SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN PARA UN ANÁLISIS LITERARIO 2022 (TEXTO NARRATIVO)
OLLANTAY
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN EXTERNA
1.1. Apellidos y nombres del autor (seudónimo): Antonio Valdez
1.2. Título de la obra: Ollantay
CAPÍTULO II
INFORMACION INTERNA
2.1. Desarrollo integral del texto:
Nos relata un amor prohibido entre Ollantay y Cusi Coyllur una princesa, donde aquel personaje
era de origen plebeyo, el Inca Pachacútec se encontraba en total desacuerdo con este apego,
inclusive Ollantay rindiéndose a sus pies podía hacerlo cambiar de opinión, esto provocaría
ciertas acciones más adelante.
INFORMACIÓN INTERNA
a) Vocabulario (no menos de veinte palabras, en orden alfabético).
Comarca: Grupo e pueblos que comparten ciertas características y forman un territorio separado
cultural y económicamente.
Desasirse: desprenderse.
Desfiladero: Abertura angosta y alargada formada por la erosión de un rio.
Diadema: Corona sencilla que se usa como un símbolo de autoridad.
Ecléctico: Que este compuesto de elementos, opiniones.
Efusión: Expresión viva e intensa de emociones.
Emperejiladas: Adornar a una persona
Escarmentados: Imponer o castigar a alguien
Inmolar: Sacrificar una víctima a un dios como signo de reconocimiento o de obediencia.
Comarca: Zona
Desasirse: Soltar
Desfiladero: Barranco
Diadema: Corona
Ecléctico: Diverso
Efusión: Cariño
Emperejiladas: adornar
Escarmentado: Sancionar
Inmolar: sacrificar
Madeja: ovillo
Mustia: Triste
Paraje: lugar, zona
Semblante: Aspecto
Vaticina: Profetizar
Ventura: Fortuna
Comarca: Zona
Desasirse: Apretar
Desfiladero: Llanura
Diadema: Comenzar
Ecléctico: Extremista
Efusión: Frialdad
Emperejiladas: Descuidar
Escarmentado: Perdonar
Inmolar: Condonar
Madeja: Desovillar
Mustia: Animado
Paraje: Vacío
Semblante: No tiene
Vaticina: Impredecible
Ventura: desagracia
Madeja: Hilo recogido en vueltas iguales y grandes.
Mustia: Imponer o aplicar un castigo a alguien
Paraje: Lugar al aire libre, lejano y generalmente aislado.
Semblante: Expresión que tiene las facciones de una persona y que revelan su estado de ánimo.
Vaticina: pronosticar, adivinar.
Ventura: Estado de dicha o felicidad en que se encuentran una persona que ha conseguido sus
deseos.
5) Escribe el sinónimo y antónimo de las palabras del vocabulario.
Sinónimos Antónimos
2.2. Fundamentación del título.
Al héroe epónimo del drama colonial quechua de igual nombre, pero también, con el agregado
de tambo
2.3. Biografía y bibliografía del autor.
Biografía:
El Padre Valdez nació en Urubamba, Fue el único suscriptor cuzqueño del "Mercurio Peruano",
de 1791, eximio conocedor del idioma quechua como también colaborador del Obispo Moscoso
y simpatizante del partido indio en la revolución de Túpac Amaru; Valdez fue toda su vida
párroco. Valdez llevó a la literatura quechua, las leyendas indígenas, entre ellas la de la rebelión
de los Antis, que es la leyenda urubambina proscrita por los Quipucamayoc imperiales del
Cuzco.
Bibliografía del autor:
Peruano que escribe para denunciar las injusticias locales y las de su tiempo, pero que envuelve
en ellas los eternos motivos del destino humano. En el forcejeo de la rebelión latente y la
obediencia fanática.
Antonio Valdez es un gran poeta lírico, precursor de los yaravíes de Melgar, gran creador de los
caracteres dramáticos como los de Ollantay y Pachacútec, Cussi Ccoyllur y sobre todo Piqui
Chaqui y uno de los más felices intérpretes de la historia y de la naturaleza peruana que se filtra
en el drama a través de los hayllis de segadores y de los haravis elegíacos que refleja el aire
pastoril del valle de Urubamba.
2.4. Establece la corriente, género y especie literaria a la que pertenece el texto.
Corriente literaria: Literatura prehispánica.
Género: Dramático
Especie literaria: Drama.
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
3.1. Argumento (ilustrado).
Trata del enamoramiento de Ollantay y Cusi Ccoyllur, aunque ella es la hija del Inca y no se
podrá casar con él ya que pues es un simple vasallo. Él se fue hacia Huillca Uma un sacerdote
para pedirle su consejo sobre que tenía que hacer, aunque no le agradara. Pero Ollantay se
molestó con Huillca Uma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le
dice que no podrá estar con Cusi Coyllur, le dice que se separe ya que le irá mal, pero Ollantay
