SlideShare una empresa de Scribd logo
11/05/17 Pilar Morollón
Pintura romántica
Turner . Incendio del Parlamento
11/05/17 Pilar Morollón
Marco Histórico y concepto
• Época postrevolución francesa: primera etapa de Restauración
absolutista, segunda etapa surgimiento del nacionalismo en el
que se mira al mundo medieval como origen de los estados
nacionales.
• Faceta de creación artística junto a la literatura y a la Filosofía
y estética de lo sublime. Poder terrorífico de la naturaleza
sobre el hombre
• El término romántico, surge en Inglaterra en el siglo XVII para
referirse a la novela y fue adaptado en el s. XIX para las artes
plásticas en contraposición al racionalismo neoclásico.
• Baudelaire, escritor y crítico de arte, con motivo del Salón de
Pintura de 1846, declaró: «El romanticismo no se halla ni en la
elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo
de sentir. Para mí, el romanticismo es la expresión más
reciente y actual de la belleza. Y quien dice romanticismo dice
arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color y
tendencia al infinito, expresados por todos los medios de los
que disponen las artes.».
11/05/17 Pilar Morollón
Características
•Rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas. Superioridad del
sentimiento sobre la razón.
•Subjetividad, emoción, sentimentalismo, misticismo, expresión de los sueños
•Los pintores no trabajasen de encargo, sino conforme los dictados de su
imaginación, expresándose a través de la pintura.
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
•. El empaste es en general grumoso y espeso, de manera que la pintura
adquirió una naturaleza táctil que reforzaba su carácter de creación impulsiva y
espontánea. A veces el acabado del cuadro tiene un aspecto de esbozo. La
pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color que crea emociones
• La luz es efectista y teatral. Utilización de claroscuros•
•Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas
y los gestos dramáticos.
•Temas: paisajes que se convirtieran en un género mayor a través de los que
expresan emociones humanas y estética sublime de sumisión a la naturaleza
que atrae, impresiona y sobrecoge.
•Orientalismo y exotismo Muchos pintores representaron escenas
•El tratamiento de las figuras procura ser realista. Así, cuidan de que la ropa de
los personajes se corresponda con la época histórica que pretenden
representar o con el lugar en que tiene lugar la escena
11/05/17 Pilar Morollón
FRANCIA
Delacroix. Mujeres de Argel
11/05/17 Pilar Morollón
Gericault 1791-1824
•. Prototipo de artista romántico,
tuvo una vida corta y
atormentada que dio lugar a
varios mitos sobre él.
•Prefirió tratar temas de la vida
cotidiana, elevándolos a la
categoría de hechos heroicos.
Mostrando la desesperación y el
sufrimiento de la gente.
•Se mantuvo al margen de los
grandes encargos oficiales
•Su estilo es recargado, de
empaste grueso, muy influido por
la obra de Rubens.
•Composiciones dinámicas e
intensos claroscuros que
refuerzan el dramatismo.
11/05/17 Pilar Morollón
La balsa de la Medusa 1819
11/05/17 Pilar Morollón
•La Balsa de la Medusa representa elnaufragio de la fragata de la
marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania. Al
menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa, y murieron
excepto15. El suceso tuvo una repercusión internacional.
•No fue un encargo sino una pintura personal muy trabajada a través de
numerosos bocetos copiados del natural en hospitales y morgues. Se
presentó en el salón de 1819 con división de críticas.
•Rompe con la pintura neoclásica, ya que no es un tema histórico como
tal de grandes epopeyas sino un suceso luctuoso. Su composición es
muy movida, una pirámide inestable en el mar y varias diagonales. El
sentido ascendente de la línea marca la sucesión de sentimientos
experimentados por los náufragos, desde la desesperación a la
esperanza. También la luz refuerza esta idea de final de la odisea con
las nubes más negras a la izquierda, y el cielo más luminoso en la
lejanía. Predomina el claroscuro para acentuar el drama. Las figuras
son muy realistas, teniendo influencia del Barroco de Caravaggio.
•La paleta es muy reducida, dominando los colores pardos claros y
oscuros. Consigue, de este modo, una atmósfera de tonos cálidos con
colores armonizados que produce una impresión dramática de angustia
y desamparo.
•La pincelada es suelta y los contornos imprecisos..
