SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO
LABORATORIAL DE SIFILIS
TREPONEMA PALLIDIUM
Subespecie: Pallidum
Familia Spirochetaceae,
Microorganismo unicelular, que
puede medir de 6 a 15 μm de longitud y
aproximadamente unos 0,2 μm de
diámetro, presenta una estructura
helicoidal, flexible, móvil y que es
capaz, al igual que la mayoría de
microorganismos, de dividirse por fisión
binaria.
EPIDEMIOLOGIA
TRANSMISION:
 Via sexual
 Vertical
EPIDEMIOLOGIA
 6 millones de nuevos casos al año de personas entre 15 – 49 años
 300.000 muertes fetales y neonatales se atribuyen a la sífilis
 215.000 bebés corren un mayor riesgo de muerte prematura
6 MILLONES 300000 215000
DIAGNOSTICO
1. PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA DETECTAR LA SÍFILIS
Principal método de cribado, diagnóstico y seguimiento de la actividad de la enfermedad.
PRUEBAS TREPONEMICAS
PRUEBAS NO TREPONEMICAS
Pruebas no treponémicas
.e
Se realizan con sueros diluidos en serie.
Detecta anticuerpos totales (IgM e IgG) dirigidos contra antígenos lipoidales (cardiolipina y la lecitina)
Estos anticuerpos son inespecíficos y no suelen ser detectables hasta unas semanas después de la infección
Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (VDRL),
la reagina plasmática rápida (RPR),
la reagina sérica no calentada (USR)
la prueba de suero no calentado con rojo de toluidina (TRUST)
Son cuantitativas y se informan en títulos.
Se utilizan para controlar la actividad de la enfermedad
Una disminución de 4 veces o más en el título de seguimiento con respecto al título de referencia analizado en paralelo
utilizando el mismo ensayo, por ejemplo, de 1:8 a 1:2, o la seroreversión indican un tratamiento exitoso
Es útil para el diagnóstico de reinfección o recaída, como se pone de manifiesto cuando el título se multiplica por
4 o más
Las pruebas no treponémicas no están automatizadas y dependen de una
interpretación subjetiva
• es una prueba de microfloculación para detectar anticuerpos en el suero de los pacientes
contra la re- agina, es decir , un antígeno formado por una combinación de cardiolipina,
lecitina y colesterol.
• Requiere microscopía (magnificación x100) para su interpretación .
• Aceptable que puede realizarse en el líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico de la
neurosífilis
• requiere la preparación diaria de la suspensión de antígeno y el precalentamiento del
suero a 56°C durante 30 minutos para inactivar el complemento
VDRL
• es una prueba basada en una tarjeta de macrocultivo que utiliza el mismo antígeno que la
VDRL, excepto que está unido a una partícula de carbón y utiliza
partículas de carbón vegetal como agente visualizador.
• Una reacción positiva aparece como un grumo negro sobre un fondo blanco. La RPR es una
de las pruebas no treponémicas más realizadas
• El TRUST es similar al RPR pero utiliza rojo de toluidina como agente visualizador en lugar de
carbón. Tiene una sensibilidad similar pero una especificidad ligeramente mejor
RPR
Pruebas treponÉmicas
Son ensayos CUALITATIVOS realizados en suero .
Detectan anticuerpos contra una variedad de antígenos de T. pallidum
Los resultados se suelen comunicar como reactivos o no reactivos, sin títulos.
Son más sensibles en las primeras etapas de la infección y, una vez que son positivas,
suelen permanecer activas indefinidamente.
• Prueba de cribado automática.
• Utilizan antígenos treponémicos recombinantes (Tp15, Tp17 y
Tp47) para detectar IgM, IgG o ambas
• La sensibilidad y especificidad generales son comparables a las
del ensayo de aglutinación de partículas de T. pallidum (TPPA) o
de absorción de anticuerpos fluorescentes (FTA-ABS)
• Está disponible en formatos de captura en sándwich y de ensayo
competitivo
Inmunoensayo enzimático IgG/IgM.
• Utiliza partículas paramagnéticas recubiertas con antígeno
recombinante para capturar IgM y/o IgG, seguido de la adición
de un sustrato de quimioluminiscencia para generar una señal
relativa en proporción a la cantidad del complejo antígeno-
anticuerpo unido.
• TIEMPO DE RESPUESTA < 1 HORA
El inmunoensayo de quimioluminiscencia (CLIA)
PRUEBA DE INMUNOBLOT.
• Prueba confirmatoria
• Se trata de un Western blot, altamente específico y capaz de detectar IgM e IgG por separado
• Es un inmunoblot original que utiliza el organismo de células enteras como antígeno y detecta anticuerpos contra los
principales antígenos de superficie de T. pallidum (TpN15, TpN17, TpN44.5 y TpN47).
