SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
PINTURAROMÁNTICA
1. DEFINICIÓN
El Romanticismo fue el movimiento
artístico más importante de la primera
mitad del siglo XIX. Durante la
segunda mitad del XIX convivió con
otros estilos artísticos, pero ya no
estuvo en la vanguardia.
Más que como un estilo artístico, el
Romanticismo debería entenderse
como un movimiento social y
espiritual que afectó al arte, a la
literatura y a la música.
“Quien dice romanticismo dice arte
moderno, es decir, intimidad,
espiritualidad, color, aspiración al
infinito, y todo ello expresado por
los medios artísticos.”
BaudelaireCHARLES PIERRE BAUDELAIRE
El Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y a las rígidas convenciones defendidas por las Academias. El
Romanticismo defendía la superioridad del sentimiento sobre la razón, y por ello exaltaba la sensibilidad, la imaginación
y las pasiones. Defendía el la libre creación, en vez del sometimiento a normas de carácter universal. No buscaba
transmitir grandes valores morales, sino expresar sentimientos profundos, inspirándose para ello en la noche, las
ruinas, la naturaleza salvaje, la muerte, los cementerios, las tragedias.
NEOCLASICISMO ROMANTICISMO
Temas de Historia Antigua.
Valores morales: el patriotismo.
Equilibrio, serenidad, orden, medida, espíritu clásico.
Contención expresiva.
Predominio del dibujo y de la pincelada contenida.
Temas contemporáneos.
Sentimientos: la libertad.
Movimiento, inestabilidad, desorden.
Emoción, intensidad expresiva.
Predominio de los contornos imprecisos y de la pincelada
suelta.
2. CRONOLOGÍA
La pintura romántica se desarrolla desde finales
del XVIII hasta finales del XIX, si bien su
momento de apogeo es la primera mitad del
siglo XIX. Los países en los que alcanzó mayor
desarrollo fueron Inglaterra, Francia y Alemania
En Francia, destacaron Delacroix , Gericault e
Ingres. En Inglaterra, Turner y Constable. En
Alemania, Friedrich.
DELACROIX
1798-1863
GERICAULT
1791-1824LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830.
LA BALSA DE LA MEDUSA. Gericault, 1819.
INGRES
1780-1867
EL BAÑO TURCO. Ingres, 1862.
CONSTABLE
1776-1837
TURNER
1775-1851LLUVIA VAPOR Y VELOCIDAD. Turner, 1844.
EL CARRO DE HENO, Constable, 1821.
EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA. Friedrich, 1818.
FRIEDRICH
1774-1840
3. CONTEXTO HISTÓRICO
El Romanticismo fue un movimiento cultural burgués que
coincidió en el tiempo con el nacimiento de otras dos
grandes ideologías burguesas del XIX: el liberalismo y el
nacionalismo.
El Romanticismo, por tanto, coincidió en el terreno político
con el fin de las guerras napoleónicas, la vuelta al Antiguo
Régimen tras el Congreso de Viena y las primeras
revoluciones liberales de los años veinte y los años treinta
reivindicando la libertad frente al absolutismo.
Coincidió también con la lucha de las naciones europeas por
alcanzar su independencia, oponiéndose a la remodelación
del mapa europeo que se había realizado en el Congreso de
Viena. La independencia de Grecia y de Bélgica, pero
también el nacimiento del nacionalismo alemán y la
reivindicación de las nacionalidades sometidas al Imperio
Austro-Húngaro.
Por último, el Romanticismo habría que relacionarlo
también con un incipiente rechazo del mundo industrial y
de sus secuelas de miseria, materialismo y falta de
espiritualidad.
CONGRESO DE VIENA
REVOLUCIÓN DE 1830
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
4. CARACTERÍSTICAS DE LA
PINTURA ROMÁNTICA
El Romanticismo es el primer movimiento artístico del
siglo XIX. Con él se inicia el Arte Moderno. Después de
él, un rosario de estilos se irán sucediendo a lo largo
de los siglos XIX y del XX, según las modas o las
novedades del momento.
4.1. IMPORTANCIA
DEL SENTIMIENTO
Para los pintores neoclásicos
del siglo XVIII, el cuadro no
debía representar los
sentimientos del pintor, sino
a unas figuras en el acto de
representar los gestos
convencionales de una
emoción.
Los cuadros de Delacroix, de
Constable, de Turner o de
Friedrich dan la sensación de
estar expresando emociones
personales de los artistas.
El fallecimiento de su esposa, Maria Bicknell, víctima de tuberculosis en 1828 sumió
a Constable en una profunda depresión que se manifestará claramente en su pintura.
En «El castillo de Hadleigh», Constable proyectaba su estado de ánimo en las ruinas:
«un símbolo de mí mismo». Al mismo tiempo, las ruinas expresaban un sentimiento
de melancolía por los tiempos pasados y por su caducidad. Tras una noche de
tormenta, la vida se recupera por la luz de la mañana y los vibrantes rayos de sol a
través de las nubes. Seguramente, como la vida del propio Constable.
EL CASTILLO DE HADLEIGH, Constable, 1829
La mayoría de los artistas románticos se
oponía a la industrialización y a los avances
técnicos. Desconfiaban de la razón y de la
idea de progreso ilustrada. Creían que la
inspiración era el producto de fuerzas
irracionales, de instintos, de pasiones
incontroladas. Valoraban más la emoción
que la razón, por lo que se volcaron en la
expresión de todo tipo de sentimientos: la
soledad, la melancolía, el misticismo, el
horror…
Era la primera vez que los artistas
expresaban sus emociones personales con
