SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia chilena de
   diagnóstico de laboratorio de
              sífilis




Dra. Patricia García
Laboratorio de Microbiología
Departamento de Laboratorios Clínicos
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
   Larsen SA; Pope V; Johnson RE;Kennedy EJ. Manual of tests for Syphilis 1998



Detección de Treponema pallidum en tejidos
                      * Diagnóstico definitivo
a) Microscopía de campo oscuro*
b) Detección con anticuerpos fluorescentes*
c) Test de infectividad en conejo*
d) Reacción en cadena de la polimerasa




              Pruebas Serológicas

                           Diagnóstico presuntivo
a) Detección de anticuerpos anti- cardiolipinas
b) Detección de anticuerpos anti- Treponema pallidum
c) Detección de DNA en sangre/LCR por PCR
Composición antigénica de Treponema pallidum
                      Blanco et al. EID 1997; 3:11-20


1. Difosfatidil-glicerol (cardiolipinas):
Componentes del tejido del hospedero (mitocondrias) incorporado a la
bacteria.

2. Antígenos treponémicos:
Lipoproteínas de OMP inmunodominantes: 47, 37, 35, 33, 17 y 15kD
Proteínas de transmembrana




                                                        PG

                                                  PF=Flagelo periplásmico
                                                  OS=membrana externa
                                                  PG= péptidoglicano
DIAGNOSTICO DE SIFILIS: Dificultades

       • Enfermedad que cursa en etapas
       • Bacteria no crece in vitro
       • Sifilis congénita – Neurosífilis (1° 2° y 3° VIH
                                             ,       )-



                   Primaria              Secundaria          Terciaria


Sintomática
Asintomática

                                                  Latencia


                               Semanas                 Años
Detección de Treponema pallidum en tejidos y exudados
                MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO


•    Método de diagnóstico definitivo.
•    Test de elección cuando hay lesiones activas.
•    Muestra fresca (<20 minutos): observar motilidad
•    Raspado de lesiones sólo con suero fisiológico.
•    ↓ sensibilidad analítica: 105 Tp/mL: Test (-) no descarta la enfermedad.
•    Microscopio de campo oscuro y personal entrenado.
•    No diferencia T. pallidum de otras especies no patógenas: No
     realizar en muestras orales o rectales
Serología: CONSIDERACIONES


• SIFILIS 1° Respuesta humoral se inicia 1-3
            :
              semanas del desarrollo del chancro         Serología es
                                                         complementaria a la
• SIFILIS 2° Altos títulos de anticuerpos
            :                                            observación directa.


• SIFILIS 3° Títulos de anticuerpos disminuyen
            :                                        Serología es la única
                                                     forma de diagnóstico


Limitaciones:        Baja sensibilidad en sífilis primaria y terciaria
                     Baja sensibilidad en neurosífilis
                     Difícil interpretación en el recién nacido
                     Difícil interpretación en pacientes que han tenido sífilis
Serología:       TEST NO TREPONEMICOS


Microscópica:   VDRL ( Veneral Disease Research Laboratories)
                Requiere preparación diaria del antígeno
                Test validado el LCR: Baja sensibilidad (50%)

Macroscópica:   RPR (Rapid Plasma Reagins) con carbón
                Disponible comercialmente
VDRL y RPR pueden ser usados cuantitativos


                          •Niveles de anticuerpos en suero de
                          pacientes seguidos por 18 meses post-
                          tratamiento.

                          •Títulos varían entre VDRL y RPR por lo
                          que la terapia debe ser evaluada con el
                          mismo test inicial.

                          •Usualmente los títulos son mayores en
                          test macroscópicos que en
                          microscópicos.
Serología: RPR CUANTITATIVO
                     Análisis comparativo UC-ISP 1995
               140

               120

               100

               80

               60

               40

               20

                 0
                     1   2   3   4   5   6   7   8   9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
        SHIELD       0   0   0   0   1   1   2   2   4   4   4   4   8   8   8 16 32 32 32 64 32 64 128128 128 64 64
        BEC_DICK     0   0   1   1   1   1   2   2   2   4   4   4   4   4   8   8 16 16 32 64 32 64 64 64 128 64 64
        VDRL         0   0   0   0   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   4   4   4   4   4   4   8 16 32 32 32 64 128




Títulos varían entre VDRL y RPR: la terapia debe ser evaluada con el mismo
test inicial.
Usualmente los títulos son mayores en test macroscópicos que en
microscópicos.
Serología: TEST TREPONEMICOS
  Test confirmatorios de no treponémicos: 1% Falsos (+)
  Antígenos: - De membrana externa de T. pallidum
             - Antígenos recombinantes
  No sirven para monitoreo de terapia: Ac persisiten ↑
  No sirven para re-infección
  Sólo cualitativo
  No sirven en Neurosífilis ?: FTA-Abs sería de utilidad

