SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNEROS
PICTÓRICOS
ARTISTAS Y OBRAS REPRESENTATIVAS
ESTUDIANTE: SÁNCHEZ ALTAMIRANO ROGGER
JULIÁN
DOCENTE: ARQ.TATIANA GARCÍA CAM
CURSO: PINTURAY FOTOGRAFÍA
SEMESTRE: 2020-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DETRUJILLO
ESCUELA DE ARQUITECTURAY URBANISMO
PINTURA DE HISTORIA
Este género cobró fuerza
en el Renacimiento. Aquí
el artista narra una
historia de cualquier
contexto basada en un
personaje, en situaciones
de carácter sociocultural,
religioso, narrativas
mitológicas e hitos
mundialmente destacados
, aplicando la técnicas
compositivas y cromáticas
con maestría. Al ser
cuadros de grandes
dimensiones, usualmente,
decoraban los espacios
públicos, edificios de
gobierno o palacios. Por
ello pasó a considerarse
un género superior que
engloba a las demás.
El contexto de la obra
01 SANDRO BOTTICELLI
Períodos: Primer Renacimiento,
Escuela florentina
Nac.: 1445 Fall.: 1510
Obras más famosas: El
nacimiento de Venus, La
primavera, etc
La novela de Nastagio degli
Onesti forma parte del octavo
Cuento de la quinta jornada del
Decamerón de Giovanni
Boccaccio escrito entre 1348 y
1351, titulada «El Infierno para los
enamorados crueles» dedicada a
los amores inicialmente
desdichados que después
terminan de manera feliz.
Buscaba la delicadeza y la gracia.
Por ello se le daban tan bien los
retratos femeninos, tan de moda
en esa época. No descuida el
dominio de la perspectiva, una
exquisita aplicación del color y su
magnífica obtención de
volúmenes. En esa época, pintar
obras de gran formato que no
fueran de religión era novedad,
por lo que Botticelli fue uno de los
primeros en hacerlo.
La Historia de Nastaglio degli Onesti, 1483
“La historia es esencialmente pagana. Las
composiciones de los cuatro cuadros se
comportan con armonía espacial, los
colores son vivos y la composición natural
está medida. El modo de contar la historia
está reforzado por el modo medieval de
pintar elementos consecutivos de la
historia sobre un mismo cuadro. Se resalta
la elegancia de figuras esbeltas, con los
movimientos graciosos de los personajes y
de los animales, en un tipo de atmósfera
que mezcla la fábula con la realidad”.
Medidas: 1,67 x 2,70 m
Técnica: Al temple sobre madera
RETRATO
02
Se buscó inmortalizar la
imagen de personajes
famosos, de poder, por
medio de una obra
fisionómica donde se
enfatiza los detalles, los
gestos del rostro y una
intención de representar
a través de ella, la
esencia y el significado
interno del protagonista.
En principio, se retrataba
a los ricos y poderosos.
Sin embargo, poco a
poco, el retrato se fue
difundiendo entre la clase
media, con encargos
para familiares o colegas.
ANTON VAN DYCK
Período: Barroco
Nac.: 1599 Fall.: 1641
Obras más famosas: Carlos I
de Inglaterra, Autorretrato
con un Girasol, etc.
Pintor español. Universalmente
conocido por sus retratos de la
nobleza genovesa. Con su
método de pintura de una
elegancia relajada, influyó en los
retratistas ingleses, como Peter
Lely. Además de retratos, por los
cuales fue bastante apreciado,
se ocupó también de temas
bíblicos y mitológicos,
introduciendo algunas notables
innovaciones pictóricas.
Marchesa Balbi, 1627 Medidas: 1,96 x 1,33 m
Técnica: Al óleo
“En este majestuoso cuadro
de Marchesa Balbi resalta su
mirada directa al espectador
con suma calidez, dada la
suntuosidad de su disfraz. Por
la posición del cuerpo parece
relajada y natural, y el retrato
se siente de alguna forma,
personal, a pesar de su
imponente grandeza”.
Aunque se desconoce la
identidad del personaje en sí, se
sabe que el artista mantenía muy
buena relación con la familia
Balbi pertenecientes a la
aristocracia genovesa. Para
realizar este tipo de cuadros,
Dyck se inspiró en los retratos de
Rubens y le aportó un carácter
expresivo completamente
diferente a su propio trabajo. En
este ejemplo, ha suavizado las
cualidades arquitectónicas del
traje de Marchesa e introducido
elementos de informalidad en su
pose y en la ondulación de la
alfombra oriental bajo de sus
pies, realzando aún más la
ternura y la franqueza del retrato.
PINTURA DE GÉNERO
03 GUSTAVE COURBET
Entierro en Ornans, 1849
“La línea formada por los acantilados del fondo y
los pies de la gente en el primer plano, se interpreta
que el cielo, lleno de espiritualidad se opone a la
tierra donde se encuentra la fosa. Hacia el lado
izquierdo también se distingue un eje vertical desde
el suelo, que pasa a través del vaso del agua
bendita con la que el sacerdote puede bautizar,
luego por el corazón del niño, que ha recibido el
sacramento de la comunión, el portador de la cruz
que ha recibido el sacramento del matrimonio y por
fin por el crucifijo y el cuerpo de Cristo. Todo un