tal fuerza. Y la primera vez que se defendía
la espontaneidad como cualidad positiva
del arte.
“El Romanticismo no radica ni en la
elección del tema ni en la verdad exacta,
sino en una manera de sentir”
Charles Baudelaire.
EL SOÑADOR (LAS RUINAS DE OYBIN).
Friedrich, 1835.
“Una tarde de invierno, el lugar muestra las ruinas de una iglesia. Ha caído la tarde… El banco de niebla que se levanta
desde la tierra, convertida casi en escarcha por el frío, tapa la lejanía y se cierne sobre nosotros. ¡Qué imagen de la muerte
es este paisaje! ”
JOHANNA SCHOPENHAUER
ABADÍA EN EL ROBLEDAL, Friedrich, 1810.
4.2. VISIÓN EMPÁTICA
DE LA NATURALEZA.
Los artistas observaban la naturaleza y
la representaban proyectando en ella
sus sentimientos. El paisaje romántico
se convirtió en un género
fundamental.
Dos actitudes convivieron en la
contemplación del paisaje: la
percepción de la naturaleza como algo
sublime o como algo pintoresco.
DEDHAM VALE. Constable, 1814.
El sentimiento de la naturaleza como algo
inconmensurable, grandioso y terrible a la vez, algo
capaz de dejar anonadado al espectador y hacerle
sentir muy pequeño y vulnerable se definía como
“sublime”. Lo “sublime” aparece en el Romanticismo
como alternativa a la idea convencional de lo “Bello”.
Por extensión, lo “sublime” acaba definiendo a esa
mezcla de fascinación y terror ante lo ilimitado, lo
inconmensurable, pero también ante lo siniestro y lo
misterioso.
El sentimiento de la naturaleza como algo
encantador por su irregularidad, su capricho, por lo
que tiene de manifestación espontánea no
contaminada por la mano del hombre se definía
como “pintoresco”. Esta percepción de la naturaleza
se oponía, por ejemplo, al racionalismo típico del
Barroco en la urbanización de jardines de los palacios
reales.
EL MAR DE HIELO, Friedrich, 1824.
EL CARRO DE HENO, Constable, 1821.
Friedrich se sitúa en la línea de los
escritores y filósofos románticos
alemanes, quienes documentaban su
experiencia ante el paisaje de un modo
metafísico: cuando contemplaban el mar
se sentían inmateriales, por ejemplo.
Así, la figura de espaldas de Friedrich,
unida al paisaje como proyección de lo
absoluto, representa un estado en el que
se alcanza la unidad de la naturaleza y el
espíritu en Dios.
“Cierra tu ojo corporal a fin de ver tu
cuadro con el ojo del espíritu y haz surgir
a la luz del día lo que has visto en las
tinieblas”.
FRIEDRICHEL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA.
Friedrich, 1818.
TORMENTA DE NIEVE. Turner, 1842.
Turner utiliza la luz y el color
con gran fuerza imaginativa. La
realidad se descompone y el
color se convierte en pura
abstracción, anticipando la
pintura no figurativa del siglo
XX.
En «Lluvia, vapor y velocidad»,
Turner sintetiza su idea del
paisaje con la atención a la
nueva realidad industrial, ya
que es uno de los primeros
cuadros en retratar el simbolo
por excelencia del siglo XIX: el
ferrocarril. El artista tomó
apuntes in situ y después
realizó la obra en su taller. El
color predomina sobre el
dibujo, los contornos aparecen
fuertemente desdibujados. La
paleta de colores es la típica de
la última etapa de Turner, con
colores terrosos que abarcan
desde el marrón al amarillo. La
obra no parece un canto a la
industrialización, sino un
pretexto para plasmar la
desmaterialización y la
velocidad. EL INCENDIO DEL PARLAMENTO. Turner, 1835.
LLUVIA VAPOR Y VELOCIDAD. Turner, 1844.
EL CARRO DE HENO, Constable, 1821. «Visito mis viejos parajes
con renovado placer pero
lleno de muchas
preocupaciones y no sin
muchos pensamientos
melancólicos y tristes sobre
los variados y solemnes
cambios desde los días de mi
juventud.»
CONSTABLE
MELANCOLÍA – TRISTEZA – PLACER NATURALEZA AMABLE – PAISAJE – EFECTOS DE LUZ – MANCHAS DE COLOR
4.3. DIVERSIDAD TEMÁTICA
Temáticamente, el Romanticismo es un estilo diverso. Se siguen pintando temas extraídos de la Historia Antigua, temas
mitológicos y retratos, como en el Neoclasicismo. Pero adquieren importancia ahora los temas de historia
contemporánea (revoluciones, guerras, desastres, luchas nacionalistas), los temas orientalistas y los temas de historia
medieval.
LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824. JUANA DE ARCO. Ingres, 1854.
LA BALSA DE LA MEDUSA
Gericault, 1819.
TEMAS CONTEMPORÁNEOS
LA BALSA DE LA MEDUSA
Gericault, 1819.
La historia del barco
francés "Medusa" fue
uno de los sucesos
más espeluznantes de
Francia. El barco
naufragó frente a las
costas africanas y un
pequeño grupo de los
pasajeros sobrevivió
gracias a una balsa.
En mitad del mar, un
barco de la marina
francesa avistó a los
náufragos pero no los
recogió. Los
supervivientes fueron
presas del hambre, la
sed, la insolación y las
enfermedades.
Murieron muchos y el
resto sobrevivió
comiendo los restos
de los cadáveres.
Finalmente, un
carguero los encontró
y devolvió a Francia.
Su historia fue
censurada por el
gobierno, que impidió
que se conociera en la
prensa.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO.
Delacroix, 1830.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830.
LA TRICOLOR.
La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera
blanca francesa, propia de los Borbones y que
había estado vigente desde la Restauración de
