SlideShare una empresa de Scribd logo
“Roque Dalton, un poeta
comprometido con su tiempo”
*María Elieeneht Mejía Ponce.
elieenehtmejia@gmail.com
RESUMEN
La obra de Roque Dalton tiene evocaciones filosóficas, no es que Dalton fuese un
filósofo, sino quizás por la gran necesidad de un pensar filosófico que demanda
la realidad de América Latina. En su obra poética están planteados los problemas
más importantes para el pueblo salvadoreño y por qué no decir de la región
latinoamericana como son: la identidad del pueblo, la enajenación, los ideales de
libertad, la relación literatura vs. Sociedad, así como la autonomía estética.
Roque trabaja muy bien la poesía de denuncia, él es la voz de los que no tienen
voz, por eso pagará un costo muy alto, pagará con su vida.
Palabras claves: poesía hispanoamericana, sacrificio, consciencia, poesía de
denuncia, revolución.
El concepto de Literatura Hispanoamericana, se comienza a bosquejar a finales
del siglo XIX, tras la búsqueda de una identidad propia. En este largo proceso los
escritores hispanoamericanos irán construyendo esa identidad a partir de su
propio reconocimiento y aceptación. La literatura hispanoamericana poco a poco
ha ido asumiendo y expresando sus propias características, su historia y las
realidades que como región tiene en común, esto por tener un espacio geográfico
bastante amplio.
América Latina durante el siglo XX, se encuentra ante problemáticas sociales,
inestabilidad política, dictaduras militares: Maximiliano Hernández Martínez, El
Salvador, Augusto Pinochet, Chile1973-1990, Alfredo Stroessner, Paraguay 1954-
1989, los Somoza, Nicaragua 1934-1979, Fulgencio Batista, Cuba 1940-1959,
Rafael Leónidas Trujillo, Rep. Dominicana 1930-1961, Jean-Claude Duvalier, Haiti
1971-1986; lo cual generó movimientos revolucionarios (en México 1910-1917 y
Cuba 1959), imposición de políticas económicas, golpes de Estado, etc. De este
modo los escritores latinoamericanos contemporáneos, despiertan su motivación e
integran una gran variedad de temas sociales a sus obras, se interesan por
representar la realidad objetiva. A esta Literatura se le caracterizará por tener
unidad de lengua, lo que determina una unidad cultural y literaria, heterogeneidad
y el compromiso político-social que se evidenciará en cada una de sus
producciones.
Es a partir de 1960, que se da un fenómeno impresionante pues aparece un brote
de escritores jóvenes que comienzan a producir sus obras las cuales fueron muy
bien aceptadas por el público. Este periodo fue conocido con el nombre del
"boom" conocido también como la Nueva Literatura Latinoamericana. A partir
de este momento la "nueva novela" toma un papel importante en América y se da
a conocer en Europa, obteniendo gran aceptación. La nueva novela se
caracteriza por: la ruptura del tiempo lineal (fragmentación del tiempo), la
descolonización de la novela, la polifonía, la utilización de esquemas míticos, para
expresar cosas.
Roque Dalton poeta hispanoamericano
En esta panorámica, del cosmos de la literatura
hispanoamericana, se encuentra el poeta
centroamericano Roque Dalton García,
salvadoreño, nacido en 1935 y trágicamente
asesinado en 1975, a sus cuarenta años era ya
una leyenda en su país y en América Latina. Su
poesía la orientó a señalar la cruda realidad
socioeconómica y la disparidad social que
aquejaba a su país. También fue periodista, dentro
de su producción artística se encuentra la poesía,
la narrativa, el ensayo, de igual forma se dedicó a reescribir la historia de El
Salvador.
En 1956, 1958 y 1959 obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía, otorgado por
la Universidad de El Salvador. La época en que Roque se desarrolló está marcada
por la violencia, protagonizada por los gobiernos déspotas que desangraron al
pequeño país. Un período de los más duros que vivió la historia de Centroamérica
y los países Latinoamericanos en general.
Las dictaduras militares oprimían a los pueblos y los privaban de sus derechos
civiles. Es en medio de este contexto y ante estas circunstancias repletas de
injusticias, que los intelectuales de ese momento denuncian dichas infamias,
recurriendo al uso de la palabra para crear conciencia y confrontar a los
agresores.
Es así que Roque Dalton se siente obligado a denunciar las iniquidades cometidas
en contra de la gran mayoría de su país, lo cual realiza con sus poemas y con su
actuar político -ideológico.
Para el escritor Luis Alveranga, Roque es un poeta que trata de cuestionar de
forma radical el “concepto existente de la palabra, su obra está animada por una
voluntad de transformar, a través de la palabra a su país ”.En ese sentido Roque
Dalton a través de su producción literaria se compromete a transformar la
situación de su país planteando un proyecto político, desde luego la influencia de
la revolución cubana (1959) lo inspira y le sirve de impulso de manera que Dalton
afirma, en entrevista con Mario Benedetti (1969), lo siguiente:
“Cuba sigue siendo una experiencia definitiva y definitoria para mí, ya que
luego me fue posible vivir en otros sectores del socialismo, y por
consiguiente comparar, sacar mis conclusiones, y en ese sentido Cuba ha
servido para que yo organizara mejor mis propósitos acerca de la revolución
en América Latina y concretamente en mi país. Ha sido la vivencia cubana la
que me ha dado los elementos fundamentales para tomar una perspectiva,
un distanciamiento (para decirlo a la manera brechtiana) por cierto muy
útil para apreciar el problema concreto de la revolución en mi país.”
En 1970, Roque Dalton rompe con el partido comunista salvadoreño en el cual
militaba desde 1955 y se integra al Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P)
y regresa clandestinamente a su país. De forma aún hoy inexplicable Roque
Dalton es asesinado el 10 de mayo de 1975 a sus cuarenta años. Al parecer el
poeta revolucionario fue víctima de la envidia, del odio, y la incomprensión.
Los asesinos fueron los mismos compañeros de su organización política, quienes
lo acusaron de “colaboración con los enemigos de clase”. Llama poderosamente
la atención que lo acusaran de colaborar con la CIA para luego ejecutarlo.
Haciéndole de este modo un gran favor a los contrarios ideológicos y
representantes del gobierno salvadoreño.
Y años después (1993) su verdugo, Joaquín Villalobos, trabajará de la mano con
los partidos de ultraderecha de entonces, como ARENA de El Salvador, y el
gobierno colombiano de Álvaro Uribe. Estos hechos dejan un sabor de sospecha,
pareciera que el colaborador de la CIA era el mismo Villalobos y que Dalton fue
sólo un mártir más que cayó como tantos otros en el camino por la liberación de
América Latina.
Itinerario creativo de Roque Dalton
Su personalidad literaria no dista en nada a la de su convicción partidaria y su
trabajo político. Roque es un hombre humanista que a través de su gran
sensibilidad y su capacidad de crear está tan comprometido con sus valores
revolucionarios, que llega a definir la actividad de escritor como “un servidor del
pueblo, y aquel que no se sienta servidor del pueblo no es digno de ser
mencionado”.
Roque Dalton ingresó a las filas del partido comunista de El Salvador desde muy
