos cualitativos
Metodos cualitativos
Gelmi Araujo
 
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajajaAlfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajajaAlfonxo Ramos Ibarra
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Metodos para una_investigacion
Metodos para una_investigacionMetodos para una_investigacion
Metodos para una_investigacion
LisbethParra5
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Carmen Alvarado
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
cerbeleon
 
Concepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdfConcepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdf
deymitorres
 
Enfoques Cualitativos
Enfoques CualitativosEnfoques Cualitativos
Enfoques Cualitativos
Fanny Ramirez
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 

Similar a Paradigma interpretativo (20)

Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativaEnfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
 
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMétodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
 
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaEnfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
 
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. pptPRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
 
Metodos cualitativos
Metodos cualitativosMetodos cualitativos
Metodos cualitativos
 
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajajaAlfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Metodos para una_investigacion
Metodos para una_investigacionMetodos para una_investigacion
Metodos para una_investigacion
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Análisis filosófico de epistemologia
Análisis filosófico de  epistemologiaAnálisis filosófico de  epistemologia
Análisis filosófico de epistemologia
 
Concepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdfConcepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdf
 
Enfoques Cualitativos
Enfoques CualitativosEnfoques Cualitativos
Enfoques Cualitativos
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 

Último

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Paradigma interpretativo

  • 2. Un Paradigma Es una manera de ver la realidad. Es un esquema mental de principios que se formulan con la experiencia y la educación. Un paradigma científico Es una manera de investigar , en especial una manera de tratar el objeto de estudio, de cómo acercarse y como deben ser los productos.
  • 3. Thomas Kuhn en 1975 “una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por investigación.
  • 4. PARADIGMA INTERPRETATIVO Se basa en el proceso de conocimientos, en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto, no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. Su finalidad es profundizar nuestro conocimiento, en comprender la conducta de las personas estudiadas, lo cual se logra cuando se interpreta los significados, actos y pensamientos. Comprende la realidad Dinámica Cualitativo Fenomenológico Naturalista
  • 5. Ontológico Epistemológico Metodológico Axiológico  Cual es la naturaleza de la realidad estudiada?  Como es la relación sujeto objeto?  Como se obtiene conocimiento?  Como intervienen los valores? Aspectos de un paradigma científico
  • 6. ONTOLOGIA Realidad construida, divergente, múltiple y compleja Concepción subjetiva, dependiente del contexto e irrepetible de la realidad Abordaje de la realidad de múltiples maneras Comprensión interpretativa de la realidad Según Simón Uzcategui: se encarga de dar nombre a las cosas Cual es la naturaleza de la realidad estudiada?
  • 7. EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA Interacción entre sujeto y objeto Construcción progresiva del objeto en la investigación Superación de la dualidad sujeto - objeto Revalorización de la subjetividad Producción de conocimientos Según Simón Uzcategui: Cantidad y calidad de información de un suceso o un fenómeno Como es la relación sujeto objeto?
  • 8. AXIOLOGIA Como intervienen los valores? Tiene en cuenta los valores. Estos influyen en la solución del problema, de la teoría, el método y el análisis
  • 9. Dimensión MetodológicaDimensión Metodológica ¿Cómo me aproximo a la realidad? Los métodos que permiten acceder a la profundidad y a la complejidad de la realidad de estudio Método Hermenéutico Método Fenomenológico Método Etnográfico Método Biográfico o Historias de Vida Método Acción- participante Método Hermenéutico Método Fenomenológico Método Etnográfico Método Biográfico o Historias de Vida Método Acción- participante
  • 10. Método Hermenéutico Es el filosofo creador de una original teoría hermenéutica que le ha dado un importante puesto en el pensamiento contemporáneo En su hermenéutica permite comprender aun más a la persona, en su experiencia constructiva de su realidad y su conocimiento Hans – Georg Gadamer