1815. Incluye los colores azul y rojo, los de la
ciudad de París. La revolución de 1830 la acaba
imponiendo como enseña nacional francesa.
GORRO FRIGIO.
Distintivo de los
libertos en la Roma
antigua. Símbolo de
la libertad recién
adquirida.
MARIANNE.
Marianne encarna a la República
Francesa y representa la
permanencia de los valores de la
república y de los ciudadanos
franceses: «Libertad, Igualdad,
Fraternidad». Empuña un fusil con
bayoneta, símbolo de lucha.
Avanza sobre una barricada llena e
cadáveres. Marianne es la
representación simbólica de la
madre patria fogosa, guerrera,
pacífica, alimentadora y
protectora.
EL PUEBLO FRANCÉS.
El 28 de julio de 1830 los
revolucionarios liberales franceses
derrocaban al rey Carlos X y
provocaban la coronación de Luis
Felipe de Orleans. Un hombre con
sombrero de copa y escopeta de
caza, tal vez un burgués, tal vez un
obrero. Con un sable en la mano,
un trabajador, símbolo de las
clases populares. Un hombre
herido, un campesino que ha ido a
París a trabajar como obrero.
El joven simboliza a la juventud en
busca de justicia.
UNA VISTA DE EL CAIRO. David Robert, 1840.
TEMAS ORIENTALISTAS
El artista romántico no se siente a gusto
en la sociedad en la que viVe. Necesita
evadirse, bien en le espacio, lo que le
llevará a interesarse por las culturas
exóticas y orientales (“orientalismo”),
bien en el tiempo, lo que le llevará a
interesarse por el pasado y,
particularmente, por la Edad Media
(“medievalismo”).
El arte romántico inició la moda del orientalismo, es decir, la visión de la cultura oriental y musulmana como algo
pintoresco, exótico y sensual. El orientalismo estuvo de moda en la pintura europea en la segunda mitad del siglo
XIX. Ingres, artista neoclásico, fue uno de los primeros en sustituir las Venus clásicas por modernas y exóticas
odaliscas, esclavas de los serrallos turcos.
LA GRAN ODALISCA. Ingres, 1814.
Oriente interesaba desde el punto de vista costumbrista y pintoresco. Los tipos cubiertos de harapos, los lujosos
sultanes, los temas escabrosos como el esclavismo, las escenas callejeras inundadas de luz. También interesaba desde
el punto de vista sensual, con sus mujeres desnudas en harenes y baños, en posturas laxas e incitantes. La sensualidad
se veía aceptable en el exótico oriente.
MUJERES DE ARGEL. Delacroix, 1834.
TEMAS MEDIEVALES
La afirmación del
nacionalismo dio lugar en
pintura a un fenómeno
similar al ocurrido en la
arquitectura: la
reivindicación del pasado
medieval.
En Inglaterra, en Francia y
en Alemania, los pintores
se sintieron atraídos por la
Edad Media porque este
período histórico formaba
parte de sus raíces
culturales. Pero también
porque veían en él un
período de piedad intensa
que anhelaban recuperar. Y
porque querían reivindicar
un modo de vida basado
en la sencillez del trabajo
artesano frente a la
moderna producción
industrial, considerada
desde un punto de vista
romántico como poco
artística, vulgar y
deshumanizada.
RUINAS DEL MONASTERIO DE ELDENA. Friedrich, 1824.
En Inglaterra, el medievalismo dio lugar, en la segunda
mitad del siglo XIX, al nacimiento de la pintura
prerrafaelita, una corriente inglesa que reivindicaba a
los pintores de la Edad Media y de la Italia del siglo
XV, y que pintaba cuadros muy realistas, de colores
intensos, dibujo marcado y temática medieval.
En Francia, el medievalismo dio lugar al género
trovador, caracterizado por un tratamiento
pictórico descriptivo de anécdotas literarias o
históricas del pasado de Francia.
EL CABALLERO ANDANTE. John Everett Millais, 1870. JUANA DE ARCO. Ingres, 1854.
4.4. DIVERSIDAD TÉCNICA
Técnicamente, el Romanticismo es un estilo diverso. En él caben multitud
de propuestas, aparentemente inconexas entre sí.
Tradicionalmente, el estilo pictórico
que suele señalarse como prototipo
del Romanticismo es el de la escuela
francesa y, particularmente, el de
Delacroix y Gericault . Varias
características podemos reconocer en
las obras de Delacroix:
a) El dinamismo de las figuras,
favorecido por la elección de
temas que suelen mostrar
momentos de máxima tensión.
b) El colorido brillante, que
predomina sobre el dibujo. Para
Delacroix, el color es lo que da
apariencia de vida a una obra,
contribuye a definir su contorno,
y se combina con la perspectiva
para articular las formas.
c) La ejecución rápida de la pintura
y la pincelada suelta, libre de
convenciones neoclásicas.
d) Las composiciones complejas y
vibrantes, que rompen a menudo
con la uniformidad clasicista para
buscar encuadres oblicuos.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO.
Delacroix, 1830.
LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824.
Presentado al Salón de París de
1824, este cuadro de Delacroix
llamó la atención por varios
motivos. En primer lugar, por su
gran formato (417 x 354 cm.),
reservado hasta ese momento
para la representación de
acontecimientos míticos o
históricos, pero no para temas
contemporáneos.
Además, Delacroix presenta un
tema plenamente romántico, la
lucha del pueblo griego por su
libertad frente al imperio turco.
Delacroix denuncia ante la
opinión pública las matanzas de
los turcos en Grecia, como
amenaza de la cultura clásica
occidental.
Por último, es una escena movida