no hace caso. El vasallo ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una
conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice “tan sólo eres un
hombre” como diciendo que no es nadie solo un vasallo, asi completamente ambos pierden su
amistad como también su confianza de uno al otro. Ollantay molesto, se va y funda la actual
ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de
gestación es sepultada viva en los túneles de la casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para
la gente importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su
madre. Después de alrededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es
capturado en una acción estratégica militar. Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto
para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad.
3.2. Tema.
Un amor ilícito de Ollantay y Ccusi Ccoyllur
3.3. Mensaje.
Desafiar a las adversidades sin importar el costo siempre y cuando la recompensa sea muy
valiosa para ti.
Lugar y tiempo.
Cuzco
La historia, que abarca diez años, se ubicaría temporalmente entre los años 1461 y 1471
CAPÍTULO III
4.1- Opinión que tienes del texto
En mi opinión, resalta demasiado la valentía del vasallo al enfrentarse con el Inca por el amor de
Cusi Ccoyllur, al generarse ciertos alborotos y rebeliones, El Inca Pachacutec fallece dejando el
legado a su hijo Tupac Yupanqui, quien sigue con la misma misión de capturar a Ollantay, al ser
este atrapado El joven Inca lo perdona, siendo así que Ollantay y Cusi Ccoyllur tengan una
relación muy pacífica y estable.
4.2- Puntos positivos y negativos
Positivos:
 El amor
 La valentía
 Clemencia
Negativos:
 Orgulloso
 Ira
 Odio
4.2- Comparación con nuestra realidad
4.3- Opinión de otros autores
La representación más lejana que se recuerda es la realizada durante la revolución de Túpac
Amaru II, en Tinta, hacia 1780. Se dice que el inca rebelde ordenó la escenificación de la obra
con el propósito de exacerbar el orgullo de la raza nativa y estimular su lucha contra los
opresores hispanos. Tras la derrota de la rebelión la representación de la obra fue prohibida y
quedó sumida en el olvido. Durante la República, se montó el drama una serie de veces. Fue
adaptado a la escena lírica con música de José María Valle Riestra (1900) y libretos —para la
misma versión musical— de Federico Blume y Corbacho (1900) y Luis Fernán Cisneros (1920).
Posteriormente, César Miró y Sebastián Salazar Bondy arreglaron los textos de Gavino Pacheco
Zegarra y José Sebastián Barranca para que la obra fuese representada por la Compañía
Nacional de Comedias, según las exigencias del teatro moderno (1953).
Fuera del Perú, la obra fue recompuesta totalmente por el argentino Ricardo Rojas, a base de
una personal interpretación que convirtió a Ollantay en precursor de la libertad americana, en
su tragedia titulada Un titán de los Andes, en 1939.
Obra
Pachacutec porque como que el rey inca y
quería que se cumpla todo lo que él mandaba.
Pachacutec no quería que su hija Cusi Coullur
tenga una relación con Ollantay, que era su
general, porque este era noble de privilegio,
pero no de sangre.
El egoísmo del Inca al encerrar a su hija con el
fin de que ella sea infeliz por no casarse con su
ser amado
Realidad
Hay personas que abusan de su autoridad
queriendo que las personas les cumplan de
todo.
Se encuentran varias familias que tienen este
tipo de condiciones donde prohíben a su hija
casarse con un hombre que no tenga lo
suficiente ya tanto en el ámbito social,
económico.
Se puede comparar cuando alguien pone su
propio bienestar sobre la felicidad de otro.
En el ámbito de la música académica, ha sido fuente de inspiración de la ópera Ollantay del
compositor argentino Constantino Gaito, estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1926.
También, Alberto Ginastera, compuso su poema sinfónico Ollantay opus 17, dedicado al director
Erich Kleiber, quien lo estrenó con la orquesta del Teatro Colón en el año 1949. Asimismo, el
compositor peruano José María Valle Riestra compuso la ópera Ollanta en el siglo XIX.
Capítulo V
Bibliografía:
Obra
Diccionario
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/el_ollantay.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOQUEGUA
MOQUEGUAMOQUEGUA
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Meli Rojas
 