  • 11. Método HermenéuticoMétodo Hermenéutico El termino hermenéutica deriva del griego hermeneuein, que significa interpretar El termino hermenéutica deriva del griego hermeneuein, que significa interpretar La hermenéutica siempre se ha utilizado en la investigación científica, pues esta conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos estudiados La hermenéutica siempre se ha utilizado en la investigación científica, pues esta conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos estudiados Su misión es descubrir los significados de las cosas, interpretar, lo mejor posible las palabras, escritos, textos y gestos, toda expresión humana y también implica la comprensión Su misión es descubrir los significados de las cosas, interpretar, lo mejor posible las palabras, escritos, textos y gestos, toda expresión humana y también implica la comprensión La hermenéutica: es el arte de evitar el malentendido, según Schleiermacher
  • 12. Características del método a) Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo c) No hay una última interpretación, el circulo es infinito, no existe la verdad. b) Afirma que no hay método científico, todo se interpreta d)Es “deconstructiva”, porque sólo “deconstruyendo”. No es rígido, imposiciones Proceso de investigación Entendimiento Explicación Aplicación PARTESTODOInterpretación
  • 13. 1.- Determinación del objetivo. Ético y filosófico debe uno preguntarse, qué va estudiar? Y por qué? 2.- Elección de la muestra a estudiar. La muestra dependerá del tipo de conocimiento que se desee alcanzar el investigador, según Miguel Martínez. Muestras aleatorias o representativas. Escoger una o varias personas más representativas. 3.- Elección de los instrumentos y procedimientos. Pueden utilizarse varias técnicas como: Cuestionario abiertos Interpretación de sueños Observación participante La más indicada para el método hermenéutico Entrevista Semiestructurada. (importancia de las comunicaciones y el diálogo)
  • 14. 4.- Etapa hermenéutica o de interpretación Se basa que no hay tesis absoluta sino, como señala Lefebvre, una tesis es “verdadera por lo que afirma relativamente” (toda acción humana puede ser interpretada de múltiples formas). En el positivista “los hechos hablan por si mismo”. Cumplir con los siguientes requerimientos: 1.- Descubrir la intención que anima al autor (valores) 2.- Descubrir el significado que la acción tiene para su autor (comprensión, racionalidad, expresión) 3.- Descubrir la función que la acción o conducta desempeña en la vida del autor(comprender a un autor mejor de lo que él mismo se entiende), la presencia del sujeto en el lenguaje.
  • 15. Método Fenomenológico Surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y comienzos XIX. “Fichte llamó fenomenología a las diversas actitudes interiores de la conciencia” EDMUND HUSSERL Es considerado el fundador de esta escuela. “La intersubjetividad se estudia en el mundo social” HEIDEGGER “La interpretación de la interacción social”
  • 18. Proceso de investigación El método fenomenológico estudia hechos y situaciones difíciles de observar y de comunicar. Según Martínez, consiste en oír con detalle muchos casos similares, describir minuciosamente y elaborar una estructura de esa experiencia. 1.- Etapa previa: Clarificación de los presupuestos. Esta relacionado con las teorías, valores, creencias, intereses que influyan en nuestra forma de ver las cosas 2.- Etapa descriptiva: Lograr la descripción del fenómeno en estudio, que refleje la realidad vivida del sujeto. En esta etapa consta de varios pasos: 2.1.- Primer paso: Elegir la técnica o procedimiento más adecuado  La observación directa o participante La entrevista dialógica La encuesta El cuestionario El autor reportaje
  • 19. 2.2.- Segundo paso: Consiste en aplicar los procedimientos seleccionados para recabar la información, Martínez recomienda las siguientes reglas: -”Ver todo” -Observar la gran variedad o complejidad de las partes -Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario 2.3- Tercer paso: Elaborar la descripción protocolar (Reflejar el fenómeno, no dejar un detalle, evitar dar ideas propias, recoger el fenómeno en su contexto natural 3.- Etapa estructural Consiste en estudiar detenida y detalladamente las descripciones previamente realizadas. 3.1.- lectura general de la descripción 3.2.- se delimitan las unidades temáticas naturales 3.3.- se determina el tema central 3.4.- se expresa el tema central en un lenguaje científico 3.5.-integrar los temas centrales, en una estructura descriptiva. 3.6.-integrar todas las estructuras particulares en una general, (fisonomía) 3.7.- entrevista final con los sujetos estudiados
  • 20. 4.- Etapa discusión de los resultados En la metodología fenomenológica, la discusión de los resultados es muy diferente al método hipotético-deductivo (Martínez 1989) Técnicas de medir Volumen de medida El significado, es la verdadera medida Explorar de manera sistemática y directa
  • 21. Método EtnográficoMétodo Etnográfico Miguel Martínez (1991), define el significado etimológico del término etnografía “ la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)” Miguel Martínez (1991), define el significado etimológico del término etnografía “ la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)” Es un estudio exhaustivo de eventos que ocurren en la vida de un grupo, con especial consideración de la estructura sociales, las interrelaciones y el comportamiento de los sujetos como miembros del grupo, así como sus interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen
  • 23. Proceso de investigación Es flexible, y se inicia sin el establecimiento de hipótesis previas, lo que busca evitar los prejuicios. El investigador puede realizar distintas acciones de acuerdo a la dinámica de la investigación, pero podemos considerar cuatro fases que hace Goetz y Le Compte. 1.-Se plantean las cuestiones relativas a la investigación y marcos teóricos y se selecciona un grupo para el estudio. 2.-Se enfrenta el problema de acceso a la comunidad o grupo (informantes claves), comienzan con las entrevistas, técnias y registro. 3.-Se realiza la recogida de la información. 4.-Se analiza e interpreta la información obtenida. Establecen los objetivos de la investigación
  • 24. Técnicas y estrategias metodológicas Según Arnal y otros, la etnografía utiliza múltiples y variadas técnicas y estrategias, pero pone énfasis en el uso de estrategias interactivas como: La observación participante. Las entrevistas. Instrumentos diseñados por el investigador. Análisis de documentos. Utiliza recursos de la tecnología, para mejorar la percepción de nuestro sentidos. Observación participante: es método de observación, implica que el investigador se introduzca en la comunidad o grupo que se propone a estudiar.
  • 25. Categorización y análisis de la información Consiste en extraer términos, conceptos o expresiones claves que caracterizan la realidad o el tema en estudio. Permite clasificar elementos de un conjunto, por medio de la diferenciación y la agrupación por analogía, a partir de criterios previamente definidos. Bardin (1986). Luego de la clasificación y categorización de la información puede hacerse de diferentes formas. Utilizando sofisticados programas de computación o una matriz de información.
  • 26. Categorías Informantes Falta de comunicación Ausencia de incentivos Jorge Luis “Aquí los profesores de una cátedra no saben lo que hacen los demás” “Uno lo que tiene es que pasar los exámenes y no gana nada con andar investigando” Carolina “Aquí cada quien anda por su lado” Hay profesores que mandan trabajos de investigación y uno los hace para pasar la materia” Matriz de información
  • 27. Método Biográfico o Historias de VidaMétodo Biográfico o Historias de Vida Es un relato de la vida de una persona, en el cual, el investigador trabaja sobre una historia que comprende desde el momento en que ésta se está desarrollando hasta el recuerdo más antiguo del sujeto En la historia de vida se trabaja con todo la trayectoria del sujeto. Es un nuevo enfoque de lo social, una nueva concepción en la que se toma al sujeto como el centro del conocimiento
  • 28. Características del método a)._Rechaza los paradigmas hegemónicos c)._Puede aplicarse a gran diversidad de temas b)._Reivindica la cotidianidad d)._El informe o documento Proceso de investigación Como todo método interpretativo, es muy flexible y dinámico 1.- Selección del sujeto o los sujetos investigados: Interés por algún tema o asunto, se recopila información, contactar la(s) persona(s). Bertaux, propone el concepto de saturación como clave para determinar el número de entrevistas que deben hacerse o de sujetos. 2.-Realización de las entrevistas: Ganar la confianza del entrevistado, se puede utilizar la ayuda de grabadoras tanto de sonido como de imagen.
  • 29. Como la entrevista es el procedimiento empleado en este tipo de método, se recomienda la no estructurada o no directa; debe ser flexible, dinámica y en profundidad. Se define las entrevistas en profundidad, a los encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, siguen un modelo de conversación. 3.- Transcripción y el análisis de la información: Según Bertaux, recomienda la transcripción inmediata o en caliente, debe hacerse con la mayor exactitud y fidelidad, sin modificaciones, ni correcciones de carácter gramatical. El material se organiza y se clasifica por temas o de acuerdo a los criterios, para que facilite su análisis y posteriormente se procederá a su evaluación y contrastación. Para Chevalier, la información se debe someter a tres lecturas: Lectura factual: sucesión cronológica de los hechos (3 tiempos) Lectura temática: no se toma en cuenta el tiempo, sino los diferentes temas. Lectura simbólica: permite captar el sistema de normas y valores que actúa en la vida social.
  • 30. Durante el análisis de la información nos encontramos con una Triangulación: se basa en el principio según el cual distintos puntos de vista permiten una mayor precisión de la información. La finalidad de la triangulación, es incrementar la credibilidad y fiabilidad de la información. Inform ación delsujeto Inform ación delentorno fam iliar(padres,herm anos) Información de compañeros de trabajo o estudio (amigos)