y apasionada, que recuerda más a
Rubens que a David, más a la
expresividad barroca que a la
contención neoclásica.
LA MUERTE DE SARDANÁPALO. Delacroix, 1827. Delacroix se inspiró en
una obra de Lord Byron
para realizar este cuadro.
Sardanápalo fue un rey
legendario de Nínive en
Asiria, que habría vivido
en el siglo VII a. C.
Conspiró contra su
hermano, Assurbanipal, y
para castigarle este rey
sitió la ciudad. Cuando
Sardanápalo intuyó la
derrota inminente,
decidió suicidarse con
todas sus mujeres y sus
caballos e incendiar su
palacio y la ciudad, para
evitar que el enemigo se
apropiase de sus bienes.
Desde el punto de vista temático: agitación, violencia, sensualidad, muerte, orientalismo.
Desde el punto de vista técnico: gran formato, composición en diagonal, dinamismo
barroco, confusión, expresividad y estallido de colores. El cuadro se presentó al Salón de
1827, y no gustó ni a la crítica ni a la mayor parte de los artistas. En el mismo Salón, otra
obra llamó la atención: «La apoteosis de Homero». Su autor, Ingres, parecía ofrecer una
alternativa clasicista al barroquismo de Delacroix.
Durante la primera mitad del siglo XIX,
paralelamente a la eclosión de los pintores
románticos, hubo también una línea de
continuidad y profundización del Neoclasicismo.
Su representante más destacado fue Jean-
Auguste-Dominique Ingres (1780-1867).
Discípulo de David, combinó las lecciones del
maestro con un profundo conocimiento del arte
italiano, ya que vivió veinticinco años repartidos
entre Roma y Florencia. Mientras que Delacroix
admiró el dinamismo de Rubens y el colorido de
la escuela veneciana, Ingres se mostró partidario
de la serenidad y el idealismo de Rafael.
Las características de la pintura de Ingres son las
características del clasicismo.
• Predominio del dibujo sobre el color.
• Visión idealizada de la realidad frente a
visión directa.
• Composiciones serenas, equilibradas.
• Desdén por la estructura del paisaje,
por los efectos lumínicos y por los
claroscuros. Todo en beneficio de los
contornos de los objetos y de las figuras
bien marcados.
LA BAÑISTA DE VALPINÇON. Ingres, 1808.
Ingres realizó grandes retratos, desnudos
orientalistas y cuadros religiosos. Pero fue, sobre
todo, pintor de Historia, de historias bíblicas,
mitológicas, historias de la Edad Antigua o
leyendas de la Edad Medieval.
A diferencia de Delacroix, Ingres no se
comprometió con la historia europea de la
actualidad. Cuando Delacroix expuso en 1924 «La
matanza de Quíos», Ingres expuso en el mismo
salón de París «El voto de Luis XIII», un cuadro en
el que exaltaba el poder oficial de la monarquía
francesa, reentronizada tras la Revolución
Francesa en las figuras de Luis XVIII y Carlos X.
Conservador en la técnica, el cuadro remitía a
Rafael y a los logros del Pleno Renacimiento
italiano. Conservador en el tema, el cuadro
enaltecía a la religión católica y a la monarquía
francesa.
EL VOTO DE LUIS XIII. Ingres, 1824.
Ingres se inspiró en «La
escuela de Atenas», de
Rafael, para pintar «La
apoteosis de Homero»,
en 1827. Homero es
coronado por la
Victoria, delante de un
templo jónico. A sus
pies, alegorías de «La
Ilíada» y «La Odisea». Y
a ambos lados, las
principales figuras de la
pintura (Apeles, Rafael,
Miguel Ángel, Poussin),
la literatura (Moliére,
Racine, Virgilio,
Eurípides, Sófocles,
Esquilo) y la música
(Orfeo, Guck, Mozart).
Composición piramidal, ambientación clásica, distribución simétrica de los personajes,
equilibrio, figuras idealizadas, movimientos serenos, expresividad contenida, rigidez,
predominio del dibujo frente al color, iluminación amplia, poca consideración por la
perspectiva aérea y por la fusión de las figuras en la atmósfera. En definitiva, clasicismo. En
el mismo Salón de París de 1927 pudo contemplarse «La muerte de Sardánapalo».
Romanticismo frente a Neoclasicismo.
EL BAÑO TURCO. Ingres, 1862. «El tema eterno de Ingres, el
cuerpo femenino desnudo, se nos
muestra de nuevo en este cuadro
como único motivo, repetido
como eco en los cuerpos de las
veinticuatro mujeres que
aparecen en la escena. Parece
ser que el artista tomó como
fuente el relato de una dama del
siglo XVIII, Lady Montagu,
esposa del embajador inglés en
Constantinopla, que visitó en
dicha ciudad un baño femenino.
Sus descripciones hablan de
doscientas mujeres desnudas
entregadas al placer ocioso de
cuidar sus cuerpos. Ingres
transcribió los pasajes más
sensuales desde muy temprano y
los mantuvo en sus cuadernos de
notas. El tondo muestra una
visión casi clandestina, como la
de un espectador que penetra en
la intimidad del baño a través de
un agujero en la pared.»
ARTEHISTORIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península IbéricaEscultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Pintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento españolPintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento español
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península IbéricaEscultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
Escultura y pintura renacentista en la Península Ibérica
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
M A N I E R I S M O
M A N I E R I S M OM A N I E R I S M O
M A N I E R I S M O
 