• Es laborioso y puede ser difícil de interpretar debido a las reacciones no específico
• INNO-LIA SYPHILIS  inmunoensayo de línea que detecta tres antígenos recombinantes (TpN15, TpN17 y TpN47) y un
péptido sintético con una sensibilidad y especificidad cercanas al 100%. Requiere una incubación de una noche.
• VIRABLOT utiliza antígenos recombinantes similares a los de INNO-LIA y un antígeno adicional específico (VDRL),
pueden completarse en 2 horas. Ambos tienen un mejor rendimiento y concordancia con otros ensayos treponémicos
(EIA, FTA-ABS y TPPA).
• MarDx, que utiliza lisado completo de T. pallidum.
ANTICUERPO DE ABSORCIÓN FLUORESCENTE IGG/M.
• Se trata de una inmunofluoresencia indirecta.
• Pretratamiento del suero con un absorbente (extracto del Treponema phagedenis no.se añaden diluciones de sueros
de prueba a portaobjetos punteados con organismos fijados de un extracto de cultivo de T. pallidum (cepa Nichols) se
utiliza inmunoglobulina antihumana conjugada con fluorescencia para visualizar los organismos marcados con
anticuerpos
• TIEMPO :1,5 horas en completarse.
• El FTA-ABS no se recomienda como prueba de cribado (interpretación subjetiva) la incapacidad de automatizar un gran
número de muestras y al requisito de un microscopio de fluorescencia.
• Todavía pueden producirse reacciones no específicas, dando un resultado falso.
• (MHA-TP) y el ensayo de hemaglutinación de T.pallidum (TPHA) son ensayos manuales de
hemaglutinación indirecta que se realizan en placas de microtitulación utilizando eritrocitos
de oveja y de ave sensibilizados con el antígeno de T. pallidum, respectivamente, que se
aglutinan con anticuerpos IgM e IgG antitreponema
• El suero se mezcla primero con diluyente absorbente hecho de treponemas de Reiter no
patógenos y otros absorbentes para reducir las posibles reacciones falsas positivas El suero
que contiene los anticuerpos reticulará los glóbulos rojos y formará una alfombra lisa en la
base del pozo .
El TPPA ha sustituido tanto al MHA-TP como al TPHA, ya que tiene una mejor sensibilidad y
una sensibilidad comparable a la del FTA-ABS . También se realiza en placas de microtitulación
y suele requerir un mínimo de 2 h de incubación .
Ensayo de microhemaglutinación, ensayo de hemaglutinación de T.
pallidum y ensayo de aglutinación de partículas de T. pallidum.
• Se trata de un ensayo citométrico automatizado de flujo basado en la tecnología de perlas
fluorescentes de Luminex que permite un alto rendimiento.
• Mediante la citometría de doble láser, la identidad y la cantidad de anticuerpo de captura se
determinan por la firma defluorescencia de las perlas teñidas y su intensidad
Inmunoensayo de flujo múltiple
• La IgM antitreponémica puede ser un indicador de infecciosidad reciente.
en adultos y en neonatos.
• Después del tratamiento, suele disminuir alrededor de los 4 meses, pero puede
permanecer elevada durante más tiempo si la enfermedad no se trata
• La detección de IgM antitreponémica se limita en gran medida a casos
seleccionados, principalmente para el diagnóstico de la sífilis genital. Los métodos
para la detección de IgM antitreponémica
• Una IgM antitreponémica reactiva puede indicar una sífilis activa, pero no excluye la
posibilidad de una infección crónica debido a la liberación prolongada de IgM
• El uso de la IgM antitreponémica en el diagnóstico de la sífilis congénita.
IgM antitreponémica.
Algoritmos de diagnóstico de la sífilis.
2. MÉTODOS DE DETECCIÓN DIRECTA
Cultivo
• T. pallidum no puede cultivarse en los medios de cultivo habituales del laboratorio
• La prueba de infectividad en conejos, que implica la inoculación de una muestra clínica en los testículos de conejos vivos, es
el único método disponible para el aislamiento de T. pallidum.
• No es práctico para el diagnóstico de rutina debido al tiempo y al coste, a la necesidad de personal capacitado y a las
cuestiones éticas de utilizar animales vivos.
PRUEBAS DE AMPLIFICACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEICO (NAAT)
• Detecta el ADN de T. pallidum se utilizan para la detección directa a fin de mejorar la sensibilidad del diagnóstico.
• PCR, la PCR anidada, la PCR cuantitativa y la PCR de transcriptasa inversa
• Ninguno de estos ensayos está todavía disponible en el mercado.
• complementaria a la serología en el diagnóstico de la sífilis temprana, la reinfección y la sífilis congénita
• La especificidad oscila entre el 97% y el 100%, pero la sensibilidad varía según el tipo de muestra y los estadios de la
infección