La Ciudad Y Los Perros[1]
La Ciudad Y Los Perros[1]La Ciudad Y Los Perros[1]
La Ciudad Y Los Perros[1]
3mvmtnyno
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
rollyvcaro
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Campos Brusil
 
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACOARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
liroyerik
 
Teatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico PeruanoTeatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico Peruano
Mariopoma
 
Manco Cápac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama OclloManco Cápac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama Ocllo
ManuelAntonioMoriRui
 
Analisis de texto lirico
Analisis de texto liricoAnalisis de texto lirico
Analisis de texto lirico
Felix Ríos C
 
Constumbrismo triptico
Constumbrismo tripticoConstumbrismo triptico
Constumbrismo triptico
Jose Arazaki Martinez
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
Edith Elejalde
 
Manuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraManuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraDibav Avila
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANATEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
Edith Elejalde
 
AYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERUAYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERU
Paul Romero
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDASJOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Angie Ruiz Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Albujar
AlbujarAlbujar
Albujar
 
Literatura incaica o quechua
Literatura incaica o quechuaLiteratura incaica o quechua
Literatura incaica o quechua
 
MOQUEGUA
MOQUEGUAMOQUEGUA
MOQUEGUA
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
La Ciudad Y Los Perros[1]
La Ciudad Y Los Perros[1]La Ciudad Y Los Perros[1]
La Ciudad Y Los Perros[1]
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
 
Real felipe final
Real felipe finalReal felipe final
Real felipe final
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACOARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
 
Teatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico PeruanoTeatro Prehispánico Peruano
Teatro Prehispánico Peruano
 
Manco Cápac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama OclloManco Cápac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama Ocllo
 
Analisis de texto lirico
Analisis de texto liricoAnalisis de texto lirico
Analisis de texto lirico
 
Constumbrismo triptico
Constumbrismo tripticoConstumbrismo triptico
Constumbrismo triptico
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
 
Manuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraManuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio Segura
 
Cultura Wanka
Cultura WankaCultura Wanka
Cultura Wanka
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANATEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA
 
AYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERUAYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERU
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDASJOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
 

Similar a ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx

Obra Ollantay Cruz Martinez
Obra Ollantay Cruz MartinezObra Ollantay Cruz Martinez
Obra Ollantay Cruz Martinez
Marlene del Rio Chavez
 
Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)
Marlene del Rio Chavez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
rosaeli
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
frans herrera
 
OLLANTAY
OLLANTAYOLLANTAY
OLLANTAY
guest2aade65
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
Moises_664737
 
Literatura_Peru
Literatura_PeruLiteratura_Peru
Literatura_Peru
vicpool
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
DulVilla
 
obra literaria ollantay.pdf
obra literaria ollantay.pdfobra literaria ollantay.pdf
obra literaria ollantay.pdf
YobelySagumaTroncos
 