•Influyó en Delacroix, Turner, Courbert y más tarde en Manet
11/05/17 Pilar Morollón
Eugène Delacroix 1798-1863
•Se especializó en encargos de cuadros
de grandes dimensiones.
•Conoció a Géricault en 1817, quien
influirá en su pintura.
•Estudió a los grandes maestros del
Barroco en el Louvre, interesándose por
los grandes artistas venecianos y por
Rubens y Rembrandt. También conoce
la producción contemporánea,
especialmente la de los ingleses
Constable y Turner y los retratistas
ingleses,
•. En 1825 viajó a Inglaterra, yendo en
1832 a Marruecos, donde se pone en
contacto con el colorismo, la sensualidad
y la luz de la pintura norteafricana.
•Pintor apasionado que adoptó un estilo
resuelto y vigoroso y dinámico.
•Trató con libertad el color, la pasta y la
textura superficial del lienzo.
11/05/17 Pilar Morollón
La libertad guiando al pueblo
11/05/17 Pilar Morollón
•La libertad guiando al pueblo representa una escena del 28 de
julio de 1830 en la revolución liberal parisina de ese año. Contra
las restricciones de la monarquía.
•Es una representación alegórica en se representa él mismo,
aunque no participó directamente en el levantamiento. El pueblo
es la unión de clases. Al fondo aparecen brumas y humos de la
batalla que diluyen un barrio francés bastante realista. A los pies
de la Libertad un moribundo la mira fijamente indicándonos que
ha valido la pena morir por ella.
•Composición en forma de pirámide con los muertos por la
Libertad en la base y ésta en la cima sosteniendo en la mano
derecha la bandera tricolor y en la extremidad opuesta un fusil.
• El ligero pincel de Delacroix y la fuerza luminosa de sus colores
exaltan la vitalidad. Para aumentar la tensión y el movimiento
añadió contrastes complementarios junto a la oposición de los
claroscuros. El color para Delacroix no solo tenía un valor de
representación, sino sobre todo un significado emocional propio.
De fondo se ve el cielo de París tormentoso (otra característica
romántica de estética sublime).
•Se utilizan colores pálidos con pinceladas sueltas destacando el
azul, el rojo y el blanco de la bandera.
11/05/17 Pilar Morollón
La muerte de Sardanápalo
11/05/17 Pilar Morollón
Bocetos
11/05/17 Pilar Morollón
• Sardanápalo es un rey legendario de Nínive en Asiria
que habría vivido hacia el 661 a.c. y que conspiró
contra el rey Asurbanipal, rey de Babilonia. Este rey
le castiga sitiando Nínive, y cuando Sardanápalo
intuye la derrota, decide suicidarse con todas sus
mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la
ciudad, para evitar que el enemigo se apropiase de
sus bienes.
• La escena representada por Delacroix muestra el
episodio dramático de la muerte del soberano, con un
gran dinamismo y abigarramiento.
• Composición en diagonal marcada por la luz.
• El color domina, la luminosidad es brillante. Utiliza
colores cálidos, en particular pigmentos castaños y
rojos; de ellos surgen, poco a poco, colores más
claros como el blanco de las telas, de la túnica o de la
piel del caballo, y los amarillos y anaranjados de los
cuerpos de las mujeres.
11/05/17 Pilar Morollón
Inglaterra
• La pintura romántica de este período en Inglaterra se
caracteriza por su descubrimiento de la naturaleza, con sus
paisajes, la luz y los colores. Se refleja un paisaje que
progresivamente está viéndose afectado por la Revolución
Industrial
• Los pintores ingleses más representativos del romanticismo
son John Constable (1776-1837) y William Turner (1775-
1851). El primero de ellos se preocupó por el estudio de la
luz, captada en sus paisajes pintados al natural,
principalmente vistas de Suffolk y estudios de nubes. Tiene
un estilo muy libre que influyó en los pintores románticos
franceses.
• Por su parte, Joseph Mallord William Turner dotó a sus obras
de una dimensión onírica, recurriendo a composiciones en
espiral y elaborados empastes, prevaleciendo de manera
absoluta el color sobre el dibujo
11/05/17 Pilar Morollón
Constable. El carro de Heno
11/05/17 Pilar Morollón
WilliamTurner 1775 - 1851
•Acuarelista y pintor al óleo interesado por
la luz y el paisaje.
•Pintor romántico que interesa por la
filosofía de los sublime: fuegos, naufragios,
tempestades, grandes abismos y
montañas, sacados de sus numerosos
viajes a los Alpes, Escocia, Italia.
• Sus fuentes de inspiración estarán en
Rembrandt, Poussin y Claudio de Lorena.
•Representa el paisaje natural de un modo
emocional y subjetivo.