La mayor sensibilidad global de la detección de T. pallidum por NAAT se observó en
las lesiones primarias, pero se redujo en las lesiones de la sífilis secundaria, lo que sugeriría un papel
limitado de la detección por PCR más costosa que la serología en el diagnóstico de esta
enfermedad.
• Ensayo de inmunofluorescencia que utiliza anticuerpos monoclonales o policlonales para
detectar los antígenos de T. pallidum
directamente de la muestra.
• Para la interpretación se requiere una microscopía de inmunofluorescencia
DFA-TP no depende de la motilidad y es más fácil de interpretar.
• También es capaz de distinguir entre T. pallidum y espiroquetas no patógenas, pero no
otros treponemas patógenos.
• NO ESTÁN AUTORIZADOS POR LA FDA
ANTICUERPO FLUORESCENTE DIRECTO PARA T . PALLIDUM. (DFA-TP)
SIFILIS CONGENITA
DIAGNOSTICO
Las modalidades de prueba más utilizadas son la
serología emparejada de la madre y
el recién nacido, la PCR y la histopatología de la
placenta
No usar sangre del cordón umbilical, ya que podría
contener sangre materna, lo que daría lugar
a falsos positivos
Todas las pruebas de IgG basadas en el treponema
tienen poco valor en el recién nacido debido a la
transferencia materna de IgG
En su lugar, se realizan pruebas paralelas de
anticuerpos no treponémicos (VDRL o RPR) a partir de
los sueros del recién nacido y de la madre para
establecer el diagnóstico, como demuestra un título
mínimo de 4 veces o más en el recién nacido en
comparación con el título materno.
Se recomienda el seguimiento serológico a los 3 y 6
meses para controlar la respuesta tras el tratamiento,
así como en los casos sospechosos con un examen
clínico
y una investigación normales
El diagnóstico puede excluirse a los 6 meses si las
pruebas no treponémicas se vuelven no reactivas en
un niño no tratado. La serología materna transmitida
puede permanecer detectada durante 15 meses en el
niño. La detección después de este período implica una
sífilis congénita
neurosifilis
En 2017, la incidencia de la neurosífilis en los Estados Unidos se estimó en 9,5 casos por cada 100.000 personas y, según los
informes,
era dos veces más común en pacientes coinfectados por el VIH que en aquellos con sífilis sola.
El diagnóstico de laboratorio de la neurosífilis requiere un examen de suero y LCR en el contexto de un síndrome clínico consistente.
Se necesitan pruebas serológicas de infección actual o pasada por T. pallidum.
Se espera que las pruebas de anticuerpos treponémicos sigan siendo positivas durante períodos prolongados tras la infección, pero
las pruebas de anticuerpos no treponémicos pueden ser negativas en la neurosífilis tardía.
Los hallazgos en el LCR:
◦ Pleocitosis del LCR > 5 células/mm3 tiene una sensibilidad del 95% pero carece de especificidad, especialmente en el contexto de la
coinfección por el VIH
◦ Proteínas elevadas >45 mg/dl es inespecífico y menos sensible que la pleocitosis (sensibilidad del 90%)
◦ VDRL reactivo en el LCR, es la prueba no treponémica más utilizada para la neurosífilis debido a su especificidad del 100% en ausencia de
contaminación sanguínea .Sin embargo, la sensibilidad es pobre, según se informa entre el 30% y el 70%
◦ La prueba CSF-RPR no se recomienda debido a una sensibilidad aún más baja.
◦ El FTA-ABS también puede realizarse en el LCR, sólo se recomienda cuando el LCR-VDRL no es reactivo . El FTA-ABS en LCR tiene
una alta sensibilidad (; 99%) pero una baja especificidad para la neurosífilis debido a la transferencia pasiva del antitreponemal.
conclusiones
1. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis sigue siendo predominantemente serológico.
2. Las pruebas serológicas más utilizadas son las treponémicas utilizadas en combinación con
las no treponémicas para determinar la actividad de la enfermedad.
3. Se sugiere que se utilicen inicialmente dos ensayos treponémicos, por ejemplo, EIA/CLIA IgG y
TPPA, para confirmar la presencia de sífilis.
4. La detección molecular tiene un papel importante, especialmente en las pruebas de detección
de sífilis congénita en la placenta. Sin embargo, no sustituye a la serología.
5. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis congénita y la neurosífilis se basa en gran medida en
la serología preexistente, las características clínicas y el historial de tratamiento.
bibliografía
The Laboratory Diagnosis of Syphilis
Ferris Satyaputra,a,d Stephanie Hendry,a Maxwell Braddick, b Pirathaban Sivabalan,c Robert
Norton. Journal of clinical microbiology