  • 33. Proceso de investigación No existe unos pasos previamente establecidos que haya que seguir con rigidez, es un proceso dinámico. Al respecto Kurt Lewin, da a la investigación-acción un enfoque moderno, establece los siguientes pasos: 1.-Identificación del problema 2.-La formulación de hipótesis 3.-La ejecución de las acciones 4.-Comprobar las hipótesis 5.-Evaluación de los efectos de dichas acciones 6.-Generalizaciones Sin embargo otros autores como Astorga y Van der Bijl (1990), dividen el proceso del trabajo en cinco etapas: 1.-Diagnostico Conocer los problemas 2.-Planificación Preparar acciones para solucionar 3.-Ejecución Realizar las acciones planteadas 4.-Evaluación Valorar las acciones que hemos realizado 5.-Sistematización Reconstruir las experiencias de todo el proceso
  • 35. Planteamiento del problema Revisión literaria Es útil para: -Detectar conceptos claves -Dar ideas sobre métodos de recolección de datos y análisis -Considerar errores de otros -Conocer diferentes maneras de abordar el planteamiento -Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones Debe considerar -Objetivos -preguntas de investigación -Justificación y viabilidad -Exploración en las deficiencias en el conocimiento del problema -Definición inicial del ambiente o contexto Que es un proceso -Inductivo -Interpretativo -Iterativo y recurrente Inicio del proceso de investigación cualitativa Ingreso en el ambiente inicial (o campo) -Explorar el contexto que se selecciono -Considerar la convivencia y accesibilidad Proponer la muestra inicial: -Definir quienes serán los participantes -Proponer en que lugar se recolectaran los primeros datos Conduce a: -Definir conceptos y/o variables -Recolectar datos iniciales -Realizar una inmersión en el ambiente -Confirmar o ajustar la muestra inicial Auxiliándonos de: -Anotaciones o notas de campo -Bitácora o diario de campo -Mapas y fotografías, así como medios audiovisuales Cuyos resultados son: -Descripción del ambiente -Revisión del planteamiento inicial -Desarrollo de hipótesis nacientes -Primeros análisis
  • 38. Muestreo en la investigación cualitativa Se guía por uno o varios propósitos Muestra: • Se determina durante o después de la inmersión inicial • Se puede ajustar en cualquier momento del estudio • No es probabilística • No busca generalizar resultados Tipos • De voluntarios • De expertos • De casos-tipo • Por cuotas • Más bien orientadas a la investigación cualitativa • Diversas o de máxima variación • Homogéneas • En cadena o por redes • De casos extremos • Por oportunidad • Teóricas o conceptuales • Confirmativas • De casos importantes • Por conveniencia • Busca tipos de casos o unidades de análisis que se encuentran en el ambiente o contexto • Su número se propone a partir de: • Saturación de categorías • Naturaleza del fenómeno • Entendimientos del fenómeno • Capacidad de recolección y análisis
  • 39. Los factores que intervienen para “determinar” el número de casos: 1.Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que podemos manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que dispongamos). 2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de investigación, que más adelante se denominará “saturación de categorías”). 3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información sobre éstos lleva relativamente poco o mucho tiempo).
  • 40. La muestra de participantes voluntarios •Las muestras de voluntarios son frecuentes en ciencias sociales y médicas. Ejm. los individuos que voluntariamente acceden a participar en un estudio La muestra de expertos •En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos expertos en un tema. Ejm. En un estudio sobre el perfil de la mujer periodista La muestra de casos-tipo •El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. Ejm. Un músico de jazz, Los muchachos de blanco, que se basan en grupos de típicos músicos de jazz y característicos estudiantes de medicina, para adentrarse en el análisis de los patrones de identificación y socialización de estas dos profesiones: la de músico y la de médico. La muestra por cuotas •Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing. •Ejm. cuestionarios a individuos en un lugar público Tipos de Muestra
  • 41. Muestras más bien orientadas hacia la investigación cualitativa 1. Muestras diversas o de máxima variación: son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien, documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades. Ejm. un médico que evalúa a enfermos con distintos tipos de lupus; a un psiquiatra que considera desde pacientes con elevados niveles de depresión 2. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en éstas las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. Ejm. las mujeres profesionalmente exitosas (obstáculos que tuvieron en su carrera, las relaciones con su familia y subordinados, manejo de la maternidad, las seleccionadas debieron cubrir un perfil. 3. Muestras en cadena o por redes: se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios, y una vez contactados, los incluimos también. Ejm. la guerra cristera operó en parte con una muestra en cadena (los sobrevivientes recomendaban a otros individuos de la misma comunidad) 4. Muestras de casos extremos: útiles cuando nos interesa evaluar características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la “normalidad” Ejm. estudiar apersonas sumamente violentas, podríamos seleccionar una muestra de pandilleros