• En sus últimos años, empleó cada vez
menos óleos, y se centró en la luz pura, en
los colores del reflejo. Ejemplos de este
estilo tardío son visibles en Lluvia, vapor y
velocidad pintado en (1844), donde los
objetos son vagamente reconocibles.
•Tuvo influencia en el impresionismo,
sobre todo en Monet, y en la abstracción.
11/05/17 Pilar Morollón
Comparación
con Claudio de
Lorena
Claudio de Lorena
Turner
11/05/17 Pilar Morollón
El Gran Canal Venecia
11/05/17 Pilar Morollón
Gran Canal Venecia
11/05/17 Pilar Morollón
Turner: Venecia
11/05/17 Pilar Morollón
Puesta de sol en el mar de los monstruos
11/05/17 Pilar Morollón
Turner: lluvia, vapor y velocidad
11/05/17 Pilar Morollón
Alemania: Caspar Friedrich 1774-1840
•Pintor de carácter atormentado.
•Cultiva principalmente el paisaje,
con ruinas góticas, noches,
cementerios, árboles nudosos y
espacios helados que transmiten
una sensación de melancolía y
angustia, dentro de la estética de
lo sublime y el sentimiento.
•En los paisajes existen a veces
personajes que dan la espalda al
espectador y reflexionan sobre la
infinitud de la naturaleza y la
pequeñez humana ante ella,
resaltando el aspecto místico y
religioso
•Le interesa el mundo gótico y los
ambientes tenebrosos y oníricos
11/05/17 Pilar Morollón
Cementerio de un monasterio bajo la nieve
11/05/17 Pilar Morollón
La luna saliendo a la orilla del mar
11/05/17 Pilar Morollón
Acantilados blancos en Rugen
11/05/17 Pilar Morollón
Romanticismo español
• Tanto la aristocracia como la alta burguesía demandan
retratos, y éste género, el retrato, fue uno de los que
más cultivan los pintores románticos como Federico
Madrazo (1815-1894). El género costumbrista, que
ofrece una visión popular y folclorista de prácticas y
tradiciones, es el que difunde los mitos románticos y
estereotipos españoles. Podemos destacar dos
corrientes: la andaluza y la madrileña. La una de la
otra son completamente distintas, y si la andaluza, con
Valeriano Domínguez Bécquer a la cabeza, muestra
escenas alegres con un fuerte colorido y una imagen
divertida de la realidad, en la madrileña se representan
imágenes mustias, juiciosas y crueles con un colorido
más tétrico y terroso. Se puede decir que la escuela
madrileña sigue la estela de Goya.
11/05/17 Pilar Morollón
Federico Madrazo. Retrato de la condesa de Vilches
•Composición, delicada y
refinada que se aleja de los
parámetros neoclásicos.
•Influencia del pintor francés
Ingres en el dibujo.
11/05/17 Pilar Morollón
Valeriano Becquer. Campesinos sorianos
bailando
11/05/17 Pilar Morollón
Paisaje romántico español
• Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854), pintor gallego (aunque
asentado primero en Andalucía y más tarde en Madrid) que
viajó por Francia, Inglaterra y Bélgica. Famoso
internacionalmente, llegó a vender obras a la monarquía
francesa, y con la española llegó a convertirse en pintor de
cámara con Isabel II.
• En 1833 conoce a David Roberts, pintor romántico
escocés, y juntos emprenden un viaje por España
conociendo y plasmando paisajes y escenas pintorescas
(típicas de un lugar). Influido por Roberts y el romanticismo
británico, su obra muestra lo aprendido del paisaje inglés, y
en sus lienzos se representan neblinas, una amplia
perspectiva, arquitecturas medievales, personajes
populares y atardeceres. Todos estos elementos,
acompañados de una pincelada viscosa, un colorido suave
y una atmósfera casi etérea, generan un ambiente de
ensoñación, un ambiente puramente romántico.
11/05/17 Pilar Morollón
Manada de toros. Pérez Villamil
11/05/17 Pilar Morollón
REALISMO francés
Courbet. Estudio del artista
11/05/17 Pilar Morollón
• Época de La revolución de 1848 y el nacimiento del
socialismo, movimiento al que pertenecen la mayor
parte de los pintores realistas.
• Courbet, su creador, fue quien acuñó el término al
dar nombre al pabellón que hizo construir para una
provocativa exposición de 1855, alternativa al
Salón de París, bajo el título "Realismo". Allí
expuso su obra El taller del pintor, considerada el
manifiesto del estilo, que provocó un escándalo en
los medios artísticos por su antiacademicismo y su
crudeza real, que se calificó de obscenidad.
• Se suelen identificar los principios estéticos del
realismo pictórico con los del realismo literario
(Balzac y Zola): el compromiso con las clases
populares y los movimientos políticos de izquierda.
11/05/17 Pilar Morollón
Gustave Courbet (1819-1877)