joven, y en 1956 colabora con el Círculo Literario Universitario, donde participa y
escribe sus poemas. A partir de ese momento sus actividades político partidarias y
poéticas estarían ligadas la una a la otra. Sus polémicas, la complejidad de su
propuesta estética, sus acciones políticas, contribuirán a que Dalton sufra prisión,
escapa de la muerte en su país, muchas veces y viva en el exilio en diferentes
países del mundo entre estos: Cuba, Guatemala, Checoslovaquia, México,
también visita Vietnam y Corea.
Reconocido por sus amigos como un hombre entusiasta, crítico, jovial, cariñoso y
determinado, Dalton con sus escritos denunciaba las injusticias del sistema, lo que
era como dar de golpes al gobierno salvadoreño de entonces. El escritor
salvadoreño, Rafael Lara M. en su libro En la humanidad del secreto, dice que la
figura de Dalton ha sido “sacralizada por las izquierdas y satanizada por las
derechas, y hasta hoy, es una de las figuras más polémicas en nuestras
letras.”Cabe señalar que Roque Dalton y sus obras permanecieron ocultas por
los gobiernos de turno y fuera del currículo escolar durante muchos años, fue
hasta 1992, que su obra es integrada para su estudio en el sistema educativo de
El Salvador.
Dalton trabaja la narrativa, el ensayo y la dramaturgia, con gran éxito y en 1962
obtiene una importante mención en el Premio Casa de las Américas con El turno
del ofendido y en 1969, gana el premio Casa las Américas con Tabernas y otros
lugares, género poesía. Con este trabajo el poeta entra en una especie de
continuidad y de ruptura con su labor poética anterior, en la cual se expresa una
especie de replanteamiento de ideas y sentimientos en el plano ideológico.
Dalton en su entrevista con M. Benedetti, al respecto dice:
“Desde el punto de vista del desarrollo de la expresión, es continuidad. Ahí
están presentes la poesía de personajes, la índole narrativa, la utilización de
la anécdota, etc. Pero es también ruptura en la medida en que plantea, y
acentúa de una manera nueva, la expresión política, llevando así el
conflicto a lo ideológico, y rompiendo con una serie de estructuras caducas
del movimiento revolucionario en el que de algún modo estoy inmerso.”
Es con esta visión y sentido de las cosas que Roque Dalton emplea en sus
escritos una amalgama de temas de índole social, sus convicciones, críticas y
acciones expresan el alto compromiso entre el quehacer literario y el político. Con
la riqueza de su lenguaje el poeta plasma la realidad que lo rodeaba; irreverente
trata de adentrarse y hacer conciencia en el pueblo de los conceptos
revolucionarios que lo permean.
En los primeros trabajos de Dalton existe una influencia nerudiana, que más tarde
él rechaza por considerar que Pablo Neruda no se ocupa por los problemas
reales, y se siente más cercano e inspirado por César Vallejos. Así mismo, tuvo
influencia del surrealismo, las vanguardias europeas y algunos poetas
contemporáneos, como Fernández Retamar, Otto René Castillo, Ernesto
Cardenal, Juan Gelmán, y otros.
Su estilo literario es caracterizado por ser irónico, crudo e irreverente, estilo que
sorprende y que ha dejado huella en las nuevas generaciones de escritores, sobre
todo salvadoreños. Su compatriota Luis Alvarenga lo describe así: “Roque Dalton
personifica la independencia del pensamiento, la autonomía creadora y la
producción literaria innovadora4
”.
Roque Dalton y su contexto literario
Su obra, sin duda contribuyó a enriquecer el proceso literario hispanoamericano,
Dalton pertenece a la generación de los cincuenta y sesenta, décadas de gran
agitación política en toda la región centroamericana, éles una figura importante de
la generación comprometida. La poesía fue el recurso para introducir un nuevo
concepto de la estética y el medio para hacer crítica social.
Para ello utilizó un lenguaje coloquial, su trabajo también entra en el relato breve
y el testimonio, ensayos sobre la historia de El Salvador. Son sus fuentes de
inspiración el amor, su ideario político, el repudio a la injusticia. Entre sus obras
más comentadas se encuentran, Tabernas y otros lugares (1969). La riqueza
de la producción de Dalton no puede ser encasillada, pues trasciende a otros
valores de representación, llegando a considerarlo como uno de los poetas más
grandes de Latinoamérica.
Entre sus obras están: Mía junto a los pájaros (1957), La ventana en el rostro
(1961),El mar (1962), El turno del ofendido (1962), Los testimonios
(1964),Poemas (1968), Taberna y otros lugares (1969), Los pequeños Infiernos
(1970),César Vallejo (1963), El intelectual y la sociedad (1969),¿Revolución en la
revolución? y la crítica de la derecha (1970), Miguel Mármol y los sucesos de
1932 en El Salvador (1972),Las historias prohibidas del pulgarcito (1974).
Sus obras póstumas son: pobrecito poeta que era yo (1989), contra ataca
(1989), un libro levemente odioso (1989), poemas clandestinos (1982).
Comentario personal a los poemas: VIII HUELO MAL, EL DESCANSO DEL
GUERRERO, FEAS PALABRAS, LA SEGURA MANO DE DIOS. Estos
pertenecen a Taberna y otros lugares (1969):
En el poema El Descanso del Guerrero, Dalton demuestra cierta ironía, y critica a
aquellos que han vendido su conciencia y sirven al sistema que oprime al pueblo;
al mismo tiempo exalta a quienes están dispuestos a sacrificarse por la patria. Los
caracteriza como indóciles, que no se someten y día a día estos guerreros cobran
conciencia, la sociedad cobra conciencia a través de ellos. Metafóricamente
expone que esos “muertos” asumen la misión que tienen como es dejar en
evidencia a aquellos que los persiguen.
De los versos 2 al 9, el poeta describe el actuar tradicional de aquellos que dicen
actuar en representación de la patria (defensores del sistema capitalista). Hay que
remarcar que estos muertos no son físicos, sino muertos de espíritu y cuya
conciencia yace muerta, que vendieron sus convicciones por intereses banales.
Cualquiera que se suma al sistema político ya es como un cadáver, dócil, sin
voluntad, un muñeco. Sin embargo en los versos 1,10 al 16, el poeta afirma que
hay nuevos muertos (sujetos con conciencia y convicción revolucionaria) que no
se conforman con el estado de las cosas a su alrededor. Estos cuestionan, se
ríen, preguntan no han entregado sus valores éticos-morales al mejor postor. Se
plantea que han cobrado conciencia y han encontrado una forma de luchar, de la
cual no es seguro salir con vida; en cierto sentido Roque se describe como esos
muertos indóciles, y ¿por qué muertos? Muertos porque el sistema no roduce
vida, les aplasta su vida física, y no les queda más remedio que luchar por la vida
aunque les cueste la vida. Roque Dalton es tan claro en sus planteamientos que
sobre su quehacer como revolucionario nos dice: «Desde el punto de vista
político, lo verdaderamente relevante para mí fue confirmar que cuando uno toma
una decisión sobre lo que va a hacer de su vida, ni la muerte es capaz de hacerlo
dar marcha atrás. Y hay que ser rápido en las decisiones. ¿Que ahora nos toca
morir? Bueno, hay muchísimos otros a nuestras espaldas. Cuando tú tomas esa
decisión, nada que haga el enemigo podrá afectarte verdaderamente. Creo que