Carracci
CarracciCarracci
Carracci
 
Arte del siglo xix
Arte del siglo xixArte del siglo xix
Arte del siglo xix
 
Arte neoclasico
Arte neoclasicoArte neoclasico
Arte neoclasico
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 

Destacado

Arte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería españolaArte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería española
germantres
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
fernando rodriguez
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
juan argelina
 
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLAPINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
juan argelina
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANA
juan argelina
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
juan argelina
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
juan argelina
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
juan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
juan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
juan argelina
 

Destacado (20)

Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.
 
0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7   ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA0.7   ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
Arte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería españolaArte barroco, imaginería española
Arte barroco, imaginería española
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
 
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLAPINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANA
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
ESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCAESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCA
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
 

Similar a Pintura romántica

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
papefons Fons
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
reveaviles
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
ceobarlovento
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
fernando rodriguez
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
lemondearts
 

Similar a Pintura romántica (20)

Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
T9   el arte del siglo xix (2ª parte)T9   el arte del siglo xix (2ª parte)
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
 
Movimientos artisticos[1]
Movimientos artisticos[1]Movimientos artisticos[1]
Movimientos artisticos[1]
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
 
La pintura romántica y realista 2016
La pintura romántica y realista 2016La pintura romántica y realista 2016
La pintura romántica y realista 2016
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 