•Llegó a París con 20 años y realizó su formación artística,
copiando obras en el Louvre de Caravaggio, Rembrandt,
Velázquez.
•Desarrolló un estilo naturalista , representando escenas de la
vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes.
•Rechazó la idealización del arte, proclamando que sólo el
Realismo era genuinamente democrático, debiéndose tomar
como modelos a los campesinos y trabajadores, dándoles un
carácter de crítica social acorde con su ideología socialista. Son
temas costumbristas que realiza en grandes formatos, antes
reservados a grandes temáticas. Su técnica es rigurosa con el
pincel, con el pincel plano y con la espátula.
•Al participar en la Comuna de París fue encarcelado y multado,
por lo que decidió exilarse a Suiza en 1873.
•Ejerció influencia sobre los pintores impresionistas, sobre todo
en Cezanne por antiacadémico y por sus temas.
11/05/17 Pilar Morollón
Entierro en Ornans. Primera pintura realista
•Este óleo provocó escándalo, ya que le había dado el formato y estilo, de una pintura
de historia a un hecho real.
•Es una composición abierta con figuras de tamaño natural dispuestas horizontalmente,
a modo de friso clásico, que sigue la ondulación de la montaña. Los personajes son
retratos de su familia ya que el entierro es del abuelo del pintor. La línea del horizonte
está por encima de los personajes. La luz está inspirada en Caravaggio.
11/05/17 Pilar Morollón
Utiliza una gama cromática reducida para aumentar el
dramatismo de la escena. Predomina el color negro y el blanco,
también hay rojos en las togas y los birretes de los maceros, en
los que se ve la influencia de Velázquez. Junto a estos colores
utiliza una serie de tonos ocres-terrosos y verduscos del paisaje
que dan uniformidad al cuadro.
11/05/17 Pilar Morollón
Courbet. Manzanas
11/05/17 Pilar Morollón
Las cribadoras
11/05/17 Pilar Morollón
Millet 1814 - 1875
•Se inició en el dibujo en su pueblo natal pero el
fallecimiento de su padre provocaría la retirada
temporal del mundo artístico hasta que se le otorgó
una beca para que estudiase en París. Allí frecuentó
el Louvre donde estudia a todos los grandes
maestros de la pintura.
• Le interesaba la naturaleza y la temática campesina
continuando los dictados realistas de Courbet.
•En 1859 se instala en Barbizon, donde permanecerá
el resto de sus días, interesado en asuntos rurales.
•En sus obras describe científicamente el duro
trabajo de los campesinos, que acompaña con
toques de espiritualidad. Sus escenas del mundo
rural francés influirán en Van Gogh y en Dalí.
11/05/17 Pilar Morollón
Millet: el ángelus
11/05/17 Pilar Morollón
El Ángelus
•Pintura realista que muestra a dos campesinos
orando. El hombre y la mujer agachan piadosamente
las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella
sus manos al pecho. A sus pies contemplamos la
cesta con los frutos y el apero de labor.
• La escena se desarrolla al atardecer, quedando las
dos figuras en zonas de luz y sombra respectivamente,
en un contraste lumínico de gran belleza.
• Este interés por la luz natural acerca a Millet al
Impresionismo.
•Su pincelada es firme y segura al igual que el dibujo,
emplea colores suaves para el campo y más oscuros
para los personajes, reflejando las vestimentas de los
campesinos a la perfección.
11/05/17 Pilar Morollón
Millet: las espigadoras
11/05/17 Pilar Morollón
Daumier 1808 - 1879
•En el museo del Louvre se interesó por Rembrandt y
Goya.
•Se inició como caricaturista, realizando más de 4.000
litografías desde su juventud hasta 1872, año en el que
su vista disminuyó. A partir de ese momento se
dedicaría al óleo.
•Daumier ejecuta sus obras mediante masas de color,
sin apenas interesarse por el dibujo, abriendo el camino
a impresionistas y expresionistas.
• Sus temas se relacionan con la sátira social y su
ideología socialista. También realizó algunas obras
relacionadas con textos literarios como el Quijote.
Influirá también sobre los expresionistas por su carácter
caricaturesco.
11/05/17 Pilar Morollón
Daumier: el vagón de tercera clase
11/05/17 Pilar Morollón
Daumier. Manifestante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
Javier Pérez
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICALA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Ignacio Sobrón García
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Kellman Martinez
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
papefons Fons
 