inclusive es simple5
.»
Huele mal: en este poema el poeta hace una reflexión sobre la muerte, sus
palabras reflejan imágenes de dolor, luto, pena y una gran tristeza que embarga
al poeta. En éste se vislumbra un gran pesimismo, el poeta está padeciendo dolor
acompañado de una lucidez, sabe que la muerte ronda. Se hace uso del
significante lingüístico “olor” para construir el motivo que estéticamente va a
prevalecer a lo largo del poema. Pero es un mal olor cuya percepción olfativa
asume una desagradable experiencia en la percepción del lector.
Se puede observar que hay una lucha interior, el poeta está tomando una decisión
que no es fácil, pues es renunciar a su propia existencia. Sus ideales lo llevan a
emprender el camino del sacrificio, él está seguro que en su lucha no hay
posibilidades de salir con vida, sin embrago no puede dar marcha atrás, la libertad
de su pueblo, la transformación mental de los trabajadores, los obreros y aún de
los intelectuales de su país lo impulsan.
Su decisión no es fácil y la pesadumbre de la muerte no lo abandona, está
inspirado y sabe que como revolucionario está asumiendo su propia muerte, como
un sacrificio necesario, al igual que lo hizo el General Sandino quien estaba
convencido que en la lucha que emprendió, por la libertad de Nicaragua, no
saldría con vida. De igual modo lo hizo el Comandante Ernesto Guevara, así lo
dejó escrito en su carta de despedida ¡En una revolución se triunfa o se muere si
es verdadera!
Huelo a cuando es ya tarde para todo, en este último verso se reafirma que no
dará marcha atrás, que su elección es firme, avanzará en la epopeya que se ha
impuesto él mismo, es un revolucionario cabal. En su contexto, este es un poema
de gran compromiso, de ejemplo y de aceptación del destino que uno elige y el
destino de todos aquellos que han elegido ir contra el sistema que impera.
El poema no se puede decodificar sin el contexto en el cual Roque Dalton está
inmerso, es su reflejo, es como verlo a través de un espejo, los lectores pasan a
ser espectadores y observan el interior de su corazón. Ahí hay una constelación
de emociones en las que se debate sobre su existencia, una lucha entre “ser o no
ser”, es una decisión fatal y el alto grado de compromiso hacia la revolución lo
impulsa, él está dispuesto a ser el nuevo Cristo de la revolución salvadoreña.
Las feas palabras : Las feas palabras, es un poema en el cual Roque Dalton
ilustra la labor que tiene encomendada, pues él como escritor se ha dado a la
tarea de rescatar todas aquellas “palabras” que califica como feas, con el fin de
enrostrar la fea realidad que padece la sociedad. Feas pues se dan a la tarea de
describir las circunstancias que vive el pueblo, nadie las quiere reconocer como
evidencia de la realidad imperante que aqueja a los seres humanos en crueles
condiciones. Su deber como poeta es tocar lo que otros no se atreven a tocar,
Dalton introduce el dedo en la llaga que el mundo se niega a ver, sus palabras
denuncian lo que nadie quiere escuchar, para no sentirse responsable y no
adquirir ningún compromiso.
Con este poema Dalton hace un llamado a todos los que hacen poesía, para que
amen e integren a sus escritos lo cotidiano, lo que la gente padece y sufre. La
sinceridad de Roque se ve cuando afirma que él rescata esas palabras, ya que
cada una de ellas tiene su propia experiencia; eso es que retratan las vivencias,
las pasiones, los sentimientos que son inherentes de los hombres como: el miedo,
el odio, la traición, la codicia, el amor, etc. Este es un poema muy lindo pues
demanda una responsabilidad moral, es un poema vigente.
El pequeño poema vieja con niño, contiene una antítesis, está integrado por dos
ideas opuestas; entre la representación de la vejez, la cual la describe como lenta
aletargada y senil como producto del paso del tiempo. En contraste los dos últimos
versos recrean la despreocupación de la juventud rebosante con todo el tiempo
para derrocharlo.
La segura mano de Dios: obra cuya única temática es el ajusticiamiento del
General Maximiliano Hernández Martínez. En este poema el autor narra la forma
en que muere el ex dictador salvadoreño, su lenguaje es coloquial y habla en
primera persona del singular. El mensaje que arroja es que la justicia
revolucionaria llega tarde o temprano.
A modo de conclusión se puede decir que estos poemas tienen coherencia, los
temas abordados están impregnados de una conciencia social, un sentido del
deber revolucionario. Se observa también la sistematicidad de expresiones
lingüísticas, con gran carga semántica como: la muerte, el dolor, el luto, cadáver,
así como la contraposición de ideas (existencia-muerte). En cierto sentido en estos
poemas hay una disputa entre lo nuevo por venir (lo revolucionario) y lo viejo
(sistema que se niega a morir), una lucha interna de los contrarios, parafraseando
las ideas marxista, que siempre acompañaron a este insigne poeta, Roque Dalton.
REFERENCIAS
1. Filosofía selección de citas. UNAN-Managua Departamento de Ciencias
sociales. Managua, Nicaragua, 1983.
2. "La muerte horrenda" Fuente: Revista Sudestada Nº 47, abril 2006. Extraído el
18/07/2013, 9:00 am. Sitio web:
http://www.elortiba.org/rdalton.html#Roque_Dalton:_el_poeta_indócil
3. La obra de Roque Dalton. Pedro Conde Sturla. . Extraído el 15/07/2013,
5:40. Sitio:150.185-13 8 .1 34 7o js/ ind ex. ph p/ a ct ua lin ve st ig a cio n/ a rt icle/
…/ 218 2 7 pdf
4. La generación comprometida. Extraído el 15/07/2013 5: 20 pm.
Istmo.denison.edu/n21/artículos/11_alverenga_luis_form.pdf
5. Recordando a Roque Dalton. Poeta y revolucionario salvadoreño vilmente asesinado
hace 35 años.Roberto Herrera.Sitio: Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105753
6. Roque Dalton. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Dalton
7. Roque Dalton. Extraído del sitio web, el 28/10/13 6:00pm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dalton_roque.htm
8. Roque Dalton: el poeta indócil. Hugo Montero. Extraído, 28/07/2013,4:20 pm. Del
sitio web: http://www.elortiba.org/rdalton.html
9. Roque Dalton: érase un hombre a su pluma y fusil atado. Pablo Jofré Leal.
16/05/2011 Consultado 25//07/2013, 2:00pm sitio:
www.geocities.com/guerrillasenlatinoamerica
10. Una hora con Roque Dalton. Entrevista por Mario Benedetti [Publicado en
Marcha, febrero-marzo de 1969].Extraído, 28/07/2013 del sitio web:
http://www.elortiba.org/rdalton.html
11. Roque Dalton: el más prominente de todos los tiempos. Magdalena Flores.
Extraído, 28/07/2013,http://www.rdarchivo.net/biografia/roque-dalton-el-mas-
prominente-de-todos-los-tiempos
12. Villalobos y Meléndez… GERARDO Arbaiza. 25/05/2013. Sitio:
http://www.rcc.contrapunto.com.sv/cultura/villalobos-y-melendez-mataron-a-roque-
dalton-dicen-testigos
13. 68 años con Roque. Pablo Benítez. Mayo 14, 2003. Extraído el 18/07/2013, 9:40
am. Sitio web http://daltonicos.tripod.com/68anosconroque.htm
14. Antología poética de Roque Dalton www.artepoetica.net/Antologia_poetica_de_Roque_Dalton.pdf
Roquedalton el poeta-de-su-tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitães da areia
Capitães da areiaCapitães da areia
Capitães da areia
Calebe Cecatto
 