  • 42. 5. Muestras por oportunidad: casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita. O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos. Ejem. Una convención nacional de alcohólicos anónimos, justo cuando conduce un estudio sobre las consecuencias del alcoholismo en la familia 6. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría. Ejm. Para probar una teoría microeconómica la quiebra en una aerolínea, selecciona a han experimentado el proceso de quiebra. Muestras más bien orientadas hacia la investigación cualitativa 8. Muestras de casos sumamente importantes para el problema analizado: casos del ambiente que no podemos dejar fuera, 9. Muestras por conveniencia: simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso. 7. Muestras confirmativas: la finalidad es adicionar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.
  • 44. Recolección y análisis de los datos cualitativos
  • 45. Recolección y análisis de datos en la investigación Recolección de datos -El investigador es el instrumento -Se da en ambientes naturales -No se miden variables -Buscan obtener datos que se convertirán en información y conocimiento -Ocurren en forma paralela Muestreo Sus herramientas son principalmente: -Biografías e historias de vida -Documentos, registros y artefactos -Grupos de enfoque -Entrevista -Observación -Anotaciones y bitácora
  • 46. Análisis de datos Se inicia con la estructuración de datos, a través de: -La organización de datos -Transcripción del material Requieren una bitácora de análisis para documentar el proceso Se auxilia en programas de computacionales como: -Atlas.ti® -Decision Explorer® -Etnograph® -Nvivo® Sus principales criterios de rigor, validez y confiabilidad son: -Dependencia -Credibilidad -Transferencia -Confirmación Análisis del material Que requiere de la codificación de: Primer nivel (comparar unidades) Segundo nivel (comparar categorías) Para crear categorías Que da lugar a: -Interpretaciones de datos -Desarrollo de patrones -Generación de hipótesis Conduce a :
  • 48. Diseños del proceso de investigación cualitativa
  • 49. Diseños etnográficos • Estudian a grupos, organizaciones y comunidades • También elementos culturales Los diseños pueden ser: • “Realistas” o mixtos • Críticos • Clásicos • Microetnográficos • Estudios de casos culturales Diseños de investigación Se basa en las fases de observar, pensar y actuar Cuyas perspectivas son: • Visión tecnicocientífica • Visión deliberativa • Visión emancipadora Sus tipos de diseño son: • Práctico • Participativo Teoría fundamentada Diseños que pueden ser: • Sistemáticos • Emergentes Sus procedimientos son: • Codificación abierta • Codificación axial • Codificación selectiva • Generación de teoría • Son formas de abordar el fenómeno • Deben ser flexibles y abiertos Diseños de investigación cualitativa Diseños narrativos Analizan historias de vida Sus tipos son: • De tópicos • Biográficos • Autobiográficos Tipos básicos DISEÑO S DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA
  • 50.
  • 51. Diseños Etnográficos • Estudian a grupos, organizaciones y comunidades • También elementos culturales Los diseños pueden ser: Diseños Etnográficos • Estudian a grupos, organizaciones y comunidades • También elementos culturales Los diseños pueden ser: 1. Diseños “realistas” o mixtos. Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, de la cultura, comunidad o grupo de ciertas 2. Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados de la sociedad o de una cultura 3. Diseños “clásicos”. Se trata de una modalidad típicamente cualitativa en la cual se analizan temas culturales y las categorías son inducidas durante el trabajo de campo. El ámbito de investigación puede ser un grupo, una colectividad, una comunidad en la que sus miembros compartan una cultura 4. Diseños microetnográficos . Se centran en un aspecto de la cultura 5. Estudios de casos culturales. Consideran a una cultura de manera holística (completa). 6. Metaetnografía. Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones 1. Diseños “realistas” o mixtos. Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, de la cultura, comunidad o grupo de ciertas 2. Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados de la sociedad o de una cultura 3. Diseños “clásicos”. Se trata de una modalidad típicamente cualitativa en la cual se analizan temas culturales y las categorías son inducidas durante el trabajo de campo. El ámbito de investigación puede ser un grupo, una colectividad, una comunidad en la que sus miembros compartan una cultura 4. Diseños microetnográficos . Se centran en un aspecto de la cultura 5. Estudios de casos culturales. Consideran a una cultura de manera holística (completa). 6. Metaetnografía. Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones
  • 52. Diseños de investigación La finalidad de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos •Fases •Perspectivas Tipos de diseño LAS TRES FASES ESENCIALES DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN SON: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), Pensar (analizar e interpretar) Actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente SEGÚN SUS PERSPECTIVAS: 1. La visión técnico-científica. Su modelo consiste en un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así, la investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción: planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación. 2. La visión deliberativa. La concepción deliberativa se enfoca principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Le incumben los resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación-acción. 3. La visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida. TIPOS DE DISEÑOS PRACTICO: • Estudia prácticas locales (del grupo o comunidad). • Involucra indagación individual o en equipo. • Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los participantes. • Implementa un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o generar el cambio). • El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y uno o varios miembros del grupo o comunidad. PARTICIPATIVO: • Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un grupo o comunidad. • Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad. • Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos. • Emancipa a los participantes y al investigador
  • 53. Diseños Narrativos Analizan historias de vida Diseños Narrativos Analizan historias de vida Sus Tipos: a) Tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno), b) Biográficos (de una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada o enfermedad, o son inaccesibles) c) Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores participantes). Sus Tipos: a) Tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno), b) Biográficos (de una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada o enfermedad, o son inaccesibles) c) Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores participantes).
  • 55. El reporte de resultados del proceso cualitativo
  • 56. Sus elementos son: • Descripción narrativa • Soporte de categorías • Relaciones entre categorías • Elementos gráficos Sus elementos son: • Descripción narrativa • Soporte de categorías • Relaciones entre categorías • Elementos gráficos Los tipos de reporte dependen de: • Las razones del estudio • Los usuarios y lectores • El contexto de la presentación, que puede ser: • Académico • No académico Los tipos de reporte dependen de: • Las razones del estudio • Los usuarios y lectores • El contexto de la presentación, que puede ser: • Académico • No académico Su estructura se forma de: • Portada • Índices (de contenidos, figuras y tablas) • Resumen o sumario • Cuerpo del documento: Introducción, Revisión de la Literatura, Método, Análisis y resultado, discusión • Referencias o bibliografía • Apéndices Su estructura se forma de: • Portada • Índices (de contenidos, figuras y tablas) • Resumen o sumario • Cuerpo del documento: Introducción, Revisión de la Literatura, Método, Análisis y resultado, discusión • Referencias o bibliografía • Apéndices En su elaboración se utiliza un estilo de publicaciones, empleándose un manual: • Manual de la APA • The Chicago manual of style • Otros Y se evalúa: • Encuadre general • Redacción En su elaboración se utiliza un estilo de publicaciones, empleándose un manual: • Manual de la APA • The Chicago manual of style • Otros Y se evalúa: • Encuadre general • Redacción Reporte de resultados del proceso cualitativo Reporte de resultados del proceso cualitativo Sus objetivos son: • Describir el estudio • Fundamentar el análisis • Comunicar resultados • Señalar estrategias Sus objetivos son: • Describir el estudio • Fundamentar el análisis • Comunicar resultados • Señalar estrategias EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
  • 57. 11/05/15 Usuarios Contextos comunes posibles Estándares que normalmente aplican para elaborar el reporte Tipo de reporte Académicos de la propia institución educativa: profesores, asesores, miembros de comités y jurados, alumnos (tesis y disertaciones, estudios institucionales para sus propias publicaciones o de interés para la comunidad universitaria). Académico • Lineamientos utilizados en el pasado para regular las investigaciones en la escuela o facultad (o a nivel institucional). Es común que haya un manual institucional. • Lineamientos individuales de los decanos y profesores- investigadores de la escuela, facultad o departamento. • Tesis y disertaciones • Informes de investigación •Presentaciones audiovisuales (Power Point, Flash, Dreamweaver, Slim Show, etcétera) • Libro Editores y revisores de revistas Científicas (journals). Académico • Lineamientos publicados por el editor y/o comité editorial de la revista (en ocasiones se diferencian por su tipo: si son investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas). Es común que se denominen “normas o instrucciones para los autores”. El tema de nuestro estudio debe encuadrar dentro del tema de la revista y a veces en el volumen en cuestión (que puede ser anual o bianual). Artículos