    1. FTA- Abs ( Abs. Ac Treponémicos Fluorescentes)
    2. MHA-TP ( Microhemaglutinación TP)
    3. ELISA para Ig G, Ig M
    4. Test rápidos (Latex –inmunocromatográficos)
    5. Inmunoensayos en línea (LIA)
    6. Western blot
60 binomios madre /RN

                                       43 Madres con sífilis en embarazo       17 madres VDRL F(+)/Serología residual
                                      43 RN con riesgo de sífilis congénita           17 RN sin riesgo de SC


                    17 RN Sífilis congénita                           26 RN Sífilis congénita
                         presuntiva                                        descartada


   13 RN sólo serología (+)          4 RN con serología (+)           Madres adecuadamente
     sin clínica sugerente         con clínica/alt Rx, alt LCR              tratadas


  MADRES             RN           MADRES              RN            MADRES             RN
13/13 IgG (+)   13/13 IgG (+)    4/4 IgG (+)      4/4 IgG (+)     26/26 IgG (+)   26/26 IgG (+)
10/13 IgM (+)   0/13 IgM (+)     4/4 IgM (+)      3/4 IgM (+)     16/26 IgM (+)   0/26 IgM (-)


  • Ig G permite descartar falsos positivos de test no treponémicos
  • IgM materna no permite diferenciar a los RN que presentaran mayor riesgo de SC
  • IgM RN (+) permite realizar diagnóstico precoz de SC
  • Un resultado negativo no descarta la enfermedad.
Evaluación de métodos de diagnóstico para sífilis
                  congénita

 60 binomios madre/RN
120 muestras para análisis




Captura       Captura        Ag sonicado   Ag sonicado




                                   Ag recombinantes      Inmunocromatográfico
Evaluación de métodos de diagnóstico para sífilis
                       congénita




    Concordancia Test IgG= 90% → 12 discordancias sólo para MHA-Tp: falsos (-)



                                                Concordancia Test IgM= 88%
                                                3 discordancias absolutas: el (+)
                                                pathozyme y (-) Captia era SC
                                                sintomática


• Los 3 ELISA y el test inmunocromatográfico mostraron mejor sensibilidad que MHA-Tp
• Pathozyme M presenta mejor sensibilidad que Captia IgM en SC
Diagnóstico de sífilis congénita al
           momento del parto:
      ¿Suero materno o sangre de
                 cordón?

Fernando Abarzúa , Cristián Belmar J, Alonso Rioseco R, Jacqueline Parada B, Teresa Quiroga G, Patricia
                                               García C.

                              Departamento de Obstetricia y Ginecología
                                Departamento de Laboratorios Clínicos
                     Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile




                                                                           En Prensa, Rev Chil Infectol
Descripción de los pacientes que ingresaron al estudio


                      Junio 1999- Agosto 2000
              Muestras suero materno y sangre de cordón
                Binomios atendidos Maternidad UC


                           Screening con RPR


                 Suero materno o Sangre de Cordón (+)


                   Test Treponémicos confirmatorios
                               MHA-Tp
                           ELISA Captia IgG
                          ELISA Captia IgM


        Visita por el especialista




                               37 reactivos
                                 (1.3%)


              Grupo I           Grupo II        Grupo III
            11 binomios        9 binomios      17 binomios
Resultados de los test no treponémicos y treponémicos en los
                          binomios.


                                          3.314 partos


                           Muestra en el binomio:       Sólo muestra de cordon:
                               2.741 (83%)                    573 (17%)


                   2.704 no reactivos     37 reactivos
                       (98.7%)              (1.3%)


              Grupo I                      Grupo II                          Grupo III
            11 binomios                   9 binomios                        17 binomios


 7/11 (64%)           4/11(36%)           9/9 (100%)             11/17 (65%)         6/17 (35%)
verdaderos (+)        falsos (+)           falsos (+)             falsos (+)        verdaderos (+)
Sífilis materna          RPR                  RPR              RPR suero Madre      Sífilis materna


    6 RN                                                                                 3 RN
  recibieron                                                                           recibieron
 tratamiento                                                                          tratamiento
Resultados de los test no treponémicos según el tipo de muestra
 en que se realiza la pesquisa en los 9 casos catalogados como
                         sífilis congénita