Audio de humberto fierro
Audio de humberto fierroAudio de humberto fierro
Audio de humberto fierro
JOSE LUIS TAMAYO
 
El criollismo
El criollismoEl criollismo
El criollismomarirrosa
 
Jose Asuncion Silva.pptx
Jose Asuncion Silva.pptxJose Asuncion Silva.pptx
Jose Asuncion Silva.pptx
BELLOCORREDORLESLYCA
 
Adalberto ortiz 13
Adalberto ortiz 13Adalberto ortiz 13
Adalberto ortiz 13
Federico Engels Mife
 
El Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaEl Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaSilvia Ferreyra
 
Horacio quiroga
Horacio quiroga   Horacio quiroga
Horacio quiroga liloli
 
SEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTOR
SEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTORSEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTOR
SEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTOR
Marcelo Fernandes
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
mjolengua
 
Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosEspañol cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosIETI SD
 
Análisis literario de Cien Años de Soledad
Análisis literario de Cien Años de SoledadAnálisis literario de Cien Años de Soledad
Análisis literario de Cien Años de Soledad
Jenny6798
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
crisben93
 
O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário
O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário
O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário
Marcos Marcelino
 
Augusto Roa Bastos
Augusto Roa BastosAugusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos
sergiosaldivar1
 
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docxANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
LlomerleinerJulcameg
 
Quarto de despejo
Quarto de despejoQuarto de despejo
Quarto de despejoA vida
 
Alfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & CuestaAlfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & Cuesta
MichaelMuoz24
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
EsperanzaSC
 

La actualidad más candente (20)

Capitães da areia
Capitães da areiaCapitães da areia
Capitães da areia
 
Audio de humberto fierro
Audio de humberto fierroAudio de humberto fierro
Audio de humberto fierro
 
El criollismo
El criollismoEl criollismo
El criollismo
 
Jose Asuncion Silva.pptx
Jose Asuncion Silva.pptxJose Asuncion Silva.pptx
Jose Asuncion Silva.pptx
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
 
Adalberto ortiz 13
Adalberto ortiz 13Adalberto ortiz 13
Adalberto ortiz 13
 
El Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaEl Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La Argentina
 
Horacio quiroga
Horacio quiroga   Horacio quiroga
Horacio quiroga
 
SEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTOR
SEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTORSEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTOR
SEMINÁRIO DE LITERATURA - CLARICE LISPECTOR
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
Español cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanosEspañol cuentos latinoamericanos
Español cuentos latinoamericanos
 
Análisis literario de Cien Años de Soledad
Análisis literario de Cien Años de SoledadAnálisis literario de Cien Años de Soledad
Análisis literario de Cien Años de Soledad
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário
O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário
O Quinze - Rachel de Queiroz - Seminário
 
Os sertões
Os sertõesOs sertões
Os sertões
 
Augusto Roa Bastos
Augusto Roa BastosAugusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos
 
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docxANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx
 
Quarto de despejo
Quarto de despejoQuarto de despejo
Quarto de despejo
 
Alfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & CuestaAlfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & Cuesta
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 

Destacado

Rrs 280 final project
Rrs 280 final projectRrs 280 final project
Rrs 280 final projecttopmodellita
 
PRODUCT 4
PRODUCT 4PRODUCT 4
PRODUCT 4
Lili Stefany
 
Martes, 09 de agosto
Martes, 09 de agostoMartes, 09 de agosto
Martes, 09 de agosto
Celeste Siburo
 
28 de julio
28 de julio28 de julio
28 de julio
Celeste Siburo
 
Tarea 2. la educación superior
Tarea 2. la educación superiorTarea 2. la educación superior
Tarea 2. la educación superior
rosalessa
 
