SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMANTICISM
O
EQUIPO C
ANA VALERIA CANDELARIO RUEDA
YANETH DEL CARMEN VILLANUEVA BELTRAN
ITZEL VERENICE PEREZ MARROQUIN
JOSUÉ ELÍAS LÓPEZ DÍAZ
UNA VEZ A LISZT LE
PREGUNTARON CUÁL ERA
SU PROFESIÓN. EL
MAESTRO RESPONDIÓ: «MI
PROFESIÓN, AMIGO, ES
DESATAR TORMENTAS»
La pesadilla (1.781).
El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que
se inicia en los últimos años del siglo XVIII. Se caracteriza
por expresar estados de ánimo y sentimientos.
La razón ha dejado paso a los sentimientos, a la
intensidad emocional. Este movimiento propugna un arte
onírico. Descubre los paisajes y disfruta la exaltación del
pueblo, de la libertad, del patriotismo, de la nacionalidad.
ROMANTICISM
O
1790–1880
En Inglaterra nunca arraigó el gusto
clasicista, por lo que este país se mostró
muy receptivo ante una serie de
anticipaciones románticas y pronto se
sometió su influencia.
En pintura, el mundo clásico se inició
con Heinrich Füssli (1.741-1.825). Este
suizo se estableció en Gran Bretaña,
donde es conocido como Henry Fuseli.
Este autor es difícil de definir, diferentes
autores lo consideran neoclásico, otros
neomanieristas e incluso prerromántico.
Calificativos aparte, Füssli es el precursor
de la temática insólita que utiliza
alegóricamente figuras de animales y crea
un ambiente onírico lleno de fantasía que
anticipa el Surrealismo.
INGLATERRA: PAISAJISMO Y
PRERRAFAELITAS.
El talento del joven Turner fue descubierto
tempranamente. Su padre, que era barbero y peluquero,
ponía los dibujos que su hijo de doce años hacía.
Sus primeras obras eran paisajes reales muy detallados.
Desde 1.800 dejó el mundo visible para pintar paisajes
imaginarios y visionarios. Su pintura siente predilección
por el terror y lo sublime, por la lucha del ser humano,
por la supervivencia contra los elementos.
Todo ello representa la insignificancia del individuo frente
a la fuerza de la naturaleza.
Es el pintor de la luz y la atmósfera. Representa la
atmósfera de forma abstracta, al igual que las formas y la
luz del mundo natural, lo que anuncia el impresionismo.
Busca el color de la luz en la naturaleza. Consigue tonos
brillantes y los tonos oscuros están diluidos con blanco.
Su obra más conocida es "Lluvia, vapor y velocidad".
Esta obra sorprende por su prodigiosa captación de la
luz, el color y la atmósfera. Mediante una técnica
innovadora de embadurnamiento y raspadura, el artista
consigue que los colores violeta, ocre y amarillo se
difuminen, se velen, se transparenten
WILLIAM TURNER (1.775-1.851)
Encontró inspiración en los paisajes campestres de
su región natal, Suffolk, creando verdaderos retratos
de la naturaleza.
Pintaba sus cuadros al aire libre, anticipándose a los
impresionistas. Emplea ricas y espesas texturas, y
una amplia gama de colores, aunque predominan
los verdes y los grises.
A diferencia de Turner, que dibuja la naturaleza
salvaje y destructora, Constable representa una
naturaleza pacífica y reconfortante.
Demuestra que no existe un paisaje fijo, si no que
cambia según el punto de vista, las horas del día,
etc.
Las luces y las sombras demuestra un brillo que
recoge el exceso de lluvia y le otorga un aspecto
brillante a las plantas. Pinta el brillo de la hierba, los
reflejos del agua, las filtraciones del sol...
JOHN CONSTABLE (1.776-1.837).
EN INGLATERRA,A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
SURGIÓ UN NUEVO MOVIMIENTO, EL
PRERRAFAELITISMO.
ESTA HERMANDAD, FUNDADA EN LONDRES
EN 1.848 POR JOHN EVERET MILLAIS, SE
MANTUVO EN SECRETO ANTE LA ROYAL
ACADEMY.
LOS PINTORES PRERRAFAELITAS TUVIERON
COMO REFERENCIA ARTÍSTICA EL ARTE
RENACENTISTA ANTERIOR A RAFAEL, Y
DIERON GRAN IMPORTANCIA AL DIBUJO. SE
INTERESAN POR LOS TEMAS LITERARIOS,
COTIDIANOS Y MEDIEVALES, CON LA
FINALIDAD, DE ACUERDO CON SU IDEARIO,
DE ACERCAR LA BELLEZA SUPREMA A LAS
LAMAS BUENAS Y NOBLES.
SUS MÁXIMOS EXPONENTES FUERON DANTE
GABRIEL ROSSETTI (1.828-1.892), JOHN
EVERET MILLAIS (1.827-1.896), EDUARD
BURNE JONES (1.833-1.898) Y WILLIAM H.
HUNT (1.827-1910).
ESTE CUADRO ES OFELIA, DE JOHN EVERET
MILLAIS.
EL ROMANTICISMO ALEMÁN: LOS NAZARENOS, OTTO
RUNGE Y CASPAR DAVID FRIEDRICH.
En Alemania, donde la pintura estaba dominada por
los principios neoclásicos, surgió un grupo que
crearon en Roma una hermandad de carácter
estético-religioso, Los nazarenos. Estos artistas
practicaban un arte espiritualista cristiano y vivían
en comunidad con el fin de regenerarse
artísticamente volviendo al estilo de los pintores
italianos del Quattrocento.
Entre los Nazarenos destacaron Friedrich Overbeck
(1.789-1.869), Peter Von Cornelius (1.783- 1.867) y
Julius Schnorr Carolsfeld (1.794-1.872).
Esta obra se llama Germania e Italia, de Friedrich
Ovenberck. Esta obra plasma la atracción del norte
hacia el sur, y presenta este sentimiento como el
hermanamiento artístico y cultural de los pueblos
alemán (Germania) e Italiano (Italia).
OTTO RUNGE (1.777-1.810) FUE
OTRO PINTOR ROMÁNTICO
ALEMÁN. EMPEZÓ SU CARRERA
TARDE Y MURIÓ MUY JOVEN, POR
LO QUE NO TIENE LA MISMA
IMPORTANCIA QUE FRIEDRICH, AL
QUE CONOCIÓ EN DRESDE.
SU OBRA INTENTÓ EXPRESAR
NOCIONES DE LA ARMONÍA DEL
UNIVERSO A TRAVÉS DEL
SIMBOLISMO DEL COLOR, LA
FORMA Y LOS NÚMEROS. ESTE ES
UN DETALLE DE SU OBRA
MAÑANA (1.808).
CASPAR DAVID FRIEDRICH (1.774-1.840)
FILE:CASPAR DAVID FRIEDRICH 040.JPGDE
PERSONALIDAD EXTREMADAMENTE MELANCÓLICA
Y SOMBRÍA QUE INFLUYÓ EN EL CARÁCTER
ROMÁNTICO DE SUS PAISAJES. SUS CUADROS
REFLEJAN LA INSIGNIFICANCIA E IMPOTENCIA DEL
SER HUMANO, QUE SIEMPRE APARECE DE
ESPALDAS AL ESPECTADOR FRENTE A LA
NATURALEZA.
EN 1808 PINTÓ SU PRIMERA GRAN PINTURA AL
ÓLEO: LA CRUZ EN LA MONTAÑA (EL RETABLO DE
TETSCHEN). EL CUADRO ERA POCO HABITUAL Y
DESATÓ UNA FUERTE POLÉMICA. NO OBSTANTE,
EN ESTE CUADRO SE BASA GRAN PARTE DE LA
FAMA DE FRIEDRICH Y SU ÉXITO FINANCIERO,
ABRIENDO EL CAMINO A LA PINTURA ROMÁNTICA
EN ALEMANIA. SE TRATA DE UNA DE LAS PRIMERAS
OBRAS EN LAS QUE IMPRIME YA SU CONCEPCIÓN
DEL «PAISAJE SUBLIME», UNA NUEVA MODALIDAD
QUE SERÁ MUY IMITADA.
Theodore Géricault (1.791-1.824)
Se apartó del clasicismo oficial de David y se opone
al ideal de belleza clásica, prefiriendo la belleza de lo
expresivo. Prototipo de artista romántico, tuvo una
vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos
sobre él.
Conecta con la grandeza y las posturas y anatomías
de los cuerpos de Miguel Ángel, con la plasticidad y
el claroscuro de Caravaggio, con la desesperación
de Goya y abre el camino del realismo.
Sus temas preferidos son los caballos de carreras,
las luchas violentas, los estudios de locos...
Eugene Delacroix (1.798-1.683)
Delacroix tiene un estilo de gran dinamismo y
movimiento colorista. La acción se une al color
como elemento expresivo.
Muestra interés por temas literarios (La barca de
Dante), históricos, contemporáneos, políticos de
denuncia (La libertad guiando al pueblo) y
exóticos u orientales a partir de un viaje que
realizó a África en 1.832 (Mujeres en Argel).
Su obra se caracteriza por la perfección de la
línea y una composición evocadora de Miguel
Ángel y Rubens. En ella busca la brillantez de
ejecución, la transparencia y fluidez del colorido,
el brío pictórico y pastosidad, el orientalismo
exótico, la sensualidad y la violenta diagonal.
El ROMANTICISMO ESPAÑOL:
ESQUIVEL, ROSALES Y GISBERT.
Antonio María Esquivel (1.806-1.857). Se formó en su
Sevilla natal. en Madrid se aproximó a Madrazo y a los
pintores que monopolizaban los encargos reales.
Esquives destacó, por encima de todo como retratista.
Su obra más relevante, Lectura de Zorrilla en el estudio
del pintor, en la que aparecen personalidades de la talla
de Esprocceda, el Duque de Rivas y Hartzenbusch,
ilustra el ambiente literario del Madrid romántico.
Eduardo Rosales (1.836-1.873) se formó en la Academia
de San Fernando. Se trasladó a Roma, donde entró en
contacto con el grupo de los nazarenos. Con ellos
perfeccionó su dibujo y optó por una paleta de tonos fríos
y gamas pálidas.
Con el tiempo su obra evolucionó hacia un colorido
enérgico en la línea del romanticismo y con influencias de
la pintura de los grandes maestros del barroco español.
El testamento de Isabel la Católica, premiado en la
exposición de Madrid de 1.864 y la de París de 1.867, es
su obra más famosas y un buen ejemplo de este giro
estilístico.
Antonio Gisbert (1.834-1.902) continuó con
el estilo del romanticismo histórico. Todas
sus obras son una loa a las libertades
románticas como en esta obra, Los
comuneros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura Paisajista
La Pintura PaisajistaLa Pintura Paisajista
La Pintura Paisajista
guest36a9fc
 
Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1
Kerly Tenezaca
 
La luz en la pintura gallega de los
La luz en la pintura gallega de losLa luz en la pintura gallega de los
La luz en la pintura gallega de los
Luisa Márquez Rodríguez
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Carlos Rodriguez
 
Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
BrinnysMalave
 
Pintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïfPintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïf
papefons Fons
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
papefons Fons
 
Evolución del paisaje
Evolución del paisajeEvolución del paisaje
Evolución del paisaje
PERICA
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
Diapositivas corriente artística
Diapositivas corriente artísticaDiapositivas corriente artística
Diapositivas corriente artística
naturaleza56
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
maria irles
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
pilarmhernandez
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Atala Nebot
 
La pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIXLa pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIX
Ginio
 
Paisaje En La Pintura
Paisaje En La PinturaPaisaje En La Pintura
Paisaje En La Pintura
Colegio Palmarés, Chile
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
amanda92
 
Pintura Romanticismo Sandra Fabiola Martínez
Pintura Romanticismo   Sandra Fabiola MartínezPintura Romanticismo   Sandra Fabiola Martínez
Pintura Romanticismo Sandra Fabiola Martínez
Fabiola Aranda
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
Ana Rey
 
Estilos artisticos
Estilos artisticosEstilos artisticos
Estilos artisticos
Maje Davila
 

La actualidad más candente (20)

Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
La Pintura Paisajista
La Pintura PaisajistaLa Pintura Paisajista
La Pintura Paisajista
 
Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1
 
La luz en la pintura gallega de los
La luz en la pintura gallega de losLa luz en la pintura gallega de los
La luz en la pintura gallega de los
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
 
Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
 
Pintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïfPintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïf
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Evolución del paisaje
Evolución del paisajeEvolución del paisaje
Evolución del paisaje
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Diapositivas corriente artística
Diapositivas corriente artísticaDiapositivas corriente artística
Diapositivas corriente artística
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 
La pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIXLa pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIX
 
Paisaje En La Pintura
Paisaje En La PinturaPaisaje En La Pintura
Paisaje En La Pintura
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
Pintura Romanticismo Sandra Fabiola Martínez
Pintura Romanticismo   Sandra Fabiola MartínezPintura Romanticismo   Sandra Fabiola Martínez
Pintura Romanticismo Sandra Fabiola Martínez
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
 
Estilos artisticos
Estilos artisticosEstilos artisticos
Estilos artisticos
 

Similar a Romanticismo

Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Teresa Fernández Diez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
marielosliera
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
anaycelia
 
GÉNEROS PICTÓRICOS
GÉNEROS PICTÓRICOSGÉNEROS PICTÓRICOS
GÉNEROS PICTÓRICOS
ROGGERJULIANSANCHEZA
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
E. La Banda
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
sonri
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
Historia a.2
Historia a.2Historia a.2
Historia a.2
BrinnysMalave
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
Apreciacion a la pintura
Apreciacion a la pinturaApreciacion a la pintura
Apreciacion a la pintura
Byron Chicaiza ByChecas
 
Historia del arte y Romanticismo..
Historia del arte y Romanticismo..Historia del arte y Romanticismo..
Historia del arte y Romanticismo..
Tisoale
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Yanina Figueroa
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
DayanisEscorciaMarru
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
José Ignacio Martín Bengoa
 
Pintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptx
Pintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptxPintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptx
Pintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptx
CARLOSOSWALDOQUEZADA
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1
marielosliera
 
Las pintoras en la historia del arte (2)
Las pintoras en la historia del arte (2)Las pintoras en la historia del arte (2)
Las pintoras en la historia del arte (2)
Amparo Martínez López
 
Impresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismoImpresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismo
Andrea Rodríguez Sánchez
 

Similar a Romanticismo (20)

Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
 
GÉNEROS PICTÓRICOS
GÉNEROS PICTÓRICOSGÉNEROS PICTÓRICOS
GÉNEROS PICTÓRICOS
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Historia a.2
Historia a.2Historia a.2
Historia a.2
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
 
Apreciacion a la pintura
Apreciacion a la pinturaApreciacion a la pintura
Apreciacion a la pintura
 
Historia del arte y Romanticismo..
Historia del arte y Romanticismo..Historia del arte y Romanticismo..
Historia del arte y Romanticismo..
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
Pintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptx
Pintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptxPintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptx
Pintura romantica y de finales del siglo xix expo.pptx
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1
 
Las pintoras en la historia del arte (2)
Las pintoras en la historia del arte (2)Las pintoras en la historia del arte (2)
Las pintoras en la historia del arte (2)
 
Impresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismoImpresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismo
 

Último

poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 

Romanticismo

  • 2. ANA VALERIA CANDELARIO RUEDA YANETH DEL CARMEN VILLANUEVA BELTRAN ITZEL VERENICE PEREZ MARROQUIN JOSUÉ ELÍAS LÓPEZ DÍAZ
  • 3. UNA VEZ A LISZT LE PREGUNTARON CUÁL ERA SU PROFESIÓN. EL MAESTRO RESPONDIÓ: «MI PROFESIÓN, AMIGO, ES DESATAR TORMENTAS» La pesadilla (1.781).
  • 4. El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se inicia en los últimos años del siglo XVIII. Se caracteriza por expresar estados de ánimo y sentimientos. La razón ha dejado paso a los sentimientos, a la intensidad emocional. Este movimiento propugna un arte onírico. Descubre los paisajes y disfruta la exaltación del pueblo, de la libertad, del patriotismo, de la nacionalidad. ROMANTICISM O 1790–1880
  • 5. En Inglaterra nunca arraigó el gusto clasicista, por lo que este país se mostró muy receptivo ante una serie de anticipaciones románticas y pronto se sometió su influencia. En pintura, el mundo clásico se inició con Heinrich Füssli (1.741-1.825). Este suizo se estableció en Gran Bretaña, donde es conocido como Henry Fuseli. Este autor es difícil de definir, diferentes autores lo consideran neoclásico, otros neomanieristas e incluso prerromántico. Calificativos aparte, Füssli es el precursor de la temática insólita que utiliza alegóricamente figuras de animales y crea un ambiente onírico lleno de fantasía que anticipa el Surrealismo. INGLATERRA: PAISAJISMO Y PRERRAFAELITAS.
  • 6. El talento del joven Turner fue descubierto tempranamente. Su padre, que era barbero y peluquero, ponía los dibujos que su hijo de doce años hacía. Sus primeras obras eran paisajes reales muy detallados. Desde 1.800 dejó el mundo visible para pintar paisajes imaginarios y visionarios. Su pintura siente predilección por el terror y lo sublime, por la lucha del ser humano, por la supervivencia contra los elementos. Todo ello representa la insignificancia del individuo frente a la fuerza de la naturaleza. Es el pintor de la luz y la atmósfera. Representa la atmósfera de forma abstracta, al igual que las formas y la luz del mundo natural, lo que anuncia el impresionismo. Busca el color de la luz en la naturaleza. Consigue tonos brillantes y los tonos oscuros están diluidos con blanco. Su obra más conocida es "Lluvia, vapor y velocidad". Esta obra sorprende por su prodigiosa captación de la luz, el color y la atmósfera. Mediante una técnica innovadora de embadurnamiento y raspadura, el artista consigue que los colores violeta, ocre y amarillo se difuminen, se velen, se transparenten WILLIAM TURNER (1.775-1.851)
  • 7. Encontró inspiración en los paisajes campestres de su región natal, Suffolk, creando verdaderos retratos de la naturaleza. Pintaba sus cuadros al aire libre, anticipándose a los impresionistas. Emplea ricas y espesas texturas, y una amplia gama de colores, aunque predominan los verdes y los grises. A diferencia de Turner, que dibuja la naturaleza salvaje y destructora, Constable representa una naturaleza pacífica y reconfortante. Demuestra que no existe un paisaje fijo, si no que cambia según el punto de vista, las horas del día, etc. Las luces y las sombras demuestra un brillo que recoge el exceso de lluvia y le otorga un aspecto brillante a las plantas. Pinta el brillo de la hierba, los reflejos del agua, las filtraciones del sol... JOHN CONSTABLE (1.776-1.837).
  • 8. EN INGLATERRA,A MEDIADOS DEL SIGLO XIX SURGIÓ UN NUEVO MOVIMIENTO, EL PRERRAFAELITISMO. ESTA HERMANDAD, FUNDADA EN LONDRES EN 1.848 POR JOHN EVERET MILLAIS, SE MANTUVO EN SECRETO ANTE LA ROYAL ACADEMY. LOS PINTORES PRERRAFAELITAS TUVIERON COMO REFERENCIA ARTÍSTICA EL ARTE RENACENTISTA ANTERIOR A RAFAEL, Y DIERON GRAN IMPORTANCIA AL DIBUJO. SE INTERESAN POR LOS TEMAS LITERARIOS, COTIDIANOS Y MEDIEVALES, CON LA FINALIDAD, DE ACUERDO CON SU IDEARIO, DE ACERCAR LA BELLEZA SUPREMA A LAS LAMAS BUENAS Y NOBLES. SUS MÁXIMOS EXPONENTES FUERON DANTE GABRIEL ROSSETTI (1.828-1.892), JOHN EVERET MILLAIS (1.827-1.896), EDUARD BURNE JONES (1.833-1.898) Y WILLIAM H. HUNT (1.827-1910). ESTE CUADRO ES OFELIA, DE JOHN EVERET MILLAIS.
  • 9. EL ROMANTICISMO ALEMÁN: LOS NAZARENOS, OTTO RUNGE Y CASPAR DAVID FRIEDRICH. En Alemania, donde la pintura estaba dominada por los principios neoclásicos, surgió un grupo que crearon en Roma una hermandad de carácter estético-religioso, Los nazarenos. Estos artistas practicaban un arte espiritualista cristiano y vivían en comunidad con el fin de regenerarse artísticamente volviendo al estilo de los pintores italianos del Quattrocento. Entre los Nazarenos destacaron Friedrich Overbeck (1.789-1.869), Peter Von Cornelius (1.783- 1.867) y Julius Schnorr Carolsfeld (1.794-1.872). Esta obra se llama Germania e Italia, de Friedrich Ovenberck. Esta obra plasma la atracción del norte hacia el sur, y presenta este sentimiento como el hermanamiento artístico y cultural de los pueblos alemán (Germania) e Italiano (Italia).
  • 10. OTTO RUNGE (1.777-1.810) FUE OTRO PINTOR ROMÁNTICO ALEMÁN. EMPEZÓ SU CARRERA TARDE Y MURIÓ MUY JOVEN, POR LO QUE NO TIENE LA MISMA IMPORTANCIA QUE FRIEDRICH, AL QUE CONOCIÓ EN DRESDE. SU OBRA INTENTÓ EXPRESAR NOCIONES DE LA ARMONÍA DEL UNIVERSO A TRAVÉS DEL SIMBOLISMO DEL COLOR, LA FORMA Y LOS NÚMEROS. ESTE ES UN DETALLE DE SU OBRA MAÑANA (1.808).
  • 11. CASPAR DAVID FRIEDRICH (1.774-1.840) FILE:CASPAR DAVID FRIEDRICH 040.JPGDE PERSONALIDAD EXTREMADAMENTE MELANCÓLICA Y SOMBRÍA QUE INFLUYÓ EN EL CARÁCTER ROMÁNTICO DE SUS PAISAJES. SUS CUADROS REFLEJAN LA INSIGNIFICANCIA E IMPOTENCIA DEL SER HUMANO, QUE SIEMPRE APARECE DE ESPALDAS AL ESPECTADOR FRENTE A LA NATURALEZA. EN 1808 PINTÓ SU PRIMERA GRAN PINTURA AL ÓLEO: LA CRUZ EN LA MONTAÑA (EL RETABLO DE TETSCHEN). EL CUADRO ERA POCO HABITUAL Y DESATÓ UNA FUERTE POLÉMICA. NO OBSTANTE, EN ESTE CUADRO SE BASA GRAN PARTE DE LA FAMA DE FRIEDRICH Y SU ÉXITO FINANCIERO, ABRIENDO EL CAMINO A LA PINTURA ROMÁNTICA EN ALEMANIA. SE TRATA DE UNA DE LAS PRIMERAS OBRAS EN LAS QUE IMPRIME YA SU CONCEPCIÓN DEL «PAISAJE SUBLIME», UNA NUEVA MODALIDAD QUE SERÁ MUY IMITADA.
  • 12. Theodore Géricault (1.791-1.824) Se apartó del clasicismo oficial de David y se opone al ideal de belleza clásica, prefiriendo la belleza de lo expresivo. Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él. Conecta con la grandeza y las posturas y anatomías de los cuerpos de Miguel Ángel, con la plasticidad y el claroscuro de Caravaggio, con la desesperación de Goya y abre el camino del realismo. Sus temas preferidos son los caballos de carreras, las luchas violentas, los estudios de locos...
  • 13. Eugene Delacroix (1.798-1.683) Delacroix tiene un estilo de gran dinamismo y movimiento colorista. La acción se une al color como elemento expresivo. Muestra interés por temas literarios (La barca de Dante), históricos, contemporáneos, políticos de denuncia (La libertad guiando al pueblo) y exóticos u orientales a partir de un viaje que realizó a África en 1.832 (Mujeres en Argel). Su obra se caracteriza por la perfección de la línea y una composición evocadora de Miguel Ángel y Rubens. En ella busca la brillantez de ejecución, la transparencia y fluidez del colorido, el brío pictórico y pastosidad, el orientalismo exótico, la sensualidad y la violenta diagonal.
  • 14. El ROMANTICISMO ESPAÑOL: ESQUIVEL, ROSALES Y GISBERT. Antonio María Esquivel (1.806-1.857). Se formó en su Sevilla natal. en Madrid se aproximó a Madrazo y a los pintores que monopolizaban los encargos reales. Esquives destacó, por encima de todo como retratista. Su obra más relevante, Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, en la que aparecen personalidades de la talla de Esprocceda, el Duque de Rivas y Hartzenbusch, ilustra el ambiente literario del Madrid romántico.
  • 15. Eduardo Rosales (1.836-1.873) se formó en la Academia de San Fernando. Se trasladó a Roma, donde entró en contacto con el grupo de los nazarenos. Con ellos perfeccionó su dibujo y optó por una paleta de tonos fríos y gamas pálidas. Con el tiempo su obra evolucionó hacia un colorido enérgico en la línea del romanticismo y con influencias de la pintura de los grandes maestros del barroco español. El testamento de Isabel la Católica, premiado en la exposición de Madrid de 1.864 y la de París de 1.867, es su obra más famosas y un buen ejemplo de este giro estilístico.
  • 16. Antonio Gisbert (1.834-1.902) continuó con el estilo del romanticismo histórico. Todas sus obras son una loa a las libertades románticas como en esta obra, Los comuneros.