proceso muy bien pensado para la composición”.
Aprendió a prestar atención a
los detalles más ínfimos de la
naturaleza. Las obras de
Rembrant y Tintoretto
influyeron en él. Demostró la
validez de la escena vulgar
en una época en que lo que
se buscaba era “la belleza
ideal”, su pasión por la
objetividad y por la necesidad
de plasmar el realismo puro,
fue compartida después por
la generación de pintores
impresionistas.
En esta obra se mezclan los
temas de la muerte y de la
religión mediante el entierro:
un rito funerario donde es
clave el dolor de una
comunidad. Más allá del rito
religioso, la obra está cargado
de símbolos relacionados con
la religión y la muerte.
Medidas: 3,24 x 6,63 m
Técnica: Al óleo
Períodos: Realismo
artístico, Romanticismo
Nac.: 1819 Fall.: 1877
Obras más famosas: El
desesperado, El taller
del pintor
Se le conoce también
como “costumbrismo”.
Básicamente describe el
las costumbres y usos de
una sociedad.
Comúnmente, dirigidos a
una región o entorno en
concreto. Aquí los
protagonistas de estas
pinturas, son usualmente
personas de la clase
humilde o algunos
burgueses en la calle,
ambientado en fiestas,
tabernas, mercado,
escenas románticas,
escenas familiares,
tareas del hogar, bailes,
etc.
PAISAJE
04 JOHANNES VERMEER
Vista de Delft, 1660
Medidas: 0,98 x 1,18 m
Técnica: Al óleo sobre lienzo
Períodos: Siglo de Oro
Neerlandés, Barroco
Nac.: 1632 Fall.: 1675
Obras más famosas: La
joven de la perla, La
callejuela, etc.
Este género engloba
escenas que representan
a la naturaleza, en
particular a: las montañas,
los valles, los mares, los
ríos, los árboles y los
bosques. Para su
composición, se toman
muy en cuenta detalles
como el cielo y las
condiciones atmosféricas
que se representan a
través de la pintura.
El concepto que se
trabaja siempre es el
mismo: un reflejo del
pensamiento del ser
humano y del mundo en
el que se desenvuelve,
logrando así plasmar lo
que le rodea a través de
la pintura.
“Existen una estupenda aplicación del
color (predominio de los amarillos y los
azules), que combina con osadía y acierto. El
medio del que se vale Vermeer para llevar a
estos juegos lumínicos es una técnica que ha
llamado la atención de los estudiosos. Los
elementos arquitectónicos son ordenados de
manera paralela, de la misma manera que
hace en sus escenas de interiores, siguiendo
la perspectiva ortogonal tradicional en el
Renacimiento Italiano.
La ciudad que se puede admirar
no es un perfil de un municipio,
sino una representación
idealizada de Delft, con sus
características principales
simplificadas que luego encajó en
el marco de una bahía.
Fue el pintor de lo tranquilo,
lo silencioso, lo cotidiano, lo
iluminado. Suelen ser
escenas de la vida
cotidiana, interiores de
hogares de la burguesía
holandesa, y apenas
habitados con una o dos
figuras y algunos objetos.
NATURALEZA MUERTA
05 PAUL CÉZANNE
Naturaleza muerta
con manzanas, 1898
Medidas: 1,08 x 1,28 m
Técnica: Al óleo sobre
lienzo
Período: Posimpresionismo
Nac.: 1839 Fall.:1906
Obras más famosas: El
desesperado, El taller
del pintor
Conocido como bodegón,
es un tipo de pintura que
hace una representación
de flores, comida o
plantas y otros objetos
realizados por el hombre
(libros monedas, mesas,
instrumentos de cocina,
etc.) en un espacio
determinado.
En un principio, este tipo
de pinturas se trataban
de algo más religioso a
nivel simbólico, pero con
el pasar de los años, han
ido evolucionando y para
los bodegones modernos
se han comenzado a
aplicar diferentes
técnicas, incluso de
contenido audiovisual.
Como podemos apreciar en este bodegón, el maestro
ha utilizado una perspectiva alzada para mostrar tanto
las frutas como la profundidad de las piezas de vajilla
que las acompañan, resaltando los volúmenes
esféricos en cada uno de los elementos que a la vez
están dispuestos de manera armónica. Así, el plato
con manzanas y la mesa están vistos desde arriba,
mientras que el frutero y la jarra tienen una perspectiva
lateral.
Paul Cézanne trató de
conseguir una comunión
armoniosa entre naturalismo,
expresión personal y el orden
pictórico. Todo era geometría.
Fue la observación de los
objetos desde distintos
puntos de vista lo que le lleva
a su representación desde
perspectivas diferentes al
mismo tiempo. Esto sería
adoptada después por los
cubistas.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS:
www.todocuadros.com.pe
www.historia-arte.com
www.hisour.com
www.wikiart.org
www.museodelprado.es
www.cuadrosfamosos.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
gloria Ramé
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escuela Holandesa
Escuela HolandesaEscuela Holandesa
Escuela Holandesamarijose169
 