Viability of cd4+T cells and Heligmosomoides Babbileo
Viability of cd4+T cells and Heligmosomoides BabbileoViability of cd4+T cells and Heligmosomoides Babbileo
Viability of cd4+T cells and Heligmosomoides BabbileoGabe Padilla
 
Recursos en la web
Recursos en la webRecursos en la web
Recursos en la web
Israel Rosero
 
Κ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου Κρήτης
Κ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου ΚρήτηςΚ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου Κρήτης
Κ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου Κρήτης2lykeio
 
Rrs 280 final project
Rrs 280 final projectRrs 280 final project
Rrs 280 final projecttopmodellita
 
Ελευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό Ζήτημα
Ελευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό ΖήτημαΕλευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό Ζήτημα
Ελευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό Ζήτημα
2lykeio
 

Destacado (17)

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Rrs 280 final project
Rrs 280 final projectRrs 280 final project
Rrs 280 final project
 
PRODUCT 4
PRODUCT 4PRODUCT 4
PRODUCT 4
 
Martes, 09 de agosto
Martes, 09 de agostoMartes, 09 de agosto
Martes, 09 de agosto
 
28 de julio
28 de julio28 de julio
28 de julio
 
Ayu windari
Ayu windariAyu windari
Ayu windari
 
Tarea 2. la educación superior
Tarea 2. la educación superiorTarea 2. la educación superior
Tarea 2. la educación superior
 
Viability of cd4+T cells and Heligmosomoides Babbileo
Viability of cd4+T cells and Heligmosomoides BabbileoViability of cd4+T cells and Heligmosomoides Babbileo
Viability of cd4+T cells and Heligmosomoides Babbileo
 
Recursos en la web
Recursos en la webRecursos en la web
Recursos en la web
 
Hawaii
HawaiiHawaii
Hawaii
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Κ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου Κρήτης
Κ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου ΚρήτηςΚ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου Κρήτης
Κ.Π. Καβάφης - 2ο Λύκειο Ηρακλείου Κρήτης
 
Rrs 280 final project
Rrs 280 final projectRrs 280 final project
Rrs 280 final project
 
Rrs final
Rrs finalRrs final
Rrs final
 
Ayu windari
Ayu windariAyu windari
Ayu windari
 
Ελευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό Ζήτημα
Ελευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό ΖήτημαΕλευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό Ζήτημα
Ελευθέριος Βενιζέλος και Κρητικό Ζήτημα
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Similar a Roquedalton el poeta-de-su-tiempo

Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Prepa en Línea SEP.
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaColegio Arzobispo Silva
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
espedrodiaz
 
Lara martíinez crisis de la novela
Lara martíinez crisis de la novelaLara martíinez crisis de la novela
Lara martíinez crisis de la novela
Alexander Escobar
 
José Donoso. ...........
José Donoso.                ...........José Donoso.                ...........
José Donoso. ...........
rosalesortizaa
 
Romanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - EdurneRomanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - Edurne
ebeltra5
 
Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela
Pierina Trevisi kool
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Ioannes Longford
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
edwar1024
 
Vanguardista Literatura
Vanguardista LiteraturaVanguardista Literatura
Vanguardista Literatura
DanielaTeranM
 
Miguel Mármol
Miguel MármolMiguel Mármol
Miguel Mármol
NehemiasAntonioAguil
 
El romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismoEl romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismo
Lorena Salazar
 
Octavo vanguardismo
Octavo vanguardismoOctavo vanguardismo
Octavo vanguardismo
César Martínez
 
Realidad y evasión
Realidad y evasiónRealidad y evasión
Realidad y evasión
Jorge Castillo
 
Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Paty Rojas
 

Similar a Roquedalton el poeta-de-su-tiempo (20)

Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
 
Lara martíinez crisis de la novela
Lara martíinez crisis de la novelaLara martíinez crisis de la novela
Lara martíinez crisis de la novela
 
José Donoso. ...........
José Donoso.                ...........José Donoso.                ...........
José Donoso. ...........
 
Romanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - EdurneRomanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - Edurne
 
Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
 
Vanguardista Literatura
Vanguardista LiteraturaVanguardista Literatura
Vanguardista Literatura
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Miguel Mármol
Miguel MármolMiguel Mármol
Miguel Mármol
 
El romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismoEl romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismo
 
Octavo vanguardismo
Octavo vanguardismoOctavo vanguardismo
Octavo vanguardismo
 
Realidad y evasión
Realidad y evasiónRealidad y evasión
Realidad y evasión
 
Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Roquedalton el poeta-de-su-tiempo