Abstracción geométrica
Abstracción geométricaAbstracción geométrica
Abstracción geométrica
Rafael Santiago Cruz
 
2º fundamentos10
2º fundamentos102º fundamentos10
2º fundamentos10
María José Gómez Redondo
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
María José Gómez Redondo
 
El Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las VanguardiasEl Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las Vanguardias
isabeltran
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Andrés Piñero Gòmez
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Ignacio Sobrón García
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
Luis José Sánchez Marco
 

La actualidad más candente (20)

2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICALA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Abstracción geométrica
Abstracción geométricaAbstracción geométrica
Abstracción geométrica
 
2º fundamentos10
2º fundamentos102º fundamentos10
2º fundamentos10
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
 
2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
 
El Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las VanguardiasEl Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las Vanguardias
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
 

Similar a Arte del Romanticismo

Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
María José Gómez Redondo
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
María José Gómez Redondo
 
Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15
jalopezluque
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
DayanisEscorciaMarru
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
Fernando Compare
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
Trabajo De Arte Tema7
Trabajo De Arte Tema7Trabajo De Arte Tema7
Trabajo De Arte Tema7angelapdr
 
Honoré Daumier / Ana León Carmona
Honoré Daumier / Ana León CarmonaHonoré Daumier / Ana León Carmona
Honoré Daumier / Ana León CarmonaAna Leon Carmona
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Teresa Fernández Diez
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistafernando rodriguez
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Teresa Fernández Diez
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
Mónica Salandrú
 

Similar a Arte del Romanticismo (20)

Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15Repaso Final Fall15
Repaso Final Fall15
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
Trabajo De Arte Tema7
Trabajo De Arte Tema7Trabajo De Arte Tema7
Trabajo De Arte Tema7
 
Honoré Daumier / Ana León Carmona
Honoré Daumier / Ana León CarmonaHonoré Daumier / Ana León Carmona
Honoré Daumier / Ana León Carmona
 
Art y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcialArt y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcial
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
LA PINTURA DEL BARROCO
LA PINTURA DEL BARROCOLA PINTURA DEL BARROCO
LA PINTURA DEL BARROCO
 
Goya selektibitaterako
Goya selektibitaterakoGoya selektibitaterako
Goya selektibitaterako
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 

Más de pilarmhernandez

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
pilarmhernandez
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
pilarmhernandez
 
Ríos españoles
Ríos españolesRíos españoles
Ríos españoles
pilarmhernandez
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolas
pilarmhernandez
 
Climas peninsulares
Climas peninsularesClimas peninsulares
Climas peninsulares
pilarmhernandez
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
pilarmhernandez
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
pilarmhernandez
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubista
pilarmhernandez
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francés
pilarmhernandez
 
Goya
GoyaGoya
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
pilarmhernandez
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
pilarmhernandez
 
Cinquecento italiano
Cinquecento italianoCinquecento italiano
Cinquecento italiano
pilarmhernandez
 
Quattrocento italiano
Quattrocento italianoQuattrocento italiano
Quattrocento italiano
pilarmhernandez
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
pilarmhernandez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
pilarmhernandez
 
Arte Prerromanico
Arte PrerromanicoArte Prerromanico
Arte Prerromanico
pilarmhernandez
 
Arte islamico español
Arte islamico españolArte islamico español
Arte islamico español
pilarmhernandez
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
pilarmhernandez
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
pilarmhernandez
 

Más de pilarmhernandez (20)

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
 
Ríos españoles
Ríos españolesRíos españoles
Ríos españoles
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolas
 
Climas peninsulares
Climas peninsularesClimas peninsulares
Climas peninsulares
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubista
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francés
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Cinquecento italiano
Cinquecento italianoCinquecento italiano
Cinquecento italiano
 
Quattrocento italiano
Quattrocento italianoQuattrocento italiano
Quattrocento italiano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Prerromanico
Arte PrerromanicoArte Prerromanico
Arte Prerromanico
 
Arte islamico español
Arte islamico españolArte islamico español
Arte islamico español
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 