Literaturaperuana
LiteraturaperuanaLiteraturaperuana
Literaturaperuana
vicpool
 
OBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDO
OBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDOOBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDO
OBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDO
MariaMagdalenaSanche3
 
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptxlaliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
RafaelOrtega464018
 
Ollantay
OllantayOllantay
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
Beth García de Perez
 

Similar a ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx (20)

Resumen de obra ollantay
Resumen de obra ollantayResumen de obra ollantay
Resumen de obra ollantay
 
Obra Ollantay Cruz Martinez
Obra Ollantay Cruz MartinezObra Ollantay Cruz Martinez
Obra Ollantay Cruz Martinez
 
Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)
 
Obra cruz martinez
Obra cruz martinezObra cruz martinez
Obra cruz martinez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
La literatura Incaica
 
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
Laliteraturaincaica 140926104705-phpapp01
 
OLLANTAY
OLLANTAYOLLANTAY
OLLANTAY
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Literatura_Peru
Literatura_PeruLiteratura_Peru
Literatura_Peru
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 
obra literaria ollantay.pdf
obra literaria ollantay.pdfobra literaria ollantay.pdf
obra literaria ollantay.pdf
 
Literaturaperuana
LiteraturaperuanaLiteraturaperuana
Literaturaperuana
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
 
OBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDO
OBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDOOBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDO
OBRA INCAICA OLLANTAY, RELACIONA ENTRE UN AMOR PROHIBIDO
 
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptxlaliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
laliteraturaincaica-140926104705-phpapp01.pptx
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Argumento
ArgumentoArgumento
Argumento
 

Más de LlomerleinerJulcameg

LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptx
LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptxLITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptx
LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptx
LlomerleinerJulcameg
 
ANALISIS ENEIDA.docx
ANALISIS ENEIDA.docxANALISIS ENEIDA.docx
ANALISIS ENEIDA.docx
LlomerleinerJulcameg
 
codigo hammurabi y libros de los king.docx
codigo hammurabi y libros de los king.docxcodigo hammurabi y libros de los king.docx
codigo hammurabi y libros de los king.docx
LlomerleinerJulcameg
 
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docxLOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LlomerleinerJulcameg
 
EdA N° 01 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 01  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...EdA N° 01  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 01 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
LlomerleinerJulcameg
 
EdA N° 06 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 06  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...EdA N° 06  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 06 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
LlomerleinerJulcameg
 

Más de LlomerleinerJulcameg (7)

LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptx
LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptxLITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptx
LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL_3° SEC_COMUNICACIÓN.pptx
 
ANALISIS ENEIDA.docx
ANALISIS ENEIDA.docxANALISIS ENEIDA.docx
ANALISIS ENEIDA.docx
 
vocabulario.docx
vocabulario.docxvocabulario.docx
vocabulario.docx
 
codigo hammurabi y libros de los king.docx
codigo hammurabi y libros de los king.docxcodigo hammurabi y libros de los king.docx
codigo hammurabi y libros de los king.docx
 
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docxLOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
 
EdA N° 01 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 01  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...EdA N° 01  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 01 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
 
EdA N° 06 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 06  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...EdA N° 06  ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
EdA N° 06 ASUMIMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIE...
 