  • 1. “Roque Dalton, un poeta comprometido con su tiempo”
  • 2.
  • 3. *María Elieeneht Mejía Ponce. elieenehtmejia@gmail.com RESUMEN La obra de Roque Dalton tiene evocaciones filosóficas, no es que Dalton fuese un filósofo, sino quizás por la gran necesidad de un pensar filosófico que demanda la realidad de América Latina. En su obra poética están planteados los problemas más importantes para el pueblo salvadoreño y por qué no decir de la región latinoamericana como son: la identidad del pueblo, la enajenación, los ideales de libertad, la relación literatura vs. Sociedad, así como la autonomía estética. Roque trabaja muy bien la poesía de denuncia, él es la voz de los que no tienen voz, por eso pagará un costo muy alto, pagará con su vida. Palabras claves: poesía hispanoamericana, sacrificio, consciencia, poesía de denuncia, revolución. El concepto de Literatura Hispanoamericana, se comienza a bosquejar a finales del siglo XIX, tras la búsqueda de una identidad propia. En este largo proceso los escritores hispanoamericanos irán construyendo esa identidad a partir de su propio reconocimiento y aceptación. La literatura hispanoamericana poco a poco ha ido asumiendo y expresando sus propias características, su historia y las realidades que como región tiene en común, esto por tener un espacio geográfico bastante amplio. América Latina durante el siglo XX, se encuentra ante problemáticas sociales, inestabilidad política, dictaduras militares: Maximiliano Hernández Martínez, El Salvador, Augusto Pinochet, Chile1973-1990, Alfredo Stroessner, Paraguay 1954- 1989, los Somoza, Nicaragua 1934-1979, Fulgencio Batista, Cuba 1940-1959, Rafael Leónidas Trujillo, Rep. Dominicana 1930-1961, Jean-Claude Duvalier, Haiti 1971-1986; lo cual generó movimientos revolucionarios (en México 1910-1917 y Cuba 1959), imposición de políticas económicas, golpes de Estado, etc. De este modo los escritores latinoamericanos contemporáneos, despiertan su motivación e
  • 4. integran una gran variedad de temas sociales a sus obras, se interesan por representar la realidad objetiva. A esta Literatura se le caracterizará por tener unidad de lengua, lo que determina una unidad cultural y literaria, heterogeneidad y el compromiso político-social que se evidenciará en cada una de sus producciones. Es a partir de 1960, que se da un fenómeno impresionante pues aparece un brote de escritores jóvenes que comienzan a producir sus obras las cuales fueron muy bien aceptadas por el público. Este periodo fue conocido con el nombre del "boom" conocido también como la Nueva Literatura Latinoamericana. A partir de este momento la "nueva novela" toma un papel importante en América y se da a conocer en Europa, obteniendo gran aceptación. La nueva novela se caracteriza por: la ruptura del tiempo lineal (fragmentación del tiempo), la descolonización de la novela, la polifonía, la utilización de esquemas míticos, para expresar cosas. Roque Dalton poeta hispanoamericano En esta panorámica, del cosmos de la literatura hispanoamericana, se encuentra el poeta centroamericano Roque Dalton García, salvadoreño, nacido en 1935 y trágicamente asesinado en 1975, a sus cuarenta años era ya una leyenda en su país y en América Latina. Su poesía la orientó a señalar la cruda realidad socioeconómica y la disparidad social que aquejaba a su país. También fue periodista, dentro de su producción artística se encuentra la poesía, la narrativa, el ensayo, de igual forma se dedicó a reescribir la historia de El Salvador. En 1956, 1958 y 1959 obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía, otorgado por la Universidad de El Salvador. La época en que Roque se desarrolló está marcada por la violencia, protagonizada por los gobiernos déspotas que desangraron al
  • 5. pequeño país. Un período de los más duros que vivió la historia de Centroamérica y los países Latinoamericanos en general. Las dictaduras militares oprimían a los pueblos y los privaban de sus derechos civiles. Es en medio de este contexto y ante estas circunstancias repletas de injusticias, que los intelectuales de ese momento denuncian dichas infamias, recurriendo al uso de la palabra para crear conciencia y confrontar a los agresores. Es así que Roque Dalton se siente obligado a denunciar las iniquidades cometidas en contra de la gran mayoría de su país, lo cual realiza con sus poemas y con su actuar político -ideológico. Para el escritor Luis Alveranga, Roque es un poeta que trata de cuestionar de forma radical el “concepto existente de la palabra, su obra está animada por una voluntad de transformar, a través de la palabra a su país ”.En ese sentido Roque Dalton a través de su producción literaria se compromete a transformar la situación de su país planteando un proyecto político, desde luego la influencia de la revolución cubana (1959) lo inspira y le sirve de impulso de manera que Dalton afirma, en entrevista con Mario Benedetti (1969), lo siguiente: “Cuba sigue siendo una experiencia definitiva y definitoria para mí, ya que luego me fue posible vivir en otros sectores del socialismo, y por consiguiente comparar, sacar mis conclusiones, y en ese sentido Cuba ha servido para que yo organizara mejor mis propósitos acerca de la revolución en América Latina y concretamente en mi país. Ha sido la vivencia cubana la que me ha dado los elementos fundamentales para tomar una perspectiva, un distanciamiento (para decirlo a la manera brechtiana) por cierto muy útil para apreciar el problema concreto de la revolución en mi país.” En 1970, Roque Dalton rompe con el partido comunista salvadoreño en el cual militaba desde 1955 y se integra al Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P) y regresa clandestinamente a su país. De forma aún hoy inexplicable Roque Dalton es asesinado el 10 de mayo de 1975 a sus cuarenta años. Al parecer el poeta revolucionario fue víctima de la envidia, del odio, y la incomprensión.
  • 6. Los asesinos fueron los mismos compañeros de su organización política, quienes lo acusaron de “colaboración con los enemigos de clase”. Llama poderosamente la atención que lo acusaran de colaborar con la CIA para luego ejecutarlo. Haciéndole de este modo un gran favor a los contrarios ideológicos y representantes del gobierno salvadoreño. Y años después (1993) su verdugo, Joaquín Villalobos, trabajará de la mano con los partidos de ultraderecha de entonces, como ARENA de El Salvador, y el gobierno colombiano de Álvaro Uribe. Estos hechos dejan un sabor de sospecha, pareciera que el colaborador de la CIA era el mismo Villalobos y que Dalton fue sólo un mártir más que cayó como tantos otros en el camino por la liberación de América Latina. Itinerario creativo de Roque Dalton Su personalidad literaria no dista en nada a la de su convicción partidaria y su trabajo político. Roque es un hombre humanista que a través de su gran sensibilidad y su capacidad de crear está tan comprometido con sus valores revolucionarios, que llega a definir la actividad de escritor como “un servidor del pueblo, y aquel que no se sienta servidor del pueblo no es digno de ser mencionado”. Roque Dalton ingresó a las filas del partido comunista de El Salvador desde muy joven, y en 1956 colabora con el Círculo Literario Universitario, donde participa y escribe sus poemas. A partir de ese momento sus actividades político partidarias y poéticas estarían ligadas la una a la otra. Sus polémicas, la complejidad de su propuesta estética, sus acciones políticas, contribuirán a que Dalton sufra prisión, escapa de la muerte en su país, muchas veces y viva en el exilio en diferentes países del mundo entre estos: Cuba, Guatemala, Checoslovaquia, México, también visita Vietnam y Corea. Reconocido por sus amigos como un hombre entusiasta, crítico, jovial, cariñoso y determinado, Dalton con sus escritos denunciaba las injusticias del sistema, lo que era como dar de golpes al gobierno salvadoreño de entonces. El escritor salvadoreño, Rafael Lara M. en su libro En la humanidad del secreto, dice que la figura de Dalton ha sido “sacralizada por las izquierdas y satanizada por las