                 9 RN catalogados como sífilis congénita


                           9 SC / 2741 partos
                      Tasa SC = 3.3/1000 RN vivos


                  6/9 (67%)                3/9 (33%)
             RPR sangre materna R     RPR sangre materna R
             RPR sangre cordón R      RPR sangre cordón NR
Detección de Treponema pallidum en sangre y LCR
    REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)


•    Varios PCR dirigidos hacia distintas regiones:

     a) Año 1991: Grupo de la Universidad de Texas
     PCR que amplifica el gen que codifica para la OMP de 47 kD.
     Sensibilidad analítica de 10-50 microorganismos (no mejor que RIT)

     b) Año 1997: Grupo de la Universidad de Washington
     PCR transcriptasa reversa (TR-PCR): ↑ de la sensibilidad (10-3 Tp) pero
     PCR a partir de RNA son laboriosos y riesgo de contaminación.

     c) Año 2001: Grupo del CDC
     PCR dirigido contra el gen de DNA polimerasa I: alta sensibilidad y
     especificidad.
Detección de Treponema pallidum en LCR y suero por
PCR en el diagnóstico de Sífilis congénita y neurosífilis

         1                                                                    1335
    5´                       Gen de T. Pallidum 47 kD                           3´
                              47-1                    47-2
                             627-648
                                                    1284-1263
                627                   658 pb                    1284   Producto de PCR
                               47-3       47-4
                              692-713   1187-1166

                      692        496 pb             1187     Sonda interna


         •Target: Fragmento de 658 pb del gen que codifica para la Lp de 47kD.
         • Muestra: sangre, LCR; LA y orina
         • Lisis: alcalina
         • Extracción: Fenol-cloroformo c/ppt
         • Detección producto PCR: EGA y Dot blot (Especificidad)
         • Límite de detección: Menor que RIT.
         • Problemas con inhibidores en la muestra

                                  Sanchez PJ; Wendwl GD; Grimprel E, et al. . JID 1993 ;167:148-157
Detección de Treponema pallidum en
LCR por PCR y WB en el diagnóstico
                       de neurosífilis


 García P, Araya L. Soto J, Poggi H, Lagos M, Vásquez P, Urra L, León P, Pérez C.
              Depto. Laboratorios Clínicos, Depto. Medicina Interna,
                     Pontificia Universidad Católica de Chile.
               Neurología, Infectología, Hospital San Juan de Dios.
                          Laboratorio Espiroquetas, ISP
                                     2004-2006
Detección de Treponema pallidum en LCR por PCR y WB
            en el diagnóstico de neurosífilis

                                       32 pacientes con infecciones del SNC LCR claro



                      17 pacientes con sospecha de neurosífilis         5 m.herpética, 5 m. tuberculosa y 5 m. criptocococica



                                  VDRL (+) en LCR                                            15 WB (-)



                 IgM por WB para 4 proteínas recombinantes de Tp
                        rTpN47, rTpN17, rTpN15 y rTmpA



3 niños con sospecha de sífilis congénita                  14 adultos



                3 WB (+)                            12 WB (+)      2 WB (-)



                                                                  VDRL R 1:8
Diagnóstico de la infección por T. pallidum en pacientes
  con sífilis mucocutánea y pacientes con neurosífilis
    mediante reacción en cadena de la polimerasa.
                Resultados Preliminares



    García P, Grassi B, Fich F, Araya L, Salvo A. Soto J, Poggi H, Lagos M, Vásquez P,
                                  Urra L, León P, Pérez C.
       Depto. Laboratorios Clínicos, Depto. Dermatología, Depto. Medicina Interna,
                         Pontificia Universidad Católica de Chile.
     Neurología, Infectología, Hospital San Juan de Dios. ETS Hospital Sótero del Río
                               Laboratorio Espiroquetas, ISP
                                         Junio 2007


                              Presentado en el XXIII Congreso Chileno de Infectología
Antecedentes:
La Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite detección
directa de ADN bacteriano    alternativa para diagnóstico de
sífilis mucocutánea (SMC) y neurosífilis (NS)
 –   2 parejas de partidores para genes tpn47 y polA
 –   Sensibilidad descrita para úlceras >95%
                           para LCR     31 – 65%




Objetivo:
Implementar la reacción en cadena de la polimerasa de
Treponema pallidum para el diagnóstico de sífilis mucocutánea y
neurosífilis.
Junio 05 –Julio 07


             SMC                                     NS

  Muestras: úlceras de piel               Muestras: LCR
             y mucosas
                                          Diagnóstico: clínica,
  Diagnóstico: clínica, RPR               VDRL en LCR, respuesta
  en suero y MCO                          a tratamiento y ausencia
                                          de otra enfermedad.