Más contenido relacionado

Similar a DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx

Diagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilisDiagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilis
MI TA
 
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Karina Aguirre Alvarez
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Sífilis
SífilisSífilis
Rubeo
RubeoRubeo
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
Carlos Fernández Miñope
 
Test de ELISA 1
Test de ELISA 1Test de ELISA 1
Test de ELISA 1
LuisAngelBustosValde1
 
Neurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vihNeurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vih
Alison Banegas
 
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdfDiagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
DrJonathanAdon1
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Dr. Jair García-Guerrero
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
ihematec
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptxPruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
GALOCORONEL4
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Carlos Faccion
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
Juan Garces
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edadinfecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
LuisangelaMillan1
 
1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx
1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx
1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx
UniformesEnfermera
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Seminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombsSeminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombs
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 

Similar a DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx (20)

Diagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilisDiagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilis
 
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Rubeo
RubeoRubeo
Rubeo
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Test de ELISA 1
Test de ELISA 1Test de ELISA 1
Test de ELISA 1
 
Neurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vihNeurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vih
 
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdfDiagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
Diagnostico Serologico de la Sifilis.pdf
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptxPruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edadinfecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
 
1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx
1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx
1.- Sifilis gestacional- congenita SSD.pptx
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Seminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombsSeminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombs
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx

  • 2.
  • 3. TREPONEMA PALLIDIUM Subespecie: Pallidum Familia Spirochetaceae, Microorganismo unicelular, que puede medir de 6 a 15 μm de longitud y aproximadamente unos 0,2 μm de diámetro, presenta una estructura helicoidal, flexible, móvil y que es capaz, al igual que la mayoría de microorganismos, de dividirse por fisión binaria.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA TRANSMISION:  Via sexual  Vertical EPIDEMIOLOGIA  6 millones de nuevos casos al año de personas entre 15 – 49 años  300.000 muertes fetales y neonatales se atribuyen a la sífilis  215.000 bebés corren un mayor riesgo de muerte prematura 6 MILLONES 300000 215000
  • 5.
  • 6.
  • 7. DIAGNOSTICO 1. PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA DETECTAR LA SÍFILIS Principal método de cribado, diagnóstico y seguimiento de la actividad de la enfermedad. PRUEBAS TREPONEMICAS PRUEBAS NO TREPONEMICAS
  • 8. Pruebas no treponémicas .e Se realizan con sueros diluidos en serie. Detecta anticuerpos totales (IgM e IgG) dirigidos contra antígenos lipoidales (cardiolipina y la lecitina) Estos anticuerpos son inespecíficos y no suelen ser detectables hasta unas semanas después de la infección Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (VDRL), la reagina plasmática rápida (RPR), la reagina sérica no calentada (USR) la prueba de suero no calentado con rojo de toluidina (TRUST) Son cuantitativas y se informan en títulos. Se utilizan para controlar la actividad de la enfermedad Una disminución de 4 veces o más en el título de seguimiento con respecto al título de referencia analizado en paralelo utilizando el mismo ensayo, por ejemplo, de 1:8 a 1:2, o la seroreversión indican un tratamiento exitoso Es útil para el diagnóstico de reinfección o recaída, como se pone de manifiesto cuando el título se multiplica por 4 o más Las pruebas no treponémicas no están automatizadas y dependen de una interpretación subjetiva
  • 9. • es una prueba de microfloculación para detectar anticuerpos en el suero de los pacientes contra la re- agina, es decir , un antígeno formado por una combinación de cardiolipina, lecitina y colesterol. • Requiere microscopía (magnificación x100) para su interpretación . • Aceptable que puede realizarse en el líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico de la neurosífilis • requiere la preparación diaria de la suspensión de antígeno y el precalentamiento del suero a 56°C durante 30 minutos para inactivar el complemento VDRL • es una prueba basada en una tarjeta de macrocultivo que utiliza el mismo antígeno que la VDRL, excepto que está unido a una partícula de carbón y utiliza partículas de carbón vegetal como agente visualizador. • Una reacción positiva aparece como un grumo negro sobre un fondo blanco. La RPR es una de las pruebas no treponémicas más realizadas • El TRUST es similar al RPR pero utiliza rojo de toluidina como agente visualizador en lugar de carbón. Tiene una sensibilidad similar pero una especificidad ligeramente mejor RPR
  • 10. Pruebas treponÉmicas Son ensayos CUALITATIVOS realizados en suero . Detectan anticuerpos contra una variedad de antígenos de T. pallidum Los resultados se suelen comunicar como reactivos o no reactivos, sin títulos. Son más sensibles en las primeras etapas de la infección y, una vez que son positivas, suelen permanecer activas indefinidamente.
  • 11. • Prueba de cribado automática. • Utilizan antígenos treponémicos recombinantes (Tp15, Tp17 y Tp47) para detectar IgM, IgG o ambas • La sensibilidad y especificidad generales son comparables a las del ensayo de aglutinación de partículas de T. pallidum (TPPA) o de absorción de anticuerpos fluorescentes (FTA-ABS) • Está disponible en formatos de captura en sándwich y de ensayo competitivo Inmunoensayo enzimático IgG/IgM. • Utiliza partículas paramagnéticas recubiertas con antígeno recombinante para capturar IgM y/o IgG, seguido de la adición de un sustrato de quimioluminiscencia para generar una señal relativa en proporción a la cantidad del complejo antígeno- anticuerpo unido. • TIEMPO DE RESPUESTA < 1 HORA El inmunoensayo de quimioluminiscencia (CLIA)