Revisores de ponencias para congresos y académicos externos (ponencias, presentaciones en congresos, foros en internet, páginas web, premios a la investigación, etcétera). Académico • Lineamientos o estándares definidos en la convocatoria del congreso, foro o certamen. Estos estándares son para el escrito que se presenta y/o publica, así como para los materiales adicionales requeridos (por ejemplo, presentación visual, video, resumen gráfico para cartel). El tema de nuestro estudio debe encuadrar dentro del tema de la conferencia y tenemos que ajustarnos a la normatividad definida para las ponencias. • Ponencias • Póster o cartel Elaboradores de políticas, ejecutivos o funcionarios que toman decisiones (empresas, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales). Académico No académico (regularmente el caso de las empresas) • Lineamientos lógicos o estándares utilitarios: _ Informe breve, cuyos resultados sean fáciles de entender _ Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros, etc.; solamente los elementos más importantes). _ Posibilidad de aplicar los resultados de manera inmediata. _ Claridad de ideas. • Resumen ejecutivo • Informe técnico •Presentaciones audiovisuales Profesionales y practicantes dentro del campo donde se inserta el estudio. Académico No académico (regularmente el caso de las empresas) • Lineamientos lógicos o estándares pragmáticos: _ Relevancia del problema estudiado. _ Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros, etc.; sólo los elementos más importantes). _ Resultados fácilmente identificables y aplicables. _ Sugerencias prácticas y concretas para implementar. • Resumen ejecutivo • Informe técnico •Presentaciones audiovisuales Opinión pública no especializada (estudiantes de primeros ciclos, padres de familia, grupos de la sociedad en general). No académico • Estándares centrados en la sencillez de los resultados, su importancia para un grupo de la sociedad o ésta en su conjunto: _ Brevedad. _ Claridad. _ Aplicabilidad a situaciones cotidianas. _ Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros, etc.; pocos elementos, dos o tres muy sencillos). • Artículo periodístico • Libro
  • 58. LOS TIPOS DE REPORTE • Al finalizar el análisis y elaborar el reporte cualitativo, el investigador debe vincular los resultados con los estudios anteriores. • Tres aspectos son importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte: 1. la narrativa, 2.El soporte de las categorías (con ejemplos) y 3.los elementos gráficos. • Existen diferentes formas o descripciones narrativas para redactar el reporte de resultados cualitativos. • De ser posible, de cada categoría es conveniente incluir ejemplos de unidades de todos los grupos o actores y lo ideal es que las categorías deben estar soportadas por varias fuentes. • El reporte es conveniente que sea revisado por los participantes, de una u otra forma, ellos tienen que validar los resultados y las conclusiones. • Para elaborar el reporte cualitativo se recomiendan el Manual APA LOS ELEMENTOS DEL REPORTE CUALITATIVO Tipo de reporte que resulte necesario elaborar, el cual depende de las siguientes precisiones: 1) Las razones por las cuales surgió la investigación, 2) Los usuarios del estudio 3) El contexto en el cual se habrá de presentar. Los reportes de investigación pueden presentarse en un contexto académico o en un contexto no académico. • El reporte debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias que se usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados por el investigador.
  • 59. ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO 1. Portada Comprende el título de la investigación, el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte. 2. Índices Regularmente son varios, primero el de la tabla de contenidos, que incluye capítulos, apartados y subapartados (diferenciados por numeración progresiva o tamaño y características de la tipografía). 3. Resumen Constituye el contenido esencial del reporte de investigación, y usualmente incluye el planteamiento del problema e hipótesis, el método (mención de diseño, instrumento y muestra), los resultados más importantes y las principales conclusiones y descubrimientos. Debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico. En el caso de artículos para revistas científicas, no se recomienda exceder las 120 palabras (American Psychological Association, 2002). En tesis y disertaciones, se sugiere que no exceda las 320 palabras (el estándar es de 300). Para reportes técnicos se sugiere un mínimo de 200 palabras y un máximo de 350.3 Casi en todas las revistas académicas y tesis se exige que el resumen esté en el idioma original en que se produjo el estudio (en nuestro caso en español)