Diferencias entre Barroco y Neoclasico
Diferencias entre Barroco y NeoclasicoDiferencias entre Barroco y Neoclasico
Diferencias entre Barroco y Neoclasicomichellfeelix
 
Comentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
Comentario deLla lección de anatomía de RembrandtComentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
Comentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
Ignacio Sobrón García
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggioelenmontoya
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Teresa Fernández Diez
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticacherepaja
 
Neoclasicismo Romanticismo
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo Romanticismo
J Luque
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
Evolución del paisaje
Evolución del paisajeEvolución del paisaje
Evolución del paisajePERICA
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barrocappinrod
 
El barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xviiEl barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xvii
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
Barroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y HolandaBarroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y Holanda
ies marqués de villena, marcilla
 

La actualidad más candente (20)

Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escuela Holandesa
Escuela HolandesaEscuela Holandesa
Escuela Holandesa
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
Diferencias entre Barroco y Neoclasico
Diferencias entre Barroco y NeoclasicoDiferencias entre Barroco y Neoclasico
Diferencias entre Barroco y Neoclasico
 
Comentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
Comentario deLla lección de anatomía de RembrandtComentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
Comentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Neoclasicismo Romanticismo
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Evolución del paisaje
Evolución del paisajeEvolución del paisaje
Evolución del paisaje
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.
 
El barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xviiEl barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xvii
 
Pintura Barroca Flandes Holanda
Pintura Barroca Flandes HolandaPintura Barroca Flandes Holanda
Pintura Barroca Flandes Holanda
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Barroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y HolandaBarroco pintura flandes y Holanda
Barroco pintura flandes y Holanda
 

Similar a GÉNEROS PICTÓRICOS

Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Teresa Fernández Diez
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
AMADONERVO3
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
Tomás Pérez Molina
 
40 Principales
40 Principales40 Principales
40 Principales
chema
 
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..Teresa Fernández Diez
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
Sergi Sanchiz Torres
 
Apreciacion a la pintura
Apreciacion a la pinturaApreciacion a la pintura
Apreciacion a la pintura
Byron Chicaiza ByChecas
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holandaguest97c846
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italiaagatagc
 
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principlesjuanpa892
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
manuel G. GUERRERO
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
Taller 13 la modernidad en colombia
Taller 13 la modernidad en colombiaTaller 13 la modernidad en colombia
Taller 13 la modernidad en colombia
laurabernal1995
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Manuel guillén guerrero
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Trioditis
 

Similar a GÉNEROS PICTÓRICOS (20)

Rembrandt
RembrandtRembrandt
Rembrandt
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
40 Principales
40 Principales40 Principales
40 Principales
 
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
Apreciacion a la pintura
Apreciacion a la pinturaApreciacion a la pintura
Apreciacion a la pintura
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principles
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
Taller 13 la modernidad en colombia
Taller 13 la modernidad en colombiaTaller 13 la modernidad en colombia
Taller 13 la modernidad en colombia
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