Pintura romántica

  • 2. 1. DEFINICIÓN El Romanticismo fue el movimiento artístico más importante de la primera mitad del siglo XIX. Durante la segunda mitad del XIX convivió con otros estilos artísticos, pero ya no estuvo en la vanguardia. Más que como un estilo artístico, el Romanticismo debería entenderse como un movimiento social y espiritual que afectó al arte, a la literatura y a la música. “Quien dice romanticismo dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color, aspiración al infinito, y todo ello expresado por los medios artísticos.” BaudelaireCHARLES PIERRE BAUDELAIRE
  • 3. El Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y a las rígidas convenciones defendidas por las Academias. El Romanticismo defendía la superioridad del sentimiento sobre la razón, y por ello exaltaba la sensibilidad, la imaginación y las pasiones. Defendía el la libre creación, en vez del sometimiento a normas de carácter universal. No buscaba transmitir grandes valores morales, sino expresar sentimientos profundos, inspirándose para ello en la noche, las ruinas, la naturaleza salvaje, la muerte, los cementerios, las tragedias. NEOCLASICISMO ROMANTICISMO Temas de Historia Antigua. Valores morales: el patriotismo. Equilibrio, serenidad, orden, medida, espíritu clásico. Contención expresiva. Predominio del dibujo y de la pincelada contenida. Temas contemporáneos. Sentimientos: la libertad. Movimiento, inestabilidad, desorden. Emoción, intensidad expresiva. Predominio de los contornos imprecisos y de la pincelada suelta.
  • 4. 2. CRONOLOGÍA La pintura romántica se desarrolla desde finales del XVIII hasta finales del XIX, si bien su momento de apogeo es la primera mitad del siglo XIX. Los países en los que alcanzó mayor desarrollo fueron Inglaterra, Francia y Alemania En Francia, destacaron Delacroix , Gericault e Ingres. En Inglaterra, Turner y Constable. En Alemania, Friedrich. DELACROIX 1798-1863 GERICAULT 1791-1824LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830. LA BALSA DE LA MEDUSA. Gericault, 1819.
  • 6. CONSTABLE 1776-1837 TURNER 1775-1851LLUVIA VAPOR Y VELOCIDAD. Turner, 1844. EL CARRO DE HENO, Constable, 1821.
  • 7. EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA. Friedrich, 1818. FRIEDRICH 1774-1840
  • 8. 3. CONTEXTO HISTÓRICO El Romanticismo fue un movimiento cultural burgués que coincidió en el tiempo con el nacimiento de otras dos grandes ideologías burguesas del XIX: el liberalismo y el nacionalismo. El Romanticismo, por tanto, coincidió en el terreno político con el fin de las guerras napoleónicas, la vuelta al Antiguo Régimen tras el Congreso de Viena y las primeras revoluciones liberales de los años veinte y los años treinta reivindicando la libertad frente al absolutismo. Coincidió también con la lucha de las naciones europeas por alcanzar su independencia, oponiéndose a la remodelación del mapa europeo que se había realizado en el Congreso de Viena. La independencia de Grecia y de Bélgica, pero también el nacimiento del nacionalismo alemán y la reivindicación de las nacionalidades sometidas al Imperio Austro-Húngaro. Por último, el Romanticismo habría que relacionarlo también con un incipiente rechazo del mundo industrial y de sus secuelas de miseria, materialismo y falta de espiritualidad. CONGRESO DE VIENA REVOLUCIÓN DE 1830 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 9. 4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA ROMÁNTICA El Romanticismo es el primer movimiento artístico del siglo XIX. Con él se inicia el Arte Moderno. Después de él, un rosario de estilos se irán sucediendo a lo largo de los siglos XIX y del XX, según las modas o las novedades del momento.
  • 10. 4.1. IMPORTANCIA DEL SENTIMIENTO Para los pintores neoclásicos del siglo XVIII, el cuadro no debía representar los sentimientos del pintor, sino a unas figuras en el acto de representar los gestos convencionales de una emoción. Los cuadros de Delacroix, de Constable, de Turner o de Friedrich dan la sensación de estar expresando emociones personales de los artistas. El fallecimiento de su esposa, Maria Bicknell, víctima de tuberculosis en 1828 sumió a Constable en una profunda depresión que se manifestará claramente en su pintura. En «El castillo de Hadleigh», Constable proyectaba su estado de ánimo en las ruinas: «un símbolo de mí mismo». Al mismo tiempo, las ruinas expresaban un sentimiento de melancolía por los tiempos pasados y por su caducidad. Tras una noche de tormenta, la vida se recupera por la luz de la mañana y los vibrantes rayos de sol a través de las nubes. Seguramente, como la vida del propio Constable. EL CASTILLO DE HADLEIGH, Constable, 1829
  • 11. La mayoría de los artistas románticos se oponía a la industrialización y a los avances técnicos. Desconfiaban de la razón y de la idea de progreso ilustrada. Creían que la inspiración era el producto de fuerzas irracionales, de instintos, de pasiones incontroladas. Valoraban más la emoción que la razón, por lo que se volcaron en la expresión de todo tipo de sentimientos: la soledad, la melancolía, el misticismo, el horror… Era la primera vez que los artistas expresaban sus emociones personales con tal fuerza. Y la primera vez que se defendía la espontaneidad como cualidad positiva del arte. “El Romanticismo no radica ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una manera de sentir” Charles Baudelaire. EL SOÑADOR (LAS RUINAS DE OYBIN). Friedrich, 1835.
  • 12. “Una tarde de invierno, el lugar muestra las ruinas de una iglesia. Ha caído la tarde… El banco de niebla que se levanta desde la tierra, convertida casi en escarcha por el frío, tapa la lejanía y se cierne sobre nosotros. ¡Qué imagen de la muerte es este paisaje! ” JOHANNA SCHOPENHAUER ABADÍA EN EL ROBLEDAL, Friedrich, 1810.
  • 13. 4.2. VISIÓN EMPÁTICA DE LA NATURALEZA. Los artistas observaban la naturaleza y la representaban proyectando en ella sus sentimientos. El paisaje romántico se convirtió en un género fundamental. Dos actitudes convivieron en la contemplación del paisaje: la percepción de la naturaleza como algo sublime o como algo pintoresco. DEDHAM VALE. Constable, 1814.