Arte del Romanticismo

  • 1. 11/05/17 Pilar Morollón Pintura romántica Turner . Incendio del Parlamento
  • 2. 11/05/17 Pilar Morollón Marco Histórico y concepto • Época postrevolución francesa: primera etapa de Restauración absolutista, segunda etapa surgimiento del nacionalismo en el que se mira al mundo medieval como origen de los estados nacionales. • Faceta de creación artística junto a la literatura y a la Filosofía y estética de lo sublime. Poder terrorífico de la naturaleza sobre el hombre • El término romántico, surge en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la novela y fue adaptado en el s. XIX para las artes plásticas en contraposición al racionalismo neoclásico. • Baudelaire, escritor y crítico de arte, con motivo del Salón de Pintura de 1846, declaró: «El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir. Para mí, el romanticismo es la expresión más reciente y actual de la belleza. Y quien dice romanticismo dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito, expresados por todos los medios de los que disponen las artes.».
  • 3. 11/05/17 Pilar Morollón Características •Rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas. Superioridad del sentimiento sobre la razón. •Subjetividad, emoción, sentimentalismo, misticismo, expresión de los sueños •Los pintores no trabajasen de encargo, sino conforme los dictados de su imaginación, expresándose a través de la pintura. • Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías. •. El empaste es en general grumoso y espeso, de manera que la pintura adquirió una naturaleza táctil que reforzaba su carácter de creación impulsiva y espontánea. A veces el acabado del cuadro tiene un aspecto de esbozo. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad. • Desaparece la línea frente al color que crea emociones • La luz es efectista y teatral. Utilización de claroscuros• •Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. •Temas: paisajes que se convirtieran en un género mayor a través de los que expresan emociones humanas y estética sublime de sumisión a la naturaleza que atrae, impresiona y sobrecoge. •Orientalismo y exotismo Muchos pintores representaron escenas •El tratamiento de las figuras procura ser realista. Así, cuidan de que la ropa de los personajes se corresponda con la época histórica que pretenden representar o con el lugar en que tiene lugar la escena
  • 5. 11/05/17 Pilar Morollón Gericault 1791-1824 •. Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él. •Prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente. •Se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales •Su estilo es recargado, de empaste grueso, muy influido por la obra de Rubens. •Composiciones dinámicas e intensos claroscuros que refuerzan el dramatismo.
  • 6. 11/05/17 Pilar Morollón La balsa de la Medusa 1819
  • 7. 11/05/17 Pilar Morollón •La Balsa de la Medusa representa elnaufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania. Al menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa, y murieron excepto15. El suceso tuvo una repercusión internacional. •No fue un encargo sino una pintura personal muy trabajada a través de numerosos bocetos copiados del natural en hospitales y morgues. Se presentó en el salón de 1819 con división de críticas. •Rompe con la pintura neoclásica, ya que no es un tema histórico como tal de grandes epopeyas sino un suceso luctuoso. Su composición es muy movida, una pirámide inestable en el mar y varias diagonales. El sentido ascendente de la línea marca la sucesión de sentimientos experimentados por los náufragos, desde la desesperación a la esperanza. También la luz refuerza esta idea de final de la odisea con las nubes más negras a la izquierda, y el cielo más luminoso en la lejanía. Predomina el claroscuro para acentuar el drama. Las figuras son muy realistas, teniendo influencia del Barroco de Caravaggio. •La paleta es muy reducida, dominando los colores pardos claros y oscuros. Consigue, de este modo, una atmósfera de tonos cálidos con colores armonizados que produce una impresión dramática de angustia y desamparo. •La pincelada es suelta y los contornos imprecisos.. •Influyó en Delacroix, Turner, Courbert y más tarde en Manet
  • 8. 11/05/17 Pilar Morollón Eugène Delacroix 1798-1863 •Se especializó en encargos de cuadros de grandes dimensiones. •Conoció a Géricault en 1817, quien influirá en su pintura. •Estudió a los grandes maestros del Barroco en el Louvre, interesándose por los grandes artistas venecianos y por Rubens y Rembrandt. También conoce la producción contemporánea, especialmente la de los ingleses Constable y Turner y los retratistas ingleses, •. En 1825 viajó a Inglaterra, yendo en 1832 a Marruecos, donde se pone en contacto con el colorismo, la sensualidad y la luz de la pintura norteafricana. •Pintor apasionado que adoptó un estilo resuelto y vigoroso y dinámico. •Trató con libertad el color, la pasta y la textura superficial del lienzo.
  • 9. 11/05/17 Pilar Morollón La libertad guiando al pueblo