  • 12. PRUEBA DE INMUNOBLOT. • Prueba confirmatoria • Se trata de un Western blot, altamente específico y capaz de detectar IgM e IgG por separado • Es un inmunoblot original que utiliza el organismo de células enteras como antígeno y detecta anticuerpos contra los principales antígenos de superficie de T. pallidum (TpN15, TpN17, TpN44.5 y TpN47). • Es laborioso y puede ser difícil de interpretar debido a las reacciones no específico • INNO-LIA SYPHILIS  inmunoensayo de línea que detecta tres antígenos recombinantes (TpN15, TpN17 y TpN47) y un péptido sintético con una sensibilidad y especificidad cercanas al 100%. Requiere una incubación de una noche. • VIRABLOT utiliza antígenos recombinantes similares a los de INNO-LIA y un antígeno adicional específico (VDRL), pueden completarse en 2 horas. Ambos tienen un mejor rendimiento y concordancia con otros ensayos treponémicos (EIA, FTA-ABS y TPPA). • MarDx, que utiliza lisado completo de T. pallidum. ANTICUERPO DE ABSORCIÓN FLUORESCENTE IGG/M. • Se trata de una inmunofluoresencia indirecta. • Pretratamiento del suero con un absorbente (extracto del Treponema phagedenis no.se añaden diluciones de sueros de prueba a portaobjetos punteados con organismos fijados de un extracto de cultivo de T. pallidum (cepa Nichols) se utiliza inmunoglobulina antihumana conjugada con fluorescencia para visualizar los organismos marcados con anticuerpos • TIEMPO :1,5 horas en completarse. • El FTA-ABS no se recomienda como prueba de cribado (interpretación subjetiva) la incapacidad de automatizar un gran número de muestras y al requisito de un microscopio de fluorescencia. • Todavía pueden producirse reacciones no específicas, dando un resultado falso.
  • 13. • (MHA-TP) y el ensayo de hemaglutinación de T.pallidum (TPHA) son ensayos manuales de hemaglutinación indirecta que se realizan en placas de microtitulación utilizando eritrocitos de oveja y de ave sensibilizados con el antígeno de T. pallidum, respectivamente, que se aglutinan con anticuerpos IgM e IgG antitreponema • El suero se mezcla primero con diluyente absorbente hecho de treponemas de Reiter no patógenos y otros absorbentes para reducir las posibles reacciones falsas positivas El suero que contiene los anticuerpos reticulará los glóbulos rojos y formará una alfombra lisa en la base del pozo . El TPPA ha sustituido tanto al MHA-TP como al TPHA, ya que tiene una mejor sensibilidad y una sensibilidad comparable a la del FTA-ABS . También se realiza en placas de microtitulación y suele requerir un mínimo de 2 h de incubación . Ensayo de microhemaglutinación, ensayo de hemaglutinación de T. pallidum y ensayo de aglutinación de partículas de T. pallidum. • Se trata de un ensayo citométrico automatizado de flujo basado en la tecnología de perlas fluorescentes de Luminex que permite un alto rendimiento. • Mediante la citometría de doble láser, la identidad y la cantidad de anticuerpo de captura se determinan por la firma defluorescencia de las perlas teñidas y su intensidad Inmunoensayo de flujo múltiple
  • 14. • La IgM antitreponémica puede ser un indicador de infecciosidad reciente. en adultos y en neonatos. • Después del tratamiento, suele disminuir alrededor de los 4 meses, pero puede permanecer elevada durante más tiempo si la enfermedad no se trata • La detección de IgM antitreponémica se limita en gran medida a casos seleccionados, principalmente para el diagnóstico de la sífilis genital. Los métodos para la detección de IgM antitreponémica • Una IgM antitreponémica reactiva puede indicar una sífilis activa, pero no excluye la posibilidad de una infección crónica debido a la liberación prolongada de IgM • El uso de la IgM antitreponémica en el diagnóstico de la sífilis congénita. IgM antitreponémica.
  • 15. Algoritmos de diagnóstico de la sífilis.
  • 16. 2. MÉTODOS DE DETECCIÓN DIRECTA Cultivo • T. pallidum no puede cultivarse en los medios de cultivo habituales del laboratorio • La prueba de infectividad en conejos, que implica la inoculación de una muestra clínica en los testículos de conejos vivos, es el único método disponible para el aislamiento de T. pallidum. • No es práctico para el diagnóstico de rutina debido al tiempo y al coste, a la necesidad de personal capacitado y a las cuestiones éticas de utilizar animales vivos. PRUEBAS DE AMPLIFICACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEICO (NAAT) • Detecta el ADN de T. pallidum se utilizan para la detección directa a fin de mejorar la sensibilidad del diagnóstico. • PCR, la PCR anidada, la PCR cuantitativa y la PCR de transcriptasa inversa • Ninguno de estos ensayos está todavía disponible en el mercado. • complementaria a la serología en el diagnóstico de la sífilis temprana, la reinfección y la sífilis congénita • La especificidad oscila entre el 97% y el 100%, pero la sensibilidad varía según el tipo de muestra y los estadios de la infección La mayor sensibilidad global de la detección de T. pallidum por NAAT se observó en las lesiones primarias, pero se redujo en las lesiones de la sífilis secundaria, lo que sugeriría un papel limitado de la detección por PCR más costosa que la serología en el diagnóstico de esta enfermedad.