  • 14. El sentimiento de la naturaleza como algo inconmensurable, grandioso y terrible a la vez, algo capaz de dejar anonadado al espectador y hacerle sentir muy pequeño y vulnerable se definía como “sublime”. Lo “sublime” aparece en el Romanticismo como alternativa a la idea convencional de lo “Bello”. Por extensión, lo “sublime” acaba definiendo a esa mezcla de fascinación y terror ante lo ilimitado, lo inconmensurable, pero también ante lo siniestro y lo misterioso. El sentimiento de la naturaleza como algo encantador por su irregularidad, su capricho, por lo que tiene de manifestación espontánea no contaminada por la mano del hombre se definía como “pintoresco”. Esta percepción de la naturaleza se oponía, por ejemplo, al racionalismo típico del Barroco en la urbanización de jardines de los palacios reales. EL MAR DE HIELO, Friedrich, 1824. EL CARRO DE HENO, Constable, 1821.
  • 15. Friedrich se sitúa en la línea de los escritores y filósofos románticos alemanes, quienes documentaban su experiencia ante el paisaje de un modo metafísico: cuando contemplaban el mar se sentían inmateriales, por ejemplo. Así, la figura de espaldas de Friedrich, unida al paisaje como proyección de lo absoluto, representa un estado en el que se alcanza la unidad de la naturaleza y el espíritu en Dios. “Cierra tu ojo corporal a fin de ver tu cuadro con el ojo del espíritu y haz surgir a la luz del día lo que has visto en las tinieblas”. FRIEDRICHEL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA. Friedrich, 1818.
  • 16. TORMENTA DE NIEVE. Turner, 1842.
  • 17. Turner utiliza la luz y el color con gran fuerza imaginativa. La realidad se descompone y el color se convierte en pura abstracción, anticipando la pintura no figurativa del siglo XX. En «Lluvia, vapor y velocidad», Turner sintetiza su idea del paisaje con la atención a la nueva realidad industrial, ya que es uno de los primeros cuadros en retratar el simbolo por excelencia del siglo XIX: el ferrocarril. El artista tomó apuntes in situ y después realizó la obra en su taller. El color predomina sobre el dibujo, los contornos aparecen fuertemente desdibujados. La paleta de colores es la típica de la última etapa de Turner, con colores terrosos que abarcan desde el marrón al amarillo. La obra no parece un canto a la industrialización, sino un pretexto para plasmar la desmaterialización y la velocidad. EL INCENDIO DEL PARLAMENTO. Turner, 1835.
  • 18. LLUVIA VAPOR Y VELOCIDAD. Turner, 1844.
  • 19. EL CARRO DE HENO, Constable, 1821. «Visito mis viejos parajes con renovado placer pero lleno de muchas preocupaciones y no sin muchos pensamientos melancólicos y tristes sobre los variados y solemnes cambios desde los días de mi juventud.» CONSTABLE MELANCOLÍA – TRISTEZA – PLACER NATURALEZA AMABLE – PAISAJE – EFECTOS DE LUZ – MANCHAS DE COLOR
  • 20. 4.3. DIVERSIDAD TEMÁTICA Temáticamente, el Romanticismo es un estilo diverso. Se siguen pintando temas extraídos de la Historia Antigua, temas mitológicos y retratos, como en el Neoclasicismo. Pero adquieren importancia ahora los temas de historia contemporánea (revoluciones, guerras, desastres, luchas nacionalistas), los temas orientalistas y los temas de historia medieval. LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824. JUANA DE ARCO. Ingres, 1854.
  • 21. LA BALSA DE LA MEDUSA Gericault, 1819. TEMAS CONTEMPORÁNEOS
  • 22. LA BALSA DE LA MEDUSA Gericault, 1819. La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa.
  • 23. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830.
  • 24. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830. LA TRICOLOR. La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera blanca francesa, propia de los Borbones y que había estado vigente desde la Restauración de 1815. Incluye los colores azul y rojo, los de la ciudad de París. La revolución de 1830 la acaba imponiendo como enseña nacional francesa. GORRO FRIGIO. Distintivo de los libertos en la Roma antigua. Símbolo de la libertad recién adquirida. MARIANNE. Marianne encarna a la República Francesa y representa la permanencia de los valores de la república y de los ciudadanos franceses: «Libertad, Igualdad, Fraternidad». Empuña un fusil con bayoneta, símbolo de lucha. Avanza sobre una barricada llena e cadáveres. Marianne es la representación simbólica de la madre patria fogosa, guerrera, pacífica, alimentadora y protectora. EL PUEBLO FRANCÉS. El 28 de julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans. Un hombre con sombrero de copa y escopeta de caza, tal vez un burgués, tal vez un obrero. Con un sable en la mano, un trabajador, símbolo de las clases populares. Un hombre herido, un campesino que ha ido a París a trabajar como obrero. El joven simboliza a la juventud en busca de justicia.
  • 25. UNA VISTA DE EL CAIRO. David Robert, 1840. TEMAS ORIENTALISTAS El artista romántico no se siente a gusto en la sociedad en la que viVe. Necesita evadirse, bien en le espacio, lo que le llevará a interesarse por las culturas exóticas y orientales (“orientalismo”), bien en el tiempo, lo que le llevará a interesarse por el pasado y, particularmente, por la Edad Media (“medievalismo”).
  • 26. El arte romántico inició la moda del orientalismo, es decir, la visión de la cultura oriental y musulmana como algo pintoresco, exótico y sensual. El orientalismo estuvo de moda en la pintura europea en la segunda mitad del siglo XIX. Ingres, artista neoclásico, fue uno de los primeros en sustituir las Venus clásicas por modernas y exóticas odaliscas, esclavas de los serrallos turcos. LA GRAN ODALISCA. Ingres, 1814.
  • 27. Oriente interesaba desde el punto de vista costumbrista y pintoresco. Los tipos cubiertos de harapos, los lujosos sultanes, los temas escabrosos como el esclavismo, las escenas callejeras inundadas de luz. También interesaba desde el punto de vista sensual, con sus mujeres desnudas en harenes y baños, en posturas laxas e incitantes. La sensualidad se veía aceptable en el exótico oriente. MUJERES DE ARGEL. Delacroix, 1834.
  • 28. TEMAS MEDIEVALES La afirmación del nacionalismo dio lugar en pintura a un fenómeno similar al ocurrido en la arquitectura: la reivindicación del pasado medieval. En Inglaterra, en Francia y en Alemania, los pintores se sintieron atraídos por la Edad Media porque este período histórico formaba parte de sus raíces culturales. Pero también porque veían en él un período de piedad intensa que anhelaban recuperar. Y porque querían reivindicar un modo de vida basado en la sencillez del trabajo artesano frente a la moderna producción industrial, considerada desde un punto de vista romántico como poco artística, vulgar y deshumanizada. RUINAS DEL MONASTERIO DE ELDENA. Friedrich, 1824.
  • 29. En Inglaterra, el medievalismo dio lugar, en la segunda mitad del siglo XIX, al nacimiento de la pintura prerrafaelita, una corriente inglesa que reivindicaba a los pintores de la Edad Media y de la Italia del siglo XV, y que pintaba cuadros muy realistas, de colores intensos, dibujo marcado y temática medieval. En Francia, el medievalismo dio lugar al género trovador, caracterizado por un tratamiento pictórico descriptivo de anécdotas literarias o históricas del pasado de Francia. EL CABALLERO ANDANTE. John Everett Millais, 1870. JUANA DE ARCO. Ingres, 1854.