Último

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

ANALISIS LITERARIO OLLANTAY.docx

  • 1. PLAN PARA UN ANÁLISIS LITERARIO 2022 (TEXTO NARRATIVO) OLLANTAY CAPÍTULO I INFORMACIÓN EXTERNA 1.1. Apellidos y nombres del autor (seudónimo): Antonio Valdez 1.2. Título de la obra: Ollantay CAPÍTULO II INFORMACION INTERNA 2.1. Desarrollo integral del texto: Nos relata un amor prohibido entre Ollantay y Cusi Coyllur una princesa, donde aquel personaje era de origen plebeyo, el Inca Pachacútec se encontraba en total desacuerdo con este apego, inclusive Ollantay rindiéndose a sus pies podía hacerlo cambiar de opinión, esto provocaría ciertas acciones más adelante. INFORMACIÓN INTERNA a) Vocabulario (no menos de veinte palabras, en orden alfabético). Comarca: Grupo e pueblos que comparten ciertas características y forman un territorio separado cultural y económicamente. Desasirse: desprenderse. Desfiladero: Abertura angosta y alargada formada por la erosión de un rio. Diadema: Corona sencilla que se usa como un símbolo de autoridad. Ecléctico: Que este compuesto de elementos, opiniones. Efusión: Expresión viva e intensa de emociones. Emperejiladas: Adornar a una persona Escarmentados: Imponer o castigar a alguien Inmolar: Sacrificar una víctima a un dios como signo de reconocimiento o de obediencia.
  • 2. Comarca: Zona Desasirse: Soltar Desfiladero: Barranco Diadema: Corona Ecléctico: Diverso Efusión: Cariño Emperejiladas: adornar Escarmentado: Sancionar Inmolar: sacrificar Madeja: ovillo Mustia: Triste Paraje: lugar, zona Semblante: Aspecto Vaticina: Profetizar Ventura: Fortuna Comarca: Zona Desasirse: Apretar Desfiladero: Llanura Diadema: Comenzar Ecléctico: Extremista Efusión: Frialdad Emperejiladas: Descuidar Escarmentado: Perdonar Inmolar: Condonar Madeja: Desovillar Mustia: Animado Paraje: Vacío Semblante: No tiene Vaticina: Impredecible Ventura: desagracia Madeja: Hilo recogido en vueltas iguales y grandes. Mustia: Imponer o aplicar un castigo a alguien Paraje: Lugar al aire libre, lejano y generalmente aislado. Semblante: Expresión que tiene las facciones de una persona y que revelan su estado de ánimo. Vaticina: pronosticar, adivinar. Ventura: Estado de dicha o felicidad en que se encuentran una persona que ha conseguido sus deseos. 5) Escribe el sinónimo y antónimo de las palabras del vocabulario. Sinónimos Antónimos
  • 3. 2.2. Fundamentación del título. Al héroe epónimo del drama colonial quechua de igual nombre, pero también, con el agregado de tambo 2.3. Biografía y bibliografía del autor. Biografía: El Padre Valdez nació en Urubamba, Fue el único suscriptor cuzqueño del "Mercurio Peruano", de 1791, eximio conocedor del idioma quechua como también colaborador del Obispo Moscoso y simpatizante del partido indio en la revolución de Túpac Amaru; Valdez fue toda su vida párroco. Valdez llevó a la literatura quechua, las leyendas indígenas, entre ellas la de la rebelión de los Antis, que es la leyenda urubambina proscrita por los Quipucamayoc imperiales del Cuzco. Bibliografía del autor: Peruano que escribe para denunciar las injusticias locales y las de su tiempo, pero que envuelve en ellas los eternos motivos del destino humano. En el forcejeo de la rebelión latente y la obediencia fanática. Antonio Valdez es un gran poeta lírico, precursor de los yaravíes de Melgar, gran creador de los caracteres dramáticos como los de Ollantay y Pachacútec, Cussi Ccoyllur y sobre todo Piqui Chaqui y uno de los más felices intérpretes de la historia y de la naturaleza peruana que se filtra en el drama a través de los hayllis de segadores y de los haravis elegíacos que refleja el aire pastoril del valle de Urubamba. 2.4. Establece la corriente, género y especie literaria a la que pertenece el texto. Corriente literaria: Literatura prehispánica. Género: Dramático Especie literaria: Drama. CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y CONTENIDO 3.1. Argumento (ilustrado). Trata del enamoramiento de Ollantay y Cusi Ccoyllur, aunque ella es la hija del Inca y no se podrá casar con él ya que pues es un simple vasallo. Él se fue hacia Huillca Uma un sacerdote para pedirle su consejo sobre que tenía que hacer, aunque no le agradara. Pero Ollantay se molestó con Huillca Uma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le dice que no podrá estar con Cusi Coyllur, le dice que se separe ya que le irá mal, pero Ollantay no hace caso. El vasallo ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una