  • 7. derechas, y hasta hoy, es una de las figuras más polémicas en nuestras letras.”Cabe señalar que Roque Dalton y sus obras permanecieron ocultas por los gobiernos de turno y fuera del currículo escolar durante muchos años, fue hasta 1992, que su obra es integrada para su estudio en el sistema educativo de El Salvador. Dalton trabaja la narrativa, el ensayo y la dramaturgia, con gran éxito y en 1962 obtiene una importante mención en el Premio Casa de las Américas con El turno del ofendido y en 1969, gana el premio Casa las Américas con Tabernas y otros lugares, género poesía. Con este trabajo el poeta entra en una especie de continuidad y de ruptura con su labor poética anterior, en la cual se expresa una especie de replanteamiento de ideas y sentimientos en el plano ideológico. Dalton en su entrevista con M. Benedetti, al respecto dice: “Desde el punto de vista del desarrollo de la expresión, es continuidad. Ahí están presentes la poesía de personajes, la índole narrativa, la utilización de la anécdota, etc. Pero es también ruptura en la medida en que plantea, y acentúa de una manera nueva, la expresión política, llevando así el conflicto a lo ideológico, y rompiendo con una serie de estructuras caducas del movimiento revolucionario en el que de algún modo estoy inmerso.” Es con esta visión y sentido de las cosas que Roque Dalton emplea en sus escritos una amalgama de temas de índole social, sus convicciones, críticas y acciones expresan el alto compromiso entre el quehacer literario y el político. Con la riqueza de su lenguaje el poeta plasma la realidad que lo rodeaba; irreverente trata de adentrarse y hacer conciencia en el pueblo de los conceptos revolucionarios que lo permean. En los primeros trabajos de Dalton existe una influencia nerudiana, que más tarde él rechaza por considerar que Pablo Neruda no se ocupa por los problemas reales, y se siente más cercano e inspirado por César Vallejos. Así mismo, tuvo influencia del surrealismo, las vanguardias europeas y algunos poetas contemporáneos, como Fernández Retamar, Otto René Castillo, Ernesto Cardenal, Juan Gelmán, y otros.
  • 8. Su estilo literario es caracterizado por ser irónico, crudo e irreverente, estilo que sorprende y que ha dejado huella en las nuevas generaciones de escritores, sobre todo salvadoreños. Su compatriota Luis Alvarenga lo describe así: “Roque Dalton personifica la independencia del pensamiento, la autonomía creadora y la producción literaria innovadora4 ”. Roque Dalton y su contexto literario Su obra, sin duda contribuyó a enriquecer el proceso literario hispanoamericano, Dalton pertenece a la generación de los cincuenta y sesenta, décadas de gran agitación política en toda la región centroamericana, éles una figura importante de la generación comprometida. La poesía fue el recurso para introducir un nuevo concepto de la estética y el medio para hacer crítica social. Para ello utilizó un lenguaje coloquial, su trabajo también entra en el relato breve y el testimonio, ensayos sobre la historia de El Salvador. Son sus fuentes de inspiración el amor, su ideario político, el repudio a la injusticia. Entre sus obras más comentadas se encuentran, Tabernas y otros lugares (1969). La riqueza de la producción de Dalton no puede ser encasillada, pues trasciende a otros valores de representación, llegando a considerarlo como uno de los poetas más grandes de Latinoamérica. Entre sus obras están: Mía junto a los pájaros (1957), La ventana en el rostro (1961),El mar (1962), El turno del ofendido (1962), Los testimonios (1964),Poemas (1968), Taberna y otros lugares (1969), Los pequeños Infiernos (1970),César Vallejo (1963), El intelectual y la sociedad (1969),¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha (1970), Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador (1972),Las historias prohibidas del pulgarcito (1974). Sus obras póstumas son: pobrecito poeta que era yo (1989), contra ataca
  • 9. (1989), un libro levemente odioso (1989), poemas clandestinos (1982). Comentario personal a los poemas: VIII HUELO MAL, EL DESCANSO DEL GUERRERO, FEAS PALABRAS, LA SEGURA MANO DE DIOS. Estos pertenecen a Taberna y otros lugares (1969): En el poema El Descanso del Guerrero, Dalton demuestra cierta ironía, y critica a aquellos que han vendido su conciencia y sirven al sistema que oprime al pueblo; al mismo tiempo exalta a quienes están dispuestos a sacrificarse por la patria. Los caracteriza como indóciles, que no se someten y día a día estos guerreros cobran conciencia, la sociedad cobra conciencia a través de ellos. Metafóricamente expone que esos “muertos” asumen la misión que tienen como es dejar en evidencia a aquellos que los persiguen. De los versos 2 al 9, el poeta describe el actuar tradicional de aquellos que dicen actuar en representación de la patria (defensores del sistema capitalista). Hay que remarcar que estos muertos no son físicos, sino muertos de espíritu y cuya conciencia yace muerta, que vendieron sus convicciones por intereses banales. Cualquiera que se suma al sistema político ya es como un cadáver, dócil, sin voluntad, un muñeco. Sin embargo en los versos 1,10 al 16, el poeta afirma que hay nuevos muertos (sujetos con conciencia y convicción revolucionaria) que no se conforman con el estado de las cosas a su alrededor. Estos cuestionan, se ríen, preguntan no han entregado sus valores éticos-morales al mejor postor. Se plantea que han cobrado conciencia y han encontrado una forma de luchar, de la cual no es seguro salir con vida; en cierto sentido Roque se describe como esos
  • 10. muertos indóciles, y ¿por qué muertos? Muertos porque el sistema no roduce