  • 30. 4.4. DIVERSIDAD TÉCNICA Técnicamente, el Romanticismo es un estilo diverso. En él caben multitud de propuestas, aparentemente inconexas entre sí.
  • 31. Tradicionalmente, el estilo pictórico que suele señalarse como prototipo del Romanticismo es el de la escuela francesa y, particularmente, el de Delacroix y Gericault . Varias características podemos reconocer en las obras de Delacroix: a) El dinamismo de las figuras, favorecido por la elección de temas que suelen mostrar momentos de máxima tensión. b) El colorido brillante, que predomina sobre el dibujo. Para Delacroix, el color es lo que da apariencia de vida a una obra, contribuye a definir su contorno, y se combina con la perspectiva para articular las formas. c) La ejecución rápida de la pintura y la pincelada suelta, libre de convenciones neoclásicas. d) Las composiciones complejas y vibrantes, que rompen a menudo con la uniformidad clasicista para buscar encuadres oblicuos. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830.
  • 32. LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824. Presentado al Salón de París de 1824, este cuadro de Delacroix llamó la atención por varios motivos. En primer lugar, por su gran formato (417 x 354 cm.), reservado hasta ese momento para la representación de acontecimientos míticos o históricos, pero no para temas contemporáneos. Además, Delacroix presenta un tema plenamente romántico, la lucha del pueblo griego por su libertad frente al imperio turco. Delacroix denuncia ante la opinión pública las matanzas de los turcos en Grecia, como amenaza de la cultura clásica occidental. Por último, es una escena movida y apasionada, que recuerda más a Rubens que a David, más a la expresividad barroca que a la contención neoclásica.
  • 33. LA MUERTE DE SARDANÁPALO. Delacroix, 1827. Delacroix se inspiró en una obra de Lord Byron para realizar este cuadro. Sardanápalo fue un rey legendario de Nínive en Asiria, que habría vivido en el siglo VII a. C. Conspiró contra su hermano, Assurbanipal, y para castigarle este rey sitió la ciudad. Cuando Sardanápalo intuyó la derrota inminente, decidió suicidarse con todas sus mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la ciudad, para evitar que el enemigo se apropiase de sus bienes. Desde el punto de vista temático: agitación, violencia, sensualidad, muerte, orientalismo. Desde el punto de vista técnico: gran formato, composición en diagonal, dinamismo barroco, confusión, expresividad y estallido de colores. El cuadro se presentó al Salón de 1827, y no gustó ni a la crítica ni a la mayor parte de los artistas. En el mismo Salón, otra obra llamó la atención: «La apoteosis de Homero». Su autor, Ingres, parecía ofrecer una alternativa clasicista al barroquismo de Delacroix.
  • 34. Durante la primera mitad del siglo XIX, paralelamente a la eclosión de los pintores románticos, hubo también una línea de continuidad y profundización del Neoclasicismo. Su representante más destacado fue Jean- Auguste-Dominique Ingres (1780-1867). Discípulo de David, combinó las lecciones del maestro con un profundo conocimiento del arte italiano, ya que vivió veinticinco años repartidos entre Roma y Florencia. Mientras que Delacroix admiró el dinamismo de Rubens y el colorido de la escuela veneciana, Ingres se mostró partidario de la serenidad y el idealismo de Rafael. Las características de la pintura de Ingres son las características del clasicismo. • Predominio del dibujo sobre el color. • Visión idealizada de la realidad frente a visión directa. • Composiciones serenas, equilibradas. • Desdén por la estructura del paisaje, por los efectos lumínicos y por los claroscuros. Todo en beneficio de los contornos de los objetos y de las figuras bien marcados. LA BAÑISTA DE VALPINÇON. Ingres, 1808.
  • 35. Ingres realizó grandes retratos, desnudos orientalistas y cuadros religiosos. Pero fue, sobre todo, pintor de Historia, de historias bíblicas, mitológicas, historias de la Edad Antigua o leyendas de la Edad Medieval. A diferencia de Delacroix, Ingres no se comprometió con la historia europea de la actualidad. Cuando Delacroix expuso en 1924 «La matanza de Quíos», Ingres expuso en el mismo salón de París «El voto de Luis XIII», un cuadro en el que exaltaba el poder oficial de la monarquía francesa, reentronizada tras la Revolución Francesa en las figuras de Luis XVIII y Carlos X. Conservador en la técnica, el cuadro remitía a Rafael y a los logros del Pleno Renacimiento italiano. Conservador en el tema, el cuadro enaltecía a la religión católica y a la monarquía francesa. EL VOTO DE LUIS XIII. Ingres, 1824.
  • 36. Ingres se inspiró en «La escuela de Atenas», de Rafael, para pintar «La apoteosis de Homero», en 1827. Homero es coronado por la Victoria, delante de un templo jónico. A sus pies, alegorías de «La Ilíada» y «La Odisea». Y a ambos lados, las principales figuras de la pintura (Apeles, Rafael, Miguel Ángel, Poussin), la literatura (Moliére, Racine, Virgilio, Eurípides, Sófocles, Esquilo) y la música (Orfeo, Guck, Mozart). Composición piramidal, ambientación clásica, distribución simétrica de los personajes, equilibrio, figuras idealizadas, movimientos serenos, expresividad contenida, rigidez, predominio del dibujo frente al color, iluminación amplia, poca consideración por la perspectiva aérea y por la fusión de las figuras en la atmósfera. En definitiva, clasicismo. En el mismo Salón de París de 1927 pudo contemplarse «La muerte de Sardánapalo». Romanticismo frente a Neoclasicismo.
  • 37. EL BAÑO TURCO. Ingres, 1862. «El tema eterno de Ingres, el cuerpo femenino desnudo, se nos muestra de nuevo en este cuadro como único motivo, repetido como eco en los cuerpos de las veinticuatro mujeres que aparecen en la escena. Parece ser que el artista tomó como fuente el relato de una dama del siglo XVIII, Lady Montagu, esposa del embajador inglés en Constantinopla, que visitó en dicha ciudad un baño femenino. Sus descripciones hablan de doscientas mujeres desnudas entregadas al placer ocioso de cuidar sus cuerpos. Ingres transcribió los pasajes más sensuales desde muy temprano y los mantuvo en sus cuadernos de notas. El tondo muestra una visión casi clandestina, como la de un espectador que penetra en la intimidad del baño a través de un agujero en la pared.» ARTEHISTORIA