  • 4. conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice “tan sólo eres un hombre” como diciendo que no es nadie solo un vasallo, asi completamente ambos pierden su amistad como también su confianza de uno al otro. Ollantay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles de la casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de alrededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es capturado en una acción estratégica militar. Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. 3.2. Tema. Un amor ilícito de Ollantay y Ccusi Ccoyllur 3.3. Mensaje. Desafiar a las adversidades sin importar el costo siempre y cuando la recompensa sea muy valiosa para ti. Lugar y tiempo. Cuzco La historia, que abarca diez años, se ubicaría temporalmente entre los años 1461 y 1471 CAPÍTULO III 4.1- Opinión que tienes del texto En mi opinión, resalta demasiado la valentía del vasallo al enfrentarse con el Inca por el amor de Cusi Ccoyllur, al generarse ciertos alborotos y rebeliones, El Inca Pachacutec fallece dejando el legado a su hijo Tupac Yupanqui, quien sigue con la misma misión de capturar a Ollantay, al ser este atrapado El joven Inca lo perdona, siendo así que Ollantay y Cusi Ccoyllur tengan una relación muy pacífica y estable. 4.2- Puntos positivos y negativos Positivos:  El amor  La valentía  Clemencia
  • 5. Negativos:  Orgulloso  Ira  Odio 4.2- Comparación con nuestra realidad 4.3- Opinión de otros autores La representación más lejana que se recuerda es la realizada durante la revolución de Túpac Amaru II, en Tinta, hacia 1780. Se dice que el inca rebelde ordenó la escenificación de la obra con el propósito de exacerbar el orgullo de la raza nativa y estimular su lucha contra los opresores hispanos. Tras la derrota de la rebelión la representación de la obra fue prohibida y quedó sumida en el olvido. Durante la República, se montó el drama una serie de veces. Fue adaptado a la escena lírica con música de José María Valle Riestra (1900) y libretos —para la misma versión musical— de Federico Blume y Corbacho (1900) y Luis Fernán Cisneros (1920). Posteriormente, César Miró y Sebastián Salazar Bondy arreglaron los textos de Gavino Pacheco Zegarra y José Sebastián Barranca para que la obra fuese representada por la Compañía Nacional de Comedias, según las exigencias del teatro moderno (1953). Fuera del Perú, la obra fue recompuesta totalmente por el argentino Ricardo Rojas, a base de una personal interpretación que convirtió a Ollantay en precursor de la libertad americana, en su tragedia titulada Un titán de los Andes, en 1939. Obra Pachacutec porque como que el rey inca y quería que se cumpla todo lo que él mandaba. Pachacutec no quería que su hija Cusi Coullur tenga una relación con Ollantay, que era su general, porque este era noble de privilegio, pero no de sangre. El egoísmo del Inca al encerrar a su hija con el fin de que ella sea infeliz por no casarse con su ser amado Realidad Hay personas que abusan de su autoridad queriendo que las personas les cumplan de todo. Se encuentran varias familias que tienen este tipo de condiciones donde prohíben a su hija casarse con un hombre que no tenga lo suficiente ya tanto en el ámbito social, económico. Se puede comparar cuando alguien pone su propio bienestar sobre la felicidad de otro.
  • 6. En el ámbito de la música académica, ha sido fuente de inspiración de la ópera Ollantay del compositor argentino Constantino Gaito, estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1926. También, Alberto Ginastera, compuso su poema sinfónico Ollantay opus 17, dedicado al director Erich Kleiber, quien lo estrenó con la orquesta del Teatro Colón en el año 1949. Asimismo, el compositor peruano José María Valle Riestra compuso la ópera Ollanta en el siglo XIX. Capítulo V Bibliografía: Obra Diccionario https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/el_ollantay.htm