  • 11. vida, les aplasta su vida física, y no les queda más remedio que luchar por la vida aunque les cueste la vida. Roque Dalton es tan claro en sus planteamientos que sobre su quehacer como revolucionario nos dice: «Desde el punto de vista político, lo verdaderamente relevante para mí fue confirmar que cuando uno toma una decisión sobre lo que va a hacer de su vida, ni la muerte es capaz de hacerlo dar marcha atrás. Y hay que ser rápido en las decisiones. ¿Que ahora nos toca morir? Bueno, hay muchísimos otros a nuestras espaldas. Cuando tú tomas esa decisión, nada que haga el enemigo podrá afectarte verdaderamente. Creo que inclusive es simple5 .» Huele mal: en este poema el poeta hace una reflexión sobre la muerte, sus palabras reflejan imágenes de dolor, luto, pena y una gran tristeza que embarga al poeta. En éste se vislumbra un gran pesimismo, el poeta está padeciendo dolor acompañado de una lucidez, sabe que la muerte ronda. Se hace uso del significante lingüístico “olor” para construir el motivo que estéticamente va a prevalecer a lo largo del poema. Pero es un mal olor cuya percepción olfativa asume una desagradable experiencia en la percepción del lector. Se puede observar que hay una lucha interior, el poeta está tomando una decisión que no es fácil, pues es renunciar a su propia existencia. Sus ideales lo llevan a emprender el camino del sacrificio, él está seguro que en su lucha no hay posibilidades de salir con vida, sin embrago no puede dar marcha atrás, la libertad de su pueblo, la transformación mental de los trabajadores, los obreros y aún de los intelectuales de su país lo impulsan.
  • 12. Su decisión no es fácil y la pesadumbre de la muerte no lo abandona, está inspirado y sabe que como revolucionario está asumiendo su propia muerte, como un sacrificio necesario, al igual que lo hizo el General Sandino quien estaba convencido que en la lucha que emprendió, por la libertad de Nicaragua, no saldría con vida. De igual modo lo hizo el Comandante Ernesto Guevara, así lo dejó escrito en su carta de despedida ¡En una revolución se triunfa o se muere si es verdadera! Huelo a cuando es ya tarde para todo, en este último verso se reafirma que no dará marcha atrás, que su elección es firme, avanzará en la epopeya que se ha impuesto él mismo, es un revolucionario cabal. En su contexto, este es un poema de gran compromiso, de ejemplo y de aceptación del destino que uno elige y el destino de todos aquellos que han elegido ir contra el sistema que impera. El poema no se puede decodificar sin el contexto en el cual Roque Dalton está inmerso, es su reflejo, es como verlo a través de un espejo, los lectores pasan a ser espectadores y observan el interior de su corazón. Ahí hay una constelación de emociones en las que se debate sobre su existencia, una lucha entre “ser o no ser”, es una decisión fatal y el alto grado de compromiso hacia la revolución lo impulsa, él está dispuesto a ser el nuevo Cristo de la revolución salvadoreña. Las feas palabras : Las feas palabras, es un poema en el cual Roque Dalton ilustra la labor que tiene encomendada, pues él como escritor se ha dado a la tarea de rescatar todas aquellas “palabras” que califica como feas, con el fin de enrostrar la fea realidad que padece la sociedad. Feas pues se dan a la tarea de describir las circunstancias que vive el pueblo, nadie las quiere reconocer como evidencia de la realidad imperante que aqueja a los seres humanos en crueles condiciones. Su deber como poeta es tocar lo que otros no se atreven a tocar, Dalton introduce el dedo en la llaga que el mundo se niega a ver, sus palabras denuncian lo que nadie quiere escuchar, para no sentirse responsable y no adquirir ningún compromiso.
  • 13. Con este poema Dalton hace un llamado a todos los que hacen poesía, para que amen e integren a sus escritos lo cotidiano, lo que la gente padece y sufre. La sinceridad de Roque se ve cuando afirma que él rescata esas palabras, ya que cada una de ellas tiene su propia experiencia; eso es que retratan las vivencias, las pasiones, los sentimientos que son inherentes de los hombres como: el miedo, el odio, la traición, la codicia, el amor, etc. Este es un poema muy lindo pues demanda una responsabilidad moral, es un poema vigente. El pequeño poema vieja con niño, contiene una antítesis, está integrado por dos ideas opuestas; entre la representación de la vejez, la cual la describe como lenta aletargada y senil como producto del paso del tiempo. En contraste los dos últimos versos recrean la despreocupación de la juventud rebosante con todo el tiempo para derrocharlo. La segura mano de Dios: obra cuya única temática es el ajusticiamiento del General Maximiliano Hernández Martínez. En este poema el autor narra la forma en que muere el ex dictador salvadoreño, su lenguaje es coloquial y habla en primera persona del singular. El mensaje que arroja es que la justicia revolucionaria llega tarde o temprano. A modo de conclusión se puede decir que estos poemas tienen coherencia, los temas abordados están impregnados de una conciencia social, un sentido del deber revolucionario. Se observa también la sistematicidad de expresiones lingüísticas, con gran carga semántica como: la muerte, el dolor, el luto, cadáver, así como la contraposición de ideas (existencia-muerte). En cierto sentido en estos
  • 14. poemas hay una disputa entre lo nuevo por venir (lo revolucionario) y lo viejo (sistema que se niega a morir), una lucha interna de los contrarios, parafraseando las ideas marxista, que siempre acompañaron a este insigne poeta, Roque Dalton.
  • 15. REFERENCIAS 1. Filosofía selección de citas. UNAN-Managua Departamento de Ciencias sociales. Managua, Nicaragua, 1983. 2. "La muerte horrenda" Fuente: Revista Sudestada Nº 47, abril 2006. Extraído el 18/07/2013, 9:00 am. Sitio web: http://www.elortiba.org/rdalton.html#Roque_Dalton:_el_poeta_indócil 3. La obra de Roque Dalton. Pedro Conde Sturla. . Extraído el 15/07/2013, 5:40. Sitio:150.185-13 8 .1 34 7o js/ ind ex. ph p/ a ct ua lin ve st ig a cio n/ a rt icle/ …/ 218 2 7 pdf 4. La generación comprometida. Extraído el 15/07/2013 5: 20 pm. Istmo.denison.edu/n21/artículos/11_alverenga_luis_form.pdf 5. Recordando a Roque Dalton. Poeta y revolucionario salvadoreño vilmente asesinado hace 35 años.Roberto Herrera.Sitio: Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105753 6. Roque Dalton. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Dalton 7. Roque Dalton. Extraído del sitio web, el 28/10/13 6:00pm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dalton_roque.htm 8. Roque Dalton: el poeta indócil. Hugo Montero. Extraído, 28/07/2013,4:20 pm. Del sitio web: http://www.elortiba.org/rdalton.html 9. Roque Dalton: érase un hombre a su pluma y fusil atado. Pablo Jofré Leal. 16/05/2011 Consultado 25//07/2013, 2:00pm sitio: www.geocities.com/guerrillasenlatinoamerica 10. Una hora con Roque Dalton. Entrevista por Mario Benedetti [Publicado en Marcha, febrero-marzo de 1969].Extraído, 28/07/2013 del sitio web: http://www.elortiba.org/rdalton.html 11. Roque Dalton: el más prominente de todos los tiempos. Magdalena Flores. Extraído, 28/07/2013,http://www.rdarchivo.net/biografia/roque-dalton-el-mas- prominente-de-todos-los-tiempos 12. Villalobos y Meléndez… GERARDO Arbaiza. 25/05/2013. Sitio: http://www.rcc.contrapunto.com.sv/cultura/villalobos-y-melendez-mataron-a-roque- dalton-dicen-testigos 13. 68 años con Roque. Pablo Benítez. Mayo 14, 2003. Extraído el 18/07/2013, 9:40 am. Sitio web http://daltonicos.tripod.com/68anosconroque.htm 14. Antología poética de Roque Dalton www.artepoetica.net/Antologia_poetica_de_Roque_Dalton.pdf