                                PCR

                       3 parejas de partidores:
                           1 tpn47 y 2 polA


   Sensibilidad analítica:                  Sensibilidad clínica:
cepa de Referencia (Nichols)               muestras de pacientes
Resultados

• Evaluación Sensibilidad
  Analítica:                         K03-K04: partidores 47kDa
   – Partidores para tpn47    1,75
     espiroquetas/tubo
   – 10 veces superior que una
     pareja de partidores para
     polA                              F1-R1: partidores polA
   – 100 veces superior a la otra
     pareja de partidores para
     polA
Resultados neurosífilis

                 30 pacientes con Sospecha NS


                                               23 otras
    7 Diagnóstico NS
                                             enfermedades

        ♂ = 86%                                ♂ = 78%
    VIH(+) = 57%                           VIH(+) = 70%
     Cel. ↑= 29%                            Cel. ↑ = 4%
     VDRL = 1/2 a 1/8                      VDRL = NR

                        NS (+)      NS (-)           Total
      PCR (+)             3           0               3
       PCR (-)            4           23              27
        Total             7           23              30

Sensibilidad = 3/7 = 43%         Especificidad = 0/23 = 100%
Resultados sífilis mucocutánea
                                   1   2    3    4   5   6     7     1: PM
                                                                     2: CN
                                                                     3: LCR paciente
                                                                     4: LCR paciente
                                                                     5: Lesión plantar
                                                                     6: CN
                                                                     7: CP (1/1000)
                                   1   2    3    4   5   6
                                                                      1: PM
                                                                      2: CN
                                                                      3: Ulcera glande
                                                                      4: Ulcera perianal
                                                                      5: CP (1/1000)
                                                                      6: CP (1/1000)
                   SMC (+)   SMC (-)       Total
                                                             12/15 tenían microscopía de
   PCR (+)           13        0                13           campo oscuro (MCO):
                                                             5/12 fue positiva.
   PCR (-)           2*        5                7            Sensibilidad:42%
                                                             Fue negativa en las 2
     Total           15        5                20           muestras negativas por PCR
 *1 PCR inhibido


Sensibilidad = 13/15 = 87%%                Especificidad = 0/5 = 100%
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
                  Conclusión
Test no treponémicos cuantitativos permiten el seguimiento
del tratamiento (con el mismo test).
Están disponibles comercialmente Test treponémicos con
excelente rendimiento para confirmación y sífilis 3° o latente.
En sífilis congénita IgM (ELISA) puede ser de gran utilidad en
suero.
El screening al momento del parto debe ser realizado en
sangre materna y no con sangre de condón.
PCR ni WB no ha mostrado ser mejor que VDRL para el
diagnóstico de neurosífilis en LCR.
PCR excelente test para diagnóstico de sífilis mucocutánea,
donde la MCO sólo tiene una sensibilidad < 50%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Javier Ciria
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunología
Mitsuko Vera
 
Anticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANAAnticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANA
Azusalud Azuqueca
 
Meningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacterianaMeningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacteriana
Miguel Angel Gamarra P
 
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hrPresentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Olga Pastor
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
INPPARES / Perú
 
Criterios para el dx de lupus
Criterios para el dx de lupusCriterios para el dx de lupus
Criterios para el dx de lupus
guery44
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
edatleca
 
16
1616
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
Ariel Aranda
 
Puebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologiaPuebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologia
Rosemberg Soto Del Villar
 
Pruebas inmunológicas
Pruebas inmunológicasPruebas inmunológicas
Pruebas inmunológicas
mayelagarcialopez
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologia
JGGD
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Jaime Samudio
 
Ac irregulares unab
Ac irregulares unabAc irregulares unab
Ac irregulares unab
Universidad Dr. Andrés Bello
 

La actualidad más candente (16)

Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunología
 
Anticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANAAnticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANA
 
Meningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacterianaMeningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacteriana
 
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hrPresentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
 
Criterios para el dx de lupus
Criterios para el dx de lupusCriterios para el dx de lupus
Criterios para el dx de lupus
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
16
1616
16
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Puebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologiaPuebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologia
 
Pruebas inmunológicas
Pruebas inmunológicasPruebas inmunológicas
Pruebas inmunológicas
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologia
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
 
Ac irregulares unab
Ac irregulares unabAc irregulares unab
Ac irregulares unab
 

Similar a rolando

caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
yordianamuoz1
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Dr. Jair García-Guerrero
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
Veraluciana Llerena Paredes
 
TORCH Kevin Esquivel.pptx
TORCH Kevin Esquivel.pptxTORCH Kevin Esquivel.pptx
TORCH Kevin Esquivel.pptx
ssuser311c70
 