GÉNEROS PICTÓRICOS

  • 1. GÉNEROS PICTÓRICOS ARTISTAS Y OBRAS REPRESENTATIVAS ESTUDIANTE: SÁNCHEZ ALTAMIRANO ROGGER JULIÁN DOCENTE: ARQ.TATIANA GARCÍA CAM CURSO: PINTURAY FOTOGRAFÍA SEMESTRE: 2020-II UNIVERSIDAD NACIONAL DETRUJILLO ESCUELA DE ARQUITECTURAY URBANISMO
  • 2. PINTURA DE HISTORIA Este género cobró fuerza en el Renacimiento. Aquí el artista narra una historia de cualquier contexto basada en un personaje, en situaciones de carácter sociocultural, religioso, narrativas mitológicas e hitos mundialmente destacados , aplicando la técnicas compositivas y cromáticas con maestría. Al ser cuadros de grandes dimensiones, usualmente, decoraban los espacios públicos, edificios de gobierno o palacios. Por ello pasó a considerarse un género superior que engloba a las demás. El contexto de la obra 01 SANDRO BOTTICELLI Períodos: Primer Renacimiento, Escuela florentina Nac.: 1445 Fall.: 1510 Obras más famosas: El nacimiento de Venus, La primavera, etc La novela de Nastagio degli Onesti forma parte del octavo Cuento de la quinta jornada del Decamerón de Giovanni Boccaccio escrito entre 1348 y 1351, titulada «El Infierno para los enamorados crueles» dedicada a los amores inicialmente desdichados que después terminan de manera feliz. Buscaba la delicadeza y la gracia. Por ello se le daban tan bien los retratos femeninos, tan de moda en esa época. No descuida el dominio de la perspectiva, una exquisita aplicación del color y su magnífica obtención de volúmenes. En esa época, pintar obras de gran formato que no fueran de religión era novedad, por lo que Botticelli fue uno de los primeros en hacerlo. La Historia de Nastaglio degli Onesti, 1483 “La historia es esencialmente pagana. Las composiciones de los cuatro cuadros se comportan con armonía espacial, los colores son vivos y la composición natural está medida. El modo de contar la historia está reforzado por el modo medieval de pintar elementos consecutivos de la historia sobre un mismo cuadro. Se resalta la elegancia de figuras esbeltas, con los movimientos graciosos de los personajes y de los animales, en un tipo de atmósfera que mezcla la fábula con la realidad”. Medidas: 1,67 x 2,70 m Técnica: Al temple sobre madera
  • 3. RETRATO 02 Se buscó inmortalizar la imagen de personajes famosos, de poder, por medio de una obra fisionómica donde se enfatiza los detalles, los gestos del rostro y una intención de representar a través de ella, la esencia y el significado interno del protagonista. En principio, se retrataba a los ricos y poderosos. Sin embargo, poco a poco, el retrato se fue difundiendo entre la clase media, con encargos para familiares o colegas. ANTON VAN DYCK Período: Barroco Nac.: 1599 Fall.: 1641 Obras más famosas: Carlos I de Inglaterra, Autorretrato con un Girasol, etc. Pintor español. Universalmente conocido por sus retratos de la nobleza genovesa. Con su método de pintura de una elegancia relajada, influyó en los retratistas ingleses, como Peter Lely. Además de retratos, por los cuales fue bastante apreciado, se ocupó también de temas bíblicos y mitológicos, introduciendo algunas notables innovaciones pictóricas. Marchesa Balbi, 1627 Medidas: 1,96 x 1,33 m Técnica: Al óleo “En este majestuoso cuadro de Marchesa Balbi resalta su mirada directa al espectador con suma calidez, dada la suntuosidad de su disfraz. Por la posición del cuerpo parece relajada y natural, y el retrato se siente de alguna forma, personal, a pesar de su imponente grandeza”. Aunque se desconoce la identidad del personaje en sí, se sabe que el artista mantenía muy buena relación con la familia Balbi pertenecientes a la aristocracia genovesa. Para realizar este tipo de cuadros, Dyck se inspiró en los retratos de Rubens y le aportó un carácter expresivo completamente diferente a su propio trabajo. En este ejemplo, ha suavizado las cualidades arquitectónicas del traje de Marchesa e introducido elementos de informalidad en su pose y en la ondulación de la alfombra oriental bajo de sus pies, realzando aún más la ternura y la franqueza del retrato.