  • 17. • Ensayo de inmunofluorescencia que utiliza anticuerpos monoclonales o policlonales para detectar los antígenos de T. pallidum directamente de la muestra. • Para la interpretación se requiere una microscopía de inmunofluorescencia DFA-TP no depende de la motilidad y es más fácil de interpretar. • También es capaz de distinguir entre T. pallidum y espiroquetas no patógenas, pero no otros treponemas patógenos. • NO ESTÁN AUTORIZADOS POR LA FDA ANTICUERPO FLUORESCENTE DIRECTO PARA T . PALLIDUM. (DFA-TP)
  • 18. SIFILIS CONGENITA DIAGNOSTICO Las modalidades de prueba más utilizadas son la serología emparejada de la madre y el recién nacido, la PCR y la histopatología de la placenta No usar sangre del cordón umbilical, ya que podría contener sangre materna, lo que daría lugar a falsos positivos Todas las pruebas de IgG basadas en el treponema tienen poco valor en el recién nacido debido a la transferencia materna de IgG En su lugar, se realizan pruebas paralelas de anticuerpos no treponémicos (VDRL o RPR) a partir de los sueros del recién nacido y de la madre para establecer el diagnóstico, como demuestra un título mínimo de 4 veces o más en el recién nacido en comparación con el título materno. Se recomienda el seguimiento serológico a los 3 y 6 meses para controlar la respuesta tras el tratamiento, así como en los casos sospechosos con un examen clínico y una investigación normales El diagnóstico puede excluirse a los 6 meses si las pruebas no treponémicas se vuelven no reactivas en un niño no tratado. La serología materna transmitida puede permanecer detectada durante 15 meses en el niño. La detección después de este período implica una sífilis congénita
  • 19. neurosifilis En 2017, la incidencia de la neurosífilis en los Estados Unidos se estimó en 9,5 casos por cada 100.000 personas y, según los informes, era dos veces más común en pacientes coinfectados por el VIH que en aquellos con sífilis sola. El diagnóstico de laboratorio de la neurosífilis requiere un examen de suero y LCR en el contexto de un síndrome clínico consistente. Se necesitan pruebas serológicas de infección actual o pasada por T. pallidum. Se espera que las pruebas de anticuerpos treponémicos sigan siendo positivas durante períodos prolongados tras la infección, pero las pruebas de anticuerpos no treponémicos pueden ser negativas en la neurosífilis tardía. Los hallazgos en el LCR: ◦ Pleocitosis del LCR > 5 células/mm3 tiene una sensibilidad del 95% pero carece de especificidad, especialmente en el contexto de la coinfección por el VIH ◦ Proteínas elevadas >45 mg/dl es inespecífico y menos sensible que la pleocitosis (sensibilidad del 90%) ◦ VDRL reactivo en el LCR, es la prueba no treponémica más utilizada para la neurosífilis debido a su especificidad del 100% en ausencia de contaminación sanguínea .Sin embargo, la sensibilidad es pobre, según se informa entre el 30% y el 70% ◦ La prueba CSF-RPR no se recomienda debido a una sensibilidad aún más baja. ◦ El FTA-ABS también puede realizarse en el LCR, sólo se recomienda cuando el LCR-VDRL no es reactivo . El FTA-ABS en LCR tiene una alta sensibilidad (; 99%) pero una baja especificidad para la neurosífilis debido a la transferencia pasiva del antitreponemal.
  • 20. conclusiones 1. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis sigue siendo predominantemente serológico. 2. Las pruebas serológicas más utilizadas son las treponémicas utilizadas en combinación con las no treponémicas para determinar la actividad de la enfermedad. 3. Se sugiere que se utilicen inicialmente dos ensayos treponémicos, por ejemplo, EIA/CLIA IgG y TPPA, para confirmar la presencia de sífilis. 4. La detección molecular tiene un papel importante, especialmente en las pruebas de detección de sífilis congénita en la placenta. Sin embargo, no sustituye a la serología. 5. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis congénita y la neurosífilis se basa en gran medida en la serología preexistente, las características clínicas y el historial de tratamiento.
  • 21. bibliografía The Laboratory Diagnosis of Syphilis Ferris Satyaputra,a,d Stephanie Hendry,a Maxwell Braddick, b Pirathaban Sivabalan,c Robert Norton. Journal of clinical microbiology