Molecular Biology - Leishmaniasis
Molecular Biology - LeishmaniasisMolecular Biology - Leishmaniasis
Molecular Biology - Leishmaniasis
Clara Pilar Vélez
 
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdfSesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
AdrianCortes32
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Sífilis
SífilisSífilis
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdfDiagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
IvanMirandaDelacruz1
 
Test diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFCTest diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFC
degarden
 
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdfSifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
CatalinaAlexandraTch
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
Aymen76
 
Neurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vihNeurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vih
Alison Banegas
 
Sábado 3 isoinmunización
Sábado 3 isoinmunizaciónSábado 3 isoinmunización
Sábado 3 isoinmunización
meetandforum
 
Dx HIV.ppt
Dx HIV.pptDx HIV.ppt
Dx HIV.ppt
ProfesorCiencia
 
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
Martín Lázaro
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
GERARDOGARCIACANTOR
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 

Similar a rolando (20)

caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
 
TORCH Kevin Esquivel.pptx
TORCH Kevin Esquivel.pptxTORCH Kevin Esquivel.pptx
TORCH Kevin Esquivel.pptx
 
Molecular Biology - Leishmaniasis
Molecular Biology - LeishmaniasisMolecular Biology - Leishmaniasis
Molecular Biology - Leishmaniasis
 
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdfSesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdfDiagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
Test diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFCTest diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFC
 
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdfSifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
Sifilis Pruebas - Tecnicas Treponemicas.pdf
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
 
Neurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vihNeurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vih
 
Sábado 3 isoinmunización
Sábado 3 isoinmunizaciónSábado 3 isoinmunización
Sábado 3 isoinmunización
 
Dx HIV.ppt
Dx HIV.pptDx HIV.ppt
Dx HIV.ppt
 
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
Factores pronósticos pred y predictivos cáncer renal 2013-3
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 

Más de warjata

Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
warjata
 
politica monetaria
politica monetariapolitica monetaria
politica monetaria
warjata
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
warjata
 
Politica monetaria politica fiscal politica monetaria
Politica monetaria politica fiscal politica monetariaPolitica monetaria politica fiscal politica monetaria
Politica monetaria politica fiscal politica monetaria
warjata
 
Demanda agregada
Demanda agregadaDemanda agregada
Demanda agregada
warjata
 
Classical gas
Classical gas Classical gas
Classical gas warjata
 
Otoño medieval
Otoño medievalOtoño medieval
Otoño medievalwarjata
 
Tablatura Metallica
Tablatura MetallicaTablatura Metallica
Tablatura Metallica
warjata
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amour
warjata
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amourwarjata
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amourwarjata
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amourwarjata
 
Slideshare 06 junio
Slideshare 06 junioSlideshare 06 junio
Slideshare 06 junio
warjata
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
warjata
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
warjata
 

Más de warjata (15)

Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
 
politica monetaria
politica monetariapolitica monetaria
politica monetaria
 
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
Demandayofertaagregadas 120525095135-phpapp02
 
Politica monetaria politica fiscal politica monetaria
Politica monetaria politica fiscal politica monetariaPolitica monetaria politica fiscal politica monetaria
Politica monetaria politica fiscal politica monetaria
 
Demanda agregada
Demanda agregadaDemanda agregada
Demanda agregada
 
Classical gas
Classical gas Classical gas
Classical gas
 
Otoño medieval
Otoño medievalOtoño medieval
Otoño medieval
 
Tablatura Metallica
Tablatura MetallicaTablatura Metallica
Tablatura Metallica
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amour
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amour
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amour
 
Mariagne d amour
Mariagne d amourMariagne d amour
Mariagne d amour
 
Slideshare 06 junio
Slideshare 06 junioSlideshare 06 junio
Slideshare 06 junio
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