  • 60. ESTRUCTURA 4. Cuerpo del trabajo 4.1.Introducción Incluye los antecedentes (tratados con brevedad), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto de la investigación (cómo y dónde se realizó), las categorías, los temas y patrones emergentes más relevantes y los términos de la investigación, al igual que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo profesional. 4.2.Revisión de la literatura Ya se había mencionado que en los primeros momentos de un estudio cualitativo, la revisión de la literatura no es tan intensiva como en una investigación cuantitativa. Sin embargo, al finalizar el análisis y elaborar el reporte cualitativo, el investigador debe vincular los resultados con estudios anteriores, esto es, con el conocimiento que se ha generado respecto al planteamiento del problema. Así, la revisión de la literatura se utiliza para comparar nuestros resultados con los de investigaciones previas, pero no en un sentido predictivo, como en los reportes cuantitativos, sino que se contrastan ideas, conceptos emergentes y prácticas (Creswell, 2009; Yedigis y Weinbach, 2005).
  • 61. ESTRUCTURA 4. Cuerpo del trabajo 4.3.Método Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye: a) Contexto, ambiente o escenario de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos). Su descripción completa es muy importante. b) Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, género o aquellas características que sean relevantes en los casos; y procedimiento de selección de la muestra). c) Diseño o abordaje (teoría fundamentada, estudio narrativo, etcétera). d) Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación: inmersión inicial y total en el campo, estancia en el campo, primeros acercamientos. Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos: qué datos fueron recabados, cuándo fueron recogidos y cómo —forma de recolección y/o técnicas utilizadas—; cómo se procedió con los datos una vez obtenidos — codificación, por ejemplo—; registros que se elaboraron como notas y bitácoras). Esta sección es breve en artículos de revistas académicas, pero extensa en reportes de investigación. Algunas recomendaciones sobre cómo elaborar la descripción del ambiente o escenario son: a) Primero se describe el contexto general, luego los aspectos específicos y detalles. b) La narración debe situar al lector en el lugar físico y la “atmósfera social”. c) Los hechos y las acciones deben ser narrados(as) de tal modo que proporcionen un sentido de “estar viendo lo que ocurre”. d) Se incluyen las percepciones y los puntos de vista respecto al contexto tanto de los participantes como del investigador, pero estas últimas hay que distinguirlas de las primeras
  • 62. 4.4.Análisis y resultados a) Unidades, categorías, temas y patrones (con sus significados), el orden puede estar de acuerdo con la forma como emergieron, por su importancia, por derivación o cualquier otro criterio lógico. b)Descripciones, significados, anécdotas, experiencias o cualquier otro elemento similar de los participantes. ESTRUCTURA 4.Cuerpo del trabajo c) Anotaciones y bitácoras (de recolección y análisis). d) Evidencia sobre el rigor: dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación; así como fundamentación, aproximación, representatividad de voces y capacidad de otorgar significado. Tres aspectos son importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte: la descripción narrativa, el soporte de las categorías (con ejemplos) y los elementos gráficos. En artículos de revistas estos elementos son sumamente breves, mientras que en documentos técnicos son detallados. 4.5.Discusión: conclusiones, recomendaciones e implicaciones En esta parte se: a) derivan conclusiones, b) explicitan recomendaciones para otras investigaciones (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse, c) evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas) d) establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos e) relacionan los resultados con los estudios previos f ) comentan las limitaciones de la investigación g) destaca la importancia y significado de todo el estudio h) discuten los resultados inesperados.
  • 63.   5. Referencias o bibliografía Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos. 6. Apéndices Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte. Algunos ejemplos de apéndices para un estudio cualitativo serían la guía de entrevista o de los grupos de enfoque, un nuevo programa computacional, transcripciones, fotografías, etcétera. Revisión y evaluación del reporte El reporte es conveniente que sea revisado por los participantes; de una u otra forma, ellos tienen que validar los resultados y las conclusiones, indicar al investigador si el documento refleja lo que quisieron comunicar y los significados de sus experiencias .   5. Referencias o bibliografía Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos. 6. Apéndices Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte. Algunos ejemplos de apéndices para un estudio cualitativo serían la guía de entrevista o de los grupos de enfoque, un nuevo programa computacional, transcripciones, fotografías, etcétera. Revisión y evaluación del reporte El reporte es conveniente que sea revisado por los participantes; de una u otra forma, ellos tienen que validar los resultados y las conclusiones, indicar al investigador si el documento refleja lo que quisieron comunicar y los significados de sus experiencias . ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO
  • 64.