  • 10. 11/05/17 Pilar Morollón •La libertad guiando al pueblo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la revolución liberal parisina de ese año. Contra las restricciones de la monarquía. •Es una representación alegórica en se representa él mismo, aunque no participó directamente en el levantamiento. El pueblo es la unión de clases. Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés bastante realista. A los pies de la Libertad un moribundo la mira fijamente indicándonos que ha valido la pena morir por ella. •Composición en forma de pirámide con los muertos por la Libertad en la base y ésta en la cima sosteniendo en la mano derecha la bandera tricolor y en la extremidad opuesta un fusil. • El ligero pincel de Delacroix y la fuerza luminosa de sus colores exaltan la vitalidad. Para aumentar la tensión y el movimiento añadió contrastes complementarios junto a la oposición de los claroscuros. El color para Delacroix no solo tenía un valor de representación, sino sobre todo un significado emocional propio. De fondo se ve el cielo de París tormentoso (otra característica romántica de estética sublime). •Se utilizan colores pálidos con pinceladas sueltas destacando el azul, el rojo y el blanco de la bandera.
  • 11. 11/05/17 Pilar Morollón La muerte de Sardanápalo
  • 13. 11/05/17 Pilar Morollón • Sardanápalo es un rey legendario de Nínive en Asiria que habría vivido hacia el 661 a.c. y que conspiró contra el rey Asurbanipal, rey de Babilonia. Este rey le castiga sitiando Nínive, y cuando Sardanápalo intuye la derrota, decide suicidarse con todas sus mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la ciudad, para evitar que el enemigo se apropiase de sus bienes. • La escena representada por Delacroix muestra el episodio dramático de la muerte del soberano, con un gran dinamismo y abigarramiento. • Composición en diagonal marcada por la luz. • El color domina, la luminosidad es brillante. Utiliza colores cálidos, en particular pigmentos castaños y rojos; de ellos surgen, poco a poco, colores más claros como el blanco de las telas, de la túnica o de la piel del caballo, y los amarillos y anaranjados de los cuerpos de las mujeres.
  • 14. 11/05/17 Pilar Morollón Inglaterra • La pintura romántica de este período en Inglaterra se caracteriza por su descubrimiento de la naturaleza, con sus paisajes, la luz y los colores. Se refleja un paisaje que progresivamente está viéndose afectado por la Revolución Industrial • Los pintores ingleses más representativos del romanticismo son John Constable (1776-1837) y William Turner (1775- 1851). El primero de ellos se preocupó por el estudio de la luz, captada en sus paisajes pintados al natural, principalmente vistas de Suffolk y estudios de nubes. Tiene un estilo muy libre que influyó en los pintores románticos franceses. • Por su parte, Joseph Mallord William Turner dotó a sus obras de una dimensión onírica, recurriendo a composiciones en espiral y elaborados empastes, prevaleciendo de manera absoluta el color sobre el dibujo
  • 16. 11/05/17 Pilar Morollón WilliamTurner 1775 - 1851 •Acuarelista y pintor al óleo interesado por la luz y el paisaje. •Pintor romántico que interesa por la filosofía de los sublime: fuegos, naufragios, tempestades, grandes abismos y montañas, sacados de sus numerosos viajes a los Alpes, Escocia, Italia. • Sus fuentes de inspiración estarán en Rembrandt, Poussin y Claudio de Lorena. •Representa el paisaje natural de un modo emocional y subjetivo. • En sus últimos años, empleó cada vez menos óleos, y se centró en la luz pura, en los colores del reflejo. Ejemplos de este estilo tardío son visibles en Lluvia, vapor y velocidad pintado en (1844), donde los objetos son vagamente reconocibles. •Tuvo influencia en el impresionismo, sobre todo en Monet, y en la abstracción.
  • 17. 11/05/17 Pilar Morollón Comparación con Claudio de Lorena Claudio de Lorena Turner
  • 18. 11/05/17 Pilar Morollón El Gran Canal Venecia
  • 21. 11/05/17 Pilar Morollón Puesta de sol en el mar de los monstruos
  • 22. 11/05/17 Pilar Morollón Turner: lluvia, vapor y velocidad
  • 23. 11/05/17 Pilar Morollón Alemania: Caspar Friedrich 1774-1840 •Pintor de carácter atormentado. •Cultiva principalmente el paisaje, con ruinas góticas, noches, cementerios, árboles nudosos y espacios helados que transmiten una sensación de melancolía y angustia, dentro de la estética de lo sublime y el sentimiento. •En los paisajes existen a veces personajes que dan la espalda al espectador y reflexionan sobre la infinitud de la naturaleza y la pequeñez humana ante ella, resaltando el aspecto místico y religioso •Le interesa el mundo gótico y los ambientes tenebrosos y oníricos
  • 24. 11/05/17 Pilar Morollón Cementerio de un monasterio bajo la nieve
  • 25. 11/05/17 Pilar Morollón La luna saliendo a la orilla del mar
  • 27. 11/05/17 Pilar Morollón Romanticismo español • Tanto la aristocracia como la alta burguesía demandan retratos, y éste género, el retrato, fue uno de los que más cultivan los pintores románticos como Federico Madrazo (1815-1894). El género costumbrista, que ofrece una visión popular y folclorista de prácticas y tradiciones, es el que difunde los mitos románticos y estereotipos españoles. Podemos destacar dos corrientes: la andaluza y la madrileña. La una de la otra son completamente distintas, y si la andaluza, con Valeriano Domínguez Bécquer a la cabeza, muestra escenas alegres con un fuerte colorido y una imagen divertida de la realidad, en la madrileña se representan imágenes mustias, juiciosas y crueles con un colorido más tétrico y terroso. Se puede decir que la escuela madrileña sigue la estela de Goya.
  • 28. 11/05/17 Pilar Morollón Federico Madrazo. Retrato de la condesa de Vilches •Composición, delicada y refinada que se aleja de los parámetros neoclásicos. •Influencia del pintor francés Ingres en el dibujo.
  • 29. 11/05/17 Pilar Morollón Valeriano Becquer. Campesinos sorianos bailando