rolando

  • 1. Experiencia chilena de diagnóstico de laboratorio de sífilis Dra. Patricia García Laboratorio de Microbiología Departamento de Laboratorios Clínicos
  • 2. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO Larsen SA; Pope V; Johnson RE;Kennedy EJ. Manual of tests for Syphilis 1998 Detección de Treponema pallidum en tejidos * Diagnóstico definitivo a) Microscopía de campo oscuro* b) Detección con anticuerpos fluorescentes* c) Test de infectividad en conejo* d) Reacción en cadena de la polimerasa Pruebas Serológicas Diagnóstico presuntivo a) Detección de anticuerpos anti- cardiolipinas b) Detección de anticuerpos anti- Treponema pallidum c) Detección de DNA en sangre/LCR por PCR
  • 3. Composición antigénica de Treponema pallidum Blanco et al. EID 1997; 3:11-20 1. Difosfatidil-glicerol (cardiolipinas): Componentes del tejido del hospedero (mitocondrias) incorporado a la bacteria. 2. Antígenos treponémicos: Lipoproteínas de OMP inmunodominantes: 47, 37, 35, 33, 17 y 15kD Proteínas de transmembrana PG PF=Flagelo periplásmico OS=membrana externa PG= péptidoglicano
  • 4. DIAGNOSTICO DE SIFILIS: Dificultades • Enfermedad que cursa en etapas • Bacteria no crece in vitro • Sifilis congénita – Neurosífilis (1° 2° y 3° VIH , )- Primaria Secundaria Terciaria Sintomática Asintomática Latencia Semanas Años
  • 5. Detección de Treponema pallidum en tejidos y exudados MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO • Método de diagnóstico definitivo. • Test de elección cuando hay lesiones activas. • Muestra fresca (<20 minutos): observar motilidad • Raspado de lesiones sólo con suero fisiológico. • ↓ sensibilidad analítica: 105 Tp/mL: Test (-) no descarta la enfermedad. • Microscopio de campo oscuro y personal entrenado. • No diferencia T. pallidum de otras especies no patógenas: No realizar en muestras orales o rectales
  • 6. Serología: CONSIDERACIONES • SIFILIS 1° Respuesta humoral se inicia 1-3 : semanas del desarrollo del chancro Serología es complementaria a la • SIFILIS 2° Altos títulos de anticuerpos : observación directa. • SIFILIS 3° Títulos de anticuerpos disminuyen : Serología es la única forma de diagnóstico Limitaciones: Baja sensibilidad en sífilis primaria y terciaria Baja sensibilidad en neurosífilis Difícil interpretación en el recién nacido Difícil interpretación en pacientes que han tenido sífilis
  • 7. Serología: TEST NO TREPONEMICOS Microscópica: VDRL ( Veneral Disease Research Laboratories) Requiere preparación diaria del antígeno Test validado el LCR: Baja sensibilidad (50%) Macroscópica: RPR (Rapid Plasma Reagins) con carbón Disponible comercialmente
  • 8. VDRL y RPR pueden ser usados cuantitativos •Niveles de anticuerpos en suero de pacientes seguidos por 18 meses post- tratamiento. •Títulos varían entre VDRL y RPR por lo que la terapia debe ser evaluada con el mismo test inicial. •Usualmente los títulos son mayores en test macroscópicos que en microscópicos.
  • 9. Serología: RPR CUANTITATIVO Análisis comparativo UC-ISP 1995 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 SHIELD 0 0 0 0 1 1 2 2 4 4 4 4 8 8 8 16 32 32 32 64 32 64 128128 128 64 64 BEC_DICK 0 0 1 1 1 1 2 2 2 4 4 4 4 4 8 8 16 16 32 64 32 64 64 64 128 64 64 VDRL 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 8 16 32 32 32 64 128 Títulos varían entre VDRL y RPR: la terapia debe ser evaluada con el mismo test inicial. Usualmente los títulos son mayores en test macroscópicos que en microscópicos.
  • 10. Serología: TEST TREPONEMICOS Test confirmatorios de no treponémicos: 1% Falsos (+) Antígenos: - De membrana externa de T. pallidum - Antígenos recombinantes No sirven para monitoreo de terapia: Ac persisiten ↑ No sirven para re-infección Sólo cualitativo No sirven en Neurosífilis ?: FTA-Abs sería de utilidad 1. FTA- Abs ( Abs. Ac Treponémicos Fluorescentes) 2. MHA-TP ( Microhemaglutinación TP) 3. ELISA para Ig G, Ig M 4. Test rápidos (Latex –inmunocromatográficos) 5. Inmunoensayos en línea (LIA) 6. Western blot
  • 11. 60 binomios madre /RN 43 Madres con sífilis en embarazo 17 madres VDRL F(+)/Serología residual 43 RN con riesgo de sífilis congénita 17 RN sin riesgo de SC 17 RN Sífilis congénita 26 RN Sífilis congénita presuntiva descartada 13 RN sólo serología (+) 4 RN con serología (+) Madres adecuadamente sin clínica sugerente con clínica/alt Rx, alt LCR tratadas MADRES RN MADRES RN MADRES RN 13/13 IgG (+) 13/13 IgG (+) 4/4 IgG (+) 4/4 IgG (+) 26/26 IgG (+) 26/26 IgG (+) 10/13 IgM (+) 0/13 IgM (+) 4/4 IgM (+) 3/4 IgM (+) 16/26 IgM (+) 0/26 IgM (-) • Ig G permite descartar falsos positivos de test no treponémicos • IgM materna no permite diferenciar a los RN que presentaran mayor riesgo de SC • IgM RN (+) permite realizar diagnóstico precoz de SC • Un resultado negativo no descarta la enfermedad.
  • 12. Evaluación de métodos de diagnóstico para sífilis congénita 60 binomios madre/RN 120 muestras para análisis Captura Captura Ag sonicado Ag sonicado Ag recombinantes Inmunocromatográfico
  • 13. Evaluación de métodos de diagnóstico para sífilis congénita Concordancia Test IgG= 90% → 12 discordancias sólo para MHA-Tp: falsos (-) Concordancia Test IgM= 88% 3 discordancias absolutas: el (+) pathozyme y (-) Captia era SC sintomática • Los 3 ELISA y el test inmunocromatográfico mostraron mejor sensibilidad que MHA-Tp • Pathozyme M presenta mejor sensibilidad que Captia IgM en SC
  • 14. Diagnóstico de sífilis congénita al momento del parto: ¿Suero materno o sangre de cordón? Fernando Abarzúa , Cristián Belmar J, Alonso Rioseco R, Jacqueline Parada B, Teresa Quiroga G, Patricia García C. Departamento de Obstetricia y Ginecología Departamento de Laboratorios Clínicos Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile En Prensa, Rev Chil Infectol
  • 15. Descripción de los pacientes que ingresaron al estudio Junio 1999- Agosto 2000 Muestras suero materno y sangre de cordón Binomios atendidos Maternidad UC Screening con RPR Suero materno o Sangre de Cordón (+) Test Treponémicos confirmatorios MHA-Tp ELISA Captia IgG ELISA Captia IgM Visita por el especialista 37 reactivos (1.3%) Grupo I Grupo II Grupo III 11 binomios 9 binomios 17 binomios
  • 16. Resultados de los test no treponémicos y treponémicos en los binomios. 3.314 partos Muestra en el binomio: Sólo muestra de cordon: 2.741 (83%) 573 (17%) 2.704 no reactivos 37 reactivos (98.7%) (1.3%) Grupo I Grupo II Grupo III 11 binomios 9 binomios 17 binomios 7/11 (64%) 4/11(36%) 9/9 (100%) 11/17 (65%) 6/17 (35%) verdaderos (+) falsos (+) falsos (+) falsos (+) verdaderos (+) Sífilis materna RPR RPR RPR suero Madre Sífilis materna 6 RN 3 RN recibieron recibieron tratamiento tratamiento
  • 17. Resultados de los test no treponémicos según el tipo de muestra en que se realiza la pesquisa en los 9 casos catalogados como sífilis congénita 9 RN catalogados como sífilis congénita 9 SC / 2741 partos Tasa SC = 3.3/1000 RN vivos 6/9 (67%) 3/9 (33%) RPR sangre materna R RPR sangre materna R RPR sangre cordón R RPR sangre cordón NR
  • 18. Detección de Treponema pallidum en sangre y LCR REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) • Varios PCR dirigidos hacia distintas regiones: a) Año 1991: Grupo de la Universidad de Texas PCR que amplifica el gen que codifica para la OMP de 47 kD. Sensibilidad analítica de 10-50 microorganismos (no mejor que RIT) b) Año 1997: Grupo de la Universidad de Washington PCR transcriptasa reversa (TR-PCR): ↑ de la sensibilidad (10-3 Tp) pero PCR a partir de RNA son laboriosos y riesgo de contaminación. c) Año 2001: Grupo del CDC PCR dirigido contra el gen de DNA polimerasa I: alta sensibilidad y especificidad.
  • 19. Detección de Treponema pallidum en LCR y suero por PCR en el diagnóstico de Sífilis congénita y neurosífilis 1 1335 5´ Gen de T. Pallidum 47 kD 3´ 47-1 47-2 627-648 1284-1263 627 658 pb 1284 Producto de PCR 47-3 47-4 692-713 1187-1166 692 496 pb 1187 Sonda interna •Target: Fragmento de 658 pb del gen que codifica para la Lp de 47kD. • Muestra: sangre, LCR; LA y orina • Lisis: alcalina • Extracción: Fenol-cloroformo c/ppt • Detección producto PCR: EGA y Dot blot (Especificidad) • Límite de detección: Menor que RIT. • Problemas con inhibidores en la muestra Sanchez PJ; Wendwl GD; Grimprel E, et al. . JID 1993 ;167:148-157
  • 20. Detección de Treponema pallidum en LCR por PCR y WB en el diagnóstico de neurosífilis García P, Araya L. Soto J, Poggi H, Lagos M, Vásquez P, Urra L, León P, Pérez C. Depto. Laboratorios Clínicos, Depto. Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Neurología, Infectología, Hospital San Juan de Dios. Laboratorio Espiroquetas, ISP 2004-2006
  • 21. Detección de Treponema pallidum en LCR por PCR y WB en el diagnóstico de neurosífilis 32 pacientes con infecciones del SNC LCR claro 17 pacientes con sospecha de neurosífilis 5 m.herpética, 5 m. tuberculosa y 5 m. criptocococica VDRL (+) en LCR 15 WB (-) IgM por WB para 4 proteínas recombinantes de Tp rTpN47, rTpN17, rTpN15 y rTmpA 3 niños con sospecha de sífilis congénita 14 adultos 3 WB (+) 12 WB (+) 2 WB (-) VDRL R 1:8
  • 22. Diagnóstico de la infección por T. pallidum en pacientes con sífilis mucocutánea y pacientes con neurosífilis mediante reacción en cadena de la polimerasa. Resultados Preliminares García P, Grassi B, Fich F, Araya L, Salvo A. Soto J, Poggi H, Lagos M, Vásquez P, Urra L, León P, Pérez C. Depto. Laboratorios Clínicos, Depto. Dermatología, Depto. Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Neurología, Infectología, Hospital San Juan de Dios. ETS Hospital Sótero del Río Laboratorio Espiroquetas, ISP Junio 2007 Presentado en el XXIII Congreso Chileno de Infectología
  • 23. Antecedentes: La Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite detección directa de ADN bacteriano alternativa para diagnóstico de sífilis mucocutánea (SMC) y neurosífilis (NS) – 2 parejas de partidores para genes tpn47 y polA – Sensibilidad descrita para úlceras >95% para LCR 31 – 65% Objetivo: Implementar la reacción en cadena de la polimerasa de Treponema pallidum para el diagnóstico de sífilis mucocutánea y neurosífilis.
  • 24. Junio 05 –Julio 07 SMC NS Muestras: úlceras de piel Muestras: LCR y mucosas Diagnóstico: clínica, Diagnóstico: clínica, RPR VDRL en LCR, respuesta en suero y MCO a tratamiento y ausencia de otra enfermedad. PCR 3 parejas de partidores: 1 tpn47 y 2 polA Sensibilidad analítica: Sensibilidad clínica: cepa de Referencia (Nichols) muestras de pacientes
  • 25. Resultados • Evaluación Sensibilidad Analítica: K03-K04: partidores 47kDa – Partidores para tpn47 1,75 espiroquetas/tubo – 10 veces superior que una pareja de partidores para polA F1-R1: partidores polA – 100 veces superior a la otra pareja de partidores para polA
  • 26. Resultados neurosífilis 30 pacientes con Sospecha NS 23 otras 7 Diagnóstico NS enfermedades ♂ = 86% ♂ = 78% VIH(+) = 57% VIH(+) = 70% Cel. ↑= 29% Cel. ↑ = 4% VDRL = 1/2 a 1/8 VDRL = NR NS (+) NS (-) Total PCR (+) 3 0 3 PCR (-) 4 23 27 Total 7 23 30 Sensibilidad = 3/7 = 43% Especificidad = 0/23 = 100%
  • 27. Resultados sífilis mucocutánea 1 2 3 4 5 6 7 1: PM 2: CN 3: LCR paciente 4: LCR paciente 5: Lesión plantar 6: CN 7: CP (1/1000) 1 2 3 4 5 6 1: PM 2: CN 3: Ulcera glande 4: Ulcera perianal 5: CP (1/1000) 6: CP (1/1000) SMC (+) SMC (-) Total 12/15 tenían microscopía de PCR (+) 13 0 13 campo oscuro (MCO): 5/12 fue positiva. PCR (-) 2* 5 7 Sensibilidad:42% Fue negativa en las 2 Total 15 5 20 muestras negativas por PCR *1 PCR inhibido Sensibilidad = 13/15 = 87%% Especificidad = 0/5 = 100%
  • 28. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO Conclusión Test no treponémicos cuantitativos permiten el seguimiento del tratamiento (con el mismo test). Están disponibles comercialmente Test treponémicos con excelente rendimiento para confirmación y sífilis 3° o latente. En sífilis congénita IgM (ELISA) puede ser de gran utilidad en suero. El screening al momento del parto debe ser realizado en sangre materna y no con sangre de condón. PCR ni WB no ha mostrado ser mejor que VDRL para el diagnóstico de neurosífilis en LCR. PCR excelente test para diagnóstico de sífilis mucocutánea, donde la MCO sólo tiene una sensibilidad < 50%