  • 4. PINTURA DE GÉNERO 03 GUSTAVE COURBET Entierro en Ornans, 1849 “La línea formada por los acantilados del fondo y los pies de la gente en el primer plano, se interpreta que el cielo, lleno de espiritualidad se opone a la tierra donde se encuentra la fosa. Hacia el lado izquierdo también se distingue un eje vertical desde el suelo, que pasa a través del vaso del agua bendita con la que el sacerdote puede bautizar, luego por el corazón del niño, que ha recibido el sacramento de la comunión, el portador de la cruz que ha recibido el sacramento del matrimonio y por fin por el crucifijo y el cuerpo de Cristo. Todo un proceso muy bien pensado para la composición”. Aprendió a prestar atención a los detalles más ínfimos de la naturaleza. Las obras de Rembrant y Tintoretto influyeron en él. Demostró la validez de la escena vulgar en una época en que lo que se buscaba era “la belleza ideal”, su pasión por la objetividad y por la necesidad de plasmar el realismo puro, fue compartida después por la generación de pintores impresionistas. En esta obra se mezclan los temas de la muerte y de la religión mediante el entierro: un rito funerario donde es clave el dolor de una comunidad. Más allá del rito religioso, la obra está cargado de símbolos relacionados con la religión y la muerte. Medidas: 3,24 x 6,63 m Técnica: Al óleo Períodos: Realismo artístico, Romanticismo Nac.: 1819 Fall.: 1877 Obras más famosas: El desesperado, El taller del pintor Se le conoce también como “costumbrismo”. Básicamente describe el las costumbres y usos de una sociedad. Comúnmente, dirigidos a una región o entorno en concreto. Aquí los protagonistas de estas pinturas, son usualmente personas de la clase humilde o algunos burgueses en la calle, ambientado en fiestas, tabernas, mercado, escenas románticas, escenas familiares, tareas del hogar, bailes, etc.
  • 5. PAISAJE 04 JOHANNES VERMEER Vista de Delft, 1660 Medidas: 0,98 x 1,18 m Técnica: Al óleo sobre lienzo Períodos: Siglo de Oro Neerlandés, Barroco Nac.: 1632 Fall.: 1675 Obras más famosas: La joven de la perla, La callejuela, etc. Este género engloba escenas que representan a la naturaleza, en particular a: las montañas, los valles, los mares, los ríos, los árboles y los bosques. Para su composición, se toman muy en cuenta detalles como el cielo y las condiciones atmosféricas que se representan a través de la pintura. El concepto que se trabaja siempre es el mismo: un reflejo del pensamiento del ser humano y del mundo en el que se desenvuelve, logrando así plasmar lo que le rodea a través de la pintura. “Existen una estupenda aplicación del color (predominio de los amarillos y los azules), que combina con osadía y acierto. El medio del que se vale Vermeer para llevar a estos juegos lumínicos es una técnica que ha llamado la atención de los estudiosos. Los elementos arquitectónicos son ordenados de manera paralela, de la misma manera que hace en sus escenas de interiores, siguiendo la perspectiva ortogonal tradicional en el Renacimiento Italiano. La ciudad que se puede admirar no es un perfil de un municipio, sino una representación idealizada de Delft, con sus características principales simplificadas que luego encajó en el marco de una bahía. Fue el pintor de lo tranquilo, lo silencioso, lo cotidiano, lo iluminado. Suelen ser escenas de la vida cotidiana, interiores de hogares de la burguesía holandesa, y apenas habitados con una o dos figuras y algunos objetos.
  • 6. NATURALEZA MUERTA 05 PAUL CÉZANNE Naturaleza muerta con manzanas, 1898 Medidas: 1,08 x 1,28 m Técnica: Al óleo sobre lienzo Período: Posimpresionismo Nac.: 1839 Fall.:1906 Obras más famosas: El desesperado, El taller del pintor Conocido como bodegón, es un tipo de pintura que hace una representación de flores, comida o plantas y otros objetos realizados por el hombre (libros monedas, mesas, instrumentos de cocina, etc.) en un espacio determinado. En un principio, este tipo de pinturas se trataban de algo más religioso a nivel simbólico, pero con el pasar de los años, han ido evolucionando y para los bodegones modernos se han comenzado a aplicar diferentes técnicas, incluso de contenido audiovisual. Como podemos apreciar en este bodegón, el maestro ha utilizado una perspectiva alzada para mostrar tanto las frutas como la profundidad de las piezas de vajilla que las acompañan, resaltando los volúmenes esféricos en cada uno de los elementos que a la vez están dispuestos de manera armónica. Así, el plato con manzanas y la mesa están vistos desde arriba, mientras que el frutero y la jarra tienen una perspectiva lateral. Paul Cézanne trató de conseguir una comunión armoniosa entre naturalismo, expresión personal y el orden pictórico. Todo era geometría. Fue la observación de los objetos desde distintos puntos de vista lo que le lleva a su representación desde perspectivas diferentes al mismo tiempo. Esto sería adoptada después por los cubistas.