  • 30. 11/05/17 Pilar Morollón Paisaje romántico español • Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854), pintor gallego (aunque asentado primero en Andalucía y más tarde en Madrid) que viajó por Francia, Inglaterra y Bélgica. Famoso internacionalmente, llegó a vender obras a la monarquía francesa, y con la española llegó a convertirse en pintor de cámara con Isabel II. • En 1833 conoce a David Roberts, pintor romántico escocés, y juntos emprenden un viaje por España conociendo y plasmando paisajes y escenas pintorescas (típicas de un lugar). Influido por Roberts y el romanticismo británico, su obra muestra lo aprendido del paisaje inglés, y en sus lienzos se representan neblinas, una amplia perspectiva, arquitecturas medievales, personajes populares y atardeceres. Todos estos elementos, acompañados de una pincelada viscosa, un colorido suave y una atmósfera casi etérea, generan un ambiente de ensoñación, un ambiente puramente romántico.
  • 31. 11/05/17 Pilar Morollón Manada de toros. Pérez Villamil
  • 32. 11/05/17 Pilar Morollón REALISMO francés Courbet. Estudio del artista
  • 33. 11/05/17 Pilar Morollón • Época de La revolución de 1848 y el nacimiento del socialismo, movimiento al que pertenecen la mayor parte de los pintores realistas. • Courbet, su creador, fue quien acuñó el término al dar nombre al pabellón que hizo construir para una provocativa exposición de 1855, alternativa al Salón de París, bajo el título "Realismo". Allí expuso su obra El taller del pintor, considerada el manifiesto del estilo, que provocó un escándalo en los medios artísticos por su antiacademicismo y su crudeza real, que se calificó de obscenidad. • Se suelen identificar los principios estéticos del realismo pictórico con los del realismo literario (Balzac y Zola): el compromiso con las clases populares y los movimientos políticos de izquierda.
  • 34. 11/05/17 Pilar Morollón Gustave Courbet (1819-1877) •Llegó a París con 20 años y realizó su formación artística, copiando obras en el Louvre de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez. •Desarrolló un estilo naturalista , representando escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes. •Rechazó la idealización del arte, proclamando que sólo el Realismo era genuinamente democrático, debiéndose tomar como modelos a los campesinos y trabajadores, dándoles un carácter de crítica social acorde con su ideología socialista. Son temas costumbristas que realiza en grandes formatos, antes reservados a grandes temáticas. Su técnica es rigurosa con el pincel, con el pincel plano y con la espátula. •Al participar en la Comuna de París fue encarcelado y multado, por lo que decidió exilarse a Suiza en 1873. •Ejerció influencia sobre los pintores impresionistas, sobre todo en Cezanne por antiacadémico y por sus temas.
  • 35. 11/05/17 Pilar Morollón Entierro en Ornans. Primera pintura realista •Este óleo provocó escándalo, ya que le había dado el formato y estilo, de una pintura de historia a un hecho real. •Es una composición abierta con figuras de tamaño natural dispuestas horizontalmente, a modo de friso clásico, que sigue la ondulación de la montaña. Los personajes son retratos de su familia ya que el entierro es del abuelo del pintor. La línea del horizonte está por encima de los personajes. La luz está inspirada en Caravaggio.
  • 36. 11/05/17 Pilar Morollón Utiliza una gama cromática reducida para aumentar el dramatismo de la escena. Predomina el color negro y el blanco, también hay rojos en las togas y los birretes de los maceros, en los que se ve la influencia de Velázquez. Junto a estos colores utiliza una serie de tonos ocres-terrosos y verduscos del paisaje que dan uniformidad al cuadro.
  • 39. 11/05/17 Pilar Morollón Millet 1814 - 1875 •Se inició en el dibujo en su pueblo natal pero el fallecimiento de su padre provocaría la retirada temporal del mundo artístico hasta que se le otorgó una beca para que estudiase en París. Allí frecuentó el Louvre donde estudia a todos los grandes maestros de la pintura. • Le interesaba la naturaleza y la temática campesina continuando los dictados realistas de Courbet. •En 1859 se instala en Barbizon, donde permanecerá el resto de sus días, interesado en asuntos rurales. •En sus obras describe científicamente el duro trabajo de los campesinos, que acompaña con toques de espiritualidad. Sus escenas del mundo rural francés influirán en Van Gogh y en Dalí.
  • 41. 11/05/17 Pilar Morollón El Ángelus •Pintura realista que muestra a dos campesinos orando. El hombre y la mujer agachan piadosamente las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies contemplamos la cesta con los frutos y el apero de labor. • La escena se desarrolla al atardecer, quedando las dos figuras en zonas de luz y sombra respectivamente, en un contraste lumínico de gran belleza. • Este interés por la luz natural acerca a Millet al Impresionismo. •Su pincelada es firme y segura al igual que el dibujo, emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes, reflejando las vestimentas de los campesinos a la perfección.
  • 43. 11/05/17 Pilar Morollón Daumier 1808 - 1879 •En el museo del Louvre se interesó por Rembrandt y Goya. •Se inició como caricaturista, realizando más de 4.000 litografías desde su juventud hasta 1872, año en el que su vista disminuyó. A partir de ese momento se dedicaría al óleo. •Daumier ejecuta sus obras mediante masas de color, sin apenas interesarse por el dibujo, abriendo el camino a impresionistas y expresionistas. • Sus temas se relacionan con la sátira social y su ideología socialista. También realizó algunas obras relacionadas con textos literarios como el Quijote. Influirá también sobre los expresionistas por su carácter caricaturesco.
  • 44. 11/05/17 Pilar Morollón Daumier: el